Identificacin de rejillas urbanas en una ciudad reasentada, caso de estudio, Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador
Identification of urban grids in a resettled city, case study, Riobamba, Chimborazo province, Ecuador
Identificao de redes urbanas em uma cidade reassentada, estudo de caso, Riobamba, provncia de Chimborazo, Equador
Correspondencia: ezumba@unach.edu.ec
Ciencias Tcnica y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de mayo de 2023 *Aceptado: 05 de julio de 2023 * Publicado: 26 de julio de 2023
- Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniera, Riobamba, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniera, Riobamba, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Constructor privado, Riobamba, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Constructor privado, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente artculo se centra en la identificacin de rejillas urbanas en una ciudad reasentada, utilizando como caso de estudio la ciudad de Riobamba, ubicada en la provincia de Chimborazo, Ecuador. El objetivo principal es analizar y comprender la planificacin y diseo de la estructura de rejillas urbanas en una ciudad que ha experimentado procesos de reasentamiento, destacando los desafos y oportunidades asociados con este proceso. En esta investigacin, se utiliza la teora del experto Stephen M. Wheeler para comprender el desarrollo de las ciudades y controlarlas de manera efectiva. Wheeler propone identificar las diferentes rejillas urbanas que existen o pueden existir en diferentes zonas de una ciudad. Su metodologa visual ha sido aplicada, lo que ha dado lugar a 55 tipos de patrones urbanos. Estos patrones han sido analizados y combinados visualmente para reducirlos a 27 tipos bsicos de rejillas urbanas, de los cuales 9 son comunes. Para esta aplicacin se recopilaron datos primarios y secundarios, se realizaron estudios de campo y se utilizaron tcnicas de anlisis espacial para obtener resultados significativos. Los hallazgos de este estudio podran proporcionar informacin valiosa para futuros procesos de reasentamiento y planificacin urbana en Riobamba y otras ciudades similares.
Palabras Clave: Rejilla; consolidado; damero; funcionalidad; conectividad.
Abstract
This article focuses on the identification of urban grids in a resettled city, using the city of Riobamba, located in the province of Chimborazo, Ecuador, as a case study. The main objective is to analyze and understand the planning and design of the urban grid structure in a city that has undergone resettlement processes, highlighting the challenges and opportunities associated with this process. In this research, the theory of expert Stephen M. Wheeler is used to understand the development of cities and control them effectively. Wheeler proposes to identify the different urban grids that exist or may exist in different areas of a city. His visual methodology has been applied, resulting in 55 types of urban patterns. These patterns have been visually analyzed and combined to reduce them to 27 basic types of urban grids, of which 9 are common. For this application, primary and secondary data were collected, field studies were conducted, and spatial analysis techniques were used to obtain meaningful results. The findings of this study could provide valuable information for future resettlement and urban planning processes in Riobamba and other similar cities.
Keywords: Rack; consolidated; checkerboard; functionality; connectivity.
Resumo
A leitura uma das atividades mais importantes para adquirir conhecimento e mediar processos de aprendizagem, enquanto a leitura crtica requer habilidades de ordem superior, como anlise, sntese, inferncia e julgamento de valor, que no so apenas importantes no campo da educao, mas tambm fundamentais e recurso valioso na vida e no desenvolvimento pessoal. Por isso fundamental estimular a leitura, por meio de estratgias e atividades que promovam hbitos eficazes. Este estudo busca sintetizar as estratgias que vm sendo aplicadas para o desenvolvimento da leitura crtica em alunos. Para isso, foi realizada uma reviso bibliogrfica dos estudos relacionados, por meio de uma anlise de contedo, esses trabalhos forneceram mtodos, estratgias e atividades que permitem melhorar o nvel de leitura crtica, dentre os principais esto a realizao de resumos, diagramas, organizadores grficos. , palavras-chave e dados relevantes dos textos, prope-se tambm a aplicao de atividades para socializar os textos lidos, por meio de brainstorming, mesa redonda, painis ou debates. Alm da utilizao de recursos digitais interativos como vdeos, imagens, udios, arquivos e bases bibliogrficas, bem como a busca do significado de palavras desconhecidas.
Palavras-chave: Prateleira; consolidado; tabuleiro de damas; funcionalidade; conectividade.
Introduccin
La organizacin urbano territorial se desarrolla de manera indirecta en contraposicin a un progreso lineal aleatorio segn Carrin y Espinoza (2012). Por lo tanto, las formas de organizacin radial-concntrica, longitudinal (polinuclear) y metropolitana representan la distribucin especfica que adquieren los diferentes elementos autnomos de valor de uso en una entidad ms compleja (la ciudad) en distintos momentos histricos. Mientras que en su anlisis en 32 ciudades mexicanas, lvarez (2011) revela que no se ajustan completamente a la estructura urbana mono cntrica terica. Sin embargo, esto no invalida la teora, ya que otros factores influyen en la conformacin del espacio urbano. La estructura interna de las ciudades se relaciona con el tiempo de desarrollo y no solo con la distancia al centro. El crecimiento urbano en Mxico ha sido rpido, pero no necesariamente se ha urbanizado adecuadamente. Las caractersticas de las variables estudiadas varan en diferentes zonas y perodos de desarrollo. Se propone una divisin hipottica en tres zonas para analizar la estructura interna. Se requieren ms estudios para comprender mejor la evolucin de las ciudades intermedias mexicanas y considerar los procesos de conurbacin y metropolizacin en futuras investigaciones. El crecimiento urbano descontrolado en la era lquida representa un desafo importante para los gobiernos en todo el mundo. En Latinoamrica, especialmente en Mxico, se estn produciendo cambios espaciales que requieren una mejor planificacin urbana, incluyendo la consideracin de los imaginarios urbanos. Es por tal motivo que, en diferentes momentos histricos Panlagua (2019), manifiesta que cada sociedad crea su propio espacio. En el caso de las ciudades de la Audiencia de Quito, su desarrollo estuvo influenciado tanto por su entorno geogrfico como por su historia. Estas ciudades fueron el escenario de interacciones sociales entre los artesanos y el resto de la poblacin. Para este autor, se seleccionaron cuatro ciudades representativas. Quito, como la capital administrativa, concentr el desarrollo poltico, econmico y social de la Audiencia. Cuenca y Riobamba se destacan por su impacto en su entorno respectivo. Guayaquil, por su parte, se considera un modelo de ciudad costera con un peso significativo en la actividad proto industrial y como centro de comunicacin en el territorio de la Audiencia de Quito. Ahora bien, el tiempo y los riesgos naturales son transformadores de ciudades, ya que en febrero de 1797 Egred (2000), tuvo lugar en las provincias centrales del Ecuador (Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi) el terremoto ms devastador registrado desde la conquista espaola. Como consecuencia, la Villa de San Pedro de Riobamba, que era la principal ciudad en la zona afectada, qued completamente destruida y los terrenos se vieron inundados y agrietados. Los supervivientes consideraron que no era viable reconstruir la villa en el mismo lugar, lo que llev a un proceso de reasentamiento que se prolong hasta 1799. Como resultado, la actual ciudad de Riobamba, caso de estudio de esta investigacin, fue establecida, convirtindose en la capital de la provincia de Chimborazo. Este proceso histrico de reasentamiento despus del terremoto de 1797 en Riobamba es de gran importancia tanto desde una perspectiva histrica como urbana.
La justificacin de este estudio se basa en la necesidad de comprender y analizar dicho proceso de reasentamiento en Riobamba. Despus del devastador terremoto, fue necesario encontrar un nuevo emplazamiento para la ciudad, lo que implic largas deliberaciones, inspecciones de otros sitios y una serie de trmites. Este reasentamiento marc el inicio de la actual ciudad de Riobamba y tuvo un impacto significativo en la configuracin urbana, incluyendo la distribucin de las rejillas urbanas. Por lo tanto, resulta relevante investigar cmo se adaptaron las rejillas urbanas en el nuevo asentamiento y cmo esto ha influido en el desarrollo y crecimiento urbano a lo largo del tiempo. El estudio permitir una mejor comprensin de la planificacin y diseo de las rejillas urbanas en Riobamba despus del terremoto de 1797, y cmo este proceso ha moldeado la ciudad en la actualidad.
Los objetivos de esta investigacin son los siguientes: Identificar y analizar la planificacin y diseo de las rejillas urbanas en el proceso de reasentamiento de Riobamba despus del terremoto de 1797. Evaluar la eficiencia y funcionalidad de las rejillas urbanas en el nuevo asentamiento de Riobamba, considerando su impacto en el transporte, la accesibilidad y la distribucin de servicios pblicos. Comprender los desafos y oportunidades asociados con la planificacin de las rejillas urbanas en un contexto de reasentamiento, destacando las lecciones aprendidas de la experiencia de Riobamba. Proporcionar recomendaciones para mejorar la planificacin y diseo de rejillas urbanas en futuros procesos de reasentamiento en Riobamba y otras ciudades similares.
La metodologa de investigacin incluy la aplicacin de la metodologa de Stephen M. Wheeler, que consiste en la recopilacin de datos primarios y secundarios, estudios de campo, anlisis espacial y anlisis de datos. Se utilizarn tcnicas estadsticas y herramientas geoespaciales para evaluar la planificacin y diseo de las rejillas urbanas en el proceso de reasentamiento de Riobamba despus del terremoto de 1797. Los resultados se interpretarn para obtener conclusiones y recomendaciones para futuros procesos de reasentamiento en la ciudad.
En consecuencia, Wheeler (2015) analiza la evolucin de los paisajes urbanos en seis regiones metropolitanas de EE. UU. utilizando mapas histricos, fotografas areas y software de GIS. Se identifican patrones histricos y tipos de paisajes urbanos, as como la expansin y baja densidad recientes. Adems, se plantea si el sector pblico debe tener un papel ms activo en la configuracin de la forma urbana, especialmente en la limitacin de la expansin descontrolada en reas rurales. Mientras que, Talledos (2015) explica que las ciudades han desempeado un papel fundamental a lo largo de la historia como centros de comercio y poder. Actualmente, el trmino "ciudad" se refiere a una entidad que engloba aspectos demogrficos, econmicos y polticos. A lo largo de los aos, las ciudades han sido escenario de conflictos, revoluciones y protestas. El libro "Ciudades rebeldes" de David Harvey analiza cmo se acumula el capital en estos espacios urbanos y cmo surgen movimientos sociales en respuesta. El autor aboga por el derecho a la ciudad y propone transformar la vida urbana de una manera opuesta al sistema capitalista. El libro se divide en dos partes: "El derecho a la ciudad" y "Ciudades rebeldes", donde se abordan temas como la crisis econmica de 2008, las crisis del capitalismo y la creacin de bienes comunes en las ciudades. La lucha contra el capitalismo debe abordar cuestiones como la pobreza, el deterioro medioambiental y la abolicin de las desigualdades de clase. En resumen, el derecho a la ciudad implica reconstruir las ciudades como entidades poltico-sociales de orientacin socialista.
La ciudad de Riobamba es una ciudad intermedia compuesta por rejillas urbanas y que estas cumplen un papel fundamental en la funcionalidad y conectividad de sus actores internos y externos, por lo que segn Otero et al. (2020) indican que las ciudades intermedias en Amrica Latina enfrentan desafos demogrficos y urbanos debido a migraciones y crecimiento inusual de poblacin. La planificacin y gestin urbana deben mejorar para garantizar ciudades inclusivas, seguras y sostenibles. Estas ciudades tienen un papel de intermediacin entre las grandes metrpolis y las reas rurales, pero enfrentan desigualdades y falta de infraestructura. Su desarrollo depende de la articulacin urbano-rural y de actividades econmicas como la agricultura y el turismo. El concepto de ciudad intermedia va ms all del tamao demogrfico y se centra en su relacin con el entorno. La nueva agenda urbana busca promover el desarrollo sostenible y la gobernanza colaborativa entre las ciudades intermedias. La gestin adecuada y la inversin en infraestructura bsica son clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El crecimiento urbano descontrolado est representado por las rejillas urbanas que se utilicen de tal manera que en la era lquida representa un desafo importante para los gobiernos en todo el mundo. Es por esto que, en Latinoamrica, se estn produciendo cambios espaciales que requieren una mejor planificacin urbana, utilizando rejillas urbanas ms funcionales, incluyendo la consideracin de los imaginarios urbanos.
Con estas particularidades, Souza (2011) podemos afirmar que, si no conocemos nuestro origen de formacin en lo que respecta a rejillas urbanas de cada una de nuestras ciudades, y no hemos aprendido lo que la historia nos ha dejado como experiencias y huellas urbanas muy notables, no podremos diagnosticar si nuestra ciudad funciona o no; o que si nuestras tramas o rejillas urbanas estn conectndose o no.
Meja (2020) analiza los procesos urbanos en Ecuador utilizando imgenes satelitales nocturnas. Se determina un umbral de luminosidad urbana y se observa diferentes tipos de rejillas urbanas y un rpido crecimiento de los usos urbanos de baja densidad. La superficie con luminosidad y rejillas urbanas se ha cuadriplicado en comparacin con el aumento de la intensidad lumnica. La expansin de los usos y rejillas urbanas va ms all de las reas delimitadas como urbanas. Estos hallazgos resaltan la necesidad de abordar la expansin urbana de manera urgente.
Mientras que, en Europa, Tern (1999) indica que la base terica del modelo urbano de Cerd se origina en el uso de trazados urbanos reticulares ms funcionales, una prctica desarrollada inicialmente por ingenieros militares espaoles y posteriormente adoptada por el cuerpo de ingenieros de caminos. Sin embargo, se enriquece con los conocimientos de Cerd sobre la experiencia colonial europea en Amrica, en particular la ciudad hispanoamericana cuadricular, que ya exista como una entidad independiente con caractersticas propias. En ese momento, la ciudad hispanoamericana an no haba adquirido su forma de rejilla urbana actual y presentaba manzanas de edificios dispersos entre jardines.
Volviendo a Riobamba, el crecimiento de la poblacin y la escasez de espacio fsico en Riobamba y otras ciudades latinoamericanas plantean desafos significativos para el planeamiento urbano y el ensanche urbano Lozano (2004); tal como manifiesta Dubly (1990). Sin embargo, este ensanche no siempre se realiza de manera planificada, lo que afecta negativamente la funcionalidad y la relacin entre los habitantes y el espacio fsico urbano.
Una de las razones de esta problemtica es la falta de consideracin de la rejilla urbana como punto de partida en el planeamiento urbano, lo que genera falta de coherencia y continuidad en el diseo urbano (Wheeler, 2015). Por tanto, es esencial llevar a cabo una investigacin que permita identificar, caracterizar y clasificar las rejillas urbanas presentes en Riobamba, especficamente en el rea designada por la Avenida Flix Proao y Atahualpa, para luego continuar con sus dos anillos urbanos.
Para lograr este objetivo, se utiliz el mtodo de visualizacin propuesto por Stephen Wheeler (2015), que incluye la recopilacin de informacin, visitas de campo y la aplicacin de herramientas y tcnicas de anlisis, comparacin y diagnstico. En el contexto de Riobamba, se obtuvieron 16 muestras del rea urbana y 9 muestras de la zona especfica seleccionada, lo que permitir un anlisis detallado de las rejillas urbanas identificadas.
El principal propsito de este estudio es descubrir los aspectos positivos y negativos de cada rejilla urbana identificada, con el fin de mejorar las estrategias de diseo y planificacin urbana en Riobamba. Adems, esta investigacin abre oportunidades para futuros estudios, como la exploracin de la relacin entre el exceso de rejillas urbanas en una ciudad y los objetos arquitectnicos, as como la bsqueda de un equilibrio entre los aspectos econmicos, sociales y ambientales en la gestin urbana (Wheeler, 2015).
En conclusin, este estudio se centra en el anlisis y comprensin de las rejillas urbanas en Riobamba, reconociendo su importancia en el planeamiento urbano y su influencia en la funcionalidad y calidad de vida de los habitantes. Al identificar, caracterizar y clasificar estas rejillas, se busca mejorar las estrategias de diseo urbano y promover un desarrollo ms sostenible y equilibrado en la ciudad.
Riobamba resiliente? Pasamos a describir como fue la antigua ciudad de Riobamba. La historia de Riobamba revela su antiguo asentamiento poblado por los Puruhaes, cuya presencia data desde alrededor del 800 a.C. y se fortalece con la llegada de los Incas (Jijn y Caamao, 1927; Carretero & Samaniego, 2017). Tras el devastador terremoto de 1797, el antiguo Riobamba, conocido como Liribamba, qued totalmente destruido, lo que impuls la necesidad de reasentamiento en otro lugar. En la bsqueda de un nuevo modelo de ciudad, nos basaremos en los relatos del presbtero e historiador Padre Juan de Velasco, quien describe la antigua Riobamba del siglo XVII y su rejilla urbana caracterstica.
La villa de Riobamba se asemejaba a un cuerpo sin cabeza, con brazos y piernas extendidos. El cuerpo principal estaba ocupado principalmente por espaoles, mientras que los brazos y piernas albergaban cuatro barrios o arrabales, habitados principalmente por la plebe. El brazo derecho, conocido como Barrio Nuevo, estaba dividido por un ro con un puente de un arco, y en l se encontraba el Santuario de Santo Cristo. El brazo izquierdo albergaba la parroquia de San Sebastin, habitada principalmente por indgenas, y contaba con una hermosa iglesia de cal y piedra. La pierna derecha corresponda al barrio de San Blas, con una pequea y modesta iglesia adyacente a la de San Sebastin. En la plaza o campo de San Blas, se conserva la memoria de la ejecucin de tres religiosos franciscanos por sospechas infundadas del primer Virrey del Per, Blasco Nez Vela, en 1545 (Velasco, 1844). Por ltimo, la pierna izquierda albergaba el barrio de Misquill, habitado por el populacho de varias castas
Con estos datos propios de la rejilla urbana de la ciudad antigua de Riobamba, hay que revisar lo que los autores Ferretti y Arrela, en su obra de 2013 abordan el concepto de "tejido" como un enfoque fundamental para comprender los problemas que enfrentan muchas ciudades latinoamericanas. El tejido urbano se refiere al entramado fsico que se desarrolla a lo largo del tiempo, producto de las interacciones sociales entre diferentes grupos y su relacin con el territorio. Esta nocin es esencial para analizar aspectos como la segregacin espacial, la fragmentacin fsica, la expansin urbana y la dispersin. Adems, el tejido urbano tambin puede considerarse como una representacin tangible del grado de cohesin y salud social que sustenta la vida en la ciudad.
Estos tejidos urbanos permiten que los asentamientos sociales en un espacio territorial posean caractersticas artsticas que se interrelacionan con el espacio pblico, es decir, las rejillas urbanas y el espacio construido. Estos elementos se vuelven resilientes, es decir, tanto sus autores como sus componentes urbanos, arquitectnicos y paisajsticos se adaptan a factores internos y externos. Sin embargo, las ciudades experimentan cambios debido al paso del tiempo, avances tecnolgicos y la evolucin del pensamiento de sus ciudadanos, lo que las lleva a evolucionar y buscar soluciones a sus necesidades.
En su trabajo, Choay y Urrieta (2009) plantean cuestiones importantes relacionadas con la escala local de la urbanidad y su compatibilidad con la planificacin en red y la evolucin de las mentalidades contemporneas. Tambin se plantean si las ciudades histricas y las zonas rurales pueden ser meramente objetos de consumo cultural sin necesidad de realizar intervenciones concretas. En este contexto, resaltan la necesidad de redescubrir la esencia de la arquitectura y reorganizar su enseanza, as como recuperar la experiencia tridimensional del espacio. Adems, enfatizan la importancia de preservar y utilizar la ciudad europea como una obra de arte, un patrimonio social y una oportunidad para reconectarse con las diversas escalas de la urbanidad. No obstante, advierten que la ciudad europea no se convertir en un simple collage de estilos, sino que sus fragmentos sobrevivirn inmersos en el entorno urbano, marcando el camino hacia un futuro an por descubrir (Choay y Urrieta, 2009)
Desarrollo
Las etapas de desarrollo de la rejilla urbana de la ciudad de Riobamba han experimentado distintas etapas de crecimiento a lo largo de su historia. El reasentamiento de la nueva ciudad de Riobamba sigui un modelo colonial con una rejilla urbana de origen europeo. Se han creado planos oficiales que muestran claramente la estructura de la ciudad en forma de damero. Sin embargo, el crecimiento posterior ha generado otras rejillas urbanas que han dado lugar a una morfologa urbana irregular y una planificacin dbil.
En esta investigacin se utiliz la metodologa propuesta por Stephen M. Wheeler, experto en planificacin urbana. Su metodologa visual ha identificado 55 tipos de patrones de rejillas urbanas en diversas regiones metropolitanas. Estos patrones se han reducido a 27 tipos bsicos, de los cuales 9 son comunes. Estos identificadores permiten caracterizar los diferentes tejidos urbanos. A continuacin, se describen los principales identificadores para caracterizar los tipos de tejidos urbanos.
1) Rejilla de calles y manzanas: Las calzadas son elementos estables y fundamentales en la configuracin urbana. Presentan diversidad tipolgica y distintos grados de conectividad. Al interactuar, forman una red de calles que generan intersecciones y tramos rectos, conformando patrones geomtricos en la morfologa urbana. Por otro lado, las manzanas o cuadras son polgonos cerrados de fcil medicin, cuya forma se origina a partir del diseo de las vas, la topografa, el entorno y la planificacin urbana
2) Parcelacin y uso de suelo: La comprensin de la dinmica interna de una manzana urbana es fundamental, ya que las parcelas y sus usos estn interrelacionados, aunque no dependen directamente uno del otro. Ambos componentes experimentan cambios a lo largo del tiempo, lo que debe tenerse en cuenta.
3) Forma de los edificios, escala y emplazamiento en el lote: La identificacin de caractersticas se realiza principalmente mediante la observacin visual, relacionadas con la funcin y el contexto. Estas caractersticas se establecen en regulaciones locales. El emplazamiento de objetos arquitectnicos en un lote tambin est sujeto a normativas y restricciones planificadas
4) Diseo de vas y espacio de estacionamiento: Las calzadas se clasifican segn su tipo y jerarqua, considerando vas expresas, arteriales, colectoras y locales. Son diseadas considerando el trnsito peatonal y vehicular, con elementos adicionales como franjas verdes y estacionamientos. Los estacionamientos se destinan a vehculos y pueden estar en la va o en lotes especficos
5) Relacin entre lo verde y lo gris como elemento del paisaje: La observacin visual permite determinar el tono predominante en una ciudad urbana. Si hay muchas reas verdes, el color predominante ser el verde, reflejando la presencia de espacios naturales y parques. Si hay muchas construcciones y edificios concentrados en un rea, el color predominante ser el gris, representando el entorno urbano e infraestructuras.
Utilizando los indicadores y la metodologa de Stephen M. Wheeler, hemos seguido un proceso especfico para analizar la ciudad de Riobamba. A continuacin, describiremos los pasos llevados a cabo:
Mapeo del rea de estudio: Iniciamos observando y registrando los diferentes tipos de rejillas urbanas presentes en Riobamba. Utilizamos drones para capturar imgenes areas actualizadas, las cuales transformamos en ortofotos. Adems, empleamos imgenes satelitales disponibles en Google Earth y Google Street View.
Elaboracin de mapas: A partir de la informacin recopilada, creamos mapas que representan los distintos tipos de rejillas urbanas presentes en la ciudad. Estos mapas son procesados utilizando el software ArcGIS, lo cual nos permite generar capas que identifican y ubican cada tipo de rejilla.
Clculo de superficies y elaboracin de matrices: Procedemos a calcular la superficie de cada tipo de rejilla identificada y elaboramos matrices para futuras comparaciones. Estas matrices nos permiten analizar y evaluar los patrones identificados por Stephen M. Wheeler.
A continuacin, describiremos la aplicacin de la metodologa de Stephen M. Wheeler en la ciudad de Riobamba, detallando los resultados obtenidos y las conclusiones extradas
1. El estudio se llev a cabo en un rea especfica de la ciudad de Riobamba, delimitada por la Avenida 9 de octubre entre las Avenidas Atahualpa y Flix Proao. Para luego realizarlo en los dos anillos urbanos de la ciudad de Riobamba.
2. Utilizando un dron, se realiz una visualizacin de los diferentes tipos de rejillas urbanas presentes en el rea de estudio. Cada rejilla urbana fue clasificada segn su tipo correspondiente, comparndolas con los 27 patrones urbanos ms comunes. (Tabla 2).
3. La documentacin obtenida, clasificada y comparada, fue procesada en el software ArcGIS. Esto permiti el anlisis de la informacin grfica, as como la produccin de planos y reas. Adems, se realiz un anlisis estadstico utilizando el software Excel.
4. Se elabor una matriz que identifica la caracterizacin de las rejillas urbanas encontradas, siguiendo la metodologa de Stephen M. Wheeler. Estas categoras incluyeron: 1) rejilla de calles y conectividad, 2) rejilla de uso de suelo y parcelacin, 3) rejilla de forma de edificios y escala, 4) rejilla de diseo de calles y estacionamiento, y 5) rejilla de espacio verde (Tabla 1).
5. Finalmente, se present una matriz de grficos que muestra la variabilidad de las rejillas urbanas encontradas en la morfologa de la ciudad de Riobamba. Esta matriz incluy una imagen del trazado vial capturada con el dron y una imagen en perspectiva que permiti apreciar la escala y forma de las edificaciones existentes (Tabla 2).
Tabla 1. Tipos de rejillas urbanas segn la metodologa de Stephen M. Wheeler.
2019
Fuente: (Wheeler, 2008) (Cobo & Neira, 2015)
Elaboracin: Propia
Tabla 2. Parmetros de caracterizacin de rejillas urbanas visibilizados en la ciudad de Riobamba.
Fuente: (Wheeler, 2008) (Cobo & Neira, 2015)
Elaboracin: Propia
Tabla 3. Parmetros que generan la tabla de grficos de las rejillas urbanas visibilizadas en la ciudad de Riobamba.
Fuente: (Wheeler, 2008) (Cobo & Neira, 2015)
Elaboracin: Propia
En el marco de esta investigacin sobre las rejillas urbanas, hemos tenido en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Se ha establecido el radio de influencia para cada tipo de rejilla urbana analizada.
b) Los usos de suelo, como iglesias o hospitales, no determinan un tipo de rejilla urbana en s mismos, a menos que ocupen una superficie extensa, como campus universitarios o aeropuertos, por ejemplo.
c) Grandes extensiones de parques, mrgenes de ros, espacios abiertos, campos de agricultura y tierras rurales sin uso no se consideran como rejillas urbanas y se excluyen del anlisis.
d) Las vas han sido un elemento crucial para identificar las rejillas urbanas, pero se ha dejado libre de clasificacin las avenidas y calles principales como lmites separados.
e) El lmite de los polgonos que representan cada tipo de rejilla urbana se ha definido en funcin del borde de las aceras. En casos donde no hay aceras, se ha considerado el borde de los predios.
f) Se ha utilizado el cdigo RGB, proporcionado por la metodologa de Stephen M. Wheeler, para asignar un color a cada tipo de rejilla urbana.
g) El proceso de identificacin de las rejillas urbanas ha comenzado por aquellas ms fciles de reconocer, como la rejilla de tipo damero o los cementerios y campus universitarios, para luego abordar las ms complejas.
Estas consideraciones han sido aplicadas con el fin de garantizar un enfoque coherente y riguroso en el anlisis de las rejillas urbanas
Resultados obtenidos
En esta investigacin, se ha realizado un anlisis detallado en un rea de estudio especfica, lo cual ha permitido visualizar la presencia de 9 tipos distintos de rejillas urbanas Figura 1. Estas rejillas se encuentran distribuidas en un rea total de 9,620,193.01 m2. Adems, se ha elaborado una grfica de barras individual para cada tipo de rejilla urbana, presentando as una representacin visual clara de su distribucin y frecuencia en el rea de estudio. Tabla 4.
Figura 1, Rejillas urbanas encontradas en la primera zona de estudio.
Fuente: ArcGIS-Google Earth
Elaboracin: Propia
Tabla 4, Identificacin y porcentaje de rejillas urbanas o patrones urbanos encontrados en la primera zona de estudio.
Elaboracin: Propia
Descripcin de cada rejilla encontrada en el rea singularizada
Se han identificado diferentes tipos de rejillas urbanas en el rea de investigacin, cada una con caractersticas distintivas. A continuacin, se presenta un resumen de los principales hallazgos:
1. La rejilla urbana predominante es el "Quasi Damero", abarcando el 26% del rea de investigacin. Se caracteriza por un uso de suelo mixto con tendencia residencial, edificaciones heterogneas en tamao y forma, y calles rectilneas irregulares con buena conectividad. Los polgonos de las manzanas presentan medidas y formas irregulares.
2. La segunda rejilla urbana identificada es la denominada "En Proceso de Consolidacin", representando el 20% del rea de investigacin. Esta rejilla se caracteriza por un trazado vial desordenado que dificulta la conectividad. La densidad habitacional es baja a moderada, con una combinacin de viviendas unifamiliares y comercios terciarios. Se encuentra ubicada en el centro del rea de estudio.
3. La rejilla urbana de tipo "Orgnico" representa el 14% del total de rejillas encontradas. Se caracteriza por una densificacin habitacional moderada, trazado vial irregular que genera una conectividad moderada, y un uso de suelo mixto. Los polgonos de las manzanas presentan diversos tamaos y formas.
4. La rejilla urbana tipo "Campus" ocupa aproximadamente el mismo porcentaje que la rejilla "Orgnico", con un 14%. Esta rejilla se distingue por su circulacin interna, presencia de estacionamientos, reas verdes y espacios recreativos. El uso de suelo est destinado a fines educativos, institucionales o corporativos. Las edificaciones existentes estn dispersas, y en esta rejilla urbana existe 5 establecimientos educativos e instituciones: a) Unidad Educativa Mercedes de Jess Molina; b) Unidad Educativa Edmundo Chiriboga; c) Subestacin EERSA; d) Colegio Vygotsky; e) Unidad Educativa Pensionado Olivo
5. La rejilla urbana de "Caminos Rurales" abarca el 11% del rea de investigacin y representa la conexin entre reas urbanizadas y el exterior de la ciudad. Se observa un desarrollo habitacional combinado con comercio en estos caminos. El trazado vial es irregular y la conectividad es escasa debido a la falta de conexiones. Los polgonos de las manzanas son grandes e irregulares, y se observa una presencia predominante de zonas de cultivos y suelo vacante
6. La rejilla urbana "Cementerio" ocupa el 6% del rea investigada y se caracteriza por su diseo de vas peatonales en su interior. Presenta un cerramiento que limita el acceso libre y su uso de suelo est destinado a entierros. Las edificaciones son variadas en forma y tamao, cumpliendo una funcin singular
7. La rejilla de "Damero de Cuadras Rectangulares" se ubica en el centro del rea de investigacin, abarcando el 5%. Predomina el uso de suelo residencial, con edificaciones adosadas en forma de hilera que incluyen viviendas unifamiliares y multifamiliares. La conectividad es alta y se han identificado algunos callejones. Se observa la presencia de parqueaderos en el espacio pblico
8. La rejilla de "Urbanizaciones" ocupa un porcentaje bajo, aproximadamente el 1%. La trama vial es heterognea y la conectividad es baja debido a su naturaleza de bloque cerrado. Cada urbanizacin cuenta con sus propios equipamientos recreativos internos, y los estacionamientos se ubican generalmente frente a las viviendas.
Estos resultados permiten comprender la diversidad de rejillas urbanas presentes en el rea de investigacin y su influencia en la configuracin de la ciudad de Riobamba.
Identificacin de rejillas urbanas en el primer anillo limite urbano de la ciudad de Riobamba
Riobamba es una ciudad planificada y se destaca por su centro histrico, que presenta una rejilla urbana muy definida en forma de damero. Esta estructura de rejilla cubre prcticamente toda el rea de la ciudad. Sin embargo, Riobamba tambin tiene un lmite urbano delimitado por la Avenida 9 de octubre. Dentro de este primer anillo urbano de conectividad, se han identificado siete rejillas urbanas distintas en nuestra investigacin
Figura 2. Rejillas urbanas encontradas en el primer anillo urbano de la ciudad de Riobamba.
Fuente: ArcGIS-Google Earth
Elaboracin: Propia
Tabla 5. Identificacin de rejillas urbanas o patrones urbanos encontrados en el primer anillo urbano de la ciudad de Riobamba.
Elaboracin: Propia
Tabla 6. Porcentaje del rea de rejillas urbanas o patrones urbanos encontrados en el primer anillo urbano de la ciudad de Riobamba.
Elaboracin: Propia
De acuerdo a la observacin realizada en la figura 2, se puede apreciar que las rejillas urbanas con un mejor orden visual en la ciudad de Riobamba son el Damero Urbano y el Quasi Damero, representando el 65,64% del total. Por otro lado, la rejilla urbana Orgnico muestra un grado moderado de desorden, abarcando el 18,8%. Adems, se ha identificado visualmente una rejilla urbana con un alto nivel de desorden, la cual ocupa el 16,2%.
En conclusin, los datos obtenidos indican que la ciudad de Riobamba inici su planeamiento urbano con una rejilla urbana ordenada y una excelente conectividad en su trama vial. A medida que la poblacin ha aumentado y la ciudad se ha expandido, se han presentado ensanches sin un planeamiento urbano adecuado, lo que ha complicado la conectividad. A pesar de ello, se mantiene un orden en un 65,64% del rea total, lo que indica que globalmente la ciudad de Riobamba conserva en su mayora una tendencia hacia una rejilla urbana ordenada en su planeamiento urbano
Visibilizacin de rejillas urbanas en el segundo anillo urbano de la ciudad de riobamba. Limite urbano actual
Para la identificacin de las rejillas urbanas, se ha tomado como punto de partida el lmite urbano actual de Riobamba, establecido por la Ordenanza 012-2019 vigente desde el ao 2019. Este lmite determina un rea de 31 km2 para la ciudad. En nuestra investigacin, hemos logrado visualizar 16 de los 27 tipos de rejillas urbanas definidas en la metodologa de Stephen M. Wheeler Figura 3.
La suma de las reas ocupadas por las rejillas urbanas identificadas en la ciudad de Riobamba alcanza un total de 27,765,950.13 km2, lo cual representa el 89.71% del suelo investigado. El 10.29% restante corresponde a reas que an no han sido clasificadas (Tabla 7).
Es evidente que, dentro del anillo de suelo urbano de Riobamba, aproximadamente el 38% est conformado por rejillas urbanas ordenadas, mientras que el 62% restante corresponde a reas con una apariencia desordenada y falta de planificacin urbana. Este resultado plantea una preocupacin en cuanto a la existencia de expansiones urbanas tanto planificadas como no planificadas, lo que puede influir en la funcionalidad de la ciudad.
Figura 3. Rejillas urbanas encontradas en el segundo anillo urbano de la ciudad de Riobamba.
Fuente: ArcGIS-Google Earth
Elaboracin: Propia
Tabla 7. Identificacin de rejillas urbanas 0patrones urbanos identificados en el segundo anillo urbano de la Ciudad de Riobamba.
Elaboracin: Propia
Tabla 8. Porcentaje del rea de rejillas urbanas o patrones urbanos identificados en la Ciudad de Riobamba.
Elaboracin: Propia
Clasificacin de los tipos de rejillas urbanas
En la zona de estudio se encontraron 16 rejillas urbanas ver (Ilustracin 25), los hemos analizado, comparado obteniendo resultados numricos, descriptivos y visuales,
Figura 9. Puntos muestra de cada patrn Identificado en toda la ciudad urbana de Riobamba
Fuente: ArcGIS Google Earth
Elaboracin: Propia
Jerarquizacin de las rejillas urbanas identificadas
Para obtener una jerarquizacin de las diferentes rejillas urbanas identificadas, se ha considerado necesario contar con una herramienta adicional: una encuesta basada en la observacin y la opinin de expertos en rejillas urbanas. Esta encuesta ser diseada y dirigida a expertos en el tema, con el fin de recopilar sus percepciones y evaluaciones.
Para garantizar una representatividad adecuada, se realizar una seleccin de muestra aleatoria y disgregada que abarque todo el suelo urbano de la ciudad de Riobamba. Para determinar el tamao de la muestra necesario, se aplicar una frmula que permita obtener una muestra estadsticamente significativa. Esta frmula se determinar de acuerdo a los objetivos especficos de la investigacin y las caractersticas del contexto urbano de Riobamba.
El uso de esta encuesta y la muestra aleatoria nos brindarn datos adicionales valiosos para la jerarquizacin de las rejillas urbanas en base a la opinin de expertos, enriqueciendo as el anlisis y la comprensin de la estructura urbana de la ciudad
El cuestionario utilizado fue diseado considerando los conceptos tericos de rejillas urbanas y utilizando fotografas de los distintos tipos de rejillas identificados en la ciudad de Riobamba. Una vez completado el cuestionario, se procedi a distribuirlo en formato fsico a un total de 54 tcnicos, incluyendo arquitectos urbanistas empleados del GADMC Riobamba y docentes de la Unach.
La seleccin de estos tcnicos se realiz de manera cuidadosa para asegurar una representacin diversa y experta en el tema de rejillas urbanas. Se busc involucrar a profesionales con experiencia y conocimiento en planificacin urbana y arquitectura, quienes estaran en capacidad de proporcionar evaluaciones y opiniones fundamentadas.
El uso de este cuestionario y la participacin de estos tcnicos especializados permitir obtener una perspectiva ms amplia y slida sobre la jerarquizacin de las rejillas urbanas en la ciudad de Riobamba
De los resultados no llama la atencin estas preguntas:
Tabla 9. Preguntas formuladas a expertos en la materia.
Elaboracin: Propia
En relacin a la pregunta 1, podemos afirmar que las encuestas realizadas a expertos reflejan una conciencia generalizada de que la ciudad de Riobamba no cuenta con una planificacin adecuada. Esta falta de planificacin tiene repercusiones en diversos aspectos de la ciudad, como la conectividad, la forma urbana, el uso de suelo, los espacios pblicos, la infraestructura, los equipamientos, entre otros. Como resultado, se concluye que existe una falta de equidad social, econmica, ambiental y de gestin en la ciudad.
En cuanto a la pregunta 2, podemos afirmar que tanto los expertos como los trabajadores municipales encargados de la planificacin de la ciudad muestran desconocimiento sobre el nmero de rejillas urbanas presentes en Riobamba. Esto evidencia que hasta el momento no se ha realizado una investigacin exhaustiva sobre la forma urbana de la ciudad. Esta falta de conocimiento subraya la necesidad de investigar y comprender la estructura urbana de Riobamba.
Respecto a la pregunta 3, podemos afirmar que la investigacin y los resultados de la encuesta nos permiten concluir que, a mayor extensin en rea de una rejilla urbana, menor es el nmero de tipologas urbanas presentes. Esto se traduce en una mayor ordenacin de la ciudad. Por ejemplo, en el primer anillo urbano se encontraron 9 rejillas urbanas que cubren una gran rea de territorio, lo que limita el espacio para el desorden. En contraste, en el segundo anillo urbano se observa una variedad de rejillas urbanas con reas territoriales ms pequeas, lo que genera un mayor desorden y menor conectividad. Esto indica que el segundo anillo urbano de Riobamba posee una dbil planificacin urbana desde la perspectiva visual.
Estas conclusiones se basan en la investigacin y el respaldo obtenidos a travs de la encuesta, brindando una visin ms clara de los desafos urbanos que enfrenta la ciudad de Riobamba
Para llevar a cabo la jerarquizacin de las rejillas urbanas, se presentaron 16 imgenes correspondientes a cada una de las rejillas identificadas en la metodologa de Stephen M. Wheeler. Junto a cada imagen, se incluy un recuadro en el cual los encuestados deban asignar un nmero del 1 al 16, indicando su percepcin sobre qu rejilla urbana consideraban ms ordenada y con mayor potencial para garantizar una ciudad funcional, basndose en su conocimiento tcnico y experiencia.
Con base en los resultados obtenidos, se ha creado una matriz que refleja la jerarquizacin de las rejillas urbanas. Esta matriz muestra la clasificacin de las rejillas urbanas segn la percepcin de los encuestados, permitiendo identificar cules rejillas son consideradas ms ordenadas y adecuadas para fomentar la funcionalidad de la ciudad.
Es importante destacar que esta jerarquizacin se basa en la opinin de los expertos encuestados y puede servir como una herramienta inicial para la toma de decisiones en el desarrollo y planificacin urbana.
Tabla 10. Jerarquizacin de patrones urbanos segn encuestas.
Elaboracin: Propia
Tabla 11. Orden Jerrquico de las rejillas urbanas identificadas en la ciudad de Riobamba.
Elaboracin: Propia
La mayora de los participantes consider que la tipologa de rejilla urbana "Damero Urbano" es la ms ordenada y favorece el desarrollo de la ciudad. Otras rejillas urbanas, como "Damero de Cuadras Rectangulares", "Quasi Damero", "Edificios de Departamentos" y "Damero Truncado", presentan ciertas distorsiones, pero siguen proporcionando una conectividad moderada. En contraste, las rejillas urbanas como "En Proceso de Consolidacin", "Industrial", "Orgnico", "Villas Ajardinadas", "Urbanizaciones", "Expansin Rural", "Caminos Rurales" y "Cementerio" muestran un menor orden y conectividad. Las rejillas urbanas de "Campus", "Centros Comerciales" y "Aeropuerto" ocupan grandes reas y obstaculizan la fluidez de la ciudad. La mayora de los encuestados opin que tener tantas rejillas urbanas no favorece el desarrollo de la ciudad. Estas conclusiones reflejan la percepcin de los expertos sobre el impacto de las rejillas urbanas en Riobamba.
Discusin y resultados
La identificacin de rejillas urbanas que no cumplen su funcin se aborda mediante nuevas investigaciones, donde se cuestionan y buscan nuevas teoras y afirmaciones.
En Riobamba, se identificaron 9 tipos de rejillas urbanas en el rea de estudio, de un total de 27 tipos propuestos por Stephen M. Wheeler. En el primero y segundo anillo urbano de la ciudad se encontraron 16 tipos de rejillas urbanas. Entre las rejillas urbanas identificadas, 5 pertenecen a los patrones utilizados en ciudades metropolitanas de todo el mundo.
El tipo de rejilla urbana ms comn en Riobamba es el Quasi Damero, que representa el 26% del rea total. Adems, las rejillas urbanas de tipo Damero de cuadras Rectangulares y Orgnico representan el 18% del rea. En conjunto, estos dos tipos de rejillas abarcan el 44% del suelo urbano de Riobamba. Aunque estas rejillas urbanas presentan diferencias significativas, su combinacin posiblemente ofrece caractersticas que contribuyen a la forma, funcionalidad, conectividad y sostenibilidad de la ciudad.
En trminos de jerarquizacin, la rejilla urbana en Proceso de Consolidacin es la ms predominante, ocupando el 20% del rea total. Esta rejilla ofrece oportunidades para una buena conectividad con la red vial, facilitando estrategias sostenibles de transporte peatonal y transporte pblico. Adems, permite la combinacin de diferentes usos de suelo, fomenta la competitividad econmica en el sector, posibilita el diseo de espacios pblicos, la densificacin del suelo, la creacin de reas verdes y ofrece oportunidades de planificacin territorial para los urbanistas.
El 20% de la superficie total de la ciudad de Riobamba est ocupado por las rejillas urbanas correspondientes al Campus y Cementerio. Aunque comparten caractersticas fsicas similares, tienen usos diferentes. Estas rejillas urbanas tienen el potencial de contribuir al aumento de reas verdes y a la provisin de equipamientos necesarios para la ciudad.
La rejilla urbana de tipo Caminos Rurales representa el 11% del rea de la ciudad. Su principal caracterstica es su expansin hacia zonas rurales con un enfoque de desarrollo urbano. Esta rejilla fomenta la conectividad entre el suelo urbano y rural, y busca crear nuevas centralidades equidistantes en Riobamba, promoviendo conceptos de equidad territorial y sostenibilidad en su planificacin.
La rejilla urbana de tipo Damero Truncado ocupa el 3% del rea total y se encuentra casi completamente consolidada. Aunque su conectividad es adecuada, es necesario mejorar las polticas urbanas de gestin para su desarrollo ptimo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Riobamba.
Por otro lado, la rejilla urbana de tipo Urbanizacin abarca solo el 1% del suelo total. Esta rejilla urbana no es compatible con una planificacin urbana sostenible, ya que se trata de proyectos cerrados que limitan el acceso universal de los ciudadanos al espacio pblico. Esto contribuye a aumentar la inequidad social y rompe la conectividad entre distintas zonas de la ciudad.
La identificacin de las caractersticas y peculiaridades de cada rejilla urbana es fundamental para comprender su funcionamiento y evaluar su eficacia en cualquier contexto donde se desee visibilizar estas estructuras. Solo a travs de este anlisis detallado podremos tomar decisiones urbanas informadas con el objetivo de crear ciudades equitativas en trminos ambientales, sociales, econmicos y de gestin urbana.
Cada rejilla urbana identificada en la ciudad de Riobamba representa una nueva oportunidad de investigacin urbana, ya que el espacio fsico y sus ocupantes son cambiantes. Estos hallazgos nos permiten comprender mejor cmo evolucionan y se adaptan las estructuras urbanas a lo largo del tiempo, y nos brindan la base para desarrollar estrategias y polticas urbanas ms efectivas y acordes con las necesidades cambiantes de la comunidad.
En conclusin, es esencial comprender las bondades y desventajas de las diferentes rejillas urbanas para poder abordar los desafos urbanos y trabajar hacia una visin de ciudades equitativas y sostenibles. La investigacin continua en este campo nos permitir mantenernos al tanto de las transformaciones urbanas y tomar decisiones informadas para el beneficio de los habitantes de las ciudades
Conclusiones
Las rejillas urbanas y el objeto arquitectnico son componentes muy potentes en hacer transformaciones sociales, econmicas, ambientales, y de gestin urbana. Sino identificamos primero lo que existe en una ciudad y no aprendemos de sus preexistencias entonces no podemos planificar urbansticamente su interrelacin entre rejilla urbana y objeto arquitectnico en miras de dotar confort y calidad de vida a sus ciudadanos. Lo que se observa en suelo urbano de Riobamba es un desequilibrio formal, una imagen visual desordenada, un modelo urbanstico difuso, una dispersin en sus ensanches, un modelo de planificacin espontaneo, desordenado y no planificado, que como efecto es un problema territorial que no son proyectos urbanos integrales, solo se ha construido barrios o se ha urbanizado, no se ha planificado a corto, mediano y largo plazo.
La morfologa urbana que ha acogido el suelo urbano de Riobamba, ha sufrido cambios en su lnea de tiempo desde su origen hasta la actualidad, debido a varios factores y agentes internos y externos que actan en una ciudad. La identificacin y categorizacin de rejillas urbanas, nos proporcionan resultados que nos permite visualizar la realidad de la rejilla o trama urbana sus causa y efectos, y entender la dinmica de las mismas, para continuar delineando estrategias de diseo urbano para mejorar el planeamiento urbano de la ciudad de Riobamba.
La percepcin y el fundamento tcnico de la metodologa de Stephen M. Wheeler, permite comprender la ciudad y sus componentes en su forma y funcin, pero en el caso de Riobamba, se concluye que es una ciudad resiliente evolutiva porque fue reasentada y planificada por sus tramas en Damero Urbano propio de la ley de Indias trada por los espaoles en esos tiempos. Pero al pasar el tiempo evoluciona, pero en negativo, ya que su transformacin urbana da origen a nuevas rejillas urbanas que alteran a la rejilla urbana inicial y que ha permitido nuevas formas que alteran el funcionamiento de la ciudad de Riobamba, razn por la cual amerita ser identificados e investigadas.
Riobamba es una ciudad calificada como intermedia, que, identificado sus rejillas urbanas, nos pone un reto para buscar la armona de los 16 modelos visibilizados, mismas que se pueden resolver por la escala humana de la ciudad, lo que debe estar claro es que las rejillas urbanas en su nmero y tamao deben ser controladas.
La creacin de conjuntos habitacionales cerrados y si es posible restringir la creacin de dichos elementos. Rueda (2018) y Wheleer (2015), manifiestan acertadamente que este tipo de conjuntos privatizan el espacio pblico, daan la fluidez y conectividad de la trama vial ya que son grandes extensiones de tierra con cerramiento que generan segregacin.
La ciudad de Riobamba est en un estado de vulnerabilidad, por perder su trama original y ser poseedor de tramas diferentes que han ocasionado una ciudad desordenada. De algo si podemos afirmar que, si no conocemos nuestra historia urbanstica de rejillas urbanas y planeamiento urbano, de nuestras ciudades, no seremos capaces de proponer estrategias urbanas que resuelvan su desorden, que ahonda la inequidad social, econmica, ambiental y de gestin de la ciudad con sus habitantes.
Es necesario para contrarrestar esta vulnerabilidad de desconocimiento de rejillas urbanas que posee la ciudad de Riobamba, dar a conocer a la ciudadana de Riobamba, a los profesionales de la ciudad, a los estudiantes de los colegios y universidades, para que trasmitan estos resultados encontrados y se comparta el conocimiento encontrado con esta investigacin, para que los ciudadanos de Riobamba se empoderen de su territorio y sean partcipes de su evolucin urbana, buscando mejores das y mejor calidad de vida para todo ser humano con interrelacin con el medio ambiente y su identidad urbana.
Referencias
lvarez de la Torre, Guillermo. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en Mxico. Frontera norte, 23(46), 91-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722011000200004&lng=es&tlng=es.
Carretero, M. M., & Samaniego, A. A. (2017). La misin Jesuita de Riobamba: Un acercamiento a su historia, urbanismo y arquitectura. Revista Matices en Lenguas Extranjeras, 11(2), 95-107.
Carrin, F., & Espinoza, H. (2012). Teora de la organizacin territorial: radialidad, longitudinalidad y metropolizacin. Aportes Andinos, (32), 1-17
Choay, Franoise, & Urrieta Garca, Salvador. (2009). El reino de lo urbano y la muerte de la ciudad. Andamios, 6(12), 157-187. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000300008&lng=es&tlng=es.
Dubly, S. (1990). El crecimiento urbano de Guayaquil: Hacia dnde? El crecimiento urbano en Amrica Latina, 9, 139-165.
Egred A., J. (2000). El terremoto de Riobamba. Quito, Ecuador: Abya Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=111534&tab=opac.
Ferretti Ramos, Mariano, & Arrela Calleros, Mariano. (2013). Del tejido urbano al tejido social: anlisis de las propiedades morfolgicas y funcionales. Nova scientia, 5(9), 98-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052013000100008&lng=es&tlng=es.
Jijn y Caamao, J. (1927). Geografa de la Provincia de Chimborazo. Imp. de la Escuela Central.
Sousa Gonzlez, Eduardo. (2011). espacialidad urbana en una metrpoli prematura: su visin imaginaria desde la otredad. Cuadernos del Cendes, 28(76), 23-47. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082011000100003&lng=es&tlng=es.
Meja, Vernica. (2020). Morfologa urbana y proceso de urbanizacin en Ecuador a travs de la imagen satelital nocturna de la Tierra, 1992-2012. EURE (Santiago), 46(138), 191-214. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000200191. Lozano, C. G. (2004). La expansin urbana y los retos del crecimiento de Guayaquil. I Congreso Ecuatoriano de Vivienda y Urbanismo. Guayaquil, Ecuador.
Otero, I., Borja, A., Schewenius, M., & Lundberg, J. (2020). Revisiting the urban-rural gradient: A systematic review and meta-analysis of population dynamics in Latin America. Land Use Policy, 99, 104933.
Panlagua Prez, Jess. (2019). Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la Amrica hispana: el caso de la Audiencia de Quito. Historia y Sociedad, (36), 57-86. Epub 17 de mayo de 2019. https://doi.org/10.15446/hys.n36.70761
Talledos Snchez, dgar. (2015). David Harvey, Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolucin urbana. Estudios sociolgicos, 33(99), 688-693. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-64422015000300688&lng=es&tlng=es.
Tern, F. (1999). El urbanismo europeo en Amrica y el uso de la cuadrcula. Cerd y la ciudad cuadricular. CIUDAD Y TERRITORIO Estudios Territoriales (XXXI ), 119-120.
Velasco, J. de (1844). Historia del reino de Quito. Imprenta del Gobierno
Wheeler, S. (2008). The Evolution of Built Landscapes in Metropolitan Regions. California: Journal of Planning Education and Research.
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/