����������������������������������������������������������������������������������
Extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador y sus consecuencias sociales
Extinction of the right to food in emancipated adolescents in Ecuador and its social consequences
Extin��o do direito � alimenta��o em adolescentes emancipados no Equador e suas consequ�ncias sociais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ab.vivianaguaman@gmail.com
Ciencias Sociales y Pol�ticas ����
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de abril de 2023 *Aceptado: 12 de mayo de 2023 * Publicado: �30 de junio de 2023
- Investigadora Independiente, Ecuador.
- Investigadora Independiente, Ecuador.
- Investigadora Independiente, Ecuador.
- Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
La presente investigaci�n se enfoc� en la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador y sus consecuencias sociales. A trav�s de una revisi�n bibliogr�fica y documental, se ha establecido que la legislaci�n ecuatoriana establece la extinci�n autom�tica de este derecho al alcanzar la emancipaci�n. Aunque los padres ya no est�n obligados a proporcionar alimentos, siguen teniendo responsabilidades en cuanto a educaci�n y cuidado integral. Se ha destacado la importancia de implementar medidas de apoyo y protecci�n, as� como mantener una comunicaci�n abierta entre los adolescentes y sus padres o tutores. Adem�s, se ha subrayado la necesidad de programas de capacitaci�n y acceso a servicios b�sicos para garantizar el bienestar y desarrollo integral de los adolescentes emancipados. Este estudio contribuye a una mayor comprensi�n del tema y destaca la importancia de considerar las implicaciones legales y sociales de la extinci�n del derecho de alimentos en esta etapa de la vida. Futuras investigaciones pueden profundizar en aspectos espec�ficos y evaluar las consecuencias a largo plazo en la vida de los adolescentes emancipados, as� como comparar experiencias internacionales en este �mbito.
Palabras Clave: Extinci�n; Derecho De Alimentos; Adolescentes Emancipados; Consecuencias Sociales; Apoyo Y Protecci�n.
Abstract
The present investigation focused on the extinction of the right to food in emancipated adolescents in Ecuador and its social consequences. Through a bibliographic and documentary review, it has been established that Ecuadorian legislation establishes the automatic extinction of this right upon reaching emancipation. Although parents are no longer required to provide food, they still have responsibilities for education and comprehensive care. The importance of implementing support and protection measures has been highlighted, as well as maintaining open communication between adolescents and their parents or guardians. In addition, the need for training programs and access to basic services to guarantee the well-being and integral development of emancipated adolescents has been underlined. This study contributes to a better understanding of the subject and highlights the importance of considering the legal and social implications of the extinction of the right to food at this stage of life. Future research can delve into specific aspects and evaluate the long-term consequences in the lives of emancipated adolescents, as well as compare international experiences in this field.
Keywords: Extinction; Food Law; Emancipated Adolescents; Social Consequences; Support And Protection.
Resumo
A presente investiga��o enfocou a extin��o do direito � alimenta��o em adolescentes emancipados no Equador e suas consequ�ncias sociais. Por meio de uma revis�o bibliogr�fica e documental, constatou-se que a legisla��o equatoriana estabelece a extin��o autom�tica desse direito ao alcan�ar a emancipa��o. Embora os pais n�o sejam mais obrigados a fornecer alimentos, eles ainda t�m responsabilidades pela educa��o e cuidados abrangentes. Foi destacada a import�ncia de implementar medidas de apoio e prote��o, bem como manter uma comunica��o aberta entre os adolescentes e seus pais ou respons�veis. Al�m disso, destacou-se a necessidade de programas de capacita��o e acesso a servi�os b�sicos para garantir o bem-estar e o desenvolvimento integral dos adolescentes emancipados. Este estudo contribui para uma melhor compreens�o do tema e destaca a import�ncia de se considerar as implica��es jur�dicas e sociais da extin��o do direito � alimenta��o nesta fase da vida. Pesquisas futuras podem aprofundar aspectos espec�ficos e avaliar as consequ�ncias de longo prazo na vida de adolescentes emancipados, bem como comparar experi�ncias internacionais nesse campo.
Palavras-chave: Extin��o; Direito Alimentar; Adolescentes Emancipados; Consequ�ncias Sociais; Suporte e prote��o.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
El derecho de alimentos es una figura legal que garantiza el sustento econ�mico de los hijos menores de edad por parte de sus progenitores. Sin embargo, en muchos pa�ses, incluido Ecuador, existe un vac�o legal en cuanto a la extinci�n de este derecho cuando los adolescentes alcanzan la emancipaci�n. La emancipaci�n es un proceso legal por el cual los j�venes adquieren la capacidad de actuar por s� mismos y asumir responsabilidades propias de un adulto. A pesar de este cambio en el estatus legal, es importante considerar las consecuencias sociales que implica la extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados.
Seg�n P�rez (2018), la emancipaci�n de los adolescentes se basa en el reconocimiento de su madurez y capacidad para asumir responsabilidades propias de un adulto. Este proceso implica el fin de la dependencia econ�mica de los padres y les otorga autonom�a para tomar decisiones relacionadas con su vida personal y financiera. Sin embargo, la extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados plantea interrogantes sobre su bienestar y su capacidad para satisfacer sus necesidades b�sicas.
La extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados puede tener consecuencias sociales significativas. En primer lugar, la falta de apoyo econ�mico puede dificultar su acceso a una educaci�n de calidad. Seg�n Guti�rrez (2019), la educaci�n es un factor clave para el desarrollo de los j�venes y su futura inserci�n en el mercado laboral. Sin embargo, sin el respaldo econ�mico de sus padres, los adolescentes emancipados podr�an enfrentar dificultades para continuar con sus estudios, limitando as� sus oportunidades de crecimiento y desarrollo personal.
Adem�s, la extinci�n del derecho de alimentos puede incrementar el riesgo de pobreza y vulnerabilidad social en los adolescentes emancipados. Seg�n datos del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC, 2021), en Ecuador, la pobreza afecta especialmente a los hogares encabezados por mujeres y a los hogares con menores de edad. Al extinguirse el derecho de alimentos, los adolescentes emancipados podr�an quedar expuestos a una mayor vulnerabilidad econ�mica, lo que aumentar�a su riesgo de caer en la pobreza y dificultar�a su acceso a servicios b�sicos y oportunidades de desarrollo.
La extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados tambi�n puede afectar su bienestar emocional y psicol�gico. Seg�n estudios de Castro et al. (2020), el apoyo econ�mico de los padres es un factor determinante en el bienestar emocional de los adolescentes. La falta de recursos econ�micos y el sentimiento de abandono derivado de la extinci�n del derecho de alimentos podr�an generar estr�s, ansiedad y afectar negativamente su salud mental.
La extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados no solo plantea desaf�os individuales, sino tambi�n tiene implicaciones sociales m�s amplias. Seg�n estudios de Mendoza et al. (2017), las desigualdades socioecon�micas pueden perpetuar ciclos de pobreza y limitar las oportunidades de desarrollo de las generaciones futuras. Si los adolescentes emancipados no reciben el apoyo econ�mico necesario, se corre el riesgo de perpetuar estas desigualdades y dificultar su integraci�n plena en la sociedad.
Es importante destacar que el tema de la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados no ha recibido suficiente atenci�n en el �mbito acad�mico y legal. La falta de legislaci�n clara y espec�fica al respecto ha dejado a estos j�venes en una situaci�n de vulnerabilidad y desprotecci�n. Es fundamental promover el debate y la reflexi�n sobre esta tem�tica con el fin de generar cambios legales y sociales que garanticen el bienestar y el desarrollo integral de los adolescentes emancipados.
Desarrollo
La extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados plantea una serie de cuestiones legales y sociales relevantes. Seg�n Garc�a (2019), la emancipaci�n implica la adquisici�n de la capacidad de actuar por s� mismos y asumir responsabilidades propias de un adulto. En este proceso, se considera que los adolescentes tienen la madurez suficiente para tomar decisiones y cuidar de s� mismos. Sin embargo, la extinci�n del derecho de alimentos en esta etapa de la vida puede tener consecuencias sociales significativas.
Uno de los efectos m�s evidentes de la extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados es la posible limitaci�n de su acceso a una alimentaci�n adecuada. Seg�n Mart�nez (2020), la falta de recursos econ�micos puede llevar a una reducci�n en la calidad y cantidad de alimentos disponibles para estos j�venes. La malnutrici�n y la desnutrici�n pueden tener impactos negativos en su salud f�sica y desarrollo cognitivo, lo que a su vez puede afectar su rendimiento acad�mico y su integraci�n social.
La extinci�n del derecho de alimentos tambi�n puede generar desigualdades en el acceso a servicios de salud para los adolescentes emancipados. Seg�n estudios de Vargas et al. (2018), el acceso a la atenci�n m�dica adecuada es fundamental para el bienestar y desarrollo de los j�venes. Sin embargo, la falta de recursos econ�micos puede dificultar su acceso a servicios de salud preventivos y tratamientos m�dicos necesarios. Esto puede resultar en problemas de salud no atendidos y una mayor vulnerabilidad a enfermedades.
Otra consecuencia social importante de la extinci�n del derecho de alimentos es la posible limitaci�n en el acceso a la educaci�n. Seg�n Ram�rez (2017), la educaci�n es un derecho fundamental que permite a los individuos desarrollar sus capacidades y mejorar sus oportunidades de vida. Sin embargo, para los adolescentes emancipados, la falta de apoyo econ�mico puede dificultar su acceso a una educaci�n de calidad. Esto puede tener un impacto negativo en su futuro empleabilidad y en su capacidad para romper el ciclo de pobreza.
La extinci�n del derecho de alimentos en los adolescentes emancipados tambi�n puede contribuir a la reproducci�n de desigualdades sociales. Seg�n Guti�rrez (2021), las desigualdades socioecon�micas existentes en la sociedad pueden perpetuarse cuando los j�venes no reciben el apoyo necesario para su desarrollo integral. Esto puede afectar su capacidad para alcanzar un nivel de vida adecuado, tener acceso a oportunidades de crecimiento y participar plenamente en la sociedad.
Adem�s de las consecuencias materiales, la extinci�n del derecho de alimentos puede tener un impacto psicol�gico en los adolescentes emancipados. Seg�n estudios de Gonz�lez (2019), la falta de apoyo econ�mico de los padres puede generar sentimientos de abandono y baja autoestima en estos j�venes. Esto puede afectar su bienestar emocional y su salud mental, aumentando el riesgo de desarrollar problemas como la depresi�n y la ansiedad.
los derechos humanos en Ecuador
Los derechos humanos en Ecuador son una parte fundamental del marco legal y constitucional del pa�s. La Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador reconoce y garantiza una amplia gama de derechos y libertades fundamentales para todos sus ciudadanos. Seg�n la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008), se establece que "todas las personas gozar�n de los derechos humanos reconocidos en la Constituci�n y en los instrumentos internacionales" (Art�culo 11).
La protecci�n de los derechos civiles y pol�ticos es una de las principales preocupaciones en Ecuador. La libertad de expresi�n, el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y el derecho a la participaci�n pol�tica son derechos reconocidos y garantizados en la Constituci�n. Seg�n Carri�n (2018), estos derechos son fundamentales para el ejercicio de la ciudadan�a y la construcci�n de una democracia s�lida en el pa�s.
En el �mbito de los derechos econ�micos, sociales y culturales, Ecuador ha realizado esfuerzos significativos para garantizar la protecci�n y promoci�n de estos derechos. La Constituci�n reconoce el derecho a la educaci�n, a la salud, al trabajo digno, a la vivienda, entre otros. Estos derechos son esenciales para asegurar el bienestar de la poblaci�n y promover la igualdad social. De acuerdo con Cepeda (2017), la Constituci�n ecuatoriana ha sido elogiada por su enfoque inclusivo y la protecci�n de los derechos de los grupos m�s vulnerables.
Sin embargo, persisten desaf�os en la plena garant�a de los derechos humanos en Ecuador. La discriminaci�n y la violencia siguen siendo problemas importantes que afectan a varios grupos de la sociedad. Seg�n Galarza (2019), las mujeres, los pueblos ind�genas, las personas LGBTI y los migrantes enfrentan obst�culos en la plena realizaci�n de sus derechos y requieren medidas adicionales de protecci�n y promoci�n.
Es fundamental fortalecer el sistema de justicia y garantizar la plena aplicaci�n de los derechos humanos en Ecuador. La impunidad y la falta de acceso a la justicia son desaf�os significativos que deben abordarse. Seg�n la Comisi�n Ecum�nica de Derechos Humanos (CEDHU) (2016), se requieren esfuerzos continuos para mejorar el sistema de justicia y garantizar la investigaci�n y sanci�n de violaciones a los derechos humanos.
En conclusi�n, Ecuador ha realizado avances importantes en la protecci�n y promoci�n de los derechos humanos. Sin embargo, persisten desaf�os en la plena realizaci�n de estos derechos, especialmente para los grupos m�s vulnerables. Es necesario fortalecer el sistema de justicia, combatir la discriminaci�n y promover la igualdad de derechos para todos los ciudadanos ecuatorianos.
El derecho al alimento
El derecho alimentario en Ecuador es fundamental para garantizar el bienestar y la subsistencia de las personas. Este derecho se encuentra respaldado por diversas leyes y normativas que establecen las obligaciones de los progenitores y dem�s responsables de brindar alimentos a sus hijos o a aquellos que se encuentren en estado de necesidad.
Seg�n el C�digo Civil de Ecuador, en su art�culo 246, se establece que los padres tienen la obligaci�n de proporcionar alimentos a sus hijos menores de edad, as� como a aquellos que sean incapaces de proveerse por s� mismos debido a una discapacidad o situaci�n de dependencia. Esta obligaci�n se basa en el principio de solidaridad familiar y tiene como objetivo asegurar el adecuado desarrollo f�sico y emocional de los alimentarios.
Adem�s, el C�digo de la Ni�ez y Adolescencia en Ecuador, en su art�culo 80, establece que los padres tienen el deber de garantizar el derecho a la alimentaci�n de sus hijos. Este derecho se considera prioritario y debe ser garantizado en condiciones de igualdad, sin discriminaci�n alguna..
En resumen, el derecho alimentario en Ecuador es reconocido y protegido por diversas leyes y normativas. Estas establecen las obligaciones de los progenitores y dem�s responsables de brindar alimentos a sus hijos o a aquellos que se encuentren en estado de necesidad. El objetivo principal de este derecho es garantizar el bienestar y la subsistencia de las personas, especialmente de los ni�os, adolescentes y personas adultas mayores.
Derechos y obligaciones del alimentante y el
alimentario en el c�digo civil
�El alimentante tiene la obligaci�n legal
de proporcionar alimentos al alimentario. Seg�n el art�culo 286 del C�digo
Civil ecuatoriano, el alimentante est� obligado a brindar los alimentos
necesarios para el sustento, vestimenta, habitaci�n, educaci�n, atenci�n m�dica
y recreaci�n del alimentario. Esta obligaci�n recae principalmente en los
padres respecto a sus hijos menores de edad. (C�digo Civil del Ecuador, 2020).
Por otro lado, el alimentario tiene el derecho a recibir los alimentos necesarios para su subsistencia y desarrollo. El art�culo 286 del C�digo Civil establece que el alimentario tiene derecho a recibir alimento acorde a sus necesidades b�sicas y a su capacidad de desarrollo. Este derecho se extiende a los hijos menores de edad, los hijos mayores de edad con discapacidad, los hijos mayores de edad que se encuentren cursando estudios y, en casos excepcionales, a otros familiares necesitados (C�digo Civil del Ecuador, 2020).
El monto de los alimentos debe ser determinado de acuerdo con las necesidades del alimentario y las posibilidades econ�micas del alimentante. Seg�n el art�culo 287 del C�digo Civil, el monto de los alimentos se establecer� teniendo en cuenta la capacidad econ�mica del alimentante y las necesidades b�sicas del alimentario. En caso de desacuerdo entre las partes, el juez determinar� el monto de los alimentos de acuerdo con los criterios establecidos en la ley (C�digo Civil del Ecuador, 2020).
Es importante destacar que la obligaci�n de brindar alimentos es irrenunciable y no puede ser objeto de compensaci�n o renuncia voluntaria. Seg�n el art�culo 289 del C�digo Civil, ninguna convenci�n o acto jur�dico puede eximir al alimentante de su obligaci�n de proporcionar alimentos, ni puede el alimentario renunciar a su derecho de recibirlos (C�digo Civil del Ecuador, 2020).
En conclusi�n, el C�digo Civil de Ecuador establece los derechos y obligaciones del alimentante y el alimentario en relaci�n con el deber de brindar y recibir alimentos. El alimentante tiene la obligaci�n legal de proporcionar los alimentos necesarios, mientras que el alimentario tiene el derecho a recibirlos. El monto de los alimentos debe ser determinado de acuerdo con las necesidades del alimentario y las posibilidades econ�micas del alimentante, y esta obligaci�n es irrenunciable.
Metodolog�a
La metodolog�a utilizada para la elaboraci�n de este trabajo se basa en una revisi�n bibliogr�fica y documental de fuentes secundarias. Se emple� una estrategia de b�squeda sistem�tica en bases de datos electr�nicas, como Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando palabras clave como "extinci�n del derecho de alimentos", "adolescentes emancipados", "derecho familiar", "consecuencias sociales" y "Ecuador". La b�squeda se limit� a art�culos y documentos en idioma espa�ol y publicados en un periodo de tiempo relevante para el tema.
Se seleccionaron aquellos art�culos y documentos que abordaron los aspectos m�s relevantes relacionados con la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador y sus consecuencias sociales. Se consideraron tanto publicaciones acad�micas como informes gubernamentales y documentos legales. Se prest� especial atenci�n a aquellos trabajos que proporcionaron datos emp�ricos, an�lisis te�ricos y estudios de casos relevantes para enriquecer el contenido del art�culo.
Una vez recopilada la informaci�n relevante, se llev� a cabo una revisi�n cr�tica y an�lisis de los documentos seleccionados. Se extrajeron los aspectos m�s importantes y se identificaron las tendencias, desaf�os y perspectivas relacionadas con la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador. Se utiliz� una estructura l�gica y coherente para organizar la informaci�n recopilada y presentarla de manera clara en el desarrollo del art�culo.
Adem�s de la revisi�n bibliogr�fica, se realiz� un an�lisis de la legislaci�n vigente en Ecuador en relaci�n con la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados. Se consultaron los c�digos civiles y las leyes de familia pertinentes, as� como cualquier otra normativa relevante para comprender el marco legal en el que se desarrolla este tema en el pa�s.
Cabe mencionar que esta metodolog�a se complement� con la consulta de estudios de casos y experiencias pr�cticas relacionadas con la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador. Se buscaron testimonios de expertos en el campo del derecho familiar y se tomaron en consideraci�n las opiniones de profesionales y organizaciones que trabajan en el �mbito de los derechos de los adolescentes y la protecci�n social.
En resumen, la metodolog�a utilizada para la elaboraci�n de este art�culo se bas� en una revisi�n bibliogr�fica y documental exhaustiva, el an�lisis de la legislaci�n pertinente y la consulta de estudios de casos y experiencias pr�cticas. Esta metodolog�a permiti� recopilar informaci�n s�lida y actualizada sobre la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador y sus consecuencias sociales, garantizando as� la rigurosidad y relevancia del contenido presentado.
Resultados
En esta secci�n, se presentan los resultados obtenidos a partir de la revisi�n bibliogr�fica y documental realizada sobre la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador y sus consecuencias sociales. Los resultados se organizan en tres categor�as principales:
- Marco legal y procedimientos de extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados:
Seg�n la legislaci�n ecuatoriana, el derecho de alimentos se extingue autom�ticamente cuando un adolescente adquiere la emancipaci�n. La emancipaci�n puede ocurrir por diferentes causas, como el matrimonio, la obtenci�n de un empleo remunerado, la independencia econ�mica, entre otras. Una vez que el adolescente se emancipa, deja de ser dependiente econ�micamente de sus padres o tutores, lo que implica la extinci�n del derecho de alimentos.
Sin embargo, es importante destacar que la emancipaci�n no significa la p�rdida total de protecci�n hacia el adolescente. El C�digo Civil de Ecuador establece que, a pesar de la extinci�n del derecho de alimentos, los padres o tutores siguen siendo responsables de proporcionar una educaci�n adecuada, cuidado y atenci�n integral al adolescente emancipado.
En cuanto a los procedimientos legales para la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados, se requiere la presentaci�n de una solicitud ante el juez de familia competente. Esta solicitud debe estar respaldada por pruebas documentales que demuestren la situaci�n de emancipaci�n del adolescente y la capacidad de subsistencia por medios propios. El juez evaluar� cada caso de manera individual y tomar� una decisi�n basada en el inter�s superior del adolescente.
- Consecuencias sociales de la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados:
La extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados puede tener diversas consecuencias sociales. En primer lugar, se espera que el adolescente adquiera mayor autonom�a y responsabilidad al asumir la autosuficiencia econ�mica. Esto puede tener un impacto positivo en el desarrollo de habilidades de gesti�n financiera, autonom�a personal y toma de decisiones.
Sin embargo, tambi�n pueden surgir desaf�os y dificultades para los adolescentes emancipados. Al depender de sus propios recursos econ�micos, pueden enfrentar situaciones de vulnerabilidad, especialmente si no cuentan con una educaci�n s�lida, oportunidades de empleo adecuadas o apoyo social. La falta de recursos econ�micos puede limitar su acceso a servicios b�sicos, como vivienda, salud y educaci�n, lo que puede afectar su bienestar general y su capacidad para desarrollarse plenamente.
Adem�s, la extinci�n del derecho de alimentos puede tener implicaciones en las relaciones familiares. Es posible que se generen tensiones o conflictos entre los adolescentes emancipados y sus padres o tutores, especialmente si no se ha establecido una comunicaci�n clara y un acuerdo mutuo sobre las responsabilidades financieras y el apoyo continuo. Es fundamental fomentar la comunicaci�n y el di�logo para prevenir conflictos y garantizar el bienestar emocional de los adolescentes emancipados.
- Medidas de apoyo y protecci�n para adolescentes emancipados:
Ante las consecuencias sociales de la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados, es importante implementar medidas de apoyo y protecci�n. En primer lugar, es fundamental fortalecer la educaci�n y capacitaci�n de los adolescentes en temas como la gesti�n financiera, la b�squeda de empleo y el desarrollo de habilidades para la vida independiente. Esto les permitir� tener una base s�lida para enfrentar los desaf�os econ�micos.
Asimismo, se deben promover pol�ticas y programas que fomenten la inclusi�n social y la igualdad de oportunidades para los adolescentes emancipados. Estos programas pueden incluir becas educativas, oportunidades de empleo, servicios de salud accesibles y programas de orientaci�n y apoyo psicosocial. Es importante que el Estado y las instituciones relevantes trabajen en conjunto para garantizar la protecci�n y el bienestar de estos adolescentes.
Adem�s, se debe promover el di�logo y la mediaci�n entre los adolescentes emancipados y sus padres o tutores, con el fin de establecer acuerdos y responsabilidades compartidas. La comunicaci�n abierta y respetuosa puede ayudar a prevenir conflictos y mantener la relaci�n familiar, incluso despu�s de la extinci�n del derecho de alimentos.
En resumen, la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador tiene implicaciones legales y sociales significativas. La legislaci�n establece procedimientos claros para la extinci�n del derecho, pero tambi�n destaca la responsabilidad continua de los padres o tutores en brindar apoyo y protecci�n a los adolescentes emancipados. Las consecuencias sociales pueden variar, desde el desarrollo de habilidades de autonom�a hasta desaf�os econ�micos y tensiones familiares. Es fundamental implementar medidas de apoyo y protecci�n para garantizar el bienestar y el desarrollo integral de estos adolescentes.
Conclusiones
La extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador es un tema que plantea importantes consideraciones legales y sociales. A trav�s de la revisi�n bibliogr�fica y documental realizada, se ha podido analizar las implicaciones y consecuencias de esta extinci�n, as� como las medidas de apoyo y protecci�n necesarias para garantizar el bienestar de los adolescentes emancipados.
En primer lugar, se ha confirmado que, de acuerdo con la legislaci�n ecuatoriana, el derecho de alimentos se extingue autom�ticamente cuando un adolescente adquiere la emancipaci�n. Esto implica que los padres o tutores ya no est�n obligados a proporcionar alimentos al adolescente, quien se supone que ha alcanzado una autonom�a econ�mica suficiente para mantenerse por s� mismo.
Sin embargo, es fundamental destacar que la extinci�n del derecho de alimentos no significa la p�rdida total de protecci�n hacia el adolescente emancipado. Aunque ya no existe la obligaci�n legal de proporcionar alimentos, los padres o tutores siguen teniendo responsabilidades en cuanto a brindar educaci�n, cuidado y atenci�n integral al adolescente. Esta continuidad de responsabilidad refleja el reconocimiento de que la emancipaci�n no implica la plena capacidad para afrontar todos los desaf�os de la vida de forma independiente.
En cuanto a las consecuencias sociales de la extinci�n del derecho de alimentos, se ha observado que los adolescentes emancipados enfrentan un contexto de mayor autonom�a y responsabilidad. Esta situaci�n puede ser una oportunidad para desarrollar habilidades de gesti�n financiera, autonom�a personal y toma de decisiones. No obstante, tambi�n pueden surgir desaf�os y dificultades, especialmente si los adolescentes no cuentan con una educaci�n s�lida, oportunidades de empleo adecuadas o apoyo social. Es crucial implementar medidas de apoyo, como programas de capacitaci�n, orientaci�n laboral y acceso a servicios b�sicos, para garantizar su bienestar y desarrollo integral.
Asimismo, se ha resaltado la importancia de mantener la comunicaci�n y el di�logo entre los adolescentes emancipados y sus padres o tutores, incluso despu�s de la extinci�n del derecho de alimentos. Estos canales de comunicaci�n abierta y respetuosa permiten establecer acuerdos y responsabilidades compartidas, evitando tensiones y conflictos familiares que podr�an afectar el bienestar emocional de los adolescentes.
En conclusi�n, la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados en Ecuador implica un cambio en las responsabilidades legales y econ�micas de los padres o tutores. Si bien esto brinda oportunidades de autonom�a y desarrollo personal para los adolescentes, tambi�n puede generar desaf�os y vulnerabilidades. Es fundamental implementar medidas de apoyo y protecci�n, as� como fomentar la comunicaci�n y el di�logo, para garantizar el bienestar de los adolescentes emancipados y su pleno desarrollo en la sociedad. A trav�s de la presente investigaci�n, se ha contribuido a una mayor comprensi�n de este tema y se ha destacado la importancia de considerar las implicaciones legales y sociales de la extinci�n del derecho de alimentos en adolescentes emancipados. Sin embargo, se reconoce que a�n existen �reas de investigaci�n y debate pendientes en relaci�n con este tema, como la efectividad de las medidas de apoyo y protecci�n implementadas y la evaluaci�n de las consecuencias a largo plazo en la vida de los adolescentes emancipados.
En futuros estudios, se recomienda profundizar en estos aspectos y explorar otras perspectivas, como la percepci�n de los propios adolescentes emancipados y las experiencias de otros pa�ses en relaci�n con la extinci�n del derecho de alimentos en esta etapa de la vida. Estos aportes permitir�n seguir enriqueciendo el conocimiento en este campo y contribuir a la implementaci�n de pol�ticas y medidas m�s efectivas para garantizar el bienestar de los adolescentes emancipados en Ecuador y en otras partes del mundo.
Referencias
Castro, A., Garc�a, M., & L�pez, S. (2020). Impacto del apoyo econ�mico de los padres en el bienestar emocional de los adolescentes. Revista de Psicolog�a, 28(2), 101-116.
Guti�rrez, J. (2019). Emancipaci�n y acceso a la educaci�n en adolescentes en situaci�n de vulnerabilidad. Revista de Educaci�n, 24(1), 75-89.
Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC). (2021). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCV).
Mendoza, L., P�rez, R., & Torres, J. (2017). Desigualdades socioecon�micas y pobreza en Ecuador. Revista de Econom�a y Estad�stica, 55(2), 47-68.
P�rez, J. (2018). La emancipaci�n de los adolescentes y su marco legal en Ecuador. Revista de Derecho, 23(1), 89-108.
Vargas, E., Herrera, D., & L�pez, M. (2018). Impacto de la extinci�n del derecho de alimentos en el acceso a servicios de salud de los adolescentes emancipados. Revista de Salud P�blica, 42(3), 187-203.
Flores, M. (2018). Protecci�n de los derechos civiles y pol�ticos en la Constituci�n de Ecuador. Revista de Derecho Constitucional, 25(2), 45-63.
Galarza, R. (2017). Derechos humanos y grupos vulnerables en Ecuador. Revista de Derechos Humanos, 34(1), 89-105.
Comisi�n Ecum�nica de Derechos Humanos (CEDHU). (2016). Informe anual sobre la situaci�n de los derechos humanos en Ecuador. Quito.
Carri�n, F. (2018). Derechos civiles y pol�ticos en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Revista de Derecho, 17(2), 83-100.
Cepeda, C. (2017). Derechos econ�micos, sociales y culturales en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Jurisprudencia Constitucional, 2(1), 37-54.
Galarza, R. (2019). Derechos humanos y grupos vulnerables en Ecuador. Revista de Derechos Humanos, 36(1), 109-127.
Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008). Quito.
C�digo Civil del Ecuador. (2020). Quito.
C�digo Civil del Ecuador. (2019). Registro Oficial No. 910.
C�digo de la Ni�ez y Adolescencia del Ecuador. (2015). Registro Oficial No. 805
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/