Desafos y Oportunidades para las Cooperativas de Ahorro y Crdito en el Contexto Global

 

Challenges and Opportunities for Savings and Credit Cooperatives in the Global Context

 

Desafios e Oportunidades para as Cooperativas de Poupana e Crdito no Contexto Global

 

Ricardo Xavier Chvez Betancourt I
rickychavez@live.com
 https://orcid.org/0000-0003-1379-0403
Mercedes Anabel Monar Verdezoto II
memona@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7963-4636
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rickychavez@live.com

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: 01 de junio de 2023

 

  1. Master en Administracin de Empresas Docente Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
  2. Master en Contabilidad y auditora mencin riesgos operativos Docente Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.

Resumen

A lo largo de casi dos siglos de existencia, el cooperativismo moderno ha demostrado su capacidad para adaptarse a diversas circunstancias histricas, sin perder de vista los valores y principios en los que se basa. En esta presentacin, se examina la importancia econmica del cooperativismo a nivel global, proporcionando diferentes medidas y cifras relevantes. Adems, se exploran diferentes perspectivas de varios autores para comprender mejor el fenmeno de la "globalizacin", analizando aspectos significativos desde sus orgenes hasta la actualidad. El objetivo es obtener una visin ms clara del contexto en el que se desarrolla la investigacin. Asimismo, se abordan los desafos de proporcionar informacin fiable y coherente sobre las cooperativas a nivel mundial y se evala el impacto de la globalizacin en el futuro de estas organizaciones que tiene que adaptarse a los cambios, innovar y centrarse en el cliente son elementos clave para el xito de las cooperativas de ahorro y crdito en el contexto global.

Palabras Clave: Globalizacin; competitividad; mercado; cooperativa.

 

Abstract

Throughout almost two centuries of existence, modern cooperativism has demonstrated its ability to adapt to various historical circumstances, without losing sight of the values and principles on which it is based. In this presentation, the economic importance of cooperativism at a global level is examined, providing different measures and relevant figures. In addition, different perspectives of various authors are explored to better understand the phenomenon of "globalization", analyzing significant aspects from its origins to the present. The objective is to obtain a clearer vision of the context in which the research is carried out. Likewise, the challenges of providing reliable and coherent information on cooperatives worldwide are addressed and the impact of globalization on the future of these organizations is evaluated, which has to adapt to changes, innovate and focus on the client are key elements for the success of credit unions in the global context.

Keywords: globalization; competitiveness; market; cooperative.

 

 

 

Resumo

Ao longo de quase dois sculos de existncia, o cooperativismo moderno tem demonstrado a sua capacidade de adaptao s diversas circunstncias histricas, sem perder de vista os valores e princpios em que se baseia. Nesta apresentao, examinada a importncia econmica do cooperativismo em nvel global, fornecendo diferentes medidas e nmeros relevantes. Alm disso, so exploradas diferentes perspectivas de vrios autores para melhor compreender o fenmeno da "globalizao", analisando aspectos significativos desde suas origens at o presente. O objetivo obter uma viso mais clara do contexto em que a pesquisa realizada. Da mesma forma, abordam-se os desafios de fornecer informaes confiveis ​​e coerentes sobre cooperativas em todo o mundo e avalia-se o impacto da globalizao no futuro dessas organizaes, que precisam se adaptar s mudanas, inovar e focar no cliente so elementos-chave para o sucesso do crdito sindicatos no contexto global.

Palavras-chave: globalizao; competitividade; mercado; cooperativo.

Introduccin

En el mundo competitivo, la globalizacin ha influido significativamente en varios sectores entre estos los econmicos-financieros. Las Cooperativas de Ahorro y Crdito (COAC) desempean un papel vital al proporcionar servicios financieros y fomentar el desarrollo econmico en sus comunidades locales. Sin embargo, tambin enfrentan un conjunto nico de desafos y oportunidades en el contexto global tomando en cuenta los cambios socioeconmicos de las organizaciones.

El propsito de este trabajo es explorar y analizar los desafos y oportunidades que las COAC encuentran en este mudo globalizado, la cual ha generado ventajas como limitaciones para el cooperativismo, lo que requiere una comprensin exhaustiva para el normal desenvolvimiento en el proceso evolutivo que vive el Ecuador actual.

Por un lado, la globalizacin brinda a las COAC oportunidades sin precedentes para el crecimiento y la expansin. El mayor acceso a los mercados globales, los avances tecnolgicos y la mayor conectividad permiten a las COAC acceder a una base de clientes ms amplia y diversificar sus servicios. Adems, la globalizacin fomenta la colaboracin y el intercambio de conocimientos entre las COAC de diferentes regiones, lo que les permite aprender de las mejores prcticas e innovaciones de otros.

Por otro lado, las COAC enfrentan desafos significativos en el mundo globalizado. La intensa competencia de las instituciones financieras multinacionales, las complejidades regulatorias y la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes de los clientes son algunos de los obstculos clave que deben superar. Adems, las CAC deben gestionar eficazmente los riesgos asociados con la globalizacin, como las fluctuaciones monetarias, el cumplimiento normativo internacional y las amenazas de ciberseguridad.

Este trabajo analizar estos desafos y oportunidades, examinando las estrategias y enfoques que las COAC en diferentes partes del mundo, especialmente en Ecuador, han implementado para prosperar en el contexto global. Pretendemos brindar informacin sobre las medidas especficas que las COAC pueden adoptar para abordar los desafos y aprovechar las oportunidades en el panorama globalizado.

 

Cooperativas en la era de la globalizacin

Durante las ltimas dcadas, la globalizacin ha sido un proceso creciente que ha generado una mayor interconexin en diversos mbitos, lo cual ha resultado en un aumento de la complejidad, que puede conllevar efectos positivos crculos virtuosos, emergencia de nuevas estructuras favorables (Prigogine y Stengers, 1984, Mitchell, 2009), pero tambin negativos, como efectos mariposa o efectos en cascada (Innerarity, 2020), cisnes negros sucesos de muy baja probabilidad y de gran impacto (Taleb, 2007), procesos caticos (Prigogine y Stengers, 1984), contagios baja financiera (Mendoza y Quadrini, 2010), etc. Lo cual conlleva a la incertidumbre de las organizaciones en especial en el sector cooperativo.

Por consiguiente, el concepto de globalizacin abarca mltiples interpretaciones en diversas disciplinas y tambin suscita diferentes perspectivas sobre su impacto en la vida de las personas en la actualidad. Por lo tanto, al analizar la globalizacin y su influencia en las entidades de la Economa Social a nivel mundial, especialmente en el caso de Latinoamrica, es importante examinar los elementos que abarca este concepto y sacar conclusiones sobre su posicin en las economas y, adems, en las caractersticas culturales particulares de nuestro entorno.

Cabe destacar que un pilar fundamental de la globalizacin son las tecnologas de la informacin, sobre las que, Hopper (1990) opina: Debido a los cambios rpidos e inexorables que se estn produciendo en la tecnologa de la informacin y a las consecuencias tan irreversibles de quedarse atrs, las empresas se ven obligadas a asimilar la tecnologa o morir... Esta situacin parece a una rueda de molino tecnolgico. Las empresas tendrn que trabajar cada vez ms para estar actualizadas (pp.118-125).

Consecuentemente aquellas empresas que no logren mantenerse al ritmo de la evolucin tecnolgica corren el riesgo de perder competitividad, eficiencia operativa y, en ltima instancia, su relevancia en el mercado. Por lo tanto, es crucial que las organizaciones comprendan la importancia de la innovacin tecnolgica y realicen los esfuerzos necesarios para estar actualizadas y aprovechar las ventajas que la tecnologa puede ofrecer en trminos de eficiencia, productividad y satisfaccin del cliente

Es fundamental situar en contexto nuestros criterios y principios, en relacin a la corriente del cooperativismo con la cual nos identificamos. Sobre esto, el Observatorio Internacional de la crisis (1991) nos alert por aos acerca de lo que se vena gestando: Una crisis mundial econmica, social, poltica, militar, energtica, alimentaria, ecolgica, etc., sin precedentes.

Segn (Betancourt, 2015), Vivimos actualmente la crisis global del fracaso de dos grandes sistemas Poltico y Econmico de la modernidad (el capitalismo y el socialismo) no hay una propuesta poltica en trminos globales que inspire confianza de cara al futuro y ah se abren los espacios alternativos. cambiar o morir

En este contexto, se abren espacios para considerar alternativas y buscar cambios significativos. La necesidad de adaptarse y evolucionar se vuelve crucial, ya que el estancamiento en sistemas que no estn logrando abordar los desafos actuales puede llevar a consecuencias adversas. La frase "cambiar o morir" refleja la urgencia de buscar nuevas formas de organizacin y sistemas polticos y econmicos que se ajusten mejor a las necesidades y aspiraciones de la sociedad actual. Este momento de crisis puede ser una oportunidad para explorar opciones ms inclusivas, sostenibles y equitativas.

Todas las instituciones y cooperativas han experimentado un profundo impacto que ha sacudido sus bases fundamentales, provocando una reestructuracin en la forma en que operan. En muchos casos, lo que antes pareca racional ha dado lugar a prcticas irracionales y lo que una vez fue considerado como progreso civilizatorio ahora se ha convertido en continuismo.

Este concepto refleja la idea de que la globalizacin ha permitido una interconexin entre todas las sociedades, lo que significa que cada una de ellas tiene conocimiento simultneo de las dems. Esto implica que los cdigos culturales propios de diversas comunidades pueden ser comprendidos y manejados a nivel mundial por otros grupos sociales.

En otras palabras, la globalizacin ha creado un entorno en el que las diferencias culturales pueden ser apreciadas y comprendidas a nivel global. Esto ha generado un mayor grado de intercambio y dilogo entre diferentes sociedades, lo que a su vez ha llevado a una mayor diversidad y enriquecimiento cultural a escala mundial.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que este proceso tambin ha planteado desafos en trminos de preservacin cultural y respeto a la diversidad. La globalizacin ha llevado a una homogeneizacin en algunos aspectos culturales, lo que ha generado preocupacin por la prdida de identidad y tradiciones locales. La globalizacin ha facilitado la conexin y el intercambio cultural entre diferentes sociedades, lo que ha permitido que los cdigos culturales sean comprendidos y manejados a nivel mundial. Aunque esto ha generado beneficios, tambin plantea desafos en trminos de preservacin cultural y diversidad.

La cooperacin, en diversos aspectos econmicos, polticos, sociales y ambientales, es vista por muchos como la oportunidad de supervivencia de la humanidad frente a los efectos negativos de una economa basada en la competencia, el lucro, la destruccin del medio ambiente, el individualismo, el consumismo y la exclusin de grandes sectores de la poblacin de una vida digna. Desde una perspectiva ms centrada en lo econmico, la globalizacin se ha considerado como un proceso positivo, ya que ha ampliado las opciones de oferta y demanda, brindando mayores oportunidades de eleccin en las relaciones econmicas establecidas.

Las cooperativas a nivel mundial han tenido que enfrentar los desafos de la globalizacin y sus procesos asociados desde el ltimo cuarto del siglo XX, al igual que cualquier otra forma de empresa. Este fenmeno ha generado tensiones y cuestionamientos en el movimiento cooperativo internacional, tanto en relacin con su viabilidad como forma de empresa en entornos cada vez ms competitivos, como en su capacidad para contrarrestar los impactos negativos de la globalizacin.

En el contexto de la actual crisis mundial, surge la pregunta sobre la postura del movimiento cooperativo frente a estos desafos. Cmo se interpretan y se aplican hoy en da los principios universales del cooperativismo en un contexto de globalizacin y crisis civilizatoria? En una sociedad dominada por la lgica capitalista globalizada, existe espacio para el cooperativismo?

Estas interrogantes reflejan la necesidad de reflexionar sobre el papel y la relevancia del cooperativismo en un mundo globalizado y en crisis. Es importante analizar cmo los principios cooperativos pueden ofrecer alternativas y soluciones a los problemas socioeconmicos actuales, y cmo pueden contribuir a una mayor equidad, sostenibilidad y justicia social en medio de la globalizacin y sus efectos negativos.

En definitiva, el movimiento cooperativo se enfrenta a desafos y preguntas cruciales en el contexto de la globalizacin y la crisis mundial actual. Es fundamental examinar y reinterpretar los principios cooperativos para adaptarse a las nuevas realidades y encontrar formas de promover y fortalecer el cooperativismo como una opcin viable y transformadora en la sociedad contempornea.

 

El desafo de la entrada de nuevos competidores

Con el fin de enfrentar los desafos cada vez ms complejos y ambiciosos que surgen debido a la globalizacin, las pequeas empresas requieren del respaldo por parte del gobierno y las instituciones. Se puede adoptar un enfoque compuesto por tres componentes clave que contribuirn a desarrollar y fortalecer su competitividad. Estos componentes incluyen una mayor colaboracin entre las empresas y los gobiernos, una efectiva integracin en redes de organismos nacionales responsables de la cadena de valor, y una ptima utilizacin de las nuevas tecnologas.

La globalizacin ha intensificado la competencia. La principal dificultad que deben afrontar las empresas consiste en aprovechar los nuevos recursos y mercados, en un contexto de fuerte y creciente competencia mundial. Para los gobiernos, el problema consiste en cmo formular y aplicar las polticas y estrategias de apoyo correspondientes. Tanto las empresas como las autoridades necesitan reforzar su colaboracin a fin de crear y consolidar la competitividad comercial[1].

Al igual que en otros pases de Amrica Latina, el sector financiero de Ecuador se enfrenta a una serie de factores tanto internos como externos que tienen un impacto directo e indirecto en su desempeo, lo que requiere que tomen medidas para mantener su sostenibilidad en un mercado altamente competitivo. Algunas de estas amenazas incluyen:

       Aumento en el nmero de competidores formales (bancos, entidades financieras, cooperativas de ahorro y crdito, fundaciones y ONG) e informales (prestamistas nacionales y extranjeros) en un mercado relativamente pequeo en comparacin con otros pases, y cada vez ms concentrado en reas urbanas y marginalmente urbanas.

       Intensa competencia por servicios, especialmente en el mercado de microfinanzas y de asalariados, debido al nivel de madurez de la industria. Esto requiere una mayor inversin en investigacin y desarrollo de productos, as como una utilizacin ms intensiva de la tecnologa.

       Falta de transparencia en el mercado en relacin con las tasas de inters mximas establecidas por ley, aunque existe libertad en el cobro de comisiones. Esta falta de transparencia distorsiona la informacin para los clientes y socios de todas las instituciones financieras, lo que dificulta un anlisis adecuado de la competencia.

       Competencia intensa por captar clientes rentables, lo que ha llevado a una mayor apertura de sucursales en mercados altamente competitivos. Sin embargo, esto deja reas rurales sin acceso a servicios financieros y en necesidad de productos y tecnologas de crdito adecuados.

En resumen, el sector financiero ecuatoriano se enfrenta a diversas amenazas que requieren medidas estratgicas para mantener su competitividad en un entorno desafiante. Estas medidas incluyen adaptarse a la competencia creciente, invertir en innovacin y tecnologa, mejorar la transparencia del mercado y expandir la cobertura de servicios financieros a reas mas vulnerables.

Morin (2001) afirma: Optamos por la catstrofe o por la transformacin de las practicas destructoras de las condiciones de la vida en el planeta tierra. Puede ser una nueva cultura global cooperativa, entre pases, pueblos, con la naturaleza la que triunfe sobre la lgica de la ganancia sin lmite de unos pocos a costa de todos (Observatorio Internacional de Crisis, 2010)

Consecuentemente la idea de una nueva cultura global cooperativa, basada en la colaboracin entre pases, pueblos y la naturaleza, es muy relevante y prometedora. En un mundo cada vez ms interconectado, es necesario buscar alternativas al enfoque predominante de la ganancia ilimitada para unos pocos a expensas de todos los dems.

Una cultura cooperativa global implicara un cambio fundamental en la forma en que concebimos el desarrollo econmico y social. En lugar de priorizar nicamente los intereses individuales y la acumulacin de riqueza, se enfocara en la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad. Esto implica trabajar juntos para abordar los desafos globales, como la pobreza, la desigualdad y el cambio climtico, de manera colaborativa y con un enfoque a largo plazo.

En resumen, la idea de una cultura global cooperativa que priorice la colaboracin y el bienestar colectivo sobre la bsqueda desmedida de ganancias individuales es una perspectiva alentadora. Es necesario promover una mentalidad y una accin cooperativa a nivel global para enfrentar los desafos actuales y construir un futuro ms equitativo, sostenible y justo para todos.

 

Funciones empresariales en la bsqueda de oportunidades en los mercados

Se sostiene que el mercado es el sistema ms eficaz para asignar recursos y, por lo tanto, se recurre a l en esta etapa de transformacin productiva. La perspectiva ms comnmente aceptada sobre los objetivos de las empresas es que buscan maximizar sus beneficios.

No obstante, en este perodo de cambios profundos, se dirige la atencin hacia las empresas en busca de resultados adicionales y nuevos, incluyendo la generacin de empleo. Observemos cmo responden los mercados perfectos ante las empresas que persiguen objetivos sociales, como la creacin de empleo, la formacin, la promocin social de los empleados y el entorno, y la proteccin del medio ambiente.

Tanto North (1985), con sus referencias a la inclinacin que tienen los agentes a comportarse oportunistamente, como Baumol y Blackman (1993) muestran las dificultades de los mercados perfectos para generar este tipo de comportamientos. Lo que podra ser considerado por la sociedad como buena contribucin al bienestar general, el crear empleo, formar capital humano, soportar parte de los costes del ajuste productivo, mejorar el medio ambiente, constituye en trminos recogidos por Baumol y Blackman (1993) un despilfarro, y sus efectos los describen de esta manera : El teorema de la exclusin del despilfarro se basa en la vulnerabilidad de las empresas establecidas frente a la prdida de mercado, ante cualquier rival ms eficiente y, por tanto, capaz de ofrecer precios ms bajos. Esto es, la ausencia de costes de entrada y salida bajo condiciones de competencia perfecta o impugnabilidad impide toda ineficiencia, porque cualquier empresa que consienta un gasto despilfarrador no podr soportar durante mucho tiempo las incursiones de las nuevas que entran en el mercado y son ms eficientes.[2]

Por lo tanto, no se puede esperar una actitud benevolente por parte de las empresas en un contexto de mercados perfectos. Esto lleva a la necesidad de disear un sistema que facilite la consecucin de estos objetivos sociales, lo cual podra materializarse a travs de disposiciones normativas que afecten a todos los agentes por igual. Dado que estos beneficios sociales aumentan los costos de las empresas y estas mejoran sus resultados al tener costos ms bajos, es necesario nivelar el campo de juego para todas las empresas, asegurando condiciones equitativas.

En Ecuador constan 13.157 asociaciones, cooperativas de ahorro y crdito, y mutualistas del sector financiero (captan y dan crdito) 445, organizaciones comunitarias 109, cooperativas 2.636 y 1 caja central, dando como resultado de la composicin de la economa popular y solidaria de 16.348 organizaciones[3]. En Ecuador, se pueden identificar instituciones que contribuyen al desarrollo de las microfinanzas, especialmente las instituciones tradicionales como las cooperativas de ahorro y crdito (COAC). Sin embargo, tanto las instituciones pblicas, ONGs, bancos y COAC enfrentan el desafo de medir el impacto de sus programas de microfinanzas en la sociedad ecuatoriana en trminos de reduccin de la pobreza y desarrollo econmico.

En este contexto, se observa un aumento en la vulnerabilidad no solo en los segmentos ms pobres de la poblacin, sino en todos los grupos que estn expuestos a la influencia de los actores globales. Estos grupos se vuelven dependientes de las decisiones tomadas por los "jugadores globales" y deben emplear diversas estrategias de supervivencia para protegerse de las consecuencias negativas. Todo esto ocurre dentro de un marco limitado de recursos disponibles y restricciones de acceso y uso.

En resumen, en Ecuador existen instituciones que desempean un papel importante en el desarrollo de las microfinanzas, como las COAC. Sin embargo, el desafo radica en medir el impacto de los programas de microfinanzas en trminos de alivio de la pobreza y desarrollo econmico. Adems, se observa un aumento en la vulnerabilidad de diversos grupos frente a la influencia de los actores globales, lo que requiere estrategias de supervivencia y gestin de recursos limitados.

 

Identificando las ventajas y desafos de las cooperativas

La empresa cooperativa se enfrenta a una serie de desafos, siendo el primero de ellos la percepcin generalizada de que es una frmula marginal con una presencia decreciente en la economa. Sin embargo, esta percepcin contrasta con la informacin proporcionada por instancias nacionales e internacionales, que destacan el papel fundamental que desempean las cooperativas en la creacin de empleo, especialmente en el sector agrario, entre otros aspectos. Las cooperativas demuestran ser una representacin idnea que sirve como vehculo para las iniciativas empresariales del emprendedor colectivo.[4]

En cuanto a la supuesta definicin de las cooperativas como entidades sin nimo de lucro y de carcter no mercantil, se observa que esta idea est perdiendo validez en determinadas experiencias cooperativas. Sin embargo, este concepto ha limitado la capacidad empresarial de las cooperativas, lo que se refleja en una estructura financiera frgil y con escasa disponibilidad de recursos propios.[5]

La singularidad de las empresas cooperativas no radica en la ausencia de lucro, sino en la forma en que se distribuye la ganancia o la prdida entre los participantes en el proceso de produccin y distribucin de los resultados de la empresa. A pesar de la percepcin de algunas personas de que las cooperativas son una frmula empresarial ineficiente e intrnsecamente dbil, existen numerosas realidades empresariales que demuestran lo contrario.

Estas experiencias empresariales, y muchas ms, evidencian que la forma cooperativa no es inherentemente ineficiente ni dbil. Existe un amplio consenso en sealar que las causas de los fracasos en este tipo de empresas son el escaso compromiso de los socios, una direccin no profesional y/o una interpretacin inadecuada de los principios cooperativos. Por lo tanto, si se corrigen estas debilidades, no hay nada que impida que las cooperativas se conviertan en empresas excelentes y alcancen el xito.

 

Fortalezas

La sociedad cooperativa como empresa de participacin.

Participacin

Empresa Cooperativa

Empresa Capitalista Convencional

En el Capital

Vinculada a la participacin del socio en el proceso de produccin y/o distribucin

Independiente de la participacin del socio en el proceso produccin y/o distribucin

En los Beneficios

En proporcin a la actividad cooperativizada

En proporcin al capital aportado

En la Gestin

Personalista, democrtico (un socio, un voto)

En base al capital aportado

Fuente: alianza internacional de cooperativas (ALCI)

 

Por lo tanto, la participacin en la empresa cooperativa es an ms intensa que en la empresa capitalista convencional, lo que la sita en una posicin favorable para alcanzar el estatus de empresa excelente.

Una ventaja significativa de las empresas cooperativas es su doble condicin de socio/proveedor y/o socio consumidor. Esta caracterstica favorece la orientacin hacia la calidad, un valor que ha sido fundamental en la cultura del cooperativismo desde sus primeros das. El movimiento cooperativo siempre ha aspirado a suministrar productos de calidad a sus miembros y clientes, y con frecuencia ha logrado hacerlo.

Otro aspecto a destacar es la orientacin a la persona y los valores del cooperativismo. Desde una perspectiva interna, las empresas excelentes se caracterizan por su enfoque en la persona, y las empresas cooperativas cumplen con esta condicin al ser una forma empresarial centrada en lo personal, donde el factor humano tiene prioridad sobre el factor capital. Esto se refleja en criterios como la participacin del socio y el principio de educacin, formacin e informacin.

La naturaleza democrtica de los lderes en el cooperativismo tambin es destacable. Debido a la condicin democrtica de sus dirigentes y su enfoque en servir, las empresas cooperativas estn en una posicin ptima para asumir el papel de liderazgo mencionado anteriormente, tal como se observa en las empresas excelentes. Sin embargo, en cuanto a la estructura del cooperativismo, se identifica una desventaja relacionada con el tamao de las empresas cooperativas.

La mayora de ellas son pequeas y enfrentan dificultades para adaptarse a los cambios, emprender proyectos de consolidacin o colaborar en el mbito econmico y social. Existe una opinin bastante extendida que justifica un tamao reducido en aras de fomentar una mayor participacin y una vida societaria ms enriquecedora articulando los proyectos con las necesidades de los asociados.

 

Retos del cooperativismo

Este fenmeno implica una crisis en la identidad cooperativa, ya que la definicin del "nosotros cooperativo" y la distincin basada en la singularidad propia se vuelven cada vez ms difciles y sujetas a matices. La identidad cooperativa, que sola ser claramente definida, ahora se vuelve ms sutil y compleja.

No estamos diciendo, de ninguna manera, que la razn de ser de la cooperativa haya desaparecido, sino que la construccin de una identidad colectiva basada en razones claras y concisas est dando paso a una identidad ms difusa y menos definitoria. Se presentan una serie de desafos importantes que deben enfrentarse en el nuevo milenio:

- Prdida de la naturaleza y esencia cooperativa.

- Estructura deficiente, falta de diversificacin y base financiera dbil en el cooperativismo.

- Procesos educativos deficientes.

- Marco legal inadecuado y deterioro de las relaciones entre el Estado y las cooperativas.

- Falta de integracin.

Estos desafos estn relacionados con la identidad cooperativa, tal como la hemos planteado, y se ven afectados tanto interna como externamente. Aunque pueda parecer paradjico, el cooperativismo debe recuperar su identidad cooperativa frente a la nueva era marcada por la globalizacin, lo cual representa una ratificacin histrica de su relevancia.

Desde la perspectiva de los propios actores del cooperativismo, a travs de la revisin documental, sus declaraciones y las entrevistas realizadas en estudios de caso, se pueden identificar tres enfoques generales que nos ayudan a analizar la relacin entre el desarrollo cooperativo, la globalizacin y la integracin regional. Es importante destacar que estas perspectivas son una simplificacin de los diversos discursos existentes y que pueden coexistir combinaciones entre ellas:

- Enfoque pragmtico: "si no puedes vencerlos, nete a ellos" o "los negocios son los negocios".

- Enfoque de trinchera: la cooperativa como una resistencia a la globalizacin.

- Enfoque de intercooperacin globalizada: incipiente, pero en crecimiento, como el comercio justo.

En este sentido, la globalizacin ha sido considerada como un fenmeno principalmente asimtrico, en donde existen los globalizadores, y los globalizados, como tambin los excluidos (Garca, 2004). Esta idea es reforzada por estudios realizados por la CEPAL y el PNUD (2004), que demuestran que las dinmicas de integracin que coexisten dentro de la lgica globalizante, tan slo han llevado a ampliar la desigualdad social, acrecentando los rangos de pobreza, concluyendo estos dos procesos en una desintegracin socio-cultural al interior de los pases, siendo un caso ejemplar lo que ocurre dentro de Latinoamrica.

Se percibe como un fenmeno asimtrico, con distintos actores involucrados, como los "globalizadores", los "globalizados" y los "excluidos". Segn estudios de la CEPAL y el PNUD, estas dinmicas de integracin han ampliado la desigualdad social y aumentado los niveles de pobreza, lo que ha llevado a una desintegracin socio-cultural en los pases, siendo Latinoamrica un ejemplo destacado de esta situacin.

La desigualdad y la pobreza son preocupaciones ampliamente discutidas en el contexto de la globalizacin. Existen diversas perspectivas sobre los efectos de la globalizacin en los pases y sus consecuencias sociales y econmicas. Algunos argumentan que la globalizacin puede generar oportunidades econmicas y desarrollo, mientras que otros destacan los desafos asociados, como la desigualdad y la exclusin.

Ante la perplejidad y, a veces, la impotencia que muchas personas experimentan frente a la globalizacin, las empresas cooperativas se ven obligadas a desarrollar nuevas estrategias para sobrevivir y, idealmente, contribuir a darle un enfoque ms humano y equitativo a este proceso mundial. El objetivo es lograr una convivencia sin pobreza ni discriminacin, donde las necesidades bsicas estn cubiertas, pero sin considerarlas como la meta final. Esto se asemeja a la visin del "buen vivir". Todos los cooperativistas tienen un llamado a:

       Recuperar el profundo sentido de ser cooperativistas en una sociedad que enfatiza la competencia en lugar de la cooperacin, y que tiende a menospreciar los derechos de las personas en aras del lucro, promoviendo un estilo de vida consumista, sedentario e individualista.

       La educacin en el cooperativismo se convierte en un acto de transformacin personal, familiar, social y global. Ah radica la fuerza del cooperativismo.

 

Sin embargo, las cooperativas tienen la oportunidad de adoptar enfoques alternativos a los modelos empresariales tradicionales y buscar un equilibrio entre la supervivencia econmica y la promocin de valores humanos y equidad. Al enfocarse en principios cooperativos, como la cooperacin, la solidaridad y la participacin democrtica, las empresas cooperativas pueden ofrecer una perspectiva distinta en un mundo globalizado y contribuir a un desarrollo ms sostenible y justo. La educacin en el cooperativismo tambin desempea un papel crucial, ya que ayuda a las personas a comprender los principios y beneficios de las empresas cooperativas, fomentando as una mayor participacin y compromiso.

 

Principios y actitudes que guan la propuesta de educacin cooperativa:

       Aprendizaje de nuestra diversidad y mejores prcticas: Valoramos y aprendemos de nuestras propias experiencias, culturas y prcticas exitosas.

       Compartir el proceso de enseanza-aprendizaje: Promovemos el intercambio de conocimientos y experiencias, generando ciencia y teora que mejore nuestras prcticas cooperativas.

       Comunicacin, dilogo y debate: Fomentamos la comunicacin abierta y el intercambio de ideas para discutir nuestros sueos y acciones en beneficio de la comunidad.

       Coherencia con el plan estratgico, visin y misin: Vivimos los valores expresados en los servicios econmicos y sociales de la vida cooperativa, en lnea con nuestra planificacin estratgica.

       Actitud crtica: Desarrollamos la capacidad de analizar problemas y buscar soluciones conjuntas, superando obstculos y aprendiendo a resolver desafos.

       Apropiacin de los xitos: Reconocemos y valoramos los logros de la institucin y de cada comunidad, organizacin y persona involucrada en las iniciativas cooperativas.

       Proceso de accin y reflexin para producir conocimientos colectivos: Promovemos la prctica reflexiva como medio para mejorar y transformar la sociedad.

       Compromiso personal y grupal: Avanzamos con compromisos individuales y colectivos, fortaleciendo nuestros conocimientos, habilidades y valores a travs del dilogo y la comunicacin efectiva.

       Construccin desde los principios cooperativos: Trabajamos en la construccin de un pas basado en principios cooperativos, alimentando la esperanza, especialmente para los ms vulnerables.

       Implementacin y materializacin de proyectos de educacin cooperativa: Nos comprometemos con la vida de las comunidades, barrios y colaboramos con los gobiernos locales y regionales para hacer realidad nuestros proyectos educativos cooperativos.

 

Los principios y actitudes que orientan la propuesta de educacin cooperativa son fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas. Estos principios reflejan valores cooperativos como la colaboracin, el aprendizaje mutuo, la comunicacin abierta y la responsabilidad social.

La idea de aprender de nosotros mismos y compartir el proceso de enseanza-aprendizaje reconoce la importancia de la experiencia y el conocimiento colectivo en el desarrollo de las cooperativas. Adems, la actitud crtica y la bsqueda de soluciones conjuntas demuestran un compromiso genuino por mejorar y enfrentar los desafos de manera colectiva.

La apropiacin de los xitos y la construccin desde los principios cooperativos demuestran una visin de largo plazo, donde se valora el impacto positivo de las cooperativas en la sociedad y se busca promover un cambio social basado en la equidad y la solidaridad.

En general, estos principios son coherentes con los valores y objetivos del movimiento cooperativo y refuerzan la importancia de la educacin cooperativa como una herramienta para fortalecer y promover el desarrollo sostenible de las cooperativas y sus comunidades.

 

Conclusiones

En el contexto global, las cooperativas de ahorro y crdito se enfrentan a una serie de desafos y oportunidades. A continuacin, se presentan algunas conclusiones clave sobre este tema:

1. Competencia de instituciones financieras tradicionales: Las cooperativas de ahorro y crdito deben enfrentar la competencia de bancos y otras entidades financieras establecidas. Estas instituciones a menudo tienen mayores recursos y capacidades de marketing, lo que puede dificultar el crecimiento de las cooperativas.

 

2. Avances tecnolgicos: El rpido avance de la tecnologa presenta desafos a las cooperativas de ahorro y crdito en trminos de adaptacin a nuevos sistemas y plataformas. Las cooperativas deben invertir en tecnologa para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, lo que puede requerir recursos significativos.

3. Regulaciones financieras: Las cooperativas de ahorro y crdito estn sujetas a regulaciones financieras y de cumplimiento que pueden variar de un pas a otro. Cumplir con estas regulaciones puede suponer una carga administrativa adicional y requerir recursos para garantizar el cumplimiento normativo.

4. Inclusin financiera: Las cooperativas de ahorro y crdito pueden desempear un papel importante en la inclusin financiera al llegar a comunidades desatendidas y proporcionar servicios financieros accesibles. Esto puede generar una base de clientes leales y satisfechos.

5. Cooperacin y solidaridad: Las cooperativas se basan en principios de cooperacin y solidaridad, lo que les brinda una ventaja nica. Pueden establecer alianzas y colaboraciones con otras cooperativas y organizaciones para fortalecer su posicin en el mercado y compartir recursos y conocimientos.

En resumen, debido a la globalizacin, diversas empresas en sectores como la industria, la agricultura y alimentacin, las finanzas, las cooperativas y la distribucin comercial se han visto obligadas a adoptar procesos de produccin que se basan en economas de escala y sistemas de gestin con una perspectiva global, con el objetivo de atender un mercado que tiene alcance mundial.

 

Recomendaciones

Recomendaciones para abordar los desafos y aprovechar las oportunidades que enfrentan las cooperativas de ahorro y crdito en el contexto global:

1. Innovacin tecnolgica: Las cooperativas deben adoptar y aprovechar las tecnologas emergentes para mejorar la eficiencia operativa, la seguridad de los datos y la experiencia del cliente. Esto incluye la implementacin de servicios en lnea, aplicaciones mviles y sistemas de pago digital. Adems, considerar la adopcin de tecnologas como inteligencia artificial y aprendizaje automtico puede ayudar a optimizar los procesos internos y mejorar la toma de decisiones.

2. Colaboracin y alianzas estratgicas: Buscar alianzas y colaboraciones con otras cooperativas, instituciones financieras y organizaciones afines puede proporcionar beneficios mutuos. La cooperacin puede incluir el intercambio de mejores prcticas, recursos compartidos, el desarrollo conjunto de productos y servicios, y la expansin geogrfica conjunta. Juntos, pueden fortalecer su posicin en el mercado y enfrentar mejor la competencia de las grandes instituciones financieras.

3. Enfoque en la educacin financiera: Brindar programas de educacin financiera a los miembros y a la comunidad en general puede fortalecer la relacin con los clientes y promover una mayor comprensin de los servicios financieros. Esto ayuda a crear una base de clientes informada y empoderada, lo que puede aumentar la lealtad y la confianza en las cooperativas.

4. Adaptacin a regulaciones y estndares internacionales: Dado que las cooperativas de ahorro y crdito operan en un contexto global, es fundamental estar al tanto de las regulaciones y estndares internacionales. Esto implica realizar un seguimiento de las normativas financieras, los requisitos de cumplimiento y las mejores prcticas en diferentes jurisdicciones. Mantenerse actualizado y cumplir con estos estndares puede ayudar a construir una reputacin slida y mejorar la confianza de los miembros y los inversores.

5. Diversificacin de productos y servicios: Explorar oportunidades para diversificar la oferta de productos y servicios puede ayudar a las cooperativas a adaptarse a las necesidades cambiantes de los clientes y aprovechar nuevas oportunidades de mercado. Esto puede incluir el desarrollo de productos financieros ticos y sostenibles, servicios de microfinanzas, seguros y soluciones de inversin socialmente responsables.

6. Enfoque en la sostenibilidad y el impacto social: Las cooperativas de ahorro y crdito pueden destacarse al abordar los desafos sociales y medioambientales. Integre prcticas sostenibles en las operaciones internas, promueva inversiones ticas y apoye proyectos de desarrollo comunitario. Esto no solo puede generar un impacto positivo, sino tambin atraer a clientes conscientes que valoran la responsabilidad social empresarial.

Estas recomendaciones pueden ayudar a las cooperativas de ahorro y crdito a enfrentar los desafos y aprovechar las oportunidades en el contexto global. Adaptarse a los cambios, innovar y enfocarse en el cliente sern elementos clave para su xito continuo.

 

 

Referencias

  1. Albornoz (1.983) Peralta Oswaldo, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano.
  2. Alianza (1.996) Cooperativa Internacional, haciendo negocios con las Cooperativas del
  3. Ecuador. Almeida Vinueza Jos (1.981), Cooperativismo y Comunidades
  4. Aguilar J. V. (1997). El Neoliberalismo. Asociacin Equipo Maz. San Salvador, El Salvador. 61 pp.
  5. Arriola J. y Aguilar J. V. (1997). Globalizacin de la Economa. Asociacin Equipo Maz. San Salvador, El Salvador. 61 pp.
  6. Baumol, W. y Blackman, S. (1993): Mercados perfectos y virtud natural. La tica en los negocios y la mano invisible. Celeste Ediciones. Madrid
  7. Betancourt, R. (2015). Impactos de la globalizacin en las cooperativas de ahorro y crdito en Ecuador. Ciencia Administrativa, (1), 123-130.
  8. Boletn Sembrando Esperanza. Nmero 1 (febrero-marzo de 20011) y nmero 2 (abril-mayo 2011) Cooperativa de ahorro y Crdito Jardn Azuayo. Cuenca, Ecuador. 2011.
  9. Cevallos A. Humberto (1.993), Cooperativas de Ahorro y Crdito del Ecuador.
  10. Clientelista y la construccin de Repblicas Ciudadanas. Senado de la Repblica. Mxico, 125pp. Charles H., Gareth J. (1998). Administracin Estratgica. Colombia Editorial Mc Graw Hill. 3ra
  11. Edicin. Digby M. (1983). El Movimiento Cooperativo Mundial. Primera Edicin. Ed. Pax- Mxico. 222 pp.
  12. Egua Villaseor F. (2002). Valores y Principios Cooperativos. Mxico. 27 pp 22. ECUADOR, Catlogo nico de Cuentas para uso de las Entidades del Sistema.
  13. Innerarity, D. (2020). La complejidad de un virus. El Diario Vasco,19/04/2020. Recuperado a partir de https://www.diariovasco.com/opinion/complejidad-virus-20200419003155
  14. Mendoza, E.G., & Quadrini, V. (2010). Financial globalization, inicial crises and contagion. Journal of Monetary Economics, 57(1), 24-39. Recuperado a partir de https://www.science-direct.com/science/article/abs/pii/S0304393209001445
  15. Mitchell, M. (2009). Complexity, a guided tour. Oxford University Press, New York, NY.
  16. Porter, Michael. The Competitiveness Advantage of Nations, Chapter1. Free Press June 1998 Vargas Snchez Alfonso Claves de la Excelencia en la Gestin de las Sociedades Cooperativa. Universidad de Huelva. Espaa 2001, Pg.4
  17. Prigogine, I., & Stengers, I. (1984). Order out of Chaos: Mans new dialogue with nature. Bantam Books, New York, NY.
  18. Taleb, N. N. (2007). The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable. Ran-dom House, New York, NY.
  19. Vargas, Alfonso. (2001). El Cooperativismo como Frmula Empresarial de Futuro para Canalizar el Espritu Emprendedor Colectivo. Revista Galega de Economa, Vol. 10, nm. 1 pp. 1-15

 

 

 

 

 

 

 

2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] Porter, Michael. The Competitiveness Advantage of Nations, Chapter1. Free Press June 1998

[2] Baumol, W. y Blackman, S. (1993): Mercados perfectos y virtud natural. La tica en los negocios y la mano invisible. Celeste Ediciones. Madrid.

[3] En cuanto a las organizaciones que hay registradas en la SEPS hasta el 31 de diciembre del 2022

 

[4] Vargas Snchez Alfonso Claves de la Excelencia en la Gestin de las Sociedades Cooperativa. Universidad de Huelva. Espaa 2001, Pg.4

[5] Vargas Snchez Alfonso, El Cooperativismo como Frmula Empresarial de Futuro para Canalizar el Espritu Emprendedor Colectivo. Revista Galega de Economa, Vol. 10, nm. 1 (2001), pp. 1-15

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/