����������������������������������������������������������������������������������
Conocimientos sobre m�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio Criminal�stica Guayaquil, Ecuador 2022
Knowledge about the most used forensic dental methods for the recognition of corpses by the staff of the Guayaquil Crime Laboratory, Ecuador 2022
Knowledge about the most used forensic dental methods for the recognition of corpses by the staff of the Guayaquil Crime Laboratory, Ecuador 2022
![]() |
Correspondencia: msuarezv@untumbes.edu.pe
Ciencias T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 31 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �02 de junio de 2023
- Docente y Coordinadora de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Tumbes, Per�.
Resumen
En la presente investigaci�n se describe el nivel de Conocimientos sobre M�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio Criminal�stica Guayaquil, Ecuador, 2022. El objetivo fue establecer el nivel de conocimientos sobre M�todos odontol�gicos forenses para el reconocimiento de cad�veres, el tipo de estudio fue cuantitativo descriptivo simple transversal. Se trabaj� con una muestra de 16 especialistas del Laboratorio de Criminal�stica. Los resultados encontrados muestran que el nivel de conocimiento sobre el m�todo del odontograma, para el reconocimiento de cad�veres es alto en un 62.5%, seguido de medio en un 25%, el nivel de conocimientos sobre el m�todo de la fotograf�a para el reconocimiento de cad�veres es bajo en un 81%, y el nivel de conocimientos sobre el m�todo de la toma de impresiones por cubeta es igualmente bajo en un 81%, y medio en un 19%. Se concluye que el nivel de conocimientos sobre m�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica es medio y bajo.
Palabras Clave: Conocimientos; m�todos odontol�gicos forenses reconocimiento de cad�veres.
Abstract
In the present investigation, the level of Knowledge about the most used forensic dental methods for the recognition of corpses by the staff of the Guayaquil Criminal Laboratory, Ecuador, 2022, is described. The objective was to establish the level of knowledge about forensic dental methods for the recognition of corpses. , the type of study was quantitative, descriptive, simple, cross-sectional. We worked with a sample of 16 specialists from the Crime Laboratory. The results found show that the level of knowledge about the odontogram method for the recognition of corpses is high at 62.5%, followed by medium at 25%, the level of knowledge about the method of photography for the recognition of corpses. It is low at 81%, and the level of knowledge about the method of taking impressions per tray is equally low at 81%, and medium at 19%. It is concluded that the level of knowledge about forensic odontological methods most used for the recognition of corpses in the Crime Laboratory is medium and low..
Keywords: Knowledge; forensic dental methods recognition of corpses.
Resumo
Na presente investiga��o, descreve-se o n�vel de conhecimento sobre os m�todos odontolegais mais utilizados para o reconhecimento de cad�veres pelo pessoal do Laborat�rio Criminal de Guayaquil, Equador, 2022. O objetivo foi estabelecer o n�vel de conhecimento sobre os m�todos odontolegais para o reconhecimento de cad�veres. , o tipo de estudo foi quantitativo, descritivo, simples, transversal. Trabalhamos com uma amostra de 16 especialistas do Laborat�rio Criminal. Os resultados encontrados mostram que o n�vel de conhecimento sobre o m�todo odontograma para reconhecimento de cad�veres � alto em 62,5%, seguido de m�dio em 25%, o n�vel de conhecimento sobre o m�todo de fotografia para reconhecimento de cad�veres � baixo em 81%, e o n�vel de conhecimento sobre o m�todo de tomada de impress�es por moldeira � igualmente baixo em 81% e m�dio em 19%. Conclui-se que o n�vel de conhecimento sobre os m�todos odontol�gicos forenses mais utilizados para o reconhecimento de cad�veres no Laborat�rio Criminal � m�dio e baixo.
Palavras-chave: Conhecimento; m�todos odontol�gicos forenses reconhecimento de cad�veres.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La odontolog�a forense es una especialidad encargada del manejo, examen y presentaci�n de evidencias de tipo odontol�gico en reconocimiento de cad�veres, teniendo en consideraci�n que durante la calcinaci�n las piezas dentales son menos susceptibles a destruirse inclusive cuando se someten� altas� temperaturas; Adem�s la anatom�a odontol�gica es �nica de un individuo a otro.(1)
Por ello la identificaci�n de las v�ctimas de un desastre natural u otras circunstancias, es uno de los principales procedimientos investigativos que se deben realizar no s�lo por sus consecuencias jur�dicas, incluyendo el mecanismo y causa de muerte, sino tambi�n por la facilidad de poder identificar a las v�ctimas de los restos encontrados y estos ser entregados a los familiares para ser enterrados� dignamente a sus seres queridos que� de alguna manera asimilaran� la p�rdida. (2)
Se considera� que el reconocimiento de cad�veres puede ser realizado tard�amente por diferentes causas, tales como el �no contar con equipos necesarios o personal capacitado necesario para el reconocimiento de los cad�veres que se encuentran en estado de descomposici�n o calcinaci�n. (2)
Cuando se encuentran restos humanos, la prioridad de la investigaci�n es determinar la identidad de los fallecidos. Una identificaci�n positiva es un factor clave en la prestaci�n de cierre para la familia del fallecido, tambi�n se requiere para emitir el certificado de muerte. Por lo tanto, la identificaci�n personal es necesario por razones sociales, legales y forenses. (3)
En tal sentido, la Organizaci�n Internacional de Polic�a Criminal o Polic�a Internacional (INTERPOL) en su gu�a para la identificaci�n de v�ctimas en desastres indica que en este caso la forma de identificaci�n de cad�veres difiere de un cad�ver aislado, sin embargo, se pueden encontrar diferencias significativas seg�n el tipo de desastre ocurrido.� Por ello, es necesario distinguir entre desastres abiertos y cerrados, puesto que pueden afectar la complejidad� de la identificaci�n de cad�veres. (2)
Referente a los desastres abiertos, mueren un n�mero indeterminado de v�ctimas desconocidas, donde inicialmente solo se puede realizar estimaciones, que no siempre se corresponden con las cifras reales, lo cual dificulta el c�lculo del n�mero total de fallecidos; mientras que en los desastres cerrados se ven afectados un determinado grupo de personas, donde el� n�mero de v�ctimas que llegan a fallecer es menor que los desastres abiertos. En ambos casos se necesitan m�todos de identificaci�n de cad�veres disponibles para una eficaz y pronto reconocimiento de las v�ctimas, como son el� odontograma, la fotograf�a y la impresi�n de im�genes. (4)
En virtud de la relevancia que posee el reconocimiento de cualquier victima los m�todos utilizados en la identificaci�n de desastres deben tener validez cient�fica, deben ser f�cil uso y proporcionar un alto nivel de confiabilidad y seguridad, adem�s deben ser operativos, deben estar disponibles y sobre todo el personal debe estar capacitado y saber cu�l de los m�todos en m�s utilizado para el reconocimiento de cad�veres. (5)
Se ha encontrado que entre los principales m�todos de identificaci�n de cad�veres reconocidos por la Organizaci�n Internacional de Polic�a Criminal o Polic�a Internacional INTERPOL son las huellas dactilares, el an�lisis de ADN, y la odontolog�a. (5) Tambi�n, existen otros m�todos de identificaci�n de cad�veres secundarios, como es la fotograf�a personal de la v�ctima o la identificaci�n visual, que pueden servir para reforzar o confirmar el cumplimiento establecido de los m�todos anteriores, por lo tanto, esta opci�n debe dejar de ser utilizada al igual que el odontograma. (5)
En consecuencia, �experiencias a nivel mundial y particularmente a nivel de Latinoam�rica pueden identificarse� dificultades para realizar adecuadamente el reconocimiento necesario en cad�veres producto de accidentes o desastres naturales, tales como las identificadas en el contexto mexicano (6). Estos autores han se�alado que� personas desaparecidas y no identificadas, en muchas oportunidades son �enviadas a fosas comunes clandestinas, en virtud de no hab�rseles realizado el reconocimiento forense correspondiente, adem�s ha se�alado que, entre las causas de lo se�alado anteriormente se tiene: la falta de utilizaci�n de m�todos de identificaci�n de cad�veres, la falta de capacitaci�n� o desconocimiento de m�todos forenses. Todo lo anterior ocasiona desconcierto y angustia en las familias de las v�ctimas no identificadas, como lo atestiguan organismos internacionales o equipos independientes, que recalcan la atenci�n y deficiencias de la odontolog�a forense, pues a pesar que la instituci�n cuente con los m�todos, sencillamente por desinter�s no se utilizan. (7)
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, indica que se debe priorizar el odontograma como m�todo prioritario para la identificaci�n de cad�veres ya que esto facilita su labor, y agiliza el trabajo compar�ndolo con la identificaci�n gen�tica a trav�s de la prueba del ADN, que es muy costosa y de mayor demora. (7) Se asevera �adem�s que todo perito debe demostrar su conocimiento y experticia en el apoyo a la autoridad competente haciendo uso de los principios de racionalidad, econom�a, y proporcionalidad en la identificaci�n de la odontolog�a forense. Sin embargo, a pesar de los grandes avances, de la odontolog�a forense esta se enfrenta en la actualidad a dos grandes limitantes principales, como son en primer lugar la falta de estandarizaci�n de los� registros dentales y el segundo la falta de una base de datos de registro de tratamientos dentales. (7)
En el caso Per� el uso de m�todos adecuados para la identificaci�n de cad�veres no est�n bien fortalecidos porque no se tiene claro los m�rgenes de error entre los procedimientos que se usan en la identificaci�n de cad�veres a pesar que presentaron un informe de la revisi�n de un m�todo de identificaci�n de odontolog�a forense, como es el odontograma el cual no dio buenos resultados por falta de capacitaci�n y utilizaci�n de este m�todo. (8)
En este mismo escenario, en el Per�, en la ciudad de Trujillo la Libertad, se realiz� la investigaci�n denominada Problem�tica en la Identificaci�n de Cad�veres en la morgue, se ha se�alado que existen grandes dificultades en el reconocimiento de cad�veres debido� al factor tiempo que acelera a los fen�menos cadav�ricos y la fase putrefacci�n, sumado a la poca aplicaci�n del odontograma, como m�todo odontol�gico forense , as�� como la� falta de implementaci�n de un ambiente adecuado para la identificaci�n de cad�veres (9)
En Ecuador en un �(10), art�culo denominado: Procedimiento para la determinaci�n de la mala pr�ctica odontol�gica e identificaci�n de cad�veres por m�todos pre y post mortem, se se�al� que la participaci�n de� un odont�logo forense en procesos de investigaci�n era del 40% debido al� desconocimiento con el que ejercen los odont�logos a nivel privado o institucional, incluso en procedimientos cortos y simples, como radiograf�as, fotos, tomas de �modelos de impresi�n dentales ,y que a su vez los que asisten en las� autopsias se torna dificultoso al no permitir la identificaci�n eficaz de los cad�veres que reposan en el Laboratorio de Criminal�stica y Ciencias Forenses.
Por otra parte, se ha encontrado una gran cantidad de casos donde los homicidas borran sus huellas dactilares para la dif�cil identificaci�n, tal como ocurre en cuerpos calcinados, cuerpos en grado de putrefacci�n o entre otros; y esto dificulta al odont�logo forense lograr un pleno reconocimiento e identificaci�n de un cad�ver.� Por tanto, es preciso unificar un sistema de registros dentarios con fines de identificaci�n exigiendo a todos los consultorios p�blicos o privados a llevar un registro de un odontograma y salvaguardar la custodia de registro de cada ciudadano, ya que es un m�todo certero eficiente y r�pido y asimismo identificar los m�todos odontol�gicos forenses; en el reconocimiento e identificaci�n de cad�veres.
La situaci�n descrita anteriormente permiti� formular la siguiente interrogante �Cu�l es el nivel de conocimiento sobre M�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio Criminal�stica Guayaquil, Ecuador 2022,
La presente investigaci�n se realiz� en el Laboratorio de Criminal�stica y Ciencias Forenses, Ecuador que es la instituci�n encargada de realizar la identificaci�n de cad�veres y la entrega del cuerpo a sus familiares para su respectivo tramite, que se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, de la provincia de Guayas; la importancia de la presente investigaci�n� radica en que brinda una�� importante asistencia jur�dica a la sociedad, particularmente en el �mbito de la justicia penal, debido a que el adecuado manejo de la evidencia odontol�gica facilita la evaluaci�n y presentaci�n de los hallazgos dentales que pueden ser de�� inter�s para el sistema de justicia, en particular la justicia penal.
La importancia te�rica radica porque� se convertir� en base de datos de otras investigaciones en el caso que los cad�veres no fueran identificados, sobre todo cuando se trata de�� aspectos legales sirviendo de base para los jueces, fiscales y expertos en el tema. De igual manera en el aspecto practico la investigaci�n permiti� que todo el personal experto del Laboratorio de Criminal�stica y Ciencias Forenses, se d� cuenta� las debilidades que existen en cuanto a conocimientos sobre el tema y reconozcan urgentemente que deben fortalecer sus capacidades y habilidades para que la identificaci�n de los cad�veres se realice de manera r�pida y eficaz.
En el aspecto social la investigaci�n es importante porque el beneficio es directamente para toda la poblaci�n, pues la identificaci�n de cad�veres en adelante se realizar� de manera r�pida y eficaz y la Instituci�n se convertir� en referente� del Pa�s de Ecuador en el tema de identificaci�n de cad�veres a trav�s de m�todos de odontolog�a forense.
Metodolog�a
La presente investigaci�n corresponde al enfoque cuantitativo, porque a trav�s de la aplicaci�n de instrumentos sist�micos los datos fueron cuantificados para obtener datos estad�sticos. Seg�n la manipulaci�n de variables corresponde al tipo no experimental seg�n Fern�ndez y Baptista (2003), no se manipularon las variables; observ�ndose los fen�menos tal como se dieron en su contexto natural para despu�s analizarlos(11).� Seg�n su fin que persigue el estudio es descriptivo porque hace una descripci�n de fen�menos, situaciones contextos y/o eventos tratando de especificar sus caracter�sticas, propiedades, perfiles de personas, grupos, u objetos para ser analizados. (12)
Dise�o de investigaci�n:� Dise�o descriptivo simple permitiendo se�alar las caracter�sticas m�s notables de un grupo de personas, de una comunidad o de cualquier otro fen�meno que sea sometido al an�lisis.
Esquema
Donde:
- M: Muestra con quien(es) se realizar� �el estudio.
- O: Informaci�n (observaciones) relevante o de inter�s que recogemos de la muestra.
Lugar de ejecuci�n:
La investigaci�n se ejecut� en la ciudad de Guayaquil, en el Laboratorio de Criminal�stica y Ciencias Forense.
Poblaci�n: La poblaci�n estuvo constituida por el �rea del personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forense de la ciudad de Guayaquil, por 16 especialistas pertenecientes al Laboratorio Criminol�gico de Guayaquil; para implementar m�todos odontol�gicos forenses para identificaci�n de cad�veres.
Muestra: Fue no probabil�stica, se trabaj� con las 16 especialistas pertenecientes al Laboratorio Criminol�gico de Guayaquil. Por ser una muestra peque�a.
Muestreo: Se aplic� el muestreo no probabil�stico por conveniencia de la investigaci�n, incluir� a todos los sujetos de estudio.
M�todos, t�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos.
Esta investigaci�n� utilizo como m�todo la t�cnica de la encuesta, que es la principal forma de obtenci�n de informaci�n, y se garantiz� que el an�lisis se realizar� con m�todos cuantitativos y los resultados pueden extrapolarse a la poblaci�n con cierto margen de error y confianza. (13)
Como instrumento se utiliz� el cuestionario , el cual fue validado a trav�s de Juicio de expertos seg�n Escobar y Cuervo (2008) este m�todo es �til para verificar la fiabilidad de una investigaci�n, quien lo define �opini�n informada de personas con trayectoria en el tema que son reconocidas por otros como expertos cualificados en �ste y que pueden dar informaci�n, evidencia, juicios y valoraciones�. (14)
La confiabilidad: Se obtuvo a trav�s del coeficiente de Alfa de Cronbach usado cuando se trata de diversas respuestas alternativas (polit�micas), de escala tipo Likert; considera valores entre 0 y 1, estos expresan de 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total(15).� ��Se realizo una muestra piloto, se aplic� la encuesta a 16 especialistas pertenecientes al Laboratorio de Criminal�stica de Guayaquil para obtener el valor de coeficiente y emitir la confiabilidad del instrumento.
Luego de recolectado los datos fueron ingresados en el programa Excel y SPSS, que emplea la estad�stica descriptiva, utilizando las tablas de frecuencias y porcentajes y el uso de gr�ficos para mejorar la interpretaci�n de los resultados. Durante la ejecuci�n de la investigaci�n se consider� los principios �ticos de rigor y de cientificidad. Belmont (1978) considera: beneficencia, que consiste en no da�ar a los seres humanos, se respetaron sus decisiones, procurando su bienestar. (16)
T�cnica de procesamiento. �Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados mediante SPSS (Statistical Package Social Sciences) versi�n 16 para Windows.
An�lisis de datos. Luego de la aplicaci�n del instrumento de recolecci�n, se obtuvieron los datos necesarios, son� presentadas en tablas y gr�ficos, luego de que los datos fueron codificados e ingresados los datos a una computadora, las estad�sticas son descriptivas. Luego de tabulados los datos, se procesan, interpretan y discuten con base en los fundamentos te�ricos de la investigaci�n. Finalmente, se redactar� el informe final de la tesis de investigaci�n.
Resultados
Tabla N� 01
Nivel de conocimientos sobre m�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador,2022.
Nivel de Conocimiento |
no |
% |
Alto |
04 |
25 |
Medio |
06 |
37.5 |
Bajo |
06 |
37.5 |
Total |
16 |
100% |
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forense de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Interpretaci�n: Se puede observar que el nivel de conocimientos sobre m�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio de Criminal�stica es medio en un 37.5% y bajo tambi�n en un 37.5%, es decir el 75% de muestra no tiene un buen nivel de conocimientos sobre el tema.
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forense de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Gr�fico N� 01: nivel de Conocimientos sobre m�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador,2022.
Tabla N� 02
�Nivel de conocimiento sobre el m�todo del odontograma, para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador, 2022.
Nivel de Conocimientos |
no |
% |
Alto |
10 |
62.5 |
Medio |
04 |
25. |
Bajo |
02 |
12.5 |
Total |
16 |
100% |
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forenses de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Interpretaci�n: Se observa que el nivel de conocimiento sobre el m�todo del odontograma, para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador.� Es alto en un 62.5%, seguido de medio en un 25% y bajo en un 12.5%
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forenses de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Gr�fico N� 02: Nivel de nivel de conocimiento sobre el m�todo del odontograma, para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador 2022.
Tabla N� 03
Nivel de conocimientos sobre el m�todo de la fotograf�a para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador,2022.
Nivel De Conocimientos |
no |
% |
Alto |
00 |
00 |
Medio |
03 |
19.0 |
Bajo |
13 |
81.0 |
Total |
16 |
100% |
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal del laboratorio de criminal�stica y ciencias forenses de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Interpretaci�n: Se observa que el nivel de conocimientos sobre el m�todo de la fotograf�a para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica es bajo en un 81%, medio en un 19%.
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forense de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Gr�fico N� 03: nivel de conocimientos sobre el m�todo de la fotograf�a para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador.
Tabla N� 04
Nivel de conocimientos sobre el m�todo de la toma de impresi�n para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio Criminal�stica de Guayaquil, Ecuador,2022.
Nivel De Conocimientos |
no |
% |
Alto |
00 |
�� 00 |
Medio |
03 |
19.0 |
Bajo |
13 |
81.0 |
Total |
16 |
100% |
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forense de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Interpretaci�n: Se observa que el nivel de conocimientos sobre el m�todo de la toma de impresiones para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio Criminal�stica es bajo en un 81%, medio en un 19%.
FUENTE: Cuestionario aplicado al personal de laboratorio de criminal�stica y ciencias forense de la ciudad de Guayaquil considerados para el estudio.
Gr�fico N� 04: Nivel de Conocimientos sobre el m�todo de la toma de impresi�n para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio Criminal�stica de Guayaquil, Ecuador.
Discusi�n
Con el objetivo de establecer el nivel de conocimientos sobre M�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio Criminal�stica Guayaquil, Ecuador. Se pudo encontrar que el nivel de conocimientos es medio en un 37.5% y bajo en un 37.5%, es decir el 75% de muestra no tiene un buen nivel de conocimientos sobre el tema. Estos resultados son similares a los encontrados por R�os u colaboradores(17)y Tapia, (18) quienes encontraron que el nivel de conocimientos sobre m�todos m�s utilizados en odontolog�a forense fue predominantemente medio y bajo, resultados que son preocupantes para el trabajo de medicina Legal.
Pues desde la perspectiva de la investigadora estos resultados se deben a la escasa capacitaci�n y actualizaci�n y porque el personal que labora en esta instituci�n debido a las m�ltiples ocupaciones que tiene probablemente se ha rutinizado con el trabajo, permitiendo que los procesos no se realicen eficazmente.
Estos resultados son corroborados por Gonz�lez.(19). Cuando habla de niveles de conocimiento, indicando que cuando el conocimiento es medio: o regular es porque hay una integraci�n parcial de ideas, incluyendo conceptos b�sicos, reconocimiento, estructura y uso de la informaci�n de manera menos eficiente. y el conocimiento es bajo cuando la incapacidad para reconocer, construir o usar informaci�n cuando las expresiones de los conceptos subyacentes parecen poco claras, la difusi�n cognitiva es insuficiente e inapropiada, la terminolog�a es imprecisa o inapropiada, por lo tanto necesita actualizarse continuamente, porque el servicio no ser� de calidad. (19)
Este resultado es tambi�n respaldado por Fortuna y colaboradores (6) cuando indica que a nivel latinoamericano existe crisis forense como puede� apreciarse en el contexto mexicano donde se registran muchas personas desaparecidas no identificadas enviadas a fosas comunes clandestinas, a quienes no se le realiz� el reconocimiento forense debido a la falta de utilizaci�n de m�todos de identificaci�n de cad�veres, ya sea por desinter�s, falta de capacitaci�n� o desconocimiento de estos m�todos, creando desconcierto y angustia en las familias de las v�ctimas no identificadas, como lo atestiguan organismos internacionales o equipos independientes, que recalcan la atenci�n y deficiencias de la odontolog�a, pues a pesar que la instituci�n cuente con los m�todos, sencillamente por desinter�s no los utilizan. (6)
En la tabla 02 se observa que el nivel de conocimiento sobre el m�todo del odontograma, para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador ,es alto, seguido de medio, resultados similares a los encontrados por Monjar�s y colaboradores (20) quienes �investigan el �nivel de conocimientos sobre reconocimiento de cad�veres mediante el odontograma, los resultados fueron que el mayor porcentaje presento un nivel alto de conocimientos seguido de medios indicando que el resultado se deb�a porque continuamente el instituto de Medicina Legal de Ciudad de M�xico a trav�s del Colegio de Odont�logos est� en capacitaci�n continua y permanente ;sin embargo los resultados encontrados son contradictorios a los encontrados en la investigaci�n realizada por Bing(21). concluye que el nivel de conocimientos no es ideal, existiendo la necesidad de actualizar y capacitar a dicho personal.
El haber encontrado un nivel de conocimientos altos y medios en la investigaci�n realizada, probablemente se deben porque lo que m�s se utiliza en el Instituto de Medicina Forense para el reconocimiento de cad�veres es el m�todo del Odontograma y el personal ya est� familiarizado con este m�todo.
Gonz�lez(19) se�ala que el conocimiento es alto cuando el funcionamiento cognitivo es adecuado, la intervenci�n es activa, la conceptualizaci�n y el pensamiento son coherentes, las expresiones son informadas y precisas, y la informaci�n se utiliza para lograr resultados positivos, increment�ndose m�s cuando lo aprendido se repite o se practica diariamente.
En la tabla N�03 Los resultados observados referente al nivel de conocimiento sobre el m�todo de la fotograf�a para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador, observ�ndose que en esta dimensi�n predomina el nivel de conocimientos bajos en un 81%; y medio en un 19%, resultado similar a la investigaci�n realizada por Trujillo,(22). donde el 65% de trabajadores evidenciaron conocimientos bajos regular en un 35%; ninguno presento conocimientos altos. Concluyendo que el nivel de conocimientos para el reconocimiento de cad�veres mediante este m�todo es sumamente deficiente porque este m�todo es poco utilizado debido a la falta de preparaci�n y equipos obsoletos; sin embargo, Suarez .(23) en la ciudad de Lima obtuvo resultados diferentes donde el nivel de conocimientos sobre fotograf�a forense fue en un 66% bueno y 14% regulares por tratarse de odont�logos que continuamente son capacitados en este m�todo.
Este resultado es preocupante seg�n posici�n de la investigadora porque la fotograf�a forense es sumamente importante para detectar aspectos que no son visibles, siendo el resultado sumamente deficiente debi�ndose a que este m�todo es poco utilizado porque se necesitan equipos de �ltima generaci�n, presupuesto, capacitaci�n adecuada, y en instituciones acreditadas para ello, lo cual no existe en esta realidad.
Corrobora este resultado el estudio de Soto (24) quien se�ala que la fotograf�a forense siempre va a estar presente en toda investigaci�n en el lugar de los hechos, pues tiene un papel muy importante en la escena del crimen, este m�todo es el encargado de captar los detalles a nivel de intervenci�n, incluyendo aquellos detalles se escapan a primera vista, la cual nos da a conocer lugares, personas, objetos; pero para lograrlo el personal debe estar sumamente capacitado y poseer un alto nivel de cocimientos te�ricos y pr�cticos porque no se trata de cualquier fotograf�a, pues de lo contrario las im�genes no tendr�n ning�n valor, dificultando y obstaculizando las investigaciones y por ende el reconocimiento de los cad�veres.
Los resultados de la tabla No 04 corresponden referido al nivel de conocimientos sobre el m�todo de la toma de impresi�n para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio Criminal�stica de Guayaquil, Ecuador, observ�ndose que el 81% del personal tiene conocimientos bajos y un 19% medios, resultados similares a l estudio de V�lez.(25)� �denominado nivel de conocimientos de im�genes por cubeta en el instituto de medicina forense, Bogot� Colombia 2018 encontr� que el 60% del personal presentaron un nivel de conocimientos sobre este m�todo medio, el 30 % bajo y solo el 10: alto. Concluyendo que el nivel de conocimientos de reconocimiento de cad�veres por el m�todo de im�genes por cubeta no fue favorable existiendo la necesidad de actualizaci�n y capacitaci�n acerca del tema.
Desde la percepci�n y conocimiento de la investigadora este resultado se debe a que este m�todo no es utilizado, es m�s minucioso y adem�s se carece de equipos en el instituto de Medicina Forense, pues se utiliza frecuentemente el odontograma.
Los resultados de esta dimensi�n son corroborados por el estudio de �Bravo (26). Cuando indica que en caso que el personal desconozca todo lo concerniente al m�todo de toma de impresiones este m�todo sencillamente no podr� evaluar detenidamente aspectos importantes que son necesarios para la identificaci�n de cad�veres como son la presencia de las rugosidades palatinas� y ausencia de piezas dentarias, coronas y pr�tesis dentales, dificultando la identificaci�n y demora de entrega de cad�veres.
Conclusiones
La historia dental es la principal prueba antemorten utilizada en Latinoam�rica para la comparaci�n con radiograf�as, fotograf�as y modelos de yeso obtenidos de la necropsia oral realizada por el odont�logo forense. En Latinoam�rica, la radiograf�a permite obtener informaci�n ante y postmorten para la identificaci�n forense positiva, sin necesidad de requerir apoyo de otras t�cnicas. El nivel de conocimientos sobre m�todos odontol�gicos forenses m�s utilizados para el reconocimiento de cad�veres por el personal del Laboratorio Criminal�stica Guayaquil, Ecuador predominantemente son medios y bajos.
El nivel de conocimiento sobre el m�todo del odontograma, para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica Guayaquil, Ecuador es alto en un 62.5%, seguido de medio en un 25%.
El nivel de conocimientos sobre sobre el m�todo de la fotograf�a para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio de Criminal�stica es bajo en un 81%, medio en un 19%.
El nivel de conocimientos sobre el m�todo de la toma de impresiones para el reconocimiento de cad�veres en el Laboratorio Criminal�stica es bajo en un 81%, medio en un 19%.
Referencias
- Garza R, Rodr�guez A, Garc�a F. La importancia de la Odontolog�a Forense en la identificaci�n de individuos. Revisi�n bibliogr�fica. Rev Mex Estomatol [Internet]. 2019 [citado el 20 de agosto de 2021];6(1):59�63. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/270
- Sweet O.C. D. INTERPOL DVI best-practice standards�An overview. Forensic Sci Int [Internet]. el 10 de septiembre de 2010 [citado el 4 de octubre de 2022];201(1�3):18�21. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073810000873?via%3Dihub
- Adserias-Garriga J CZS. Identificaci�n humana por medios odontol�gicos y la bioqu�mica del diente como muestra. Rev Int Antropol y Odontol Forense [Internet]. 2020 [citado el 21 de noviembre de 2022];3(1):17�30. Disponible en: https://aeaof.com/media/revista/5/RIAOF VOL 3 N1 2020.pdf
- INTERPOL. Gu�a de INTERPOL para la Identificaci�n de V�ctimas de Cat�strofes ( IVC ). Gu�a sobre Ivc [Internet]. 2018 [citado el 20 de septiembre de 2021];(Ivc):1�34. Disponible en: https://www.interpol.int/es/Como-trabajamos/Policia-cientifica/Identificacion-de-Victimas-de-Catastrofes-IVC
- Fonseca GM, Cant�n M, Lucena J. Odontolog�a Forense II: La Identificaci�n Inequ�voca. Int J Odontostomatol [Internet]. 2013 [citado el 20 de julio de 2021];7(2):327�34. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2013000200025&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2013000200025.
- Fortuna M, Corrales L, Robinson A, Enr�guez Farias R, Marquez-Grant N. Cuerpos No Identificados en el Contexto Mexicano. Forensic Anthropol [Internet]. 2022 [citado el 30 de julio de 2022];5(3):195�205. Disponible en: https://journals.upress.ufl.edu/fa/article/view/1799/2037
- Suaza Gonz�lez AD, Vargas Acosta C. Identificaci�n de cad�veres en Latinoam�rica por t�cnicas de odontolog�a forense. Revisi�n Descriptiva. TESIS de pre-grado [Internet]. 2021 [citado el 30 de julio de 2022];1�53. Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6368/1/2021_CarolinaVarga.pdf
- Andino C, Antropol I, Cenia F, Coordinador E. La Comisi�n de la Verdad y Reconciliaci�n y las Investigaciones Antropol�gico. cnnrr.org.co [Internet]. 2016 [citado el 27 de julio de 2022];1�40. Disponible en: https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/794_digitalizacion.pdf
- Agenor CLF, Dan. DQE, Ledeyvi HOC. Problem�tica en la Identificaci�n de Cadaveres en la Morgue de Trujillo-La Libertad, Utilizando las disciplinas de la Ciencia Papiloscopia [Internet]. Tesis; [Trujillo, Per�]: Policia Nacional del Per�; 2019 [citado el 27 de julio de 2022]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/434870884/Problematica-en-La-Identificacion-de-Cadaveres-en-La-Morge-Trujillo-la-Libertad-Utilizando-Las-Disciplinas-de-La-Ciencia-Papiloscopica-1
- Su�rez V�liz M, Su�rez Orrala D, Guambo Segovia T. Procedimientos para determinar una mala pr�ctica odontol�gica y reconocimiento e identificaci�n en cad�veres mediante m�todos y t�cnicas pre y post mortem. Rev Cient�fica Investig Actual del mundo las Ciencias [Internet]. 2018 [citado el 8 de julio de 2022];2(1):450�61. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/33/31
- Hern�ndez Sampieri CR, Collado Fern�ndez C, Baptista Lucio P. METODOLOG�A DE LA INVESTIGACI�N. McGraw�Hill, editor. McGraw-Hill Interam Mex [Internet]. 1ra. edici. 2018 [citado el 25 de abril de 2022];1�497. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci�3n_Sampieri.pdf
- Hern�ndez R. Metodolog�a de la investigaci�n. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta [Internet]. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES SA de C V, editor. McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A. de C.V. Ciudad de M�xico; 2018 [citado el 5 de enero de 2023]. 7 p. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern�ndez- Metodolog�a de la investigaci�n.pdf
- Katz, M., Seid, G. y Abiuso F. La t�cnica de encuesta : Caracter�sticas y aplicaciones. Cuad C�tedra [Internet]. 2019 [citado el 30 de abril de 2022];1�38. Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci�3n_Sampieri.pdf
- Escobar-P�rez J, Cuervo-Mart�nez �. Validez De Contenido Y Juicio De Expertos: Una Aproximaci�n a Su Utilizaci�n. Av en Medici�n [Internet]. 2008 [citado el 30 de abril de 2022];6(September 2017):27�36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/302438451%0AValidez
- Corral Y. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigaci�n para la Recolecci�n de Datos. Rev Ciencias la Educ [Internet]. 2009 [citado el 28 de abril de 2022];19(33):228�47. Disponible en: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1949/1/ycorral.pdf
- ETICES G de I. Informe Belmont. Bolet�n Cuatrimest Bio�tica la Univ CES [Internet]. 2018 [citado el 8 de enero de 2023];10(1):3�19. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/5224/No. 1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- R�os Contreras EM, Mayoral EP, Mayoral CP. Aplicaci�n de la odontolog�a forense en la identificaci�n de cad�veres calcinados por cat�strofes a�reas. Tequio [Internet]. 2020 [citado el 22 de mayo de 2022];4(10):48�55. Disponible en: http://www.uabjo.mx/media/1/2020/09/Tequio_10.pdf
- Tapia RP, Lov�n WE. Evaluaci�n odontol�gica forense de huellas de mordida: reporte de un caso. Rev en Odontol Cl�nica [Internet]. el 7 de agosto de 2019 [citado el 27 de julio de 2021];1(1):36�9. Disponible en: https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/699
- Gonz�lez S�nchez J. Los niveles de conocimiento: El Aleph en la innovaci�n curricular. Innovaci�n Educ [Internet]. 2014 [citado el 12 de marzo de 2022];14(65):133�42. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v14n65/v14n65a9.pdf
- Monjar�s �vila AJ, De Santiago Tovar JR, Baz�n Suarez AK, Pacheco Mart�nez ZK, Baldera Delgadillo C. Historia cl�nica: Documento m�dico legal en odontolog�a. Educ y Salud Bolet�n Cient�fico Inst Ciencias la Salud Univ Aut�noma del Estado Hidalgo [Internet]. 2019 [citado el 28 de junio de 2022];8(15):127�31. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/4836/6897
- Wu X-P, Han J-N, Fen P, Wang Y-J, Bing L. Application of Palatal Rugae Morphology in Forensic Identification. Int J Morphol. 2016;34(2):510�3.
- Trujillo V�lez N. An�lisis fotogr�fico [Internet]. 3ra edici�. Colombia UC de, editor. Manual de historia cl�nica odontol�gica del escolar. Colombia: 07-08-2022; 2016. 263�273 p. Disponible en: https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/142/139/755-5?inline=1
- Su�rez Ponce DG. Entrevista al doctor Hugo Caballero Cornejo, maestro de generaciones, investigador, referente a nivel nacional e internacional en la odontolog�a forense �especialidad del milenio�. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2018;21(3):249. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/15158/13149
- Soto Salas A, Gonz�lez P�rez JC, Cede�o D�az Leal Y, S�nchez Barrios V, Rivera Mart�nez G. Principales aplicaciones de la fotograf�a cl�nica en odontolog�a. Arch Investig Matern Infant [Internet]. 2019 [citado el 21 de mayo de 2022];10(3):102�7. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2019/imi193e.pdf
- V�lez Trujillo N, Botero Mariaca PM. Manual de historia cl�nica odontol�gica del escolar [Internet]. 3ra. Manual de historia cl�nica odontol�gica del escolar. Colombia: 08-07-2022; 2016. 107�111 p. Disponible en: https://ediciones.ucc.edu.co/index.php/ucc/catalog/download/142/139/758-1?inline=1
- Bravo Calder�n B. Toma de impresiones y manejo de tejidos blandos [Internet]. Tesis; [Mexico]: UNIVERSIDAD NACIONAL AUT�NOMA DE M�XICO; 2016 [citado el 15 de mayo de 2022]. Disponible en: http://132.248.9.195/ptd2016/abril/0743336/0743336.pdf
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/