����������������������������������������������������������������������������������

 

An�lisis Comparativo de la Norma Constitucional y La Ley de Educaci�n Superior, Periodo 2018-2022 del Ecuador

 

Comparative Analysis of the Constitutional Norm and the Higher Education Law, Period 2018-2022 of Ecuador

 

An�lise Comparativa da Norma Constitucional e da Lei de Educa��o Superior, Per�odo 2018-2022 do Equador

Melanie Nicole Alcivar Barreno I
e1350996805@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7393-8892     
,Jos� Daniel Delgado Bravo II
e1312910621@live.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3939-8615
Charles Edison Vera Granados III
charles.vera@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9078-5971
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: e1350996805@live.uleam.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de mayo de 2023 *Aceptado: 12 de junio de 2023 * Publicado: �19 de julio de 2023

 

  1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�; Manta, Ecuador.
  2. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�; Manta, Ecuador.
  3. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�; Manta, Ecuador.�������

Resumen

El progreso de la educaci�n permite promover el bienestar y al mismo tiempo reduce la desigualdad social tomando en cuenta la oportunidad para alcanzar una vida libre y digna garantizando el derecho a la educaci�n superior de calidad motivada a la excelencia y facilidad de vinculaci�n con la sociedad mediante mecanismos institucionales y dem�s establecidos en las normas pertinentes, generando situaciones de independencia para lograr obtener conocimiento del pensamiento y cultura.

El trabajo, tiene como finalidad demostrar de manera comparativa las variaciones del aprendizaje en las modalidades virtual y presencial asumidas por la educaci�n superior en el periodo de pandemia Covid-19 y las normas constitucionales para mejorar la calidad de aprendizaje con un enfoque directo a la formaci�n integral de los estudiantes, para coadyuvar a la evoluci�n de una sociedad en cuanto a su estructura social, productiva y ambiental.

La investigaci�n es de tipo Cualitativo, descriptivo no experimental, con un enfoque hist�rico-l�gico, de esta manera enfocarnos en el estudio de la norma constitucional y la ley de educaci�n superior permiti�ndonos comprender el cambio transcendental en el transcurso de los periodos 2018 � 2022 para hacer un respectivo an�lisis y observar las estrategias y debilidades fijando posibles soluciones permanentes para mejorar el proceso de formaci�n dentro de la educaci�n superior.

Palabras Clave: aprendizaje; constitucionalidad; proceso de formaci�n; educaci�n superior.

 

Abstract

The progress of education allows promoting well-being and at the same time reduces social inequality, taking into account the opportunity to achieve a free and dignified life, guaranteeing the right to quality higher education motivated by excellence and ease of connection with society through institutional mechanisms and others established in the relevant regulations, generating situations of independence to obtain knowledge of thought and culture.

The purpose of the work is to demonstrate in a comparative way the variations of learning in the virtual and face-to-face modalities assumed by higher education in the period of the Covid-19 pandemic and the constitutional norms to improve the quality of learning with a direct approach to the integral formation of students, to contribute to the evolution of a society in terms of its social, productive and environmental structure.

The research is of a qualitative, descriptive, non-experimental type, with a historical-logical approach, thus focusing on the study of the constitutional norm and the higher education law, allowing us to understand the transcendental change during the periods 2018 - 2022 to make a respective analysis and observe the strategies and weaknesses, setting possible permanent solutions to improve the training process within higher education.

Keywords: learning; constitutionality; formation process; higher education.

 

Resumo

O progresso da educa��o permite promover o bem-estar e ao mesmo tempo reduzir a desigualdade social, tendo em vista a oportunidade de alcan�ar uma vida livre e digna, garantindo o direito a uma educa��o superior de qualidade motivada pela excel�ncia e facilidade de conex�o com a sociedade por meio de mecanismos institucionais e outros estabelecidos na regulamenta��o pertinente, gerando situa��es de independ�ncia para obten��o de conhecimento do pensamento e da cultura.

O objetivo do trabalho � demonstrar de forma comparativa as varia��es de aprendizagem nas modalidades virtual e presencial assumidas pelo ensino superior no per�odo da pandemia de Covid-19 e as normas constitucionais para melhorar a qualidade da aprendizagem com enfoque direto na forma��o integral dos alunos, para contribuir com a evolu��o de uma sociedade em termos de sua estrutura social, produtiva e ambiental.

A pesquisa � de tipo qualitativo, descritivo, n�o experimental, de abordagem hist�rico-l�gica, centrando-se assim no estudo da norma constitucional e da lei do ensino superior, permitindo-nos compreender a mudan�a transcendental durante os per�odos 2018 - 2022 para fazer a respetiva an�lise e observar as estrat�gias e fragilidades, definindo poss�veis solu��es permanentes para melhorar o processo formativo no ensino superior.

Palavras-chave: aprendizado; constitucionalidade; processo de forma��o; Educa��o superior.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Ecuador ha atravesado cambios de gran magnitud en el transcurso de los a�os en cuanto a tecnolog�a y nuevos m�todos de estudio y aprendizaje, despu�s del an�lisis de desempe�o de la Educaci�n Superior se han ido incrementando instituciones con un nivel de desempe�o generalmente adecuado, enfocados en el� derecho a la educaci�n superior y la igualdad de oportunidades de la mano de los m�ritos respectivos a fin de acceder a una formaci�n acad�mica y profesional para desarrollar el conocimiento pertinente y de excelencia, permitiendo a los futuros profesionales, ser mejores seres humanos consientes, democr�ticamente responsables y que estos cuenten con una mejor habilidad y productividad para ejercer profesionalmente.

Se analiz� un porcentaje determinado de bachilleres, de los cuales apenas el 50% tiene posibilidades de ingreso a la universidad, esto se debe a la existencia de problem�ticas relevantes a tomar en cuenta: el acceso, la permanencia y la calidad de la educaci�n. El trayecto entre la escuela primaria, el colegio, la universidad, existe una falencia determinante, ya que los estudiantes no cuentan con los conocimientos suficientes en su formaci�n escolar, esto ha inducido una dificultad en cuanto al ingreso.

El trabajo, tiene como finalidad demostrar de manera comparativa las variaciones del aprendizaje en las modalidades virtual y presencial, asumidas por la educaci�n superior en el periodo de pandemia Covid-19 y las normas constitucionales para mejorar la calidad de aprendizaje con un enfoque directo a la formaci�n integral de los estudiantes, para coadyuvar a la evoluci�n de una sociedad en cuanto a su estructura social, productiva y ambiental. Es importante recalcar que la calidad educativa adem�s de estas problem�ticas circunstanciales e imprevista, la existencia de poco control estatal sobre la calidad de educaci�n universitaria en general, coincide en que la educaci�n de manera general enfrenta una gran crisis por el d�ficit de aprendizaje en todas las asignaturas y niveles, falta de programas de nivelaci�n, deserci�n escolar, trabajo infantil, infraestructuras en mal estado y docentes sin capacitaci�n.

La Asamblea Nacional pone en vigencia la Ley Org�nica de Educaci�n Superior (LOES) el 12 de octubre del 2012, estableciendo un esquema s�lido regido por los principios de: Autonom�a Responsable, Cogobierno, Igualdad de Oportunidades, Calidad, Pertinencia, Integralidad y Autodeterminaci�n.

Es evidente la problem�tica social que refleja las limitantes que existen en cuanto al acceso a la educaci�n superior de la cual se busca posibles soluciones permanentes para mejorarla. El sistema de Gobernanza y financiamiento abarcan temas de importancia en cuanto a las conclusiones dentro de la distribuci�n del sistema de educaci�n superior en el Ecuador, creando dise�os institucionales que ayuden a solucionar los problemas de acceso y calidad.

La educaci�n es un derecho de las personas y un deber ineludible del Estado. Constituye en un �rea prioritaria de la pol�tica p�blica y de la inversi�n estatal [�]. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en los procesos educativos (Art. 26, CRE, 2008). La educaci�n es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcci�n de un pa�s soberano. Adem�s, es un eje estrat�gico para el desarrollo nacional (Art. 27, CRE, 2018).

Seg�n el art�culo (Art. 28, CRE, 2008) el estado garantizar� el acceso universal a la educaci�n, la permanencia, la movilidad y el egreso sin discriminaci�n alguna. A trav�s de este articulo nuestro objetivo es lograr esclarecer y fundamentar el papel significativo de la educaci�n superior dentro de la sociedad visualizando el desarrollo obtenido con el transcurso de los a�os, as� como los principios fundamentales del sistema educativo y su respectiva estructura, destacando que el pilar fundamental de la educaci�n es aquella persona que cumple el rol de docente-educador, el cual debe tener una comprensi�n clara de lo que hace, por lo que su misi�n es orientar, transmitir e instruir el saber para permitir al estudiante poner en pr�ctica lo aprendido.

En Ecuador, aunque la educaci�n superior ha estado siempre en la agenda de todos los gobiernos de turno, se han implementado diferentes pol�ticas p�blicas de acuerdo con las condiciones oportunas, econ�micas y pol�ticas (Ayala, 2021). Por lo que en el presente art�culo buscamos presentar propuestas sobre c�mo mejorar la educaci�n en el pa�s, a partir de nuestras experiencias como estudiantes en formaci�n. El an�lisis descriptivo de la normativa educativa superior ecuatoriana basado en las experiencias y conocimientos directos de nuestra realidad educativa y de una investigaci�n �ntegra de meses sobre los cambios que se han dado al pasar de los a�os. As� mismo, se procedi� a una revisi�n de car�cter bibliogr�fico, para destacar informaci�n conceptualizada y basada en realidades que atraviesa el sistema educativo superior.

En general se puede decir que no exist�an servicios de bibliotecas adecuados para los estudiantes al momento de hacer sus respectivas consultas debido a la escasez de libros y ejemplares, por lo que manten�a una constante problem�tica y quejas por parte de docentes y estudiantes. Destaca una caracter�stica importante del sistema ecuatoriano de educaci�n superior que es la diversidad de carreras que ofertan, la calidad de docentes de planta, entre otras caracter�sticas que diferencian una instituci�n de otra. Sin embargo, al generarse este desnivel y competencia entre instituciones que hace dif�cil la cooperaci�n, pero ayuda al desarrollo y trabajo constante para mejorar el nivel acad�mico de estas, aun as�, podemos confirmar el importante rol de cooperaci�n que se da entre universidades y escuelas polit�cnicas para generar perspectivas alentadoras para el crecimiento y desarrollo acad�mico.

El Consejo de Educaci�n Superior (CES)[1] y Universidades y Escuelas Polit�cnicas del Ecuador (UEPE)[2], 1982 decidi� crear comisiones de coordinaci�n para fortalecer la uni�n y ayuda entre las instituciones los cuales estaban integradas por los representantes superiores de estos establecimientos en representaci�n de todo el alumnado y personal acad�mico en general, se dificultaba evaluar los resultados de ese esfuerzo, sin embargo, se daba a notar el progreso y efectividad de estas comisiones que se prestaban para tomar importantes decisiones con perspectivas al desarrollo de la comunidad universitaria en el Ecuador. 15-may.-2000

Constatando una creciente falta de conexi�n de demandas y requerimientos del mercado de trabajo profesional y formaci�n de calidad y tipo de carreras que la Universidad ofrec�a. Dando como resultado el desempleo y subempleo profesionales, en consecuencia, de la crisis econ�mica de los ochenta mas no originados en ella. Detonando la gradual perdida del papel critico de la universidad, el pronunciado decaimiento del movimiento estudiantil universitario.

La crisis de la universidad se nutre de las falencias del resto del sistema educativo ecuatoriano, pero a la vez contribuye a agravarlas. Por otra parte, es innegable que la educaci�n superior consume recursos que benefician a grupos sociales relativamente reducidos, mientras amplios sectores soportan condiciones de marginalizaci�n educativa. En el futuro deber� producirse una redefinici�n de las relaciones entre universidad y el resto del sistema educativo, as� como una reconsideraci�n de prioridades. Todo ello deber� hacerse, claro est�, en funci�n de objetivos que se plantean para la educaci�n en su conjunto. (Pareja, 1986) Desde la �poca Colonial en Ecuador se ha encaminado en una oligarqu�a que se ha basado en la preparaci�n del sistema acad�mico para las personas que administraban las riquezas y posesiones en las �pocas colonialistas, como tambi�n obligaban a los nativos a seguir las creencias religiosas de los conquistadores.

Instituciones y grados acad�micos

Las instituciones de educaci�n superior en el Ecuador son las universidades y escuelas polit�cnicas. Al analizar el desarrollo hist�rico de la educaci�n superior, observamos que se trata de una estructura institucional un tanto tradicional en el pa�s. En 1974 se establecieron los institutos t�cnicos superiores, instituciones intermedias o postsecundarias especializadas que contaban con programas de dos a�os. As� mismo, una instituci�n de educaci�n superior debe garantizar al menos tres especialidades acad�micas. La mayor�a de universidades cuentan con extensiones en otras ciudades y provincias, algunas en lugares alejados con el objetivo de garantizar el goce del derecho a la educaci�n a personas de bajos recursos o que no puedan movilizarse de su lugar de residencia siendo un expediente factible. Actualmente existen veinti�n extensiones universitarias. Ecuador, pa�s con alrededor de 17.888.474 habitantes, cuenta as� con 261 instituciones de educaci�n superior, de las cuales 107 son p�blicas y 154 son particulares; de instituciones p�blicas 31 son universidades y escuelas polit�cnicas y 76 son institutos t�cnicos y tecnol�gicos (incluidos conservatorios). (Secretar�a de Educaci�n superior, 2021), lo que enfoca la extraordinaria demanda de la educaci�n superior que ha venido planteando la juventud del pa�s durante los �ltimos a�os.

Formas de gobierno y distribuci�n interna de las instituciones.������������������

Los organismos se conforman por la Asamblea que est� conformada por los docentes principales que cuentan m�s o menos con dos a�os de catedra dentro de la instituci�n, los estudiantes de niveles superiores y trabajadores de los establecimientos. El Consejo que est� representado por el Rector, Vicerrector entre otras autoridades docentes y estudiantes. El Rector que es el m�ximo representante de la Universidad o Escuela Polit�cnica, la elecci�n o nombramiento de las dem�s autoridades se rige por los estatutos de cada instituci�n. La Ley de Universidades y Escuelas Polit�cnicas establece que, para elegir a las autoridades, los estudiantes y trabajadores participar�n ejerciendo los votos:

Art. 25.- El Rector y Vicerrector o Vicerrectores ser�n elegidos por las personas que integran la Asamblea Universitaria o Polit�cnica, mediante votaci�n directa y secreta. Los estatutos de cada universidad o escuela polit�cnica regular�n el proceso electoral.

Art. 26.- La elecci�n o nombramiento de las dem�s autoridades de las Universidades y Escuelas Polit�cnicas se regir� por el procedimiento que se�ale el Estatuto, en el que se determinar� sus atribuciones, tiempo de duraci�n en el ejercicio del cargo y los requisitos para ser elegido o nombrado. Igualmente, la representaci�n en la Asamblea y Consejo, con excepci�n de estas normas generales las universidades cat�licas. Es decir, aquellas que han sido determinadas seg�n el modus vivendi celebrado entre los gobiernos del Ecuador y el Vaticano (CONSEJO DE EDUCACI�N SUPERIOR (CES), 2000).

Seg�n el consejo de educaci�n superior en el reglamento de distribuci�n de recursos institucionales consta con un articulado que establece la efectiva distribuci�n de estos recursos que provienen del Estado y son destinados anualmente a las Universidades y escuelas Polit�cnicas p�blicas y particulares de conformidad con la Constituci�n y la LOES. Estos recursos deben ser utilizados seg�n lo establece el reglamento en funci�n de su autonom�a responsable, para aportar a las necesidades de la sociedad, desarrollo del pa�s y el cumplimiento de las prioridades que respondan a las funciones de la educaci�n superior. Para esto las universidades y escuelas polit�cnicas deben presentar un informe anual al �rgano rector de la pol�tica p�blica de educaci�n superior de cumplimiento de asignaci�n de recursos en sus presupuestos, para elaborar proyectos de investigaci�n, gestionar para adquirir infraestructuras tecnol�gicas, publicar textos adecuados a las necesidades ecuatorianas en revistas, otorgar becas doctorales a sus docentes titulares y pago de patentes, conforme lo establece la Ley. Las instituciones de educaci�n superior que quebrantaren lo dispuesto en la Ley ser�n sancionadas conforme lo determine el Consejo de Educaci�n Superior.

Acceso a la ense�anza superior: condiciones y modalidades

Las instituciones que se encuentran dentro del sistema Nacional de Educaci�n Superior Ecuatoriano destacan por ser substancialmente pluralistas, es decir, est�n enfocadas a todas las corrientes y formas de pensamiento universal dirigidas a la formaci�n de manera integral del ser humano para poder favorecer al desarrollo del pa�s, alcanzar la justicia social, fortalecer la identidad nacional, aserci�n de la democracia, paz y derechos humanos.

El entorno social del pa�s, por otro lado, atraviesa de manera transversal esta din�mica entre disponibilidad de fondos de inversi�n social. Las necesidades y requerimientos del sistema educativo dependen de las caracter�sticas sociales y demogr�ficas. Por ejemplo, sociedades m�s pobres, necesitan mayor inversi�n en educaci�n con el fin de fortalecer el capital humano que es la verdadera riqueza y fuerza transformadora de un pa�s (Gim�nez, 2005).

 

 

METODOLOG�A

La investigaci�n es de tipo Cualitativo, descriptivo no experimental, con un enfoque hist�rico-l�gico. �Los� estudios� hist�ricos� educativos� posibilitan� a� los� docentes� e� investigadores� comprender� el presente a la luz de los sucesos y los cambios, positivos o negativos, que se han producidos en el pasado, y� al� mismo� tiempo,� predecir� con cierto� grado� de� seguridad,� lo� que� pudiera suceder en� el futuro, y� de� esta� manera,� valorar� las� posibles� y� las� m�s� adecuadas� soluciones, que� permitan garantizar� el� continuo� desarrollo cualitativo� de� la educaci�n, y�� por� consiguiente, de� la� formaci�n de la personalidad de los estudiantes (Rivero, 2017).

El trabajo, tiene como finalidad demostrar de manera comparativa las variaciones del aprendizaje en las modalidades virtual y presencial asumidas por la educaci�n superior en el periodo de pandemia Covid-19 y las normas constitucionales para mejorar la calidad de aprendizaje con un enfoque directo a la formaci�n integral de los estudiantes, para coadyuvar a la evoluci�n de una sociedad en cuanto a su estructura social, productiva y ambiental.

La aplicaci�n de m�todos emp�ricos: que consiste en observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer. �La observaci�n cient�fica es el proceso m�s b�sico y fundamental de una investigaci�n. Consiste en el examen directo de una realidad (una cosa, una conducta, etc.)� (HERNANDEZ SAMPIERI, et al., 2006. Cuarta edici�n). B�sicamente es la observaci�n, la experimentaci�n y la medici�n, esta �ltima mediante encuestas con el objetivo de visualizar la percepci�n de los encuestados en cuanto a la evoluci�n de la educaci�n superior, su impacto Post Covid-19.

 

RESULTADOS

Diagn�stico sobre la educaci�n frente al COVID-19

Consultando fuentes formales tanto nacionales como internacionales para un buen an�lisis comparativo. El sistema de educaci�n Superior contado con cambios constantes en estos �ltimos periodos e incluso cuando ha tenido que adaptarse tras virus de COVID-19. En este an�lisis se busca determinar un diagn�stico en cuanto a la anterior y actual situaci�n de la educaci�n superior y el proceso de adaptaci�n con la presencia del virus COVID-19.

El cambio de una educaci�n presencial a una modalidad virtual, totalmente digital que genero gran impacto a la universidad y desarrollo sostenible de esta.� As� mismos se desarrolla la evoluci�n transcendental que ha tenido la educaci�n superior al pasar de los tiempos, analizando de esta manera cuales han sido las fortalezas y debilidades del sistema practicado en el proceso.

El impacto de la pandemia en la educaci�n superior ha sido diverso, profundo y diferente para cada instituci�n y pa�s, mostrando, en general, grandes esfuerzos en todos los niveles para ser resilientes y adaptarse r�pidamente a los cambios.

�La pandemia ha expuesto m�ltiples niveles de desigualdades que en la educaci�n superior incluyen el trato diferenciado que reciben los estudiantes seg�n sus antecedentes, el acceso cerrado al conocimiento y a los resultados de la investigaci�n, la desigualdad en los patrones globales de colaboraci�n en investigaci�n y la falta de acceso a los requisitos b�sicos de la educaci�n superior digitalizada, tales como dispositivos, acceso a Internet y electricidad� (UNESCO, 2022). La urgencia de abordar estas desigualdades debe mantenerse en primer plano a medida que la educaci�n superior comienza a pensar en el futuro para crear un mundo post-pand�mico m�s equitativo.

Empleando la metodolog�a cualitativa mediante m�todos emp�ricos para observar, medir y experimentar la realidad que queremos conocer, se aplic� la t�cnica de recolecci�n de informaci�n, encuesta, a estudiantes de varias universidades mediante la plataforma digital Forms, compuesta de siete preguntas semiestructuradas y una pregunta cerrada, con el objetivo de representar la percepci�n de los encuestados en cuanto a la evoluci�n de la educaci�n superior, su impacto Post Covid-19.

Se tom� como poblaci�n a los estudiantes de niveles superiores a 7mo en la ULEAM, (149) y Universidad San Gregorio (96), esta �ltima de naturaleza privada, de la provincia Manab� en la carrera de Jurisprudencia. Para una poblaci�n de 245 estudiantes.

Se emple� la siguiente f�rmula para determinar el tama�o de la muestra:

 

 

Donde los t�rminos significan:

n: tama�o de la muestra (n�mero de encuestas que vamos a realizar).

N: es el tama�o de la poblaci�n o universo (n�mero total de posibles encuestados).

Zα: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigaci�n sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de Zα se obtienen de la tabla de la distribuci�n normal est�ndar N (0,1).

e: es el error muestral deseado, en tanto por ciento. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la poblaci�n y el que obtendr�amos si pregunt�ramos al total de ella.

p: proporci�n de individuos que poseen en la poblaci�n la caracter�stica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opci�n m�s segura.

q: proporci�n de individuos que no poseen esa caracter�stica, es decir, es 1-p

Los valores de Zα m�s utilizados y sus niveles de confianza son:

 

Donde:

N = 245 estudiantes

Zα = 1,96 (nivel de confianza del 95%)

e= 10 %

p= 0,5

q=0,5

La muestra la constituyen 69 estudiantes de ambas IES, a los que se les aplic� una encuesta en formato Microsoft Forms de manera virtual.

An�lisis de las respuestas m�s representativas del estudio y que inciden de manera directa en decisiones y soluciones de la problem�tica detectada.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigaci�n

Como se puede evidenciar el 43,48 % expresaron, que la Covid-19 afecto de manera significativa la capacidad de reflexiva en la absorci�n de los conocimientos. Seg�n estudios realizados por (Fern�ndez Poncela, 2020), �el miedo y la tristeza son las emociones y sentimientos mayoritarios apuntados, son causa de problem�ticas mentales y una tristeza que introspecta, y que tambi�n puede llegar a ser disfuncional�, estas sensaciones influyes en el desarrollo, conocimientos y el aprendizaje del estudiante universitario, cabe recalcar que estos estudios se realizaron en IES de M�xico y en contextos de Covid-19.

Figura 2.

Fuente. Resultados de la investigaci�n

Como ilustra la figura 2, los estudiantes presentaron problemas de adaptaci�n en la virtualidad, el 62,32 % coinciden en el criterio de que esta modalidad de estudio tiene dificultades arm�nicas entre los recursos tecnol�gicos y la preparaci�n de ellos en el dominio de estas plataformas virtuales, adem�s de que algunos no tienen conectividad de internet y otros recursos que faciliten la adaptaci�n a esta forma de estudio.

Figura 3.

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigaci�n

Como se muestra en la figura 3, el 60 %, de los encuestados (estudiantes) inculpa al aislamiento una comunicaci�n afectiva, fluida y necesaria para establecer relaciones interactivas que retroalimente las actividades entre ellos. (Gir�, 2011), plantea que la amistad es una relaci�n que se construye a lo largo del tiempo, al basarse en una serie de elementos como �la confianza, la comunicaci�n, la intimidad, el afecto y el conocimiento mutuo, donde se comparten constantemente sue�os y esperanzas, y se planifican y realizan distintas actividades de mutuo inter�s�

Figura 4.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigaci�n

Como enuncia la encuesta, el 55,1 % de los encuestados asume que las relaciones interpersonales en la familia afectaron la salud mental reflejada en estr�s, fastidio y conflictos por el confinamiento f�sico Covid-19. As� plantea (Almendra-Pegueros, R., et al., 2021) factores detonantes de estr�s, los cuales implican tiempo de confinamiento, miedo al contagio, frustraci�n, aburrimiento, falta de suficiencia de v�veres, consumo inadecuado de alimentos, informaci�n incorrecta, desajustes financieros, as� como estigma social

 

Figura 5

Fuente. Resultados de la investigaci�n.�������������������������������������������������������������������������

El 55,1 % de los encuestados (estudiantes), consideran que algunas asignaturas pudieran ser impartidas de manera virtual en modalidades sincr�nicas o asincr�nicas, siempre que los componentes pr�cticos se puedan relacionar en forma de ensayos o simulaciones. Mientras que, el 21,7 % coincidieron que la virtualidad no era factible para las asignaturas de la profesionalizaci�n y que el escenario educativo con el docente representa una seguridad para la trasmisi�n del conocimiento adem�s de la vinculaci�n de escenarios que representen la realidad laboral.

Figura 6.

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigaci�n

El 56,5 % y el 27,5 % que representan el 84% de los encuestados consideran que su retorno a la presencialidad, elevo su nivel de comprensi�n, favoreciendo el aprendizaje, fomenta la interacci�n, las habilidades sociales, mejora la organizaci�n, el trabajo en grupo, el compa�erismo y solidaridad m�s personal, proporcionando una estructura estable y s�lida.

Figura 7.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigaci�n

Como se evidencia en el gr�fico de la pregunta siete las respuestas de los encuestados se�alan que el 81,2 % coinciden que la educaci�n superior se vio altamente afectada por la pandemia. Como afirma (UNESCO. IESALC., 2020) �Generar y adecuar actividades de ense�anza-aprendizaje a distancia, de instrucci�n no escolarizada y de autoaprendizaje, as� como de seguimiento, evaluaci�n y generaci�n de evidencias de aprendizaje que reduzcan el impacto negativo de la interrupci�n de las actividades presenciales en los estudiantes�. Casi de la noche a la ma�ana, las escuelas y universidades de todo el mundo cerraron sus puertas, afectando a 1.570 millones de estudiantes en 191 pa�ses.

Figura 8

 

 

 

 

 

 

 

Fuente. Resultados de la investigaci�n

Como se observa en el grafico el 84,1 % de los encuestados respondieron NO al retorno a la educaci�n virtual, manifiestan que esta modalidad causa mayor agotamiento que la presencial, se percibe el aumento del desinter�s, la motivaci�n, aumentando considerablemente el desaprovechamiento acad�mico del alumno.

Los estudiantes tienen una percepci�n negativa con relaci�n al aprendizaje significativo y competencias alcanzadas en la modalidad virtual, en comparaci�n con la modalidad presencial, a pesar de que han manejado de manera adecuada las herramientas para tales actividades y est�n de acuerdo con el uso de la modalidad virtual en tiempos de pandemia. A pesar de los aportes de la modalidad virtual en emergencias sanitarias y otras cat�strofes, estos mantienen su preferencia por la modalidad presencial.

 

DISCUSI�N

Este punto, concierne los resultados m�s representativos de la investigaci�n, amparados por trabajos relevantes sobre la tem�tica estudiada. Los encuestados convergen en que, la capacidad de reflexiva y absorci�n de los conocimientos, se vio afectado considerablemente producto de la virtualidad por la emergencia sanitaria, adem�s de otros obst�culos no menos importantes, el �insuficiente acceso a la conectividad y a dispositivos digitales, as� como, a una escasa cultura digital de la comunidad en general� (Villela Cort�s, F., & Contreras Islas, D. S., 2021). De la misma forma ocurre con la adaptaci�n a la modalidad virtual con fluidez a los contextos en presencia del docente. El estr�s, la comunicaci�n y el aprendizaje fueron considerablemente afectados por el r�gimen virtual, como plantea varios autores que se pronunciaron a estas lesiones. �El aprendizaje ha afectado grandemente al sector estudiantil, en diferentes factores, como el proceso acad�mico, econ�mico, de salud, y fundamentalmente en su salud mental, generando niveles de estr�s, que afectan en gran medida su rendimiento estudiantil�, (Ch�vez Reinoso, et al., 2021). En este orden manifiestan los autores: �El confinamiento por COVID-19 ha provocado cambios severos en los estilos de vida, los cuales se manifiestan en una mala alimentaci�n, inactividad f�sica, alteraciones del sue�o, principalmente insomnio y alteraciones mentales como estr�s, ansiedad y depresi�n. Estas alteraciones propician el desarrollo de una vida sedentaria, la cual favorece la presencia de enfermedades cr�nicas no transmisibles como obesidad, diabetes e hipertensi�n�, (Jim�ne, Mariela & Mar�a de Lourdes Meza, 2021). Por otra parte, la educaci�n superior no estaba preparada para esta modalidad virtual, desde los conocimientos de TIC hasta la tecnolog�a y el manejo de plataformas� digitales para estos contextos, as� lo plantea: (Malpica Rodriguez , L. N. ., Cruz Morales , T. ., & G�lvez-Su�rez , E., 2022) La forma de ense�anza implic� se cuestionar� si los aprendizajes fueron de calidad; las principales preocupaciones fueron aquellas carrearas las cuales necesitaban interactuar o el empleo de talleres. Esta reflexi�n la consolida, (Rogers, 2020) La educaci�n superior afront� problemas financieros, principalmente las de gesti�n privada porque un importante n�mero de estudiantes debieron abandonar sus estudios por la crisis econ�mica, algunas optaron por juntar mayor n�mero de estudiantes en las aulas virtuales, complicando el desempe�o laboral de los catedr�ticos, por tal motivo se cuestion� que la falta de recursos financiero pudiese bajar la calidad educativa.

 

CONCLUSIONES

El confinamiento ocasionado por la pandemia COVID-19, nos dej� secuelas profundas y saberes que perduraran indeleblemente en la memoria hist�rica de la poblaci�n mundial. Todos los sectores fueron afectados por este fen�meno, tanto econ�mica como socialmente, seg�n la, (Organizaci�n Munial de la Salud (OMS), 2022), la COVID-19 ha causado la muerte de casi 15 millones de personas en todo el mundo. La educaci�n superior en Ecuador se vio considerablemente afectada, tanto en las universidades p�blicas como en las privadas, en este escenario, el reto es aprender de las falencias y prosperar rompiendo paradigmas que obstaculizan la calidad en la educaci�n superior. En tal sentido afirma. (Moreno, 2021)� un reto a enfrentar es la calidad de la educaci�n superior, ya que la modalidad h�brida, en l�nea o por medios telem�ticos; no alcanza los niveles de aprendizaje esperados, puesto que el contexto es adverso, debido a que solo el 53,2% de los hogares ecuatorianos poseen acceso al internet, de los cuales 61,7% son urbanos y el 34,69% son rurales como se se�ala en un estudio realizado por el INEN (2020). Debido la modalidad virtual impuesta por el confinamiento, se vio afectado el aprendizaje pr�ctico como son, ensayos en laboratorios y escenarios laborales reales (pr�cticas y pasant�as), lo que afecta la calidad y el desempe�o de los alumnos repercutiendo en su formaci�n profesional. As� lo declara y propone, (Moreno, 2021) �Frente a esta situaci�n, las instituciones�� de�� educaci�n�� superior�� ecuatorianas�� deber�n�� implementar�� planes emergentes de contingencia para que los estudiantes afectados contin�en con su formaci�n profesional, pero retomando las asignaturas pr�cticas con calidad y excelencia, de tal manera que, el perfil profesional planteado al inicio de la carrera no sea distorsionado. Cabe se�alar que, la calidad de la formaci�n profesional no debe ser afectada en ning�n contexto; de ser as�, se afectar�an los posteriores desempe�os socio profesionales que tambi�n ir�a en contra de la sociedad.

Esta ser�a una alternativa para minimizar el impacto negativo que dejo el aislamiento provocando lagunas de conocimientos en el alumnado de la educaci�n superior.

 

Referencias

Almendra-Pegueros, R., et al. (2021). Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en pa�ses de habla hispana . Revista de Nutrici�n Cl�nica y metabolismo, 28(4). doi:https://doi.org/10.35454/rncm.v4n3.267

Ayala, P. B. (2021). LA EDUCACION SUPERIOR ECUATORIANA: una mirada desde la pol�tica p�blica, previo a la Ley Org�nica de Educaci�n Superior. Ecuador: Universidad Espiritu Santo - Ecuador.

Ch�vez Reinoso, et al. (2021). Factores de estr�s en estudiantes universitarios en �poca de pandemia (Covid-19). Horizontes Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n., 5(20), 310-324. doi:https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.275

CONSEJO DE EDUCACI�N SUPERIOR (CES). (15 de mayo de 2000). LEY DE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS POLITECNICAS DEL ECUADOR. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-de-Universidades-19821.pdf

Fern�ndez Poncela, A. M. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina De Educaci�n, 4(1), 23-29. doi:https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.3

Gim�nez, 2. (2005). La dotaci�n de capital humano de Am�rica Latina y el Caribe. Revista de la Cepal 86, 103-122.

Gir�, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigraci�n. UAB Universidad Autonoma de Barcelona, 96(1), 77-95. doi:https://doi.org/10.5565/rev/papers/v96n1.157

HERNANDEZ SAMPIERI, et al. (2006. Cuarta edici�n). Metodolog�a de la investigaci�n. (2006). McGraw-Hill Interamericana. M�xico. doi:https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/icea/asignatura/mercadotecnia/2020/metodos-empiricos.pdf

Jim�ne, Mariela & Mar�a de Lourdes Meza. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19. CIENCIA ergo-sum, Revista Cient�fica Multidisciplinaria de Prospectiva, 28(4). doi:https://doi.org/10.30878/ces.v28n4a4

Malpica Rodriguez , L. N. ., Cruz Morales , T. ., & G�lvez-Su�rez , E. (2022). Calidad educativa en educaci�n superior en tiempo de pandemia por el COVID �19. . Revista De Investigaci�n En Ciencias De La Educaci�n,, 6(22), 101-107. doi:https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/406#:~:text=22)%2C%20101%E2%80%93107.-,https%3A//doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.318,-M%C3%A1s%20formatos%20de

Moreno, A. G. (2021). La educaci�n virtual implementada por las instituciones de educaci�n superior ecuatorianas en la pandemia de la COVID-19. Cr�tica y Derecho: Revista Jur�dica. , 2(3), 57-66. doi:https://doi.org/10.29166/cyd.v2i3.3189

Organizaci�n Munial de la Salud (OMS). (05 de mayo de 2022). Redacci�n BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-61333739

Pareja, F. (1986). LA EDUCACION SUPERIOR EN EL ECUADOR . Caracas: Centro Ecuatoriano de inwstigaciones Sociales (CEIS) CRESALC - UNESCO.

Rivero, J. L. (2017). Experiencia de la aplicaci�n del m�todo �hist�rico-l�gico� y la t�cnica cualitativa �an�lisis de contenido� en una investigaci�n educativa. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores., 23(1). doi:http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Rogers, H. y. (2020). Covid-19 : Impacto En La Educacion Y Respuestas De Pol�tica P�blica. Reporte Del Banco Mundial. http://portal.amelica.org/ameli/journal/466/4663362006/html/#:~:text=Revista%20de%20Investigaci%C3%B3n%20en%20Ciencias%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20HORIZONTES, 1(56). doi:http://documents1.worldbank.org/ curated/en/804001590734163932/pdf/

Secretar�a de Educaci�n superior, c. t. (OCTUBRE de 2021). Sistema Ecuatoriano de Acceso a la Educaci�n Superior. Obtenido de ESTRUCTURA GENERAL PARA LA PRESENTACI�N DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSI�N: https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/PROYECTO_SEAES.pdf

UNESCO. (18 de mayo de 2022). Informe del estado de la educaci�n superior dos a�os despu�s de la disrupci�n de Covid-19. Obtenido de https://www.iesalc.unesco.org/2022/05/18

UNESCO. IESALC. (2020). COVID-19 y educaci�n superior. De los efectos inmediatos al d�a despu�s. M�xico: UNESCO. IESALC; 2020 [acceso 29/06/2020]. Disponible en:. IESALC M�xico. doi:http://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520

Villela Cort�s, F., & Contreras Islas, D. S. (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educaci�n en M�xico. . Academia Y Virtualidad, 14(1), 169-187. doi:https://doi.org/10.18359/ravi.5395

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).



[1] CES. El Consejo de Educaci�n Superior (CES). Creado en �l 2017, tiene como su raz�n de ser planificar, regular y coordinar el Sistema de Educaci�n Superior, y la relaci�n entre sus distintos actores con la Funci�n Ejecutiva y la sociedad ecuatoriana; para as� garantizar a toda la ciudadan�a una Educaci�n Superior de calidad que contribuya al crecimiento del pa�s. https://www.ces.gob.ec/?page_id=1713

 

[2] UEPE. Son instituciones sin fines de lucro. Son comunidades de profesores, estudiantes y trabajadores. Su misi�n consiste en la b�squeda de la verdad y el desarrollo de la ciencia y la cultura, mediante la docencia y la investigaci�n; y est� abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, expuesto y analizado de manera rigurosamente cient�fica. Creada en 1982 y restructurado el 15-may-2000. https://www.ces.gob.ec/?page_id=326

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/