����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Conocimiento sobre el Manejo del Score Mama en los estudiantes de Internado Rotativo de la Carrera Enfermer�a

 

Knowledge about the Management of the Mammary Score in the students of the Rotating Internship of the Nursing career

 

Conhecimento sobre o Manejo do Escore Mam�rio nas Alunas do Est�gio Rotativo da Carreira de Enfermagem

 

Marlene Johanna Chamba-Tandazo III

mchamba@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6687-4569 ����

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmacas12@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 21 de julio de 2023 * Publicado: �01 de agosto de 2023

 

  1. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a de la Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  2. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a de la Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  3. Licenciada en Enfermer�a, Mag�ster en Emergencias M�dicas, Docente de Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.������

Resumen

Introducci�n: La Organizaci�n Mundial de la Salud se estima que a nivel mundial cada d�a fallecen 830 mujeres por la variedad de complicaciones que se presentan en el embarazo y parto, las principales causas de morbimortalidad materna son las enfermedades hipertensivas del embarazo, hemorragias y sepsis. El Score Mam� es una herramienta cuyo prop�sito se enfoca en reducir la morbimortalidad materna y fetal, siendo este un instrumento de puntaci�n que permite detectar el peligro que pueden presentar las gestantes y se lo aplica en una emergencia obst�trica en todos los niveles de atenci�n. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el Manejo del Score Mama en los estudiantes de Internado Rotativo de la Carrera de Enfermer�a para evaluar la percepci�n de las competencias de los cuidados de enfermer�a en las pacientes obst�tricas. Metodolog�a: se realiz� un estudio descriptivo, prospectivo, cuantitativo y no experimental con una muestra de 160 estudiantes, se utiliz� un instrumento elaborado en Google forms y los datos fueron tabulados en el programa IBM � SPSS y Excel. Resultados: El 92,7 % de los estudiantes conocen de los par�metros que mide el score mam� y el 7,3% lo desconocen; Adem�s se observa que el 36,25% y 46,75% respondieron de manera incorrecta a los valores normales de la saturaci�n de ox�geno y temperatura; este comportamiento se debe a que los profesionales de enfermer�a tienen experiencia en el manejo de la Gu�a Pr�ctica Cl�nica, a diferencia de los estudiantes que tienen un contacto m�nimo en la pr�ctica y aplicaci�n del Score Mam�. Conclusi�n: se ha podido evidenciar que los internos de enfermer�a durante sus pr�cticas pre-profesionales tienen un d�ficit de inseguridad, temor en el manejo de las pacientes obst�tricas por el desconocimiento de los par�metros, valores normales y puntaje que mide el score mama.

Palabras claves: Score Mam�; Morbimortalidad Materna; Claves Obst�tricas.

 

Abstract

Introduction: The World Health Organization estimates that 830 women die worldwide every day due to the variety of complications that occur in pregnancy and childbirth, the main causes of maternal morbidity and mortality are hypertensive diseases of pregnancy, hemorrhage and sepsis. The Mom Score is a tool whose purpose is focused on reducing maternal and fetal morbidity and mortality, being this a scoring instrument that allows detecting the danger that pregnant women may present and is applied in an obstetric emergency at all levels of care. Objective: To determine the level of knowledge about the Management of the Breast Score in the students of the Rotating Internship of the Nursing Career to evaluate the perception of the competencies of nursing care in obstetric patients. Methodology: a descriptive, prospective, quantitative and non-experimental study was carried out with a sample of 160 students, an instrument elaborated in Google forms was used and the data was tabulated in the IBM - SPSS and Excel program. Results: 92.7% of the students know about the parameters that the mom score measures and 7.3% do not know it; In addition, it is observed that 36.25% and 46.75% responded incorrectly to the normal values of oxygen saturation and temperature; This behavior is due to the fact that nursing professionals have experience in handling the Clinical Practice Guide, unlike students who have minimal contact in the practice and application of the Score Mam�. Conclusion: it has been possible to show that nursing interns during their pre-professional practices have a deficit of insecurity, fear in the management of obstetric patients due to ignorance of the parameters, normal values and score that measures the breast score.

Keywords: Score Mom; Maternal morbidity and mortality; Obstetric Keys.

 

Resumo

Introdu��o: A Organiza��o Mundial de Sa�de estima que 830 mulheres morrem no mundo todos os dias devido � variedade de complica��es que ocorrem na gravidez e no parto, as principais causas de morbimortalidade materna s�o doen�as hipertensivas da gravidez, hemorragia e sepse. O Mom Score � uma ferramenta cujo prop�sito est� centrado na redu��o da morbilidade e mortalidade materna e fetal, sendo este um instrumento de pontua��o que permite detetar o perigo que a gr�vida pode apresentar e � aplicado numa emerg�ncia obst�trica em todos os n�veis de cuidados. Objetivo: Determinar o n�vel de conhecimento sobre o Manejo do Breast Score nos alunos do Est�gio Rotativo da Carreira de Enfermagem para avaliar a percep��o das compet�ncias do cuidado de enfermagem em pacientes obst�tricas. Metodologia: foi realizado um estudo descritivo, prospectivo, quantitativo e n�o experimental com uma amostra de 160 alunos, foi utilizado um instrumento elaborado em formul�rios do Google e os dados foram tabulados no programa IBM - SPSS e Excel. Resultados: 92,7% dos alunos conhecem os par�metros que o mom score mede e 7,3% n�o sabem; Al�m disso, observa-se que 36,25% e 46,75% responderam incorretamente aos valores normais de satura��o de oxig�nio e temperatura; Esse comportamento se deve ao fato dos profissionais de enfermagem possu�rem experi�ncia no manuseio do Guia de Pr�tica Cl�nica, ao contr�rio dos alunos que possuem um contato m�nimo na pr�tica e aplica��o do Score Mam�. Conclus�o: foi poss�vel mostrar que as estagi�rias de enfermagem durante suas pr�ticas pr�-profissionais apresentam d�ficit de inseguran�a, medo no manejo de pacientes obst�tricas devido ao desconhecimento dos par�metros, valores normais e pontua��o que mede o escore de mama.

Palavras-chave: Score Mom; Morbidade e mortalidade materna; Chaves obst�tricas.����

 

Introducci�n

La mortalidad materna sigue siendo un problema de salud p�blica alrededor del mundo, los trastornos y patolog�as que se presentan durante el embarazo han provocado el deceso de muchas f�minas antes, durante y despu�s del periodo de parto (K.S , Boutin , Lisonkova, Razaz, & et all, 2021). �Tambi�n se la define como �la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 d�as despu�s de su terminaci�n por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales� (Situla, Basnet, Manandhar , & et all, 2021). El impacto del �bito de una madre o de su producto es de lo m�s sensible en el entorno familiar, por ende, el esfuerzo del equipo de salud va dirigido a combatir las complicaciones en el embarazo y disminuir la morbimortalidad del binomio madre e hijo (Saboy�, Cuevas, & otros, 2022).

Seg�n (Marr�n Pe�a, 2018), menciona que, en ginecobstetricia, las causas de la muerte materna son la preeclampsia-eclampsia, hemorragias, abortos, sepsis, traumatismos y la anestesia, aunque esta �ltima tiene un poco repercusi�n. La mayor parte de muertes maternas se dan en zonas rurales, donde existe poco acceso a una unidad de salud (Tarqui Mamani, Sanabria Rojas, Portugal Benavides, & otros, 2019). Una inadecuada planificaci�n familiar tambi�n contribuye sustancialmente a la mortalidad materna (Washington, D.C, 2020).

Seg�n datos obtenidos por la OMS (Organizaci�n Mundial de la Salud), (OPS, 2023), la gran mayor�a de estas complicaciones son prevenibles y evitables con un adecuado control prenatal. A nivel mundial se considera que, en el a�o 2015, fallecieron alrededor de 303 000 mujeres por causas obst�tricas. El 99% de la mortalidad materna se presentan en pa�ses que est�n en v�as de desarrollo y se da con mayor prevalencia en las f�minas que viven en zonas rurales y familias que no tienen una buena estabilidad econ�mica (OPS, 2023).

Para el a�o 2017 la OMS estableci� las cifras de mortalidad materna en los pa�ses de Am�rica Latina, expresada como indicador de raz�n de mortalidad materna (RMM) el valor fue de 58,2 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Los pa�ses como Venezuela, Per� y Paraguay en el mismo a�o las cifras de mortalidad fueron superiores al promedio regional,

mientras que Chile, Argentina, Ecuador y Colombia tuvieron cifras inferiores (Ramos Lafont & Montenegro Mart�nez, 2023). Seg�n (Harris, 2023), en su estudio demuestra que en pa�ses desarrollados como Estados Unidos en el a�o 2021 la raz�n de mortalidad materna fue de 69,9 por cada 100 000 nacidos vivos.

En Cuba existe una baja prevalencia de la mortalidad materna, sin tener en cuenta la raza, esto debido al amplio acceso a la salud y educaci�n sexual y reproductiva que reciben las mujeres (Flores Ceccon, Meneghel, Portes, & otros, 2019) (Shawnita, 2022).

A Nivel Nacional, seg�n datos obtenidos por el MSP (Ministerio de Salud P�blica), en el a�o 2015 y 2016, las principales causas de morbimortalidad materna por egresos a centros hospitalarios fueron las enfermedades hipertensivas del embarazo, hemorragias y sepsis (MacDorman, Thoma, Declercq, & Howell, 2021). Actualmente, las hemorragias obst�tricas y sus complicaciones asociadas son las principales causas de mortalidad materna en el Ecuador, y en la gran mayor�a de los casos presentan consecuencias y secuelas irreversibles (Escobar, Silva Vel�squez, Cordova Mogro, Guevara S�nchez, & Romero Naula, 2023).

El MSP del Ecuador, en el 2015 comenz� a desarrollar la herramienta del Score Mama dirigido para profesionales de salud ecuatorianos y su implementaci�n a nivel nacional fue en el a�o 2016, con la finalidad de identificar y notificar adecuadamente las claves de riesgo obst�trico y la alteraci�n fisiol�gica en la mujer, ya sea, durante en el embarazo, alumbramiento o puerperio con el objetivo de reducir la mortalidad materna (Quezada Galindo, Garay Garc�a, Pillco Buestan, & otros, 2020). La identificaci�n oportuna de las complicaciones obst�tricas con un tratamiento adecuado puede reducir la mortalidad materna de manera significativa. Sin embargo, aquellas mujeres que presentan complicaciones potencialmente mortales no se identifican f�cilmente. (Xu, Zhu, Song, & otros, 2022)

Por cada deceso materno existen nueve mujeres que podr�an desarrollar morbilidad materna de gran estimaci�n, por eso, conforme han evolucionado los cuidados cr�ticos alrededor del mundo, se busca identificar adecuadamente los cambios que pueden interferir en el deterioro precoz de las gestantes y pu�rperas (Friedman, Campbell, Kline, & otros). Por eso, la Autoridad Sanitaria Nacional, mediante la Gerencia Institucional de Implementaci�n de

Disminuci�n de Mortalidad Materna, desarrollan la estrategia de Alarma Materna, destinada a disminuir esas defunciones, que va acorde a la aplicaci�n del Score Mama para clasificar el riesgo obst�trico, permitiendo determinar las acciones necesarias y oportunas para tomar decisiones (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2017).

El protocolo de Score Mama y claves obst�tricas define a la herramienta Score mama como un instrumento de medici�n de signos vitales usado para identificar oportunamente el riesgo de una gestante y evitar complicaciones en embarazo e incluso la muerte (Altamirano L�pez, 2017).

Esta herramienta es importante en el primer nivel de atenci�n m�dica, ya que permite tomar decisiones r�pidas y eficaces. El objetivo de esta herramienta consiste en ayudar a detectar el posible riesgo obst�trico y determinar la acci�n requerida para tomar decisiones precisas y adecuadas (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2017).

Ecuador ha unido esfuerzos con la Organizaci�n Panamericana de la Salud y la Organizaci�n Mundial de la Salud, con el fin de reducir las muertes maternas en el pa�s, los resultados han sido positivos, ya que en los �ltimos a�os se ha ubicado entre los principales pa�ses de las Am�ricas en la reducci�n de este fen�meno. Sin embargo, no ha logrado alcanzar la meta establecida por la OMS en relaci�n a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) a nivel mundial (Laines Jir�n, Larrea Meza, D�vila Flores, & otros, 2018).

Seg�n (Ayovi Arroyo, 2021), en el campo de Ginecolog�a y Obstetricia, se lleva a cabo la evaluaci�n del Score Mam� en todas las pacientes. Si no se realizada una evaluaci�n adecuada del score mama, se producir� un diagn�stico incorrecto, por ende, esto afectar� negativamente la administraci�n del tratamiento m�dico y el cumplimiento de los protocolos de atenci�n, generando as� una disminuci�n en la calidad del servicio.

El implemento del score mama en el �mbito de enfermer�a, representa un avance muy importante en la salud, debido a que gracias a las exigencias que este provoca induce al enfermero a perfeccionar su trabajo con el fin de emitir juicios cl�nicos de valor que permitan la detecci�n oportuna de morbilidades obst�tricas, a trav�s del monitoreo y la evaluaci�n de las constantes vitales, como la presi�n arterial, la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura, la saturaci�n de ox�geno, el estado de conciencia y la presencia de prote�nas en la orina, se puede identificar cualquier cambio o alteraci�n en la salud de la paciente y buscar un tratamiento inmediato (Quezada Galindo, y otros, 2019). Sin embargo, hay muchos profesionales que parecen olvidar la importancia de este proceso por el estr�s generado por las largas jornadas laborales y la gran cantidad de pacientes, descuidando su inter�s por seguir form�ndose (Rosales Rosales & Tigreo Tomal�, 2020).

El score mama es una herramienta que permite el monitoreo continuo de las pacientes obst�tricas que se encuentran presentando diversos tipos de enfermedades, como es el caso de los trastornos hipertensivos, hemorragias postparto y sepsis (Caicedo Mina & Pineda Caicedo, 2022).

Por eso se realiz� esta investigaci�n para valorar los conocimientos de los estudiantes que realizan las practicas preprofesionales sobre el uso correcto de score mama, ya que permite identificar riesgos obst�tricos y as� prevenir la morbimortalidad materna y neonatal.

 

Metodolog�a

El presente estudio investigativo tiene un enfoque descriptivo, prospectivo, cuantitativo y no experimental, dirigido a Internos que cursan las practicas preprofesionales de mallas regularizada y redise�o de la carrera de enfermer�a.

Muestra: La poblaci�n est� conformada en 160 estudiantes evaluados, para la recopilaci�n de la informaci�n se aplic� una encuesta digital creado en Microsoft Forms, el mismo que nos permiti� seleccionar la informaci�n id�nea y esencial acerca del �Conocimiento sobre el Manejo del Score Mama en los estudiantes de Internado Rotativo de la carrera enfermer�a�, siendo el instrumento de elaboraci�n propia por parte de los autores.�

El instrumento se articula de 2 dimensiones, siendo los datos demogr�ficos y los conocimientos de los par�metros del score mam�. La informaci�n obtenida ser� analizada en el programa de Statistical Package for the Social Science (IBM-SPSS) y Excel.

 

Resultados

La presente investigaci�n fue realizada durante el periodo septiembre 2022 hasta marzo 2023, con un total de 160 estudiantes encuestados, siendo de las cortes regularizada y redise�o de la carrera de enfermer�a.

 

Figura 1: Edad de los estudiantes del internado rotativo de la carrera de Enfermer�a

EDAD

FRECUENCIA

RANGOS

N�

%

20 - 22 A�OS

39

24%

23 - 27 A�OS

82

52%

28 - 31 A�OS o M�S

39

24%

TOTAL DE ESTUDIANTES

160

Fuente: Internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala.

 

En la siguiente tabla se observa que del 100 % de los estudiantes encuestados, el 52 % presentan a edad de 23�27 a�os, mientras que el 48 % pertenecen a 20�22 a�os y 28 a 31 a�os o m�s.

 

Figura 2: G�nero de los estudiantes de internado rotativo de la carrera de enfermer�a

SEXO

FRECUENCIA

GENERO

N�

%

MASCULINO

27

17%

FEMENINO

133

83%

TOTAL

160

Fuente: Internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala.

 

En la siguiente tabla se puede observar que del 100 % de los estudiantes encuestados, el 83 % son de g�nero femenino, mientras el 17 % son Masculinos.

 

Figura 3: Par�metros del Score Mama

PARAMETROS

FRECUENCIA

CORRECTO

INCORRECTO

N�

%

N�

%

Frecuencia cardiaca

159

99,38%

1

0,63%

Sist�lica

135

84,38%

25

15,63%

Diast�lica

134

83,75%

26

16,25%

Frecuencia respiratoria

155

96,88%

5

3,13%

Temperatura

154

96,25%

6

3,75%

Saturaci�n de ox�geno

158

98,75%

2

1,25%

Estado de conciencia

146

91,25%

14

8,75%

Proteinuria

146

91,25%

14

8,75%

PROMEDIO

 

�92.7%

7.3%

Fuente: Internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala.

El 100 % de los estudiantes encuestados, entre el 99,38 % y 83,75 %, responden correctamente a los par�metros del score mama, pero existe un porcentaje significativo entre el 16,25 % y 0,63 % que desconocen los par�metros, lo que podr�a ocasionar una inadecuada valoraci�n en el manejo de las claves obst�tricas cuando se produce una emergencia.

 

Figura 4: Valores del Score Mamac

 

VALORES

FRECUENCIA

CORRECTO

INCORRECTO

N�

%

N�

%

FC (60-100)

144

90,00%

16

10,00%

Sist�lica (90-139)

127

79,38%

33

20,63%

Diast�lica (60-85)

108

67,50%

52

32,50%

FR (12 -22)

128

80,00%

32

20,00%

T� (35,6 � 37,5�)

86

53,75%

74

46,25%

SatO2 (94-100)

102

63,75%

58

36,25%

Estado de conciencia (Alerta)

137

85,63%

23

14,38%

Proteinuria (Negativo)

137

85,63%

23

14,38%

PROMEDIO

 

75.7%

 

24.3

Fuente: Internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala.

 

En la siguiente tabla se evidencia el conocimiento de los encuestados sobre los valores de los par�metros que mide el score mama, obteniendo un rango de acierto entre el 53,75 % y 90 %, pero se visualiza un rango entre el 10 % y el 46,25% de desconocimiento sobre signos vitales en sus rangos normales. Adem�s, se observa dos par�metros como la temperatura y saturaci�n de ox�geno con un porcentaje de 46,75 % y 36, 25 %, respondiendo de manera incorrecta lo cual conlleva a un inadecuado manejo de las pacientes gestantes y puerperio lo que puede provocar complicaciones materno � fetales y aumentar la morbi � mortalidad materna.

 

Figura 5: Puntuaci�n del Score Mama

PUNTUACI�N SCORE MAMA

FRECUENCIA

%

0 - 3

114

71%

0 - 4

14

9%

0 - 5

24

15%

0 - 8

8

5%

TOTAL

160

100%

Fuente: Internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala.

 

En la siguiente tabla se observa que del 100 % de los estudiantes encuestados, el 71 % respondieron correctamente que la puntaci�n de score mama se mide de (0�3), pero el 9 % respondi� que se mide de (0�4), el 15 % manifestaron que el score mama mide (0�5) y el 5 % indican que se mide de (0�8).

 

Figura 6: Tiempo para la toma de signos vitales del Score Mama

TIEMPO DE TOMA DE SV

FRECUENCIA

%

15 SEGUNDOS

16

10,00%

30 SEGUNDOS

31

19,38%

45 SEGUNDOS

3

1,88%

60 SEGUNDOS

110

68,75%

TOTAL

160

100,00%

Fuente: Internos de Enfermer�a de la Universidad T�cnica de Machala.

 

En la siguiente tabla del 100 % de los estudiantes encuestados, el 68,75 % responden correctamente que debe tomar en 60 segundos las constantes vitales; mientras que el 19,38 % indican 30 segundos, el 10 % suponen en 15 segundos y por �ltimo el 1,88% se�alan 45 segundos. Tomar las constantes vitales menor al tiempo establecido puede provocar que los valores obtenidos no sean fiables, ya que no existe una adecuada valoraci�n al monitorizar los signos vitales y esto puede llevar a un problema potencial de la salud de los pacientes por un procedimiento inadecuado.

 

 

 

Discusi�n

La morbimortalidad materna constituye la mayor inequidad en salud que enfrenta la mujer gestante en pa�ses en desarrollo, siendo una gran problem�tica, puesto que, un estudio realizado por (Vaca Kahut & Cordero Gonz�lez, 2018), estima que, en el a�o 2015 ocurrieron aproximadamente unas 303.000 muertes maternas, ya sea durante el embarazo, parto o puerperio en todo el mundo. (Vaca Kahut & Cordero Gonz�lez, 2018), en su estudio evidencia que la tasa de mortalidad materna en Cuba durante el a�o 2015 fue de 41.6%, mientras que en el Ecuador� (Torres Vascones, Pazmi�o Mera, Jumbo Rosillo, & otros, 2018), menciona en su estudio que, la tasa de mortalidad se encuentra en 150 muertes maternas para el a�o 2015, sin embargo, luego de la propuesta �Plan Ecuador sin muertes maternas�, el� pa�s registr� un descenso importante en la tasa de muertes maternas, sien en el a�o 2017 de 127 muertes maternas (MSP, 2020).

El presente trabajo de investigaci�n parte de una necesidad que tenemos como futuros profesionales de enfermer�a en cuanto al manejo de las distintas claves obst�tricas y la aplicaci�n correcta del Score Mam� siendo fundamental para la valoraci�n de gestantes y pu�rperas. Esta herramienta nos permite identificar signos de alarma que son prevenibles con un buen manejo de enfermer�a.

La morbimortalidad materna en el Ecuador ha sido un problema de salud p�blica desde hace varias d�cadas, por lo cual a partir del a�o 2016 y 2017 se han implementado varias estrategias para reducir el impacto para las gestantes, pu�rperas y el producto (Mu�oz Irua, 2017).

Un estudio realizado por (Rosales Rosales & Tigreo Tomal� , 2020), en el Hospital Universitario de Guayaquil en el a�o 2020, indican que el 70 % de personal encuestado desconoce el par�metro normal de la temperatura del Score Mam�, mientras que el 30% tienen conocimiento seg�n los datos se�alados por la Gu�a Cl�nica del MSP, existiendo gran relaci�n con nuestro estudio, debido a que el 46,75% desconoce el valor normal, lo que implica un inadecuado manejo para las claves obst�tricas.

Un estudio realizado por (Tenemasa Gavilanez, 2023), menciona que el 81.7% de sus encuestados conocen cu�les son los par�metros que eval�a el score mama, mientras que el 18.3% desconocen acerca de estos par�metros, comparado con nuestro estudio, donde el 92.7% de los encuestados conocen los par�metros vitales, pudiendo establecer que no existe problemas en la identificaci�n de los par�metros que eval�a el Score Mama, siendo solo el 7.3% que tienen desconocimiento.

Un estudio realizado por (Cabascango Farinango, 2019), menciona que el 100% de la poblaci�n encuestado tienen conocimiento sobre los par�metros del score mam�, mientras que nuestro estudio refleja el 92.7% de conocimiento �ptimo del score mama.

 

Conclusi�n

En conclusi�n, se puede evidenciar que en las �ltimas d�cadas han incrementado los casos de morbimortalidad materna y fetal, por lo que se considera un gran problema de salud p�blica, por ello, es importante incentivar al personal de salud, m�dicos, licenciados, estudiantes e internos de enfermer�a, que los cuidados que se brindan de manera hol�stica son importantes para mejorar la salud materno infantil, adem�s la promoci�n y prevenci�n de la salud, los controles prenatales, mantener un buen estilo de vida y educar los signos de alarma ayudan a prevenir posibles complicaciones durante el embarazo y despu�s del parto.

En este estudio se evidencio que el 24,3% de los estudiantes encuestados no conocen los valores normales que mide el Score Mam�, por lo que se sugiere incentivar al personal y estudiantes de la salud una autoeducaci�n constante, aplicar estrategias para mejorar la calidad de atenci�n y reducir la morbimortalidad materna con el correcto uso de la Gu�a Pr�ctica Cl�nica del manejo del Score Mama y Claves Obst�tricas.

 

Referencias

1.                  Altamirano L�pez, C. A. (2017). Impacto del score mama sobre la mortalidad materna en mujeres embarazadas con m�s de 20 semanas de gestaci�n en el servicio de emergencia del Hospital Yerovi Mackuart en la ciudad de Salcedo. Revista UNIANDES Episteme, 85.

2.                  Ayovi Arroyo, G. S. (2021). Gesti�n de Calidad en la aplicaci�n del Score Mam� en el servicio de Ginecolog�a y Obstetricia del Hospital Esmeraldas Sur Delfina Torres de Concha. PUCESE, 60.

3.                  Cabascango Farinango, J. D. (2019). Cumplimiento de la estrategia Score Mama en el hospital Alberto Correa Cornejo, Yaruqui 2018-2019. Universidad T�cnica del Norte, 115.

4.                  Caicedo Mina, J., & Pineda Caicedo, A. (2022). Riesgos Maternos en el Manejo de las Claves Obst�tricas en el �rea de Emergencia del Centro. Revista Cient�fica Hallazgos21., 11.

5.                  Escobar, K. M., Silva Vel�squez, M. B., Cordova Mogro, C. R., Guevara S�nchez, J. E., & Romero Naula, R. P. (2023). Revisi�n bibliogr�fica: actualizaci�n en claves obst�tricas, Ecuador. Brazilian Journal of Health Review, 15.

6.                  Flores Ceccon, R., Meneghel, S. N., Portes, V. d., & otros, e. (2019). Mortalidad materna en las capitales de provincia de Brasil. Revista Cubana de Salud P�blica, 13.

7.                  Friedman, A. M., Campbell, M. L., Kline, C. R., & otros, e. (s.f.).

8.                  Guananga Sanchez, K. L., & Guambo Aimara, S. N. (2020). Cumimiento del protocolo score mama clave azul en mujeres embarazadas con preeclampsia en el hospital b�sico de Baba del cant�n Baba periodo Octubre 2019 - Marzo 2020. Portal de revistas cient�ficas de la universidad t�cnica de Babahoyo, 88.

9.                  Harris, E. (2023). US Maternal Mortality Continues to Worsen. Jama , 2.

10.              K.S , J., Boutin , A., Lisonkova, S., Razaz, N., & et all. (2021). Maternal Mortality in the United States. Obsterics & Gynecology, 9.

11.              Laines Jir�n, M. G., Larrea Meza, I. S., D�vila Flores, J. X., & otros, e. (2018). La Preclampsia, causa de muerte materna y su evoluci�n en Ecuador durante el periodo 2017 - 2018. Revista cient�fica de investigaci�n actualizaci�n del mundo de las Ciencias, 149-167.

12.              MacDorman, M. F., Thoma, M., Declercq, E., & Howell, E. A. (2021). Causes contrubuting to the excess maternal mortality risk for women 35 and over, United States, 2016-2017. PLOS ONE, 7. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0253920

13.              Marr�n Pe�a, M. (2018). Mortalidad mater: un enfoque hist�rico. Revista Mexicana de Anestesiolog�a, 59-63.

14.              Ministerio de Salud P�blica del Ecuador. (2017). Score Mam� y claves obst�tricas, Protocolo. Gerencia Institucional de Implementaci�n de Disminuci�n Mortalidad Materna, 69.

15.              MSP. (2020). Muerte Materna. Gaceta de Muerte Materna SE 14, 7.

16.              Mu�oz Irua, M. J. (2017). Nivel de cumplimiento del Score Mama en el servicio de ginecolog�a del hospital Luis Gabriel D�vila Tulc�n 2017. Portal de revistas Universidad T�cnica del Norte, 81.

17.              OPS. (5 de Junio de 2023). Paho.org. Obtenido de paho.org: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna

18.              Quezada Galindo, J. L., Garay Garcia, L. M., Molina Merch�n , �. A., Auquilla Guzm�n, R. B., C�rdenas Ramones, D. R., Montero C�rdenas, M. J., . . . J�come Condo, J. L. (2019). Trastornos hipertensivos y utilidad del score MAM� y score MACAS. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 8. Obtenido de https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_3_2019/14_trastornos_hipertensivos.pdf

19.              Quezada Galindo, J. L., Garay Garc�a, L. M., Pillco Buestan, S. P., & otros, e. (2020). Validaci�n del Score Mam� y Macas en pacientes de la regi�n amaz�nica del Ecuador. Revista M�dica Vozandes, 11-17.

20.              Ramos Lafont, C. P., & Montenegro Mart�nez, G. (2023). Tendencias en mortalidad materna en el departamento de C�rdoba - Colombia, 2008 - 2020. Enfermer�a Global, 382-392.

21.              Rosales Rosales , V. E., & Tigreo Tomal� , K. K. (2020). Nivel de conocimiento del Score Mam� en el profesional de enfermer�a en el servicio de urgencias del hospital universitario de Guayaquil 2020. La libertad: Universidad Estatal Pen�nsula de Santa Elena, 73.

22.              Saboy�, M. I., Cuevas, E. L., & otros, e. (2022). Protocolo de Vigilancia en Salud P�blica de Mortalidad Materna. Instituto Nacional de Salud, 25. doi:https://doi.org/10.33610/infoeventos.45

23.              Shawnita, S. J. (2022). Injustices in Black Maternal Health: A Call for Different Research Questions, Orientations, and Methodologies. Frontiers in Public Health, 5.

24.              Situla, S., Basnet, T., Manandhar , T., & et all. (2021). Prevalence and risk factors for maternal mortality at a tertiary care centre in Eastern Nepal- retrospective cross sectional study. BMC Pregnancy Childbirth, 8.

25.              Tarqui Mamani, C., Sanabria Rojas, H., Portugal Benavides, W., & otros, e. (2019). Causas de muerte materna en la regi�n de Callao, Per�. Estudio descriptivo, 2000-2015. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecolog�a, 8-18.

26.              Tenemasa Gavilanez, J. (2023). Aplicaci�n del Score Mama por el personal del �rea de emergencias obst�tricas en el hospital b�sico Padre Buffon de Quinind�. Ecuador - Pucese - Maestr�a en Salud P�blica con Menci�n en Atenci�n Integral en Urgencias y Emergencias, 63.

27.              Torres Vascones, M. P., Pazmi�o Mera, Y. Y., Jumbo Rosillo, R. J., & otros, e. (2018). Acciones para la reducci�n de muerte materna en Ecuador. Recimundo, 614-630.

28.              Vaca Kahut, J. D., & Cordero Gonz�lez, A. (2018). Morbimortalidad Materna. Panorama Cuba y Salud, 434-4540.

29.              Washington, D.C. (2020). Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible (EPMM). Organizaci�n Panamericana de la Salud, 52.

30.              Xu, Y., Zhu, S., Song, H., & otros, e. (2022). Una nueva puntuaci�n obst�trica modigicada de alerta temrana para el pron�stico de la morbilidad materna grave. BMC Pregnancy and Childbirth, 8.

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/