����������������������������������������������������������������������������������
Efecto de
la suplementaci�n alimenticia con especies forrajeras arbustivas Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees y Tithonia diversifolia (Hemsl.)
A. Gray �sobre
la producci�n de leche
Effect of dietary supplementation with forage species Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees y Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray �on
the milk production
Efeito da suplementa��o diet�ria
com esp�cies forrageiras Trichanthera gigantea (Bonpl.) Nees e Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray na
produ��o de leite
Correspondencia:
diana.ochoa@unl.edu.ec
Ciencias
T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
*
Recibido:
23 de marzo de 2023 *Aceptado: 12 de abril de 2023
* Publicado: �27 de mayo de 2023
- Mag�ster en Agricultura Ecol�gica; Ingeniera en Gesti�n
Ambiental; Docente Investigador de la Carrera de Ingenier�a Ambiental de
la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador.
- Mag�ster en Manejo y Gesti�n Integral de Cuencas
Hidrogr�ficas; Ingeniera Forestal; Docente Investigador de la Carrera de
Ingenier�a Ambiental de la Universidad Nacional de Loja; Loja, Ecuador.
- Mag�ster
en Manejo y Conservaci�n de Bosques Tropicales y Biodiversidad; Ingeniero
Forestal; T�cnico Forestal, PROAMAZONIA-PNUD; Macas, Ecuador.
Resumen
En
la Amazonia Ecuatoriana la producci�n ganadera constituye uno de los rubros m�s
importantes de la econom�a, por lo general, los potreros en la Amazonia tienen
rendimientos aceptables los primeros a�os, pero luego, debido principalmente a
la utilizaci�n de monocultivos de gram�neas extractivas de nutrientes, y a la
falta de reposici�n de la fertilidad del suelo, la producci�n disminuye considerablemente.
Esta problem�tica se pretende enmendar con la implementaci�n de bancos de
prote�na, para mejorar la fertilidad de suelos erosionados y cubrir el d�ficit
alimenticio del ganado. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue
evaluar el efecto de la suplementaci�n alimenticia con especies forrajeras
arbustivas (Trichanthera gigantea
y Tithonia diversifolia)
sobre la producci�n de leche. Para cumplir con este objetivo, se seleccion� las
unidades experimentales (vacas holstein), y se
utiliz� un dise�o estad�stico de cuadrado latino considerando tres tipos de tratamientos
y tres repeticiones por tratamiento (T1: Alimentaci�n en pastoreo m�s
suplementaci�n con Trichanthera gigantea. T2: Alimentaci�n en pastoreo
m�s suplementaci�n con Tithonia diversifolia. T3:
Alimentaci�n en pastoreo m�s suplementaci�n con Tithonia diversifolia y Trichanthera
gigantea). Como resultado, se obtuvo que el tratamiento 1 (T1 Trichanthera
gigantea.) obtuvo mayores rendimientos de producci�n lechera (4,25 litro-vaca-d�a)
en comparaci�n a los otros tratamientos).
Palabras Clave: Ganader�a sostenible, Bancos forrajeros, Amazon�a ecuatoriana, rendimiento.
Abstract
In the Ecuadorian Amazon the livestock
production is one of the most important sectors of the economy. Normally, pastures
in the Amazon have acceptable yields in the early years, but later, mainly the
use of monocultures of grasses extractive of nutrients, and the loss of soil
fertility, the production decreases. To tackle this problem, it could be
corrected with the implementation of forage banks to improve the eroded soils
fertility and to cover the needs of cattle food. Then, the main objective of
this research was to evaluate the effect of the food supplement with forage
species (Trichanthera gigantea and Tithonia diversifolia)
on milk production. To perform this objective, we selected the experimental
units (holstein cows), and used a statistical design in
latin with three treatments and three replicates per
treatment (T1: Grazing feed more supplementation with Trichanthera gigantea T2: Grazing feed more supplementation with Tithonia diversifolia
T3: Grazing feed more supplementation with Tithonia
diversifolia and Trichanthera gigantea). As result, the Treatment 1 (T1) obtained higher milk yield
(4,25 liter-cow-day) compared to Treatment 2 (T2) and Treatment 3 (T3) (2,57
and 2,74 liter-cow-day respectively). Concluding for the present study that the
species recommended for the zone could be Trichanthera gigantea.
Keywords: Sustainable Livestock Husbandry, Fodder
Banks, Ecuadorian Amazon, yield.
Resumo
Na Amaz�nia equatoriana, a produ��o pecu�ria
� um dos setores mais importantes da economia. Normalmente, as pastagens na
Amaz�nia t�m rendimentos aceit�veis nos primeiros anos, mas depois,
principalmente o uso de monoculturas de gram�neas extrativas de nutrientes, e a
perda de fertilidade do solo, a produ��o diminui. Para
enfrentar esse problema, ele poderia
ser corrigido com a implanta��o
de bancos de forragem para melhorar a fertilidade dos solos erodidos e suprir as necessidades de alimenta��o do gado. Assim, o principal objetivo desta investiga��o foi avaliar o efeito da suplementa��o alimentar com esp�cies forrageiras (Trichanthera gigantea e Tithonia diversifolia)
sobre a produ��o de leite. Para realizar este objetivo, selecionamos as unidades experimentais (vacas holandesas), e utilizamos um delineamento estat�stico em latim com tr�s
tratamentos e tr�s repeti��es por tratamento (T1: Pastagem mais suplementa��o alimentar com Trichanthera
gigantea T2: Pastagem mais suplementa��o alimentar com
Tithonia diversifolia T3: Suplementa��o
da pastagem com Tithonia diversifolia
e Trichanthera gigantea). Como resultado,
o Tratamento 1 (T1) obteve maior produ��o de leite (4,25 litros-vaca dia) em compara��o
com o Tratamento 2 (T2) e o Tratamento
3 (T3) (2,57 e 2,74 litros-vaca dia,
respetivamente). Concluindo
para o presente estudo que
a esp�cie recomendada para
a zona poder� ser Trichanthera
gigantea.
Palavras-chave: Pecu�ria Sustent�vel, Bancos
de Forragem, Amaz�nia Equatoriana,
rendimento.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
En
Am�rica Latina, en las �ltimas d�cadas se est�n realizando esfuerzos por
cambiar el sistema de producci�n de ganader�a tradicional basada en monocultivos
de gram�neas, por un sistema de producci�n sostenible fundamentado en el dise�o
e implementaci�n de Sistemas Silvopastoriles (SSP), con la finalidad de mejorar
los aspectos sociales, econ�micos y ambientales del ganadero e incrementar la
productividad del animal. En el tr�pico, los sistemas de producci�n bovina est�n
generalmente basados en el manejo de pasturas sin sombra y ausencia de suplementaci�n con especies forrajeras
arbustivas, y en esas condiciones los animales sufren de estr�s cal�rico y baja
productividad (Betancourt, 2003). Seg�n Ben�tez et al., (2017) existen varios
problemas relacionados con los pastizales y las unidades de producci�n ganadera
en el Ecuador; �los problemas centrales
del manejo de los pastizales �est�n
relacionados material gen�tico de las pasturas, que resulta en un forraje con
bajo contenido proteico; y, en cuanto a producci�n ganadera, existe un uso
inadecuado de las razas de la especie bovina, deficiente manejo de ganado,
altos precios en los insumos veterinarios y falta de valor agregado al producto
final.
Para
alcanzar los objetivos de Desarrollo del Milenio, los aspectos de conservaci�n
de la naturaleza tienen que ser equilibrados con las demandas locales (Bawa et al., 2004). Una opci�n para mejorar los efectos
negativos por la ausencia de buenas practicas ganaderas
es la introducci�n de sistemas agroforestales
(Garrity, 2004), que han sido propuestos por los
beneficios potenciales en el Contexto de Am�rica Latina (Pagiola
et al., 2004). Los sistemas agroforestales, que incluyen los sistemas
silvopastoriles en sus diferentes grupos[1]
ofrecen una amplia gama de opciones para hacer una ganader�a m�s sostenible con
el medio ambiente. Estos sistemas silvopastoriles juegan un papel clave para
mitigar los efectos negativos y ambientales provocados por el desarrollo de
sistemas de producci�n ganaderos tradicionales (Ibrahim, 2007). El
establecimiento de especies forrajeras arbustivas en los potreros tiene m�ltiples
beneficios para los animales y la finca, entre los que se puede mencionar la
regulaci�n del estr�s clim�tico, suministro de alimento, fijaci�n de nitr�geno,
aporte de materia org�nica, reciclaje de nutrimentos (Lemus, 2008).
En
la Amazonia ecuatoriana la producci�n ganadera
constituye uno de los rubros m�s importantes de la econom�a, misma que se asienta
en pasturas establecidas luego de un procesos de �tumba-roza y quema� del
bosque, como consecuencia de lo cual, el 60 % de las fincas de la Amazonia baja
poseen el componente ganadero, actividad a la que se suma las etnias nativas,
cubriendo los pastizales en un 70 % del total de la superficie intervenida, sin
embargo los rendimientos son bajos con incrementos de apenas 250 gramos/d�a, y
producci�n de leche menor a 3,5 litros/vaca/d�a (INIAP-GTZ, 2000).
Por
lo general, los potreros en la Amazonia tienen rendimientos aceptables los primeros
a�os, pero luego, debido principalmente a la utilizaci�n de monocultivos de
gram�neas muy extractivas de nutrientes, y a la falta de reposici�n de la
fertilidad del suelo, la producci�n disminuye considerablemente,
y los ganaderos se ven obligados a ampliar el �rea intervenida estableci�ndose
un c�rculo vicioso de destrucci�n paulatina de los recursos naturales y de la
biodiversidad (Valarezo, 2012).
Frente
a la problem�tica mencionada y a las potencialidades que ofrecen los sistemas
silvopastoriles, se ejecut� esta investigaci�n cuyo objetivo fue estudiar el
efecto de la suplementaci�n alimenticia con especies
forrajeras arbustivas (Trichanthera gigantea y Tithonia diversifolia) para mejorar los
rendimientos en la producci�n de leche.
Materiales y m�todos
Descripci�n de la zona de estudio
El
presente estudio se realiz� en la Quinta Experimental �El Padmi�
de la Universidad Nacional de Loja, ubicada en
el cant�n Yantzaza que geogr�ficamente se encuentra ubicado al noroeste de la regi�n
amaz�nica, con una superficie de 791 km2, su latitud sur es de 3�50`15`` y la longitud oeste es de 78�45`15``; y a una
altitud de 783 m s.n.m. El cant�n Yantzaza posee un
clima tropical y h�medo, con un 90% de humedad relativa en casi la
totalidad de los meses del a�o, su temperatura oscila desde los 21�C a 32�C.
En
la Quinta Experimental �El Padmi� se distinguen tres
estados de meteorizaci�n: reciente, intermedio y avanzado.
As� los suelos de la quinta son suelos j�venes (Entisoles) en el piso bajo (estado
reciente) y de meteorizaci�n intermedia (Inceptisoles)
en el piso medio, que corresponden a las �reas inclinadas y moderadamente
escarpadas (Figura 1).
|
Figura 1. Ubicaci�n de la Estaci�n
Experimental �El Padmi� |
Establecimiento del
banco forrajero
Se trabaj� con el establecimiento de bancos forrajeras proteicos
con dos especies arbustivas: Trichanthera gigantea
(quiebra barriga) y Tithonia diversifolia (bot�n
de oro). Estas especies se propagaron
de manera asexual por estacas de 30 cm de longitud y con la presencia de 3
nudos, las estacas fueron seleccionadas de una planta madre con caracter�sticas
agron�micas deseables. Las estacas se las sembr� directamente en hoyos de 30 cm
� 30 cm � 30 cm a una distancia de 1,5 m entre planta y 1,5 m entre surco en un
�rea de 200 m2 por cada especie, con un total de 88 plantas por
especie.
Establecidas las especies se realiz� labores de manejo de
deshierbas manuales cada 15 d�as, y una poda de formaci�n cuando la planta tuvo
una altura de 60 cm. Se realiz� el primer corte a los 9 meses en caso de la
especie quiebra barriga (Trichanthera gigantea) (Grijalva et al.,
2011), y los cortes sucesivos cada tres meses a una altura de 1,6 m simulando
el ramoneo de los animales. En lo relacionado a la especie Tithonia diversifolia se realiz�
el primer corte a los 2 meses y los cortes sucesivos cada 35 d�as (R�os y Salazar, 1995).
Suplementaci�n de la
biomasa de especies forrajeras arbustivas en la producci�n de leche
Para llevar a cabo la suplementaci�n alimenticia a partir de las
especies forrajeras se seleccion� las unidades experimentales, para lo cual se
us� vacas mestizas Holstein en producci�n similar con un peso promedio de 400 kg,
bajo un dise�o experimental de cuadrado latino[2]
(Tabla 1) con tres tratamientos y tres repeticiones. T1: Alimentaci�n en pastoreo con Setaria sphacelata y Brachiaria decumbens m�s suplementaci�n con biomasa
de Trichanthera gigantea (quiebra barriga). T2: Alimentaci�n en pastoreo con Setaria sphacelata y Brachiaria decumbens m�s
suplementaci�n con biomasa de Tithonia diversifolia (boton de oro). T3: Alimentaci�n en pastoreo con Setaria sphacelata y Brachiaria decumbens m�s
suplementaci�n con biomasa de Tithonia diversifolia (boton de oro) y
Trichanthera gigantea (quiebra barriga). Finalmente,
para conocer la producci�n de leche (litro/vaca/d�a) se desarroll� un monitoreo diario durante tres meses.
La cantidad diaria que se suministr� para la suplementaci�n
alimenticia a cada una de las unidades experimentales fue de 8 kg/d�a de cada
una de las especies forrajeras arbustivas (V�zquez,
1997), en lo relacionado al T3 se suministr� 4 kg/d�a/especie.
Tabla 1. Dise�o de cuadrado latino con los diferentes tratamientos y
repeticiones para la evaluaci�n de tres especies forrajeras en la producci�n de
leche.
T1 |
T2 |
T3 |
T3 |
T1 |
T2 |
T2 |
T3 |
T1 |
An�lisis estad�stico de la informaci�n
Los datos se analizaron a trav�s de un an�lisis de varianza utilizando
el software Infostat ya que los datos a analizar
provienen de ensayos realizados bajo el dise�o experimental de cuadrado latino
(Tabla 1).
Resultados
Suplementaci�n de la
biomasa de especies forrajeras arbustivas en la producci�n de leche �
El tratamiento 1 (T1) obtuvo un mayor rendimiento de producci�n
lechera (4,25 litros-vaca-d�a) durante el experimento, seguido por el
tratamiento 2 (T2) y tratamiento 3 (T3) con un rendimiento de 2,57 y 2,74 litros-vaca-d�a
respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2. Promedio de producci�n lechera en cada uno de los tratamientos
obtenidos durante el experimento.
Variable |
Tratamiento 1 (T1) |
Tratamiento 2 (T2) |
Tratamiento 3 (T3) |
Producci�n leche (litros/vaca/d�a) |
|||
Media |
4,25 |
2,57 |
2,74 |
D.E. |
0,87 |
1,14 |
1,05 |
(Tratamiento) T1: Alimentaci�n en pastoreo con cetarea y
brachiaria mas
suplementaci�n con biomasa de Trichanthera gigantea
(Quiebra barriga); T2: Alimentaci�n
en pastoreo con cetarea y brachiaria
mas suplementaci�n con biomasa de Tithonia diversifolia
(Bot�n de oro); T3: Alimentaci�n en
pastoreo con cetarea y brachiaria
mas suplementaci�n con biomasa de Trichanthera gigantea (Quiebra barriga)
y Tithonia diversifolia (Bot�n
de Oro).
En el an�lisis de varianza el valor p<0.0001 indica que existen
diferencias estad�sticas significativas (Tabla 3, 4 y Figura 2) entre los
diferentes tratamientos T1: Trichanthera gigantea (Quiebra barriga); T2: Tithonia diversifolia (Bot�n de oro); T3: Trichanthera gigantea (Quiebra barriga) y Tithonia diversifolia (Bot�n de oro), mostrando
que existe efecto entre la suplementaci�n al ganado con ciertas especies
forrajeras arbustivas y la producci�n de leche.
Tabla 3. Resultados entre tratamientos a partir de An�lisis de varianza
para cuadrado latino.
Fuente |
Suma de Cuadrados |
Gl |
Cuadrado Medio |
Raz�n-F |
Valor-P |
Modelo |
1583,82 |
95 |
16,67 |
5,01 |
<0,0001 |
Fila |
743,16 |
91 |
8,17 |
2,45 |
<0,0001 |
Columna |
134,48 |
2 |
67,24 |
20,2 |
<0,0001 |
Tratamiento |
706,18 |
2 |
353,09 |
106,05 |
<0,0001 |
Error |
599,29 |
180 |
3,33 |
106,05 |
|
Total |
2183,11 |
275 |
|
|
|
(Fila) meses de muestreo; (Columna) vacas usadas para el muestreo;
(Tratamiento) diferentes
tratamientos que se us� en el experimento: (T1) Alimentaci�n en pastoreo con cetarea
y brachiaria mas
suplementaci�n con biomasa de Trichanthera gigantea
(Quiebra barriga); (T2) Alimentaci�n
en pastoreo con cetarea y brachiaria
mas suplementaci�n con biomasa de Tithonia diversifolia
(Bot�n de oro); (T3) Alimentaci�n en
pastoreo con cetarea y brachiaria
mas suplementaci�n con biomasa de Trichanthera gigantea (Quiebra barriga)
y Tithonia diversifolia (Bot�n
de Oro).
Tabla 4. Producci�n de leche promedio por tratamiento de acuerdo a la
prueba LSD Fisher con nivel de significancia del 0,05%.
Tratamiento |
Promedio |
n |
E.E. |
|
T1 |
4,25 |
92 |
0,09 |
b* |
T2 |
2,57 |
92 |
0,09 |
a |
T3 |
2,74 |
92 |
0,09 |
a |
����������������
Figura 2. Producci�n de leche bajo diferentes tratamientos de especies
forrajeras arbustivas (T1 Quiebra barriga; T2 Bot�n de oro; T3 Bot�n de oro y
Quiebra barriga). Medias con una letra com�n no son significativamente
diferentes. prueba LSD Fisher con nivel de significancia del 0,05%.
Discusi�n
Suplementaci�n de la
biomasa de especies forrajeras arbustivas en la producci�n de leche
El mayor rendimiento de producci�n lechera se encontr� en el Tratamiento
1 (T1) donde se realiz� la suplementaci�n al ganado con la especie forrajera
arbustiva Trichanthera gigantea, �este resultado se podr�a atribuir a que esta
especie presenta caracter�sticas de alto rendimiento, buena calidad de forraje,
alta palatabilidad (Murgueitio, 1991; Valarezo y
Ochoa, 2013; Ku et al., 1999), y una excelente
composici�n qu�mica con un alto nivel proteico (22%) de su follaje y los contenidos
de fosforo, potasio y calcio que la hacen ideal para la suplementaci�n alimenticia
del ganado (Galindo, 1989 y G�mez, 1993). Resultados similares obtuvieron Murguettio, Rosales y G�mez (2003) en el Tr�pico bajo
de Colombia con la suplementaci�n alimenticia a ganado bovino con Trichanthera gigantea. Adem�s, seg�n Ku et al., (1999), la
especie Trichanthera gigantea es bastante
apetecida por el ganado, lo que demuestra un alto nivel de consumo, resultados
que concuerdan con el presente estudio.
Por el contrario, en el Tratamiento 2 (T2) donde �nicamente se
utiliz� para la suplementaci�n alimenticia del ganado la especie Tithonia diversifolia, y
el Tratamiento 3 (T3) donde se utiliz� las dos especies en mezcla, tanto Trichanthera gigantea y Tithonia diversifolia, �en ambos tratamientos se
puede observar un menor rendimiento de producci�n lechera (2,57 y 2,74 litros-vaca-d�a
respectivamente), estos resultados bajos en producci�n lechera quiz�s podr�an atribuirse
al grado de aceptabilidad que presenta la especie Tithonia diversifolia frente al consumo del
ganado bovino, ya que seg�n Garc�a et al., (2008) esta especie presenta un
contenido m�s alto de esteroles frente a otras forrajeras lo cual podr�a
influir sobre la aceptabilidad �provocando
la selecci�n o rechazo del ganado. Tambi�n, Ku et al.,
(1999) menciona que entre Tithonia diversifolia y Trichanthera gigantea, la especie m�s usada
por su aceptaci�n frente al ganado es Trichanthera gigantea, a pesar de que las
dos especies poseen altos niveles de producci�n de biomasa, pero al momento de
su consumo existen diferencias por gusto. Estos resultados obtenidos por Ku et al., (1999), se evidenciaron en el presente estudio
ya que la especie m�s aceptada por el ganado para consumo fue Trichanthera gigantea. En contraste, Gallego et al., (2014) en Colombia y Maheca et al., (2007) en Argentina, observaron excelentes
resultados con suplementaci�n de Tithonia diversifolia relacionados a la producci�n de leche.
Conclusiones
La suplementaci�n alimenticia con Trichanthera gigantea interviene en el incremento de la producci�n lechera gracias
a que esta especie posee una excelente composici�n qu�mica con un alto nivel
proteico, buena calidad de forraje y buena aceptaci�n por parte del ganado bovino
para su consumo.
Referencias
Bawa, K. Kress, W. Nadkarni,
N. Lele, S. Raven, P. Janzen, D. Lugo, A. Ashton, P. Lovejoy, T. (2004). Tropical Ecosystems
into the 21 st Century. Science 306, 227-228.
Betancourt, H. Ibrahim, M. Harvey, C.
Vargas, B. (2003). Efecto de la cobertura arb�rea sobre el comportamiento animal en
fincas de doble prop�sito en Matiguas, Matagalpa,
Nicaragua. Agroforester�a en las Am�ricas Vo. 10 (39-40):47-51.
Di
Rienzo, J. Casanoves F. Balzarini M. Gonz�lez L. Tablada M. Robledo C. InfoStat versi�n (2013). Grupo InfoStat,
FCA, Universidad Nacional de C�rdoba, Argentina.
Galindo, W. Rosales, M. Murgueitio, E. Larrahondo,
J. (1989). Sustancias antinutricionales en las hojas
de guamo, nacedero y matarrat�n. Livestock Research for Rural Development. 1(1):36.
Garrity, D. (2004). Agroforestry and the achievement
of the Millennium Development Goals. Agroforestry Systems
61:5-17.
Gallego,
L. Maheca, L. Angulo, J. (2014). Potencial Forrajero
de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la Producci�n de vacas lecheras en
Colombia. Revista Agronom�a Mesoamericana. Vol. 25. Costa Rica 393-403 p.
Garc�a,
D. Medina, M. Cova, L. Torres, A. Soca, M. Pizzani,
P. (2008). Preferencia de vacunos por el follaje de doce especies con potencial
para sistemas agrosilvopastoriles en el estado de Trujillo, Venezuela. Revista
de pastos y forrajes, 31 (3).
Grijalva,
J. Ramos, A.� (2011). Pasturas para
sistemas silvopastoriles: Alternativas para el desarrollo sostenible de la
ganader�a en la Amazon�a baja de Ecuador. Bolet�n t�cnico N�
156. Programa Nacional de Forester�a del INIAP. Impresi�n: NINA Comunicaciones,
Quito, Ecuador, 24 p.
G�mez, M. (1993). El nacedero Trichantera gigantea una especie potencial en sistemas de producci�n
integrados. CIPAV. Serie de trabajos y conferencias. No. 7, 10 p.
Ibrahim,
M. Guerra, L. Casasola, F. Neely, C. (2007). Importance
of silvopastoral systems for mitigation of climate change
and harnessing of environmental benefits. Grassland Carbon Sequestration:
Management, Policy And Economics. V 11. 189-193 p.
INIAP-GTZ. (2000). Primer seminario nacional de
investigaci�n en agroforester�a. Memorias. Santo Domingo. Ecuador. 67 p.
Ku, J. Ram�rez, L. Jim�nez, G. Alay�n, J. y Ram�rez,
L. (1999). �rboles y arbustos
forrajeros para la producci�n animal en el Tr�pico Mexicano. Agroforester�a
para la producci�n animal en Am�rica Latina. Estudio FAO Producci�n y Sanidad
Animal 143, Roma, pp 231.
Lemus, J. Ibrahim, M. Nienwenhuyse, A.
Villanueva, C. Casasola, F. (2008). An�lisis de productividad de pasturas en
sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de doble proposito
en Esparza, Costa Rica. Magister Scientiae en
Agroforester�a Tropical.
Maheca, L. Escobar, J. Suarez, J. �Restrepo, L. (2007). �Tithonia diversifolia (Hemsl.)
Gray (Bot�n de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por ceb�)�.
En Livestock Research for rural Development. Vol.19.
Art�culo N.16. Consultado: 14 de Julio de 2008. Disponible en: http://www.cipav.org.co/Irrd/Irrd19/2/mahe19016.htm�
Murgueitio, E. (1991). Los �rboles forrajeros como fuente de prote�na.
CIPAV. Serie de trabajos y conferencias. No. 2-8 p.
Murgueitio, E. Rosales, M. y G�mez, P. (2003). Agroforester�a
para la producci�n animal sostenible. CIPAV, 67p. Cali, Colombia.
Pagiola, S. Agostini, P. Gobbi, J. De Haan, C. Ibrahim, M. Murgueitio,
E. Rosales, M. Ruiz, J. (2004). Paying for biodiversity
Conservation Services in Agriculture Lansdcapes.
Di Palma, M. (2006). Leguminosas forrajeras arbustivas en sistemas de producci�n bovina [Archivo
PDF]. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/Av-0865.pdf
R�os C,
I. y Salazar, A. (1995). Bot�n de oro (Tithonia
diversifolia (Hemsl.
Gray) una fuente proteica alternativa para el tr�pico; (Primera parte). Livestock
Research for Rural Development. Volume 6, Article #25. http://www.lrrd.org/lrrd6/3/9.htm
Valarezo,
J. y Ochoa, D. (2013). Rendimiento y valoraci�n nutritiva de especies
forrajeras arbustivas establecidas en bancos de prote�na, en el sur de la
Amazon�a Ecuatoriana. Revista CEDAMAZ. Vol. 3. Loja, Ecuador.
Valarezo,
J. (2012). Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producci�n
sostenible de bovinos en la amazonia sur ecuatoriana. Revista CEDAMAZ. Vol. 2.
Loja, Ecuador.
V�zquez, H. (1997). Evaluaci�n
de la planta de Matarraton (Gliricidia sepium) en la alimentaci�n de
vacas lecheras. Venezuela: Centro de investigaciones pecuarias del
estado Techira, FONAIAP.
Ben�tez,
E. Chamba, H. S�nchez, E. Parra, S. Ochoa, D. S�nchez, J. Guerrero, R. (20017).
Caracterizaci�n de pastos naturalizados de la Regi�n Sur Amaz�nica Ecuatiriana. Potenciales para la alimentaci�n Animal.
Revista BOSQUES Latitud Cero. Vol. 7. Loja, Ecuador.
� 2023 por los autores.
Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y
condiciones de la licencia Creative Commons
Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
[1] Grupos de Sistemas Silvopastoriles:
cercas vivas, bancos forrajeros de le�osas perennes, le�osas perennes y
pasturas en callejones, �rboles y arbustos dispersos en potreros, pastoreo en
plantaciones de �rboles maderables o frutales, cortinas rompevientos, bancos de
prote�na.
[2] El
dise�o en cuadrado latino se utiliza para contemplar estructuras de parcelas
donde intervienen dos factores de agrupamiento, com�nmente llamados factores fila y columna en el reconocimiento de fuentes de variaci�n sistem�tica
entre unidades experimentales (Di Rienzo et al., 2013).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/