����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa de los centros del Nivel Primario del Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana, Rep�blica Dominicana
Impact of community participation in the educational management of the Primary Level centers of the Educational District 02-05 of San Juan de la Maguana, Dominican Republic
Impacto da participa��o comunit�ria na gest�o educacional dos centros de n�vel prim�rio do Distrito Educacional 02-05 de San Juan de la Maguana, Rep�blica Dominicana
![]() |
Correspondencia: luis_piron@hotmail.com
Ciencias T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 27 de abril de 2023 *Aceptado: 18 de junio de 2023 * Publicado: �29 de junio de 2023
- Doctorante de la Universidad Cat�lica Nordestana, Rep�blica Dominicana. Maestr�a en Planificaci�n y Gesti�n Educativa. Universidad Cat�lica Santo Domingo, Rep�blica Dominicana. Licenciado en Educaci�n B�sica. Instituto Superior de formaci�n Docente Salome Ure�a, Rep�blica Dominicana. Licenciado en Derecho. Universidad Aut�noma de Santo Domingo, Rep�blica Dominicana, Ministerio de Educaci�n de la Rep�blica Dominicana.
Resumen
El prop�sito principal del presente estudio se orient� a analizar el impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa de los centros del nivel primario del Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana, Rep�blica Dominicana, como eje que transversaliza los procesos formativos y que son los pilares fundamentales para la sociedad del futuro. La investigaci�n asumi� el paradigma cualitativo, el tipo de estudio fue documental y la t�cnica de b�squeda la revisi�n bibliogr�fica. Se consultaron las bases de datos Scopus, SciELO y Google Acad�mico, seleccionando referentes no mayores a cinco a�os. Como resultado se tiene que el impacto de la intervenci�n comunitaria en la gesti�n educativa es positivo, en particular en el nivel primario, porque se consolidan los procesos de aprendizajes y se desarrollan con el apoyo de los padres, los programas y contenidos curriculares de forma adecuada. Dentro de las conclusiones se destacan que: Los distintos documentos explorados perciben el� impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa de los centros del nivel primario como positivo y necesario, espec�ficamente en el Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana. La gesti�n educativa y su impacto en los desempe�os que se desarrollan en las diferentes instituciones educativas son una realidad que imponen nuevos criterios en cuanto a la relaci�n comunitaria y social.
Palabras Clave: aprendizaje; educaci�n primaria; formaci�n; gesti�n educativa; intervenci�n comunitaria.
Abstract
The main purpose of this study was oriented to analyze the impact of community participation in the educational management of the primary level centers of the Educational District 02-05 of San Juan de la Maguana, Dominican Republic, as an axis that transversalises the training processes and which are the fundamental pillars for the society of the future. The research assumed the qualitative paradigm, the type of study was documentary and the search technique was bibliographic review. The Scopus, SciELO and Google Scholar databases were consulted, selecting referents no older than five years. As a result, the impact of community intervention on educational management is positive, particularly at the primary level, because learning processes are consolidated and developed with the support of parents, programs and curricular contents adequately. . Among the conclusions, it is highlighted that: The different documents explored perceive the impact of community participation in the educational management of primary level centers as positive and necessary, specifically in the Educational District 02-05 of San Juan de la Maguana. Educational management and its impact on the performances that are developed in the different educational institutions are a reality that impose new criteria in terms of community and social relations.
Keywords: learning; primary education; training; Education Management; community intervention.
Resumo
O principal objetivo deste estudo foi analisar o impacto da participa��o comunit�ria na gest�o educacional dos centros de n�vel prim�rio do Distrito Educacional 02-05 de San Juan de la Maguana, Rep�blica Dominicana, como um eixo que transversaliza os processos de forma��o e que s�o os pilares fundamentais para a sociedade do futuro. A pesquisa assumiu o paradigma qualitativo, o tipo de estudo foi documental e a t�cnica de pesquisa foi a revis�o bibliogr�fica. Foram consultadas as bases de dados Scopus, SciELO e Google Acad�mico, selecionando-se referentes com idade n�o superior a cinco anos. Como resultado, o impacto da interven��o comunit�ria na gest�o educacional � positivo, principalmente no n�vel prim�rio, porque os processos de aprendizagem s�o consolidados e desenvolvidos com o apoio dos pais, programas e conte�dos curriculares de forma adequada. Entre as conclus�es, destaca-se que: Os diferentes documentos explorados percebem o impacto da participa��o da comunidade na gest�o educacional dos centros de n�vel prim�rio como positivo e necess�rio, especificamente no Distrito Educacional 02-05 de San Juan de la Maguana. A gest�o educativa e o seu impacto nas atua��es que se desenvolvem nas diferentes institui��es educativas s�o uma realidade que imp�e novos crit�rios ao n�vel das rela��es comunit�rias e sociais.
Palavras-chave: aprendizado; Educa��o prim�ria; treinamento; Gerenciamento de educa��o; interven��o comunit�ria.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La educaci�n que se fomenta y desarrolla� en las� escuelas dominicanas al igual que Iberoam�rica, tienen sustentarse en procesos y acciones que vinculen los roles de los representantes as� como de la comunidad y los ejecutados por los profesores. Se trata de materializar� la vinculaci�n de la comunitaria en la gesti�n educativa en cuanto a las programaciones, los planes de estudio, las direcciones y ejecuci�n de pol�ticas curriculares para dar un sentido formativo a tales acciones.
El impacto de la participaci�n comunitaria en las escuelas del nivel primaria es una acci�n positiva para los diferentes sistemas educativos de la regi�n, pues permite la congregaci�n de los representantes en los asuntos de inter�s de los ni�os que cursan estudios en estas instituciones (Croce, 2020). Esta posibilidad reafirma el significado de corresponsabilidad de la sociedad con la educaci�n, que es una variable muy importante para afianzar los procesos de formaci�n en este nivel. �Algunas propuestas apuntan a programas de atenci�n pedag�gica intensiva en las que colabore toda la comunidad,...� (Gair�n y Mercer, 2020, p. 15).
La relaci�n existente entre la escuela y la comunidad tiene su comienzo y su progreso en la relaci�n existente entre las necesidades comunitarias y de su preferencia por el servicio por parte del estudiantado, de su afinidad y responsabilidad con la sociedad que le rodea, en la cultura presente en la sociedad, a trav�s del coloquio y la intercomunicaci�n con la comunidad (Arias et al., 2020). Es por ello que las intervenciones asociadas a la gesti�n educativa en el Distrito escolar 20-05 de San Juan de Maguana en Rep�blica Dominicana tiene estas caracter�sticas, que las hacen particular y que fortalecen los procesos formativos de manera integral.
Sin embargo, las competencias en educaci�n no solo se limitan por los procedimientos, conceptos o actitudes que deben desarrollar los estudiantes para conseguir el dominio de destrezas o habilidades espec�ficas para satisfacer las demandas cada vez m�s exigentes del medio laboral, por otro lado, estas tambi�n incluyen una serie de competencias de los actores encargados de dirigir esta formaci�n (Analuisa-J�come y Pila-Mart�nez, 2020, p. 8).
La gesti�n educativa dominicana en el nivel primario est� caracterizada por la influencia comunitaria que es parte del entorno natural de la escuela, lo cual permite de manera pr�ctica realizar y desarrollar los programas educativos de forma consistente y significativa.
La educaci�n desde la visi�n comunitaria es una posibilidad que se construye desde la instituci�n hacia la sociedad, estableciendo v�nculos que permitan incorporar a la gesti�n escolar el mayor n�mero de personas que puedan servir de apoyo en la conformaci�n de posibilidades de ense�anza y formaci�n de los estudiantes dl nivel primario.
�la cooperaci�n entre directivos, administrativos, personal de apoyo y profesores, en la que participan las familias y los estudiantes, todos ejecutando sus funciones para conseguir la calidad educativa. Las relaciones que se desarrollen entre todos los integrantes de la comunidad educativa deben estar centradas en el respeto, la confianza y la participaci�n democr�tica (Hern�ndez, 2021, p. 77).
Esta simbiosis comunidad-escuela permite el fortalecimiento de los procesos formativos y educativos al interior a la escuela y su fenomenolog�a puede dar indicios importantes para la consecuci�n de los objetivos en el nivel primario.
Hoy en d�a se est� hablando de una educaci�n a lo largo de la vida, que debe ser sustentada por la familia, la escuela y la sociedad, es de gran preocupaci�n que en las instituciones educativas no haya un clima favorable para la sana convivencia de la comunidad educativa (Arnaut, 2022, p. 183).
El prop�sito principal del presente estudio se orient� a analizar el impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa de los centros del nivel primario del Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana, Rep�blica Dominicana, como eje que transversaliza los procesos formativos y que son los pilares fundamentales para la sociedad del futuro. Se asume desde la concepci�n cualitativa para que a trav�s de los an�lisis documentales que la soportan, extraer elementos de juicio que permitan aproximarnos a su realidad y naturaleza.
M�todo
La investigaci�n trata de percibir el impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa en los centros del nivel Primario del Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana y por su naturaleza responde a los criterios del paradigma cualitativo, dado que no se realizan c�lculos num�ricos o interpretaciones producto de la obtenci�n de resultados estad�sticos, sino que son producto de las aprehensiones epistemol�gicas y fenomenol�gicas de las realidades que se suscitan producto de la intervenci�n de la sociedad en el proceso formativo que se desarrolla en las instituciones.
Desde esta �ptica se establecen los an�lisis discursivos y te�ricos que se extraen de los referentes que son base de las cimientos que dan cuenta de las realidades que se suscitan en el Nivel Primario de acuerdo a la gesti�n educativa que se desarrolla en cada centro educativo, a partir de estos insumos que son interpretados desde la �ptica del autor para dar cuenta de una realidad que acontece en la educaci�n dominicana en este nivel tan importante.
La asunci�n del paradigma cualitativo como orientaci�n desde donde se trata de explicar la realidad de los impactos de las intervenciones educativas desde las comunidades, se puede referir una correspondencia que sirve de insumo para las interpretaciones de lugar. Esto en el sentido de que ��la explicaci�n sobre el desarrollo y avance de las teor�as cient�ficas, el investigador se enfrenta a modelos te�ricos que poseen un vasto cuerpo de explicaciones procedimentales;�� (Or�, 2020, p. 44).
El tipo de investigaci�n que se asume desde el punto de vista metodol�gico en el an�lisis documental, por la posibilidad de accesar a fuentes diversas para dar soporte te�rico de acuerdo a los procesos que son fundamente para discernir sobre los acontecimientos en el Nivel Primario del sistema educativo dominicana.
Cuando se trata de dar una explicaci�n a los acontecimientos educativos, los documentos que circulan en el �mbito acad�mico, son un soporte de mucha significaci�n, pues dan una orientaci�n acerca de las tendencias y de los discursos que justifican una fenomenolog�a en particular. �La investigaci�n cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos, para proceder luego a interpretarlos, analizando las relaciones de significado que ocurren dentro de una determinada cultura� (Mora, 2022, p. 412).
En funci�n de las descripciones y aprehensiones sobre las realidades que son de inter�s investigativo, dentro del contexto de las investigaciones cualitativas, la De acuerdo a las caracterizaciones de los estudios cualitativos, la ordenaci�n documental da cuenta de una sistematicidad particular y singular. Es por ello que como t�cnica de b�squeda se asume la revisi�n bibliogr�fica, lo cual permite realizar un ejercicio aproximativo a los impactos de las intervenciones educativas desde la comunidad en el desarrollo educativo del Nivel Primario en el Distrito Escolar 02-05 en San Juan de la Maguana.
Desde esta perspectiva conceptual y del inter�s central del estudio, se realizaron las b�squedas y los arqueos de fuentes y referentes de bibliograf�as, que permitieron una sistematizaci�n organizativa para el desarrollo arm�nico del discurso para su posterior an�lisis y visi�n critica de los impactos en realidades similares.
La v�a metodol�gica cuyo basamento y criterios producto de los arqueos bibliogr�ficos, se organizaron de acuerdo a las tem�ticas as� como las diversas fuentes de acuerdo a los temas de inter�s, que son elementos para dar cuenta del impacto de la intervenci�n comunitaria en la gesti�n educativa� en los centros del Nivel Primario del Distrito Escolar 02-05 de San Juan de la Maguana, en ese sentido se cubrieron las siguientes etapas:
a. Descripci�n y selecci�n de las bases de datos que se consideraron como documentos indagatorios: las bases referenciales fueron Scopus, SciELO y Google Acad�mico.
b. Sistematizaci�n de la v�a �metodol�gica para la selecci�n de la bibliograf�a.
c. Selecci�n de �ndice de autores.
d. Exploraci�n de palabras clave de acuerdo al impacto de la intervenci�n comunitaria en la gesti�n educativa� en los centros del Nivel Primario.
e. Las b�squedas que se realizaron consideraron publicaciones con fechas a lo con� cinco (5) a�os de publicaci�n.
En funci�n del paradigma cualitativo que se asumi� para el desarrollo de este estudio, las bases de datos que fueron exploradas fueron �Scopus, SciELO y Google Acad�mico y a partir de estos hallazgos se realizaron los an�lisis de acuerdo al prop�sito de la investigaci�n.
Adicionalmente para la sistematizaci�n se tom� en consideraci�n lo siguiente:
a) En el estudio se consideraron veinte (20) referencias bibliogr�ficas que abordaron el tema del impacto de la intervenci�n comunitaria en la gesti�n educativa en los centros del Nivel Primario.
b) Idiomas: se indagaron las publicaciones en espa�ol e ingl�s.
c) Palabras clave: se tomaron en consideraron: aprendizaje; educaci�n primaria; formaci�n; gesti�n educativa; intervenci�n comunitaria.
Criterios establecidos
1) De inclusi�n: A los efectos de la realizaci�n de las referencias y documentos �bibliogr�ficos que desarrollan tem�ticas sobre la evaluaci�n del curr�culo por competencias, fueron considerados �art�culos de revistas, investigaciones, informes de investigaci�n en bases indexadas y de reconocida trayectoria profesional, a lo m�s con cinco (5) a�os de publicaci�n.
2) De exclusi�n: No se tomaron en cuenta como fuentes de bibliograf�a de inter�s aquellas divulgaciones en revistas no indexadas y datas mayores a cinco (5) a�os.
A partir de estas consideraciones enmarcadas en los criterios metodol�gicos asumidos en la presente investigaci�n, las etapas que se planificaron fueron cubiertas en su totalidad, dando legitimidad y vigencia a los preceptos del paradigma cualitativo asumido.
Resultados
Tabla 1
Referentes te�ricos y reflexiones de autores en funci�n del Impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa
Autores y temas |
Impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa |
Garc�a et al. (2022). Intervenci�n educativa. |
La intervenci�n educativa comunitaria tiene un impacto importante en la gesti�n educativa de las distintas instituciones, desde los h�bitos alimenticios, el trato social hasta la formaci�n de valores �ticos y morales en el contexto social. La participaci�n de la comunidad en las actividades escolares en niveles iniciales y primario, posibilitan una formaci�n integral ajustadas a las edades de los ni�os que son los verdaderos beneficiados con este tipo de pol�ticas (Garc�a et al., 2022). |
De la Hoz, J. y Hard, E. (2022). Pedagog�a y did�ctica de las ciencias sociales para la educaci�n infantil. |
La pedagog�a dentro de las virtudes aplican los docentes en las diferentes instituciones escolares, es una forma de enaltecer la gesti�n institucional, que parte del principio de asociabilidad escuela-comunidad en funci�n de los principios educativos que se ejecutan. Los impactos de la participaci�n comunitaria en las gestiones educativas tratan de cooperar de forma arm�nica con los intercambios de aprendizajes que se experimentan al interior de las escuelas (De la Hoz y Hard, 2022). |
Ledesma et al. (2020). Gesti�n comunitaria educativa en un contexto de ense�anza |
- La gesti�n comunitaria o social que se ejecuta en las diferentes instituciones educativas del nivel primero son acciones cuya intenci�n es fortalecer los procesos formativos que los ni�os reciben en los hogares y tratan de complementar en la escuela. �En este escenario, surge la necesidad de realizar un estudio sobre gesti�n comunitaria educativa, la cual constituye una de las vertientes importantes del sector educativo que debe ser considerada como relevante. Esta gesti�n, forma parte de la gesti�n educativa que realizan las escuelas�� (Ledesma et al., 2020, p. 4). |
Quezada et al. (2020). Trabajo en equipo, comunicaci�n y desempe�o laboral en las organizaciones del sector p�blico.
|
Las experiencias que son parte de las acciones que se ejecutan en el desarrollo de los planes y programas educativos, deben tener el respaldo de las comunidades como beneficiarias de esta pol�tica p�blica. Uno de los resultados m�s importantes que se observan en el desarrollo de las gestiones comunitarias es la evoluci�n escolar de los ni�os y j�venes, lo que significa que son acciones para el bien com�n. En el contexto Am�rica Latina la educaci�n es un valor social y comunitario que presta un servicio de mucha utilidad. Los beneficios de los procesos educativos conforman el universo de posibilidades futuras para el crecimiento y el desarrollo, y cuando se comienzan a aplicar estas pol�ticas en los primeros niveles, los resultados son muy significativos. |
Fermoso (2019). Teor�a de la educaci�n. |
Educar a los ni�os en el nivel primario es una tarea que tanto los padres como los profesores est�n de acuerdo en que es una v�a hacia una formaci�n integral de los ni�os. Se trata de una acci�n en concordancia con la aplicaci�n de pol�ticas orientadas hacia el fomento de principios y valores comunitarios y solidarios. |
Campo et al. (2018). Procesos de organizaci�n y participaci�n comunitaria en pr�cticas acad�micas |
�As�, es posible establecer que la gesti�n social como proceso, busca el desarrollo ciudadano a partir de la generaci�n de una cultura de corresponsabilidad, donde se puedan disminuir las diferencias, procurar el dialogo, darle buen uso tanto a la informaci�n como al conocimiento, con las cuales obtener la transformaci�n e inclusi�n como estrategias de planificaci�n estrat�gica, humanizaci�n de los espacios organizacionales, fortalecimiento de los equipos de trabajo, un liderazgo ajustado a las nuevas necesidades comunitarias, a partir de los cuales ofrecer elementos te�ricos y pr�cticos suficientes para el esperado cambio del entorno,�� (Campo et al., 2018, p. 246). |
Falc�n y Arraiz (2020). Construcci�n de identidad profesional docente durante la formaci�n inicial como maestros. |
En la construcci�n de los saberes que parten y se ejecutan en el desarrollo de las actividades escolares, son acciones que permiten interponer valores de convivencia en y desde la gesti�n educativa. Las modificaciones curriculares se �� los actuales referentes acad�micos, permite a los estudiantes clarificar su motivaci�n, identificar valores relevantes en los educadores y tomar conciencia sobre las buenas pr�cticas que han experimentado� (Falc�n y Arraiz, 2020, p. 330). |
Guzm�n (2020). Trabajo Comunitario: Eje Esencial en La Gesti�n Cultural Comunitaria. |
�El trabajo comunitario como acci�n recurrente en las interacciones resultantes del binomio Cultura-Desarrollo, requiere del nivel de participaci�n popular e institucional que se obtiene a escala de la comunidad. Su objetivo principal es por tanto transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo a sus necesidades, a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos y modos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el fortalecimiento de su actividad econ�mica y sociopol�tica, por lo que los grupos de trabajo comunitarios son los m�ximos responsables de llevar a cabo esta labor� (Guzm�n, 2020, p. 191). |
Del Pozo et al. (2018). Pedagog�a Social y Educaci�n Social |
Uno de los impactos que dan cuenta de la intervenci�n de la comunidad en la gesti�n educativa, es la corresponsabilidad que la sociedad tiene con la formaci�n de los ni�os escolares. Esta particularidad son parte de las acciones que �� pueden ser acompa�adas hacia una nueva circulaci�n y madurez social que permita elaborar una nueva construcci�n de cultura de paz comunitaria desde la cotidianidad� (Del Pozo et al., 2018, p. 34). |
Jim�nez y Kreisel (2018). Participaci�n comunitaria en educaci�n reconfiguraciones de lo escolar y de la participaci�n social
|
La participaci�n comunitaria es una consecuencia que se extrae de las gestiones escolares, dado el car�cter vinculante que posee la escuela y la sociedad. �Desde nuestro punto de vista, estos aprendizajes aportan a la reflexi�n sobre la participaci�n social en educaci�n y la transformaci�n de la instituci�n escolar, haci�ndola m�s situada, plural e innovadora. Especialmente, para comprender el aprendizaje en las actuales sociedades del conocimiento y para coadyuvar en la participaci�n social en educaci�n en el marco de los derechos y la autonom�a reconocidos para los pueblos�� (Jim�nez y Kreisel, 2018, p. 226). |
Kunzi (2020). �C�mo sostener el v�nculo docente-alumno-familia en tiempos de virtualidad?
|
El desarrollo de los procesos educativos en las diferentes instituciones escolares son producto del impacto de la gesti�n comunitaria en el hecho escolar, para fortalecerlo y colocarlo al servicio de la sociedad �No existe el aprendizaje si no existe el v�nculo, aprendemos con otros, a trav�s de la imitaci�n, nuestro cerebro es social, por eso necesitamos estrechar lazos, disentir, dudar, hacernos preguntas para aprender. La relevancia de la interacci�n social radica en que permite darle sentido y significado a cada nuevo aprendizaje. Es por esto que aunque la tecnolog�a avance, aunque el mundo indefectiblemente cambie, seguiremos necesitando de otros para aprender� (Kunzi, 2020, s/p). |
Mart� et al. (2018). La funci�n social de la educaci�n: referentes te�ricos actuales. |
�Los estudios acerca de la funci�n social se centran de lo general a lo particular, al enfocarlos desde la educaci�n como fen�meno social, a la escuela como instituci�n socializadora y al docente como profesional que posee dicho encargo social. Se infiere en dichos estudios, que esta funci�n precisa de los contextos educativos al abordar como uno de sus contenidos la trasmisi�n cultural y socializadora� (Mart� et al., 2018, s/p). |
Ortega y C�rcamo (2018). Relaci�n familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias.
|
La familia, como el n�cleo social b�sico, se erige como el primer modelo de relaciones sociales donde se adquieren los valores, con identidad propia, con roles diferenciados y basados en lazos afectivos que permiten a ni�os y ni�as desenvolverse en sociedad. Por su parte, el contexto escolar corresponde al espacio en el que ni�os y ni�as mantienen relaciones con sus iguales, exigi�ndoseles habilidades en cuanto a relaciones sociales e interpersonales en aulas y otros espacios de la escuela. Es el entorno m�s pr�ximo despu�s de la familia (Ortega y C�rcamo, 2018, p. 100). |
Pino y Casta�o (2019). Calidad educativa, a prop�sito de la gesti�n comunitaria en nueve establecimientos educativos |
�En lo que respecta a las pr�cticas asociadas a la gesti�n comunitaria, se puede concluir que las instituciones tienen buenas estrategias para leer el entorno y reforzar la pertinencia al contexto, son tambi�n capaces de capitalizar dicha lectura y desde all� proponer actividades de proyecci�n que tengan como prop�sito la construcci�n y rehabilitaci�n del tejido social� (Pino y Casta�o, 2019, p. 147). |
Rueda et al. (2019). Caracter�sticas de las personas que realizan actividades comunitarias para el desarrollo local |
En especial, las personas que habitan el territorio asumen ciertas responsabilidades ciudadanas relacionadas con el desarrollo local. Para alcanzar los objetivos y metas que, en mucho, responden a problemas que son comunes a la mayor parte de la poblaci�n, y que son responsabilidad directa del Estado y de los gobiernos municipales, las personas comunitarias se pueden organizar alrededor de una representaci�n institucionalizada (Rueda et al., 2019, p. 63). |
Ortega y D�az (2022). Estrategias de articulaci�n de la transici�n del nivel inicial al nivel primario en un centro educativo de Rep�blica Dominicana, 2022. |
En la Rep�blica Dominica a partir de la implementaci�n del criterio comunitario se han fortalecido los lazos entre la sociedad y la escuela, beneficiando a los escolares en cada una de ellas. Ahora bien, en la articulaci�n del nivel inicial y el primario es una ocasi�n de cohesionar el hecho educativo con el comunitario, porque los padres participan de manera activa y en favor de los escolares (Ortega y D�az, 2022). |
Murillo y Gra�a (2022). Profundizando en la segregaci�n escolar. |
La mayor�a de las instituciones educativas bajo la supervisi�n del MINERD valoran de manera permanente la aplicaci�n del curriculum por competencias en los niveles primario y secundario, lo que les permite a las autoridades dominicanas realizar los ajustes a que haya lugar. De all� la importancia de evaluar estos procesos en forma continua. |
Satorre cuerda (2021). Nuevos retos educativos en la ense�anza |
Los efectos que la participaci�n comunitaria realiza en las escuelas dominicanas, est�n matizadas por la dedicaci�n de los padres y la responsabilidad de los profesores que sin lugar a dudas se orientan hacia la formaci�n integral de los educandos. En el caso de la Republica Dominicana a partir de estas intervenciones comunitarias se ha establecido una nueva cultura educativa, que ha permitido la consolidaci�n de los proyectos y programas en todo el �mbito nacional, en particular en el Distrito Escolar 02-05 en San Juan de la Maguana. |
Carballo P�rez y P�faur Vega (2020). An�lisis de la transici�n de la Educaci�n B�sica. |
Las transiciones educativas desde la visi�n de la comunidad es un hecho natural y cotidiano, que parte de los desarrollos evolutivos que experimentan los estudiantes. Este es uno de los impactos de mayor relevancia y que directamente toca a la gesti�n educativa institucional en los niveles primarios. |
Fuente: Elaboraci�n propia, 2022.
Discusi�n
La gesti�n educativa en el nivel primario
El nivel primario se constituye en uno de los pilares fundamentales de la educaci�n dominicana, por su oportunidad de iniciar un proceso formativo donde se exploren las potencialidades de los estudiantes, en la orientaci�n de ir configurando un desarrollo arm�nico de los contenidos.
En este proyecto formativo las intervenciones de las comunidades es una ayuda que permite ir perfilando los horizontes educativos, para establecer los requerimientos que encada grado o ano se vayan estableciendo. Cada actor institucional como los directivos y profesores en las gestiones pedag�gicas que ejecutan, promueven la adquisici�n de conocimientos y aprendizajes significativos.
La gesti�n pedag�gica es un proceso esencial del proceso educativo, en el que la participaci�n integral del equipo de gesti�n (coordinadores, orientadores y directores), docentes y estudiantes desempe�an un papel importante al superar los retos que ella presenta constantemente, para el desarrollo del Curr�culo del nivel primario en los centros educativos de Rep�blica Dominicana (Baldera y S�nchez, 2022, p. 61).
De esta manera, en el caso particular de la Republica Dominicana el impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa de los centros del nivel primario, espec�ficamente en el Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana, se ha considerado positivo dada la intervenci�n que los representantes realizan en la vigilancia, apoyo y supervisi�n de los avances de los escolares.
De esta manera las formas de concebir y desarrollar las gestiones educativas en el nivel primario, permite la coordinaci�n institucional y comunitaria de forma arm�nica y efectiva, donde los estudiantes son los que reciben los beneficios que luego se extrapolan a sus representantes.
El camino hacia una buena escuela es, por definici�n, inacabado. Siempre hay un paso m�s por dar, alg�n aspecto nuevo a mejorar. El trabajo casi nunca es lineal y tiene avances y retrocesos. El aprendizaje es permanente. Por eso, una clave de las buenas escuelas es que se involucran en un ciclo de mejora constante. Las buenas escuelas eval�an sus acciones, logros y necesidades y reflexionan sobre su labor. As� identifican puntos a mejorar. Para esa reflexi�n profunda parten de analizar d�nde y c�mo se encuentran. Esta tarea es una responsabilidad ineludible del equipo directivo (OEI, 2018, p. 4).
Por ello desde cada centro educativo se deben establecer los par�metros para que las intervenciones de la comunidad se realicen de acuerdo a las actividades que se generan de la gesti�n educativa, espec�ficamente en el nivel primario dominicana. De tal manera que �� en la gesti�n la posibilidad de que enfoques distintos que tensionaban los prop�sitos del sistema escolar, pudieran encontrar espacios para integrarse en la b�squeda de sentidos de mayor pertinencia a las necesidades propias de la escuela (Manr�quez y Reyes, 2022, p. 3).
La corresponsabilidad de las comunidades en la gesti�n educativa en el nivel primario permite de esta manera establecer un v�nculo directo entre las instituciones y los estudiantes. �Dichos procesos educativos no son posibles sin el apoyo de personas m�s capaces, cuya ayuda y participaci�n es imprescindible, de lo contrario se har�a muy dif�cil la apropiaci�n de saberes que el medio sociocultural ofrece� (Vargas y Acu�a, 2020, p. 569).
Relaci�n educativa inter institucional desde la visi�n comunitaria
La relaci�n comunitaria que desde la escuela se cultiva como una forma de convivencia social, permite realizar alianzas en funci�n de la formaci�n de los recursos en cada escuela. De tal manera que desde las comunidades las posibilidades de fomentar una relaci�n educativa inter institucional, cuya orientaci�n es a de complementar la atenci�n de los escolares y los integrantes de cada escuela.
La nueva era que atraviesa el mundo exige una nueva actitud por parte de todas sus organizaciones (�), especialmente de los directores de los centros educativos, para adaptarse a los cambios actuales. Las instituciones deben hacer planes para la nueva vida institucional y desarrollar una buena gobernanza en todos los aspectos (institucional, instruccional, administrativo y comunitario) para mejorar, apoyar, orientar el trabajo de los responsables de las instituciones educativas que dirigen y con ello potenciar su orientaci�n docente (Soria et al., 2022, p. 3).
Esta concepci�n que permite establecer interconexiones colaborativas entre las instituciones y las personas, es un signo de crecimiento en la nueva misi�n que debe cumplir la educaci�n en y desde las comunidades. La visi�n comunitaria es una relaci�n que puede fortalecer desde los hogares de los estudiantes, la realizaci�n de tareas y responsabilidades de forma puntual y adecuada. �Son la escuela y comunidad las que participan de sus procesos de indagaci�n en el territorio, de priorizaciones de sus necesidades en los contextos humano, hist�rico, econ�mico, social, cultural, pol�tico, ambiental y educativo;�� (Rodr�guez, 2022, s/p).
Las relaciones inter institucionales tienen una� importancia estrat�gica y necesidad que permite estrechar lazos vinculantes entre la escuela y la comunidad nacional y local. Esta perspectiva que circula en los discursos educativos, se pondera como como una funci�n primordial que las escuelas� tienen el deber de planificar y desarrollar, asumiendo los roles estelares que sirvan de sustento y apoyo en el desarrollo de los contenidos y de las clases rutinarias en el nivel primario.
El equipo gestor debe planificar y coordinar todas las acciones de la planificaci�n institucional. Este se constituye no solo por actores que manifiestan inter�s en participar sino por aquellos que aseguran la representaci�n id�nea de los distintos miembros de la comunidad educativa. Este grupo de personas propiciar� el trabajo en equipo, la b�squeda de consensos, la escucha activa, la interacci�n, la buena comunicaci�n, entre otras (MEE, 2020, p. 13).
La relaci�n entre escuela y comunidad m�s que una visi�n es una concepci�n que puede establecer intercambios entre las escuelas, como instituciones de formaci�n, y su entorno. Esta relaci�n de la institucionalidad y su� relaci�n con el medio social o comunitario permite el fortalecimiento de los procesos formativos.
En la escuela el contexto tiene una naturalidad que est� concebido como vital en el devenir diario, por ello: demanda de forma sistem�tica de los padres como corresponsable de la formaci�n de sus hijos, apoyo de grupos, asociaciones o instituciones comunitarias, entre otros.
El contexto est� en permanente transformaci�n -en movimiento-, lo que produce cambios en las condiciones generales de desempe�o y en las demandas y exigencias que se le plantean a las instituciones. La escuela, para mantener su vigencia como instituci�n, est� obligada a procesar esos cambios. Este es un desaf�o que enfrenta cotidianamente.
Impacto de la intervenci�n comunitaria en la gesti�n escolar en el nivel primario
La preocupaci�n tanto de los padres como de los representantes de los estudiantes que cursan estudio a nivel primario, les facilita a las autoridades educativas establecer v�nculos para cooperar de forma continua, para que a su vez participen en la educaci�n que reciben los escolares. �Este pacto debe centrarse en el aprendizaje y los procesos pedag�gicos. La carga de experiencia sociocultural influye decisivamente en los saberes o esquemas de los estudiantes volvi�ndose oportunidades de participaci�n para la construcci�n de los aprendizajes� (Cunia y Ramos, 2018, p. 21).
Esto refiere que� el impacto de la intervenci�n comunitaria en la gesti�n educativa es positivo, en particular en el nivel primario, porque se consolidan los procesos de aprendizajes y se desarrollan con el apoyo de los padres, los programas y contenidos curriculares de forma adecuada.
Se necesitan en las calles de nuestras ciudades, en el d�a a d�a de nuestras comunidades y en nuestras escuelas tambi�n. En nuestros centros educativos se necesitan con el particular desaf�o y responsabilidad de la educaci�n: el de ense�ar haciendo m�s que diciendo. De forma que buscamos dar vida a esta compleja relaci�n en la realidad de nuestras escuelas, colegios e institutos, buscamos guiarnos por ella y transmitirla con el ejemplo; pero tambi�n contarla, contar las libertades y dignidades que nos permiten y los desaf�os que a�n nos quedan por conseguir (Garc�a, 2019, p. 6).
Por naturaleza la escuela es un centro atenci�n a la comunidad y en esas interrelaciones se desarrollan posibilidades para atender a los estudiantes dentro del sistema formal y en las horas extraescolares, este es uno de los impactos m�s sobresaliente entre la instituci�n y la comunidad, que puede ser utilizada para la complementaci�n de los procesos de aprendizajes de los estudiantes.
Desde el origen del Sistema se ha considerado b�sico el criterio operativo de municipalizaci�n de los servicios sociales, como ya se ha indicado, y se postula la comunidad local como el centro neur�lgico para su desarrollo. Es evidente que cualquier intervenci�n social que pretende subsanar las dificultades que surgen en la convivencia tenga en cuenta la concreci�n espec�fica que las necesidades adquieren en cada �mbito determinado, en funci�n de las m�ltiples circunstancias que en �l confluyen, ya que las soluciones est�ndar y tipificadas no suelen responder de forma eficaz a esa diversificaci�n de las necesidades humanas. Los Servicios Sociales encuentran su sentido en el marco de la vida comunitaria y en la perspectiva de la descentralizaci�n (Gim�nez-Bertomeu� y Ferrer-Aracil, 2021, p. 15).
Finalmente los impactos de la comunidad en las escuelas primarias son en esencia positivos y se traducen en una mejor comunicaci�n con los padres de los estudiantes, y en la consolidaci�n de procesos formativos de avanzada, siempre penando en la preparaci�n de los escolares.
Conclusiones
La educaci�n en cada espacio institucional est� orientada hacia la formaci�n integral de los estudiantes, y en el caso del� nivel primario en la Rep�blica Dominicana es una actividad que se ejecuta con el acompa�amiento de las comunidades, que velan por el buen funcionamiento de cada escuela.
Los distintos documentos explorados perciben el� impacto de la participaci�n comunitaria en la gesti�n educativa de los centros del nivel primario como positivo y necesario, espec�ficamente en el Distrito Educativo 02-05 de San Juan de la Maguana.
La educaci�n en el �rea de Am�rica Latina en la mayor�a de los niveles y modalidades de los sistemas educativos, se desempe�an responsabilidades orientadas al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes, espec�ficamente en el nivel primario que es una base para los procesos subsiguientes.
La gesti�n educativa y su impacto en los desempe�os que se desarrollan en las diferentes instituciones educativas son una realidad que imponen nuevos criterios en cuanto a la relaci�n comunitaria y social.
Referencias
Analuisa-J�come, I. y Pila-Mart�nez, J. (2020). Gesti�n Directiva en la Mejora Escolar de las Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito: Una Cuesti�n de Aptitud y Actitud. Revista Tecnol�gica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 5-15. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/134/338
Arias, E., Brechner, M., P�rez, M. y V�squez, M. (2020). De la educaci�n a distancia a la h�brida: 4 elementos clave para hacerla realidad. BID. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/236704/Informe_RedAGE2020.pdf
Arnaut Agramonte, M. C.� (2022). El ambiente escolar y su incidencia en la pr�ctica docente. Desde una perspectiva p�blica de la educaci�n dominicana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 180�200. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1654
Baldera Cruz, L. y S�nchez, H. (2022). Concepciones de los docentes sobre la gesti�n pedag�gica en el Nivel Primario. Educ@ci�n en Contexto, VIII(16). file:///D:/Users/barretot/Downloads/184-Texto%20del%20art%C3%ADculo-354-1-10-20220724-2.pdf
Biesta, G. (2022). Porqu� la forma de la ense�anza importa: una defensa de la integridad de la educaci�n y del trabajo de los Profesores m�s all� de Programas y buenas intenciones. Revista de Educaci�n, 395, 13-34. https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795/67365
Campo, L. E., Mart�nez, M. D. y Vanegas, B. X. (2018). Procesos de organizaci�n y participaci�n comunitaria en pr�cticas acad�micas de la Universidad de La Guajira: N�cleo Ciencias Sociales y Humanas. Saber, Ciencia y Libertas, 13(1), 244�257. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2568
Carballo P�rez, K. y� P�faur Vega, J. 92020). An�lisis de la transici�n de la Educaci�n B�sica al Proyecto Educativo Bolivariano en Venezuela. Una aproximaci�n anal�tica. Educere, 24(79), 589-602. https://www.redalyc.org/journal/356/35663293009/html/
Cunia Cruz, J. y Ramos Tapia, W. (2018) Gesti�n pedag�gica y el desempe�o laboral en los directores de la Red Educativa San Francisco, La Coipa, Cajamarca. [Tesis de maestr�a]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28940/Cunia_CJ-Ramos_TW.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Hoz, J., y Hard, E.� (2022). Pedagog�a y did�ctica de las ciencias sociales para la educaci�n infantil. Revista Innova Educaci�n, 4(4), 48�64. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.004
Del Pozo, F. J., Jim�nez, F. y Barrientos, A. (2018). Pedagog�a Social y Educaci�n Social en Colombia: c�mo construir la cultura de paz comunitaria en el postconflicto. Zona Pr�xima, 29, 32�51. http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-32.pdf
Falc�n Linares, C., & Arraiz P�rez, A. (2020). Construcci�n de identidad profesional docente durante la formaci�n inicial como maestros. Revista Complutense de Educaci�n, 31(3), 329-340. https://doi.org/10.5209/rced.63374
Fermoso, P. (2019). Teor�a de la educaci�n. Trillas. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156
Gair�n Sall�n, J. y� Mercader Juan, C. (2020). La gesti�n de los centros educativos en situaci�n de confinamiento en Iberoam�rica. Red de apoyo a la Gesti�n Educativa. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2020/236704/Informe_RedAGE2020.pdf
Garc�a, J.M. (2019). La Educaci�n actual. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n. UNAM. file:///D:/Users/barretot/Downloads/981-606-PB.pdf
Gim�nez-Bertomeu, V. y Ferrer-Aracil, J. (2021).La intervenci�n social en territorios vulnerables, desde la perspectiva de los Servicios Sociales de Atenci�n Primaria: Fundamentos y experiencias. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/120136/3/La-intervencion-social-en-territorios-vulnerables.pdf
Croce, A. (2020). Sistema de Protecci�n de Trayectorias Educativas de Uruguay Sistematizaci�n de los componentes y dispositivos. Programa EUROsociAL. https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2020/07/Herramienta_36-1.pdf
Garc�a Flores, S., Ninatanta-Ortiz, J., Abanto Villa, M., P�rez Cieza, K., Ch�vez Farro, Palacios S�nchez, S. Roman� Roman� , F. (2022). Intervenci�n educativa basada en estilos de vida para incrementar la proporci�n de adolescentes libres de componentes del s�ndrome metab�lico en una regi�n altoandina del Per�. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 39(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342022000100036
Guzm�n, C. (2020). Trabajo Comunitario: Eje Esencial en La Gesti�n Cultural Comunitaria. Revista Didasc@lia: Did�ctica y Educaci�n, 11(1), 190�200. file:///D:/Users/barretot/Downloads/Dialnet-TrabajoComunitario-7361562.pdf
Hern�ndez Ramos, E. J. (2021). Relaci�n entre el clima de aprendizaje en la instituci�n educativa y la gesti�n directiva: Relationship between the learning climate in the educational institution and directive management. M�rito - Revista De Educaci�n, 3(8). https://revistamerito.org/index.php/merito/article/view/591/1638
Jim�nez, Y. y Kreisel, M. (2018). Participaci�n comunitaria en educaci�n reconfiguraciones de lo escolar y de la participaci�n social. Revista Interuniversitaria, 30(2), 223. file:///D:/Users/barretot/Downloads/19660-Texto%20del%20art%C3%ADculo-66441-2-10-20181212.pdf
Kunzi, S. (2020). �C�mo sostener el v�nculo docente-alumno-familia en tiempos de virtualidad? Telam digital. https://www.telam.com.ar/notas/202004/455367-opinion-coronavirus-educacion-virtual.html
Leal, E. (2019). La gesti�n comunitaria en el consejo comunal �Santa Paula Unida�. Revista Cienciamatria, 5(8), 4-20. https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/85
Ledesma Cuadros, M. J., Torres Caceres, F. del S., y Sanchez Diaz, S. (2020). Gesti�n comunitaria educativa en un contexto de ense�anza no presencial por la emergencia sanitaria. Llamkasun, 1, 02�18. https://doi.org/10.47797/llamkasun.v1i3.19
Manr�quez Guti�rrez, K. y Reyes Roa, M. (2022). Liderazgo educativo: una mirada desde el rol del director y la directora en tres niveles del sistema educacional chileno. Revista Educaci�n, 46(1). https://www.redalyc.org/journal/440/44068165028/44068165028.pdf
Ministerio de educaci�n de Ecuador (2020). Proyecto educativo institucional. Tercera edici�n. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/07/Metodologia-para-la-construccion-PEI-tercera-edicion.pdf
Mart�, Y., Montero, B. y S�nchez, K. (2018). La funci�n social de la educaci�n: referentes te�ricos actuales. Conrado, 14(63), 259-267. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000300259
Mora Ram�rez, R. (2022). El valor de la investigaci�n cualitativa y la comprensi�n: Un examen cr�tico. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 389�405. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1625
Murillo, J. y Gra�a, R. (2022). Profundizando en la segregaci�n escolar por nivel socioecon�mico en Am�rica Latina. Un estudio en cuatro pa�ses protot�picos. Revista Colombiana de Educaci�n. 1(84), 1-23. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11697/10480
Or�, N. (2020). Entre la filosof�a moral y la epistemolog�a: la vigilancia epistemol�gica en el quehacer del investigador cualitativo. Revista SOMEPSO, 5(2), 41-64. https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/83/64
Organizaci�n de Estados Iberoamericanos OEI. (2018). El rol del equipo directivo. Directores que hacen escuela. file:///D:/Users/barretot/Downloads/184-Texto%20del%20art%C3%ADculo-354-1-10-20220724-2.pdf
Ortega, M. D. y C�rcamo, H. (2018). Relaci�n familia-escuela en el contexto rural: miradas desde las familias. Educaci�n, 27(52), 81-97. http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a06v27n52.pdf
Pino, J., y Casta�o, M. (2019). Calidad educativa, a prop�sito de la gesti�n comunitaria en nueve establecimientos educativos de Medell�n: 2010 a 2013. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/4925
Rodr�guez Torcatt, Y. (2022). La sinergia institucional y comunitaria en la transformaci�n de pr�cticas de estereotipo social a la valoraci�n e inclusi�n social: �Residencias Palo Negro�. [Trabajo de grado de pregrado no publicado.] Universidad Nacional Experimental del Magisterio. �Samuel Robinson�. https://otrasvoceseneducacion.org/archivos/395045
Rueda-Araya, D., Rub�-Zeled�n, J. y Guti�rrez-Hern�ndez, A. Y. (2019). Caracter�sticas de las personas que realizan actividades comunitarias para el desarrollo local en Costa Rica, en el per�odo 2010-2016. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Am�rica Latina, 7(2), 1-25. https://www.redalyc.org/journal/5523/552362576009/
Quezada, M., Quevedo, M., y Torres, M. (2020). Trabajo en equipo, comunicaci�n y desempe�o laboral en las organizaciones del sector p�blico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon�a, 5(3), 748. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i3.920
Satorre cuerda, R. (2021). Nuevos retos educativos en la ense�anza superior frente al desaf�o COVID-19. Ediciones OCTAEDRO, S.L. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/119333/1/Nuevos-retos-educativos-ensenanza-superior-frente-al-COVID-19_24.pdf
Soria Nieto, O., Soria Tello, K. O., Ancco Ram�rez, C. L., Vera Teves, R. M., y Flores Mas�as, E. (2022). Gesti�n educativa y desempe�o laboral de los directores de instituciones educativas de la provincia de Aymaraes, 2022. Cient�fica Multidisciplinar, 6(3), 578-599. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2246
Vargas, K., y Acu�a, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedag�gicas y epistemol�gicas de los profesores. Revista Innova Educaci�n, 2(4), 555-575. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/119/184
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/