����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Determinantes sociales de la depresi�n en adolescentes de los colegios p�blicos de Cuenca

 

Social determinants of depression in adolescents at public schools in Cuenca

 

Determinantes sociais da depress�o em adolescentes de escolas p�blicas de Cuenca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: valeriaguaman0202@gmail.com

 

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 21 de julio de 2023 * Publicado: �01 de agosto de 2023

 

  1. Universidad Cat�lica de Cuenca, Medicina, Cuenca, Ecuador.
  2. Universidad Cat�lica de Cuenca, Medicina, Cuenca, Ecuador.
  3. Universidad Cat�lica de Cuenca, Medicina, Cuenca, Ecuador.
  4. Universidad Cat�lica de Cuenca, Medicina, Cuenca, Ecuador.

Resumen

Introducci�n: La depresi�n, un trastorno degradante que causa tristeza y p�rdida de inter�s, afectando a todas las edades. A nivel mundial, el 3.8% de la poblaci�n padece depresi�n, especialmente mujeres y j�venes. Factores como gen�tica, hormonas, antecedentes mentales, drogas, cat�strofes, determinantes sociales y culturales pueden llegar a desencadenarla. Objetivo: Conocer las distintas determinantes sociales de la depresi�n enfocada en adolescentes de las diferentes Instituciones p�blicas que se encuentran en la ciudad de Cuenca. M�todos: Se realiz� un estudio utilizando art�culos de revisi�n y documentos cient�ficos de bases de datos como Scopus, Web of Science, Elsevier, Pubmed y Google Scholar, utiliz�ndose palabras clave como "Depresi�n escolar", "Instituciones p�blicas" y "Adolescentes", adem�s se aplicaron operadores booleanos y se seleccionaron art�culos de los �ltimos cinco a�os para este estudio. Resultados: La depresi�n es un trastorno mental com�n y tratable con cambios emocionales y conductuales, causado por factores psicol�gicos, sociales y biol�gicos, lo cual va a relacionarse con el suicidio, p�rdidas familiares y autoestima, por ello existen grandes diferencias seg�n los pa�ses y g�neros, as� tambi�n se clasifica en trastorno depresivo mayor y dist�mico. Conclusi�n: �la depresi�n es una enfermedad grave que perturba diversos aspectos de la vida diaria, como el sue�o, trabajo, alimentaci�n y el disfrute de la vida. Su origen combina factores biol�gicos, ambientales, sociales, culturales y econ�micos. Los antecedentes familiares de intento de suicidio en la adolescencia est�n asociados a la depresi�n, siendo la influencia familiar temprana y duradera en la vida de los j�venes, lo que puede predisponer a patolog�as psicol�gicas.

Palabras claves: Depresi�n escolar; Instituciones p�blicas; Adolescentes; Depresi�n; Colegios de Cuenca.

 

Abstract

Introduction: Depression, a degrading disorder that causes sadness and loss of interest, affecting all ages. Worldwide, 3.8% of the population suffers from depression, especially women and young people. Factors such as genetics, hormones, mental history, drugs, catastrophes, social and cultural determinants can trigger it. Objective: To know the different social determinants of depression focused on adolescents from the different public institutions that are in the city of Cuenca. Methods: A study was carried out using review articles and scientific documents from databases such as Scopus, Web of Science, Elsevier, Pubmed and Google Scholar, using keywords such as "School depression", "Public institutions" and "Adolescents", in addition to Boolean operators were applied and articles from the last five years were selected for this study. Results: Depression is a common and treatable mental disorder with emotional and behavioral changes, caused by psychological, social and biological factors, which will be related to suicide, family losses and self-esteem, for this reason there are great differences according to countries and genders. This is how it is also classified into major depressive disorder and dysthymic disorder. Conclusion: depression is a serious illness that disturbs various aspects of daily life, such as sleep, work, eating and enjoying life. Its origin combines biological, environmental, social, cultural and economic factors. Family history of attempted suicide in adolescence is associated with depression, being the early and lasting family influence in the lives of young people, which can predispose to psychological pathologies.

Keywords: School depression; Public institutions; Teenagers; Depression; Cuenca schools.

 

Resumo

Introdu��o: A depress�o, transtorno degradante que causa tristeza e perda de interesse, atinge todas as idades. Mundialmente, 3,8% da popula��o sofre de depress�o, principalmente mulheres e jovens. Fatores como gen�tica, horm�nios, hist�ria mental, drogas, cat�strofes, determinantes sociais e culturais podem desencade�-la. Objetivo: Conhecer os diferentes determinantes sociais da depress�o centrados em adolescentes de diferentes institui��es p�blicas que est�o na cidade de Cuenca. M�todos: Foi realizado um estudo utilizando artigos de revis�o e documentos cient�ficos de bases de dados como Scopus, Web of Science, Elsevier, Pubmed e Google Acad�mico, utilizando palavras-chave como "Depress�o escolar", "Institui��es p�blicas" e "Adolescents", al�m de a operadores booleanos foram aplicados e artigos dos �ltimos cinco anos foram selecionados para este estudo. Resultados: A depress�o � um transtorno mental comum e trat�vel com altera��es emocionais e comportamentais, causadas por fatores psicol�gicos, sociais e biol�gicos, que estar�o relacionados ao suic�dio, perdas familiares e autoestima, por este motivo existem grandes diferen�as de acordo com os pa�ses e g�neros, assim tamb�m � classificado em transtorno depressivo maior e transtorno dist�mico. Conclus�o: a depress�o � uma doen�a grave que perturba v�rios aspectos da vida di�ria, como dormir, trabalhar, comer e aproveitar a vida. Sua origem combina fatores biol�gicos, ambientais, sociais, culturais e econ�micos. O hist�rico familiar de tentativa de suic�dio na adolesc�ncia est� associado � depress�o, sendo a influ�ncia familiar precoce e duradoura na vida dos jovens, podendo predispor a patologias psicol�gicas.

Palavras-chave: Depress�o escolar; Institui��es p�blicas; Adolescentes; Depress�o; Escolas de Cuenca.��������

 

Objetivo

Conocer las distintas determinantes sociales de la depresi�n enfocada en adolescentes de las diferentes Instituciones p�blicas que se encuentran en la ciudad de Cuenca.

 

Planteamiento y justificaci�n del problema

La depresi�n en la adolescencia tiene consecuencias significativas tanto a corto como a largo plazo. Puede afectar negativamente el rendimiento acad�mico, las relaciones sociales, la autoestima y el bienestar general de los adolescentes. Adem�s, existe el riesgo de que la depresi�n persista hasta la edad adulta y aumenta el riesgo de otros trastornos mentales y problemas de salud (1).

Investigar los determinantes sociales de la depresi�n en adolescentes de los colegios p�blicos de Cuenca permitir� obtener informaci�n valiosa para el dise�o de estrategias de prevenci�n y tratamiento m�s efectivas. Esto contribuir� a mejorar la salud mental de los adolescentes y promover un desarrollo saludable en esta etapa crucial de sus vidas (2).

 

Introducci�n

La depresi�n o tambi�n conocido como trastorno depresivo, es una enfermedad en el que se encuentra involucrado el estado de �nimo de la persona, ya que la tristeza abrumadora constante es la que la identifica, con p�rdida de inter�s en sus actividades cotidianas; las personas que atraviesan estos estados depresivos presentan un cuadro cl�nico de p�rdida de energ�a, disminuci�n de apetito y de concentraci�n, tambi�n hipersomnia o en algunos casos insomnio, ansiedad y pensamientos de autolesi�n o en el peor de los casos el suicidio (3).

Esta enfermedad afecta a individuos sin distinci�n de edades, debido a que el 3.8% de la poblaci�n atraviesa por depresi�n, es decir, que 280 millones de personas sufren depresi�n, siendo el 4% de hombre adultos y el 6% de mujeres adultas; tambi�n se presenta un 5.7% en adultos mayores, sin embargo, en los j�venes de 15 a 29 a�os la depresi�n se ha convertido en la segunda causa de muerte, teniendo mayor prevalencia en el sexo femenino. Seg�n la OMS m�s del 80% de la depresi�n se encuentra en pa�ses tercer mundista, adem�s de que 50 millones de individuos de las Am�ricas viven con depresi�n. En el Ecuador y en la ciudad de cuenca la depresi�n afecta mayormente a las mujeres (3) (4) (5).

La depresi�n es una enfermedad que se desencadena por algunas causas como lo son los factores de riesgo que son agrupados en diferentes determinantes entre las cuales se encuentra la determinante biol�gica, aqu� se presentan los factores gen�ticos, sexo, edad, alteraci�n hormonal, antecedentes mentales, drogadicci�n, alcoholismo, discapacidades; en el determinante ambiental solo esta las cat�strofes naturales; mientras que en las determinantes sociales se puede observar causas como fallecimiento, baja autoestima, relaciones sentimentales, maltrato, abuso, bullying, divorcio, racismo, entre otras; sin embargo en la determinante cultural la m�s representativa es el rendimiento acad�mico y en determinante econ�mico es el estado financiero de la familia. Todo esto son factores que pueden llevar a un nivel depresivo en los estudiantes, que se detallaran en el presente trabajo.

Por todos estos factores de riesgo anteriormente mencionados sumado que la depresi�n presenta mayor prevalencia en los j�venes, se ha visto la necesidad de ver cu�les son los factores que desencadenan mayormente la depresi�n, sobre todo en estudiantes de colegios p�blicos, que es lo que tratara la presente revisi�n bibliogr�fica.

 

Metodolog�a

Para el presente estudio se consideraron art�culos de revisi�n, documentos cient�ficos y revistas, para ello se tomaron en cuenta varias bases de datos presentes en la plataforma de la Universidad Cat�lica de Cuenca, entre las cuales est�n Scopus, Web of science y Elsevier, en las mencionadas bases de datos se emplearon palabras como; �Depresi�n escolar�, �Instituciones p�blicas�, �Adolescentes�, con la finalidad de obtener documentos conforme a la investigaci�n a realizarse, de igual manera se emplearon bases de datos regionales como Pubmed, Google escolar, Scielo, en las presentes plataformas se aplicaron los buscadores booleanos tales como, �AND, OR y NOT�, con el prop�sito de lograr un filtrado adecuado sobre los art�culos que se encuentren dentro de los �ltimos cinco a�os, as� tambi�n a ser escogidos para el presente documento a realizarse.

 

Marco te�rico

Que es la depresi�n

Seg�n la OMS, la depresi�n es considerada como un trastorno mental afectivo com�n y tratable, este se caracteriza por cambios emocionales y conductuales del individuo asociados a s�ntomas tanto cognitivos como f�sicos, llegando a causar hasta una discapacidad; as� tambi�n el manual DSM-5 identifica la depresi�n como un trastorno del estado an�mico que es acompa�ada por una alteraci�n en el humor, distingui�ndose como trastorno depresivo mayor, dist�mico y bipolar (6).� Los individuos llegan a tener una cierta incapacidad donde no pueden llevar a cabo las actividades cotidianas, la depresi�n es la consecuencia entre los componentes sociales, biol�gicos y psicol�gicos, por lo que los individuos pasan por circunstancias adversas y dif�ciles, tales como: luto, desempleo o hasta eventos traum�ticos que llegan a desarrollar alg�n tipo de depresi�n desembocando en el estr�s y hasta una afectaci�n en la salud del paciente (7)(8).

Es importante recalcar que la depresi�n puede darse en todas las edades, sin embargo, en adolescente entre 13 a 18 a�os de edad es m�s notable en el sexo femenino, se puede decir que la depresi�n es mayor en pacientes con condiciones m�dicas, necesidades especiales, luto, bullying y hasta en relaciones sentimentales, acompa�ado de irritabilidad, ansiedad, hiperactividad e hipersomnia, etc (6).���

 

Epidemiolog�a

En Ecuador se puede mencionar una gran evidencia de suicidios en j�venes por motivo de la depresi�n no controlada, sin embargo, se considera el 13 % de depresi�n en mujeres y causando la muerte y el 7 % en hombres. As� tambi�n, Ecuador se encuentra en el onceavo puesto con una incidencia del 4,6 % de depresi�n, vista m�s en j�venes que en adultos, en el sexo femenino existe mayor evidencia de casos a comparaci�n del g�nero masculino, sin embargo, los datos m�s recientes del Ministerio de Salud P�blica corresponden a 50,379 personas diagnosticadas con esta enfermedad, 36,631 mujeres y 13,748 hombres. En la ciudad de Cuenca se observ� un trastorno depresivo medio del 41,9 % en distintos establecimientos, depresi�n baja con un 21,1% y finalmente depresi�n grave se demostr� un 15,1 %, la mayor�a en adolescentes con ciertas determinantes, como: adolescentes que viven con su padre, padres divorciados, bullying, soledad, pero sobre todo se observa en centros de acogida donde desarrollan ansiedad, depresi�n y estr�s; as� tambi�n, se registraron 116 casos de suicidios en edades menores a los 19 a�os de edad (11).

 

Clasificaci�n de depresi�n

La clasificaci�n de los trastornos depresivos seg�n la DSM-IV denomina a los trastornos en dos categor�as principales tales como: trastornos bipolares y depresivos, estos �ltimos se pueden subdividir en trastorno mayor y el dist�mico.

        Trastorno depresivo mayor:

Se considera como un trastorno del estado de an�mico heterog�neo, con un recorrido epis�dico recurrente. Su determinaci�n se basa en criterios descriptivos, sin implicaciones etiol�gicas. Dentro de los episodios depresivos que acompa�an al trastorno, existe un subgrupo conocido como depresi�n melanc�lica o end�gena, esta variante se caracteriza por un estado de �nimo distinto a la tristeza, falta de humor, anhedonia, empeoramiento matutino, alteraciones psicomotoras, anorexia o p�rdida de peso. Por otro lado, el trastorno psic�tica se le considera una depresi�n grave, la misma que puede presentar s�ntomas psic�ticos como ideas delirantes de culpa, ruina e hipocondr�a (12).

        Trastorno dist�mico

Tambi�n conocido como distimia, es considerado como un tipo de depresi�n cr�nica. A diferencia de la depresi�n mayor, las discrepancias en el trastorno dist�mico se refieren principalmente a la intensidad y duraci�n de los s�ntomas, en lugar de ser categor�as distintas. Es com�n encontrar casos en los que un mismo paciente cumpla con los criterios tanto de la depresi�n mayor como la dist�mica, lo que se conoce como depresi�n doble (12).

Se estima que aproximadamente el 20-30% de los pacientes diagnosticados con trastorno de depresi�n mayor tambi�n cumplen trastornos dist�micos. Esto indica una fuerte relaci�n entre ambos trastornos y destaca la importancia de considerar la posibilidad de un doble diagn�stico. En resumen, este trastorno se caracteriza como una forma de depresi�n cr�nica, con diferencias en intensidad y duraci�n en comparaci�n con la depresi�n mayor. Existe una alta comorbilidad entre ambos diagn�sticos, lo que se conoce como depresi�n doble. El uso de c�digos espec�ficos en el �mbito cl�nico facilita la identificaci�n y el seguimiento de estos trastornos, permitiendo un mejor manejo de los pacientes y contribuyendo a la recopilaci�n de datos para investigaci�n (12).

 

 

Determinantes

Determinante Biol�gico

Se observa una cantidad de variables con respecto a determinantes biol�gicos, entre ellos tenemos: gen�ticos, sexo, edad, alteraci�n hormonal, problemas cr�nicos de salud, antecedentes de enfermedades mentales, drogadicci�n, alcoholismo, trastorno bipolar, etc. Donde nos enfocaremos y describiremos �nicamente sexo, gen�tica y edad (Tabla 1).

 

Figura 1: Determinantes biol�gicos:� Para el presente an�lisis se consideraron estas determinantes biol�gicas m�s comunes en colegios de la Ciudad de Cuenca.

Gen�tico

Es importante recalcar que influye mucho la parte gen�tica dentro de un trastorno depresivo, es decir, si familiares cercanos como la madre, padre, abuelos o hasta t�os sufrieron de depresi�n en alg�n momento de sus vidas, es muy probable que se desencadene ese trastorn� en su hijos, nietos o sobrinos, debido a los genes que obtiene el individuo (13). Dentro de diferentes estudios se pudo concluir que el 35 % de adolescentes puede tener un trastorno depresivo gen�tico, mientras que el restante puede darse debido a la sociedad o problemas emocionales en s�. Entre los adolescentes que sufren depresi�n por causa gen�tica esta entre el 8% en edades de 14 a 16 a�os donde los factores asociados son la inestabilidad emocional, baja autoestima, y rasgos de personalidad, donde se indica que los familiares han pasado por tales situaciones dando como resultado un escenario hereditario (14).

Sexo

En esta determinante se observ� que existe mayor depresi�n en el sexo femenino que en el masculino, debido a que la mujer presenta mayores cambios f�sicos y hormonales durante la pubertad, y en el caso de embarazadas se estas se vuelven m�s susceptibles y emocionales. Dentro del estudio realizado en la Unidad Educativa Benigno Malo, se determin� que el sexo femenino presenta una vida emocional inadecuada, donde todo el tiempo existe tristeza, llanto y anhedonia, etc. As� tambi�n se hizo referencia a una depresi�n grave, encontr�ndose un 23,8 % que representa al sexo femenino, mientras que en varones se encuentra un 14,9 %, de igual forma dentro de la depresi�n leve prevalecen las mujeres con un 21,8 % (15).

Edad

La edad es un factor de gran influencia para desarrollar un trastorno depresivo, sin embargo, se puede evidenciar a cualquier edad, pero mayormente dentro de la adolescencia que oscila los 15 a 18 a�os de edad, ya que en este periodo de tiempo se presentan mayores cambios f�sicos, emocionales y hormonales del individuo. En el siguiente estudio realizado en la Unidad Educativa Santa Marianita de Jes�s, se analiz� a estudiantes de 14 a 17 a�os de edad, concluyendo que de 45 estudiantes entre hombres y mujeres dentro de 14 a 15 a�os de edad presentaron un 4,8% de depresi�n moderada y con un 3,21 % con una depresi�n grave, as� tambi�n en edades de 17 a 18 a�os de edad presentaron un tipo grave de depresi�n con un 4,85 % seguido de la depresi�n m�nima con un 2,25 % (16). Mientras que, en el siguiente estudio se determin� que estudiantes entre 16 a 18 a�os de edad presentan una sintomatolog�a depresiva con un 27,0 % de la Unidad Educativa Biling�e Interamericana; debido a que se evidenci� diferentes s�ntomas relacionados con la tristeza, bajas calificaciones, estr�s, cambios de humor dr�sticos y frustraciones desembocando en el impedimento de realizar actividades cotidianas que desarrollan en su vida diaria (17).

Antecedentes de enfermedades mentales

Como se sabe, la etapa de la adolescencia es crucial ya que en ella se desarrollan los h�bitos emocionales y sociales que son fundamentales para el bienestar mental de los j�venes.� Entre ellos tenemos: el realizar actividad f�sica con regularidad, desarrollar destrezas para sostener relaciones interpersonales, enfrentar situaciones complejas, encontrar soluciones a los problemas y aprender a equilibrar las emociones. De tal manera, que es de suma importancia estar rodeado de personas que nos aporten un entorno agradable y protecci�n por parte de la familia, as� mismo en la escuela y comunidad (18).

Varios son los determinantes que influyen en la salud mental, de tal manera que mientras los adolescentes se encuentren expuestos a m�s factores de riesgo, mayor ser� el riesgo de que afecte en la salud mental. Algunos de estos determinantes que conllevan al estr�s en la etapa de la adolescencia son: la presi�n social de los compa�eros, tambi�n la exposici�n a la adversidad, la mala calidad de vida que viven en sus hogares, la violencia sexual o psicol�gica, problemas socioecon�micos, entre otros.

En Ecuador, Latinoam�rica y el mundo es de suma importancia la problem�tica de enfermedades mentales en los j�venes, de tal manera que seg�n un an�lisis realizado en la parroquia Cumbe de la ciudad de Cuenca, exactamente en el colegio �T�cnico Nacional Cumbe�, se encontr� adolescentes con antecedentes de consumo de alcohol, depresi�n, ansiedad, e incluso se han presenciado intentos de suicidio; determinantes que seguramente desencadenan que en la parroquia de Cumbe existen j�venes con trastornos mentales mayores o similares a los del resto del pa�s (19).

Drogadicci�n

Seg�n estudios realizados, en la actualidad ha incrementado en los j�venes y estudiantes el consumo de drogas, de tal manera que se ha vuelvo un gran problema a nivel mundial, ya que afecta al rendimiento acad�mico de los estudiantes, adem�s tambi�n influye en la mala conducta e incluso en la p�rdida de valores. El consumo de sustancias il�citas abarca a diferentes determinantes, entre las que m�s destacan son las siguientes: f�cil acceso a las drogas, depresi�n, vivir en un ambiente rodeado de amigos o familiares consumidores, e incluso el ser hombre, ya que varios estudios muestran que el g�nero masculino es m�s propenso a entrar al mundo de las drogas (20).

Seg�n investigaciones realizadas el consumo de drogas es un problema que est� incrementando en los colegios nocturnos de la ciudad de Cuenca, de manera qu� cada vez es m�s alarmante la situaci�n seg�n las encuestas realizadas recientemente, las mismas que indican que aproximadamente el 46% de los estudiantes mencionan que en su colegio existe el tr�fico de drogas y el 34% aclara que ha sido part�cipe o ha presenciado ventas de dichas sustancias.

La marihuana es la droga m�s com�n que podemos encontrar, por lo que el 15% estudiantes mencionan que es f�cil de conseguir, luego sigue la sustancia denominada H con el 8%, en tercer lugar, est� la coca�na con un 6% ya que tambi�n es de f�cil acceso, con un 4% encontramos al �xtasis y, por �ltimo, se encuentra la pasta de coca con un 3%, seg�n mencionan algunos estudiantes que observan como sus compa�eros consumen dentro del plantel (21).

 

Determinante Ambiental

Cat�strofe natural

Seg�n Fraume menciona que las cat�strofes naturales no siempre deben ser consideradas como desastres naturales, puesto que se trata de acontecimientos propios de la naturaleza que salen a la luz mediante diversas acciones de violencia normal, que no siempre involucran una marca negativa para los individuos (22). Como en el caso de la lluvia, se trata de un fen�meno natural que sirve para hidratar la tierra y a su vez para el desarrollo de los cultivos, sin embargo, cuando existe intensidad de esta puede ocasionar fuertes inundaciones.�

Un tema fundamental y de demanda social, son las acciones contra riesgos, ya que este debe integrarse en los m�todos de capacitaci�n tanto en la educaci�n b�sica, superior, como tambi�n en bachillerato de todos los pa�ses e instituciones. Para poder hacer posible este objetivo, en los �ltimos tiempos se ha ido edificando avances reveladores en materia de pol�ticas, normativas, y programas y estrategias para conseguir que se incorpore en los curr�culos educativos (23). De modo que, actualmente nuestro planeta presenta cada vez m�s cat�strofes naturales por el propio descuido y la falta de responsabilidad de las personas, motivo por el cual se obtiene como resultado p�rdidas humanas y materiales, dejando as� irreparables huellas en la vida de los seres humanos que pasan por estos sucesos.

 

Determinante Social

�A continuaci�n, se describen algunos factores sociales (Tabla 2).

 

Figura 2: Determinante sociales en los colegios p�blico de la ciudad de cuenca.

Determinante Social

Caracterizaci�n

Fallecimiento

Las personas que sufren un desconsuelo y un duelo, cruzan una etapa de dolor, consternaci�n, e incluso ira y culpa.

Autoestima

El nivel de autoestima sirve para el autoconcepto, buena identificaci�n de quien es, de lo que desea y hasta donde quiere llegar.

Nivel de ansiedad

Los individuos con trastornos de ansiedad afrontan sentimientos muy acelerados e incontrolables de ansiedad, p�nico, intranquilidad o temor.

Discapacidad

Estas personas tienen m�s probabilidad de entrar en la pobreza ya que se les dificulta realizar ciertas actividades, motivo por el cual no encuentran oportunidades de trabajo.

Vivir en el hogar con alguien

Se puede padecer de depresi�n debido a que se comparte o no la vivienda con otra persona.

Relaci�n sentimental

Uno de los factores vulnerables es mantener un v�nculo amoroso en la adolescencia.

Adicciones

Los individuos que ya son adictos a sustancias il�citas, padecen de s�ntomas de ansiedad y depresivos.

Rendimiento acad�mico

Un buen rendimiento acad�mico servir� para en el futuro tener un buen desempe�o laboral, de manera que te sentir�s m�s motivado y preparado para asumir responsabilidades.

Falta de maduraci�n

Son aquellos individuos que no logran alcanzar ciertos objetivos de su neurodesarrollo a la edad cronol�gica esperada, esto puede deberse a la falta de v�nculo con sus padres, ya que no entienden las necesidades de sus hijos.

Migraci�n

Debido a las malas condiciones econ�micas los j�venes deben afrontar la migraci�n de sus padres, y este es uno de los motivos por el cual los j�venes entran en depresi�n.

Disfuncionalidad familiar

Existen familias en donde a menudo se ven peleas, mala conducta, abusos, conflictos, de modo que esto ocasiona y genera trastornos depresivos por la falta de estabilidad emocional en el entorno.

 

Abuso

El abuso tanto f�sico, psicol�gico o sexual hacia los j�venes genera miedo o trauma, de tal manera que causa problemas en su vida diaria y entorno social.�

Bullying

Dado que el objetivo de los agresores es excluir o aislar a los j�venes de un grupo haci�ndolos sentir mal emocionalmente, a trav�s de discriminaci�n, tanto f�sica como econ�mica.�

Problemas para socializar

Puede darse debido a la sobreprotecci�n de los padres, o traumas, lo que va a generar problemas para expresarse en diferentes �mbitos de la vida cotidiana, como en la escuela, trabajo, entre otros lugares.

Cyberbullying

Los adolescentes suelen sentirse nerviosos, ansiosos, con verg�enza, y dudar sobre lo que piensen los dem�s sobre ellos, lo que puedo generar que se a�slen de sus familiares, amigos y esto les ocasiona depresi�n.

Negligencia paternal

El tener un padre ausente desde la ni�ez aumenta el riesgo de padecer de depresi�n.

Conflicto de pareja

Falta de comunicaci�n y compresi�n por parte de tu pareja sentimental, va a generar que existan problemas muy a menudo y esto puede conllevar a la tristeza.�

Abandono del padre

El sentir la protecci�n y apoyo de un padre es muy importante desde la ni�ez, ya que al sentir el abandono del padre ocasiona que los ni�os y adolescentes no puedan confiar ni en ellos mismo, y pueden entrar en una profunda tristeza que ocasionar� la depresi�n.

Divorcio

Para los j�venes la separaci�n de sus padres es compleja, ya que pueden llegar a sentirse culpables, abandonados e incluso sufrir traumas, debido al divorcio.

Infidelidad del padre

Los hijos llegan a sentir que su hogar y familia se ha destruido, lo que puede ocasionar un sentimiento de inseguridad, tristeza y abandono.

Fracaso acad�mico

La presi�n social por tener buenas calificaciones puede generar depresi�n, ya que los estudiantes se sienten presionados por cumplir las expectativas de sus padres y maestros.

Machismo

Los j�venes llegan a sentir mucha presi�n por cumplir con expectativas o costumbres que muchas de las veces vienen desde el hogar por parte de sus padres.

Racismo

El sentirse menos que otras personas puede llevar a una profunda tristeza, ya que hay personas que limitan opciones y oportunidades en diversas �reas como el empleo, educaci�n, entre otras.

 

Fallecimiento

Primero se debe tener en cuenta que la depresi�n es una patolog�a que en algunos casos termina en el suicidio y en individuos con rangos de edades de quince a veinte nueve a�os de edad, es la segunda causa de mortalidad, adem�s se debe mencionar que seg�n el DSMV �Manual Diagn�stico y Estad�stico de los Trastornos Mentales�, el trastorno depresivo es considerado como un cambio de �nimo depresivo que se mantiene casi todo el d�a, con una considerable disminuci�n de inter�s por actividades que anteriormente las disfrutaba (24). Dentro de las maneras en que se manifiesta la depresi�n se encuentra la p�rdida de peso y de energ�a, hipersomnia o insomnio, concentraci�n disminuida, sentimientos de inutilidad; algunos de estos s�ntomas son los que se presentan muy a menudo cuando un paciente presenta depresi�n relacionado al fallecimiento de un ser querido o de su c�rculo social, ya que tras la muerte de alguien, muchas personas se reprimen y se encierran para asimilar su dolor, llev�ndoles a un estado de aislamiento muestran un desgano en las actividades cotidianas, que los conduce a una depresi�n.

Lidiar con la p�rdida de un ser querido o cerca del c�rculo social de una persona es atravesar un proceso de duelo, luto y pena, el cual el duelo es el proceso normal o proceso emocional de enfrentar una p�rdida que pasa cualquier persona, que llevara a la aceptaci�n de la p�rdida; mientras que el luto es la forma en que se manifiesta el duelo y la p�rdida del ser querido ante la sociedad, el cual involucra creencias y costumbres, adem�s de pasar por la separaci�n f�sica por �ltima vez como el entierro; sin embrago, la pena es el periodo que transcurre durante el duelo y el luto, por lo cual se va a definir como el tiempo que el individuo expresa tristeza luego de la muerte de la persona cercana o amada (25).

El duelo puede manifestarse de formas inesperadas y sobre todo distintas para cada persona, en algunas personas puede llevar a la depresi�n, esto suele pasar cuando se materializan los cambios en la vida del individuo, es decir, el sobrellevar d�a a d�a la falta de esa persona sobre todo en actividades que com�nmente realizaban los dos, adem�s de sentirse abrumada y desprotegida, suele cursar con retracci�n de la sociedad, agresividad o tristeza y desanimaci�n prolongada; por lo que podr�a generar olas de angustia indeterminadas, que podr�an llevar a intentos de suicidio (25).

En la ciudad de cuenca la depresi�n se ha evidenciado a gran escala m�s en colegios p�blicos, causando un gran impacto en los j�venes en donde se ve afectado el �rea afectiva, el estado de �nimo; ya que genera un desequilibrio en las �reas cognitivas y som�ticas de los j�venes, dando como resultado un quiebre emocional con afecci�n de su din�mica social, familiar y su diario vivir (26).� La Universidad Polit�cnica Salesiana, realiz� una publicaci�n en la ciudad de cuenca, espec�ficamente en el colegio Benigno Malo, en alumnos de tercer a�o de bachillerato, con una poblaci�n de 175, en este estudio mostr� resultados de 30 individuos entre hombres y mujeres presentaron depresi�n grave, 35 fue depresi�n moderada, 39 tuvo depresi�n leve y 71 fue m�nima. Adem�s, se observ� que existe mayor frecuencia en mujeres con 101 frente a 74 hombres; de la cual 23,8% de mujeres presentaba depresi�n grave y con el mismo porcentaje depresi�n moderada, adem�s de un 21,8% y un 30,7% de depresi�n leve y m�nima respectivamente. Todos estos datos frente al sexo masculino de los cuales el 8.1% presentaron un tipo de depresi�n grave, 14,9% fue moderada, el 23% fue leve y el 54,1% tuvo depresi�n m�nima (15).

Autoestima

Es el conocimiento total tanto de sentimientos como pensamientos del individuo para s� mismo, en este t�rmino tambi�n abarca la autoeficacia, autoidentidad y autorrealizaci�n, cabe mencionar que el nivel de autoestima se relaciona con la autoevaluaci�n comparado con algunos valores determinados. Existen dos niveles de autoestima alta y baja; la primera las personas presentan saberes firmes de sus aptitudes, capacidades, de quienes son y sobre todo tienen un amor propio fuerte, mientras que la autoestima baja, la persona presenta una sensaci�n de vac�o y de falta de amor propio, lo que provoca en la persona des�nimo, aislamiento e incapacidad de expresi�n; todo esto puede llevar a la depresi�n de la persona por la falta de aceptaci�n propia.

Dentro de la depresi�n existen diferentes teor�as, una de ellas la teor�a reformulada de la indefensi�n aprendida, en donde se�alan 4 problemas una de ellas es la baja autoestima, que es la que genera depresi�n en la mayor�a de los j�venes que si es tratada a tiempo no genera da�os mayores, pero si es todo lo contrario puede desencadenar actividades de autolesi�n o suicidio por falta de aceptaci�n propia (27).

Dentro de un an�lisis de la depresi�n y baja autoestima en alumnos de la Unidad Educativa� Juan Bautista V�squez, que es un colegio p�blico de la ciudad cuenca, aqu� se utiliz� la escala de Autoestima de Rosenberg tanto en alumnos de padres migrantes y no migrantes, en donde se observ� que el 6.67% de alumnos de padres migrantes presentan un autoestima bajo frente a un 0% en alumnos de padres no migrantes; en cuanto a la autoestima media el 46,67% fue de hijos de padres migrantes y el 20% de padres no migrantes; y por �ltimo los alumnos con autoestima elevado fue representado en un 46.67% de padres migrantes a comparaci�n de un 20% de padres no migrantes (28).

Migraci�n

Las mujeres en el Ecuador se han visto mayormente afectada, seg�n el Ministerio de Salud P�blica, seg�n los �ltimos datos tomados correspondieron a una atenci�n ambulatoria del 2015, se observ� que 50 379 individuos fueron diagnosticados de depresi�n, algunos presuntivos y otros definitivos, la cual mostro 36 631 fueron mujeres y 13 748 fueron del sexo masculino. Adem�s seg�n la INEC (Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos) hubieron 3 406 personas que tuvieron el alta m�dica en hospitales por depresi�n (4).

Con estas cifras, se ha visto que la depresi�n se relaciona con diversos factores uno de ellos es la migraci�n forzada, ya que durante la migraci�n cada persona atraviesa diferentes etapas, entre las que se destacan las condiciones ambientales, sociales y econ�micas que son dif�ciles y pueden afectar de manera negativa su salud emocional y mental. Si bien es cierto que cualquier individuo puede presentar depresi�n, el riesgo es m�s alto para las personas migrantes, ya que se enfrentan a diversas cambios y deben adaptarse a ellos, algunos lo consiguen otros no generando un desequilibrio en su vida escolar, familiar, social y laboral (29).

Tambi�n se encuentra la migraci�n familiar, que es el desplazamiento territorial de un grupo familiar con la finalidad de sustentar necesidades tanto econ�micas como sociales, clasific�ndolas a estas personas o grupos como migrantes o no migrantes; para considerar la depresi�n dentro de los migrantes en los ni�os, se utiliza un cuestionario de Depresi�n Infantil �CDI�, el mismo que presenta 27 preguntas, en el cual desde 19 o m�s puntos indicara s�ntomas evidentes de depresi�n, cabe mencionar que para el caso de migraci�n se toma en cuenta m�s la pregunta de lugar de procedencia (30).

En la actualidad, en los colegios y escuelas p�blicas de cuenca, se observa ni�os, ni�as y adolescentes de nacionalidad venezolana, esto se debe a que al menos 1.1 millones de ni�os y j�venes han salido de su pa�s, debido a la crisis que afecta a Venezuela actualmente, dentro de esta migraci�n el 14% de ni�os viaja junto a sus padres, el 49% solo con su madre, el 4% solo el pap�, 24 % viajan separados y el 14% viajan solos; generando este �ltimo mayor depresi�n debido a que se enfrentan a una nueva realidad solos. Debido a este traslado y a su crisis econ�mica la mayor�a de ellos estudian en colegios p�blicos de cuenca o programas de educaci�n que ha puesto el gobierno del Ecuador para su estudio. Otro factor que aumenta para que los j�venes migrantes padezcan depresi�n a parte de la migraci�n como tal y de la separaci�n familiar que atraviesan, es que son v�ctimas de discriminaci�n, xenofobia y estigma (31).

Bullying

En el Ecuador en el a�o 2020 entre los meses de marzo a noviembre se registraron 220 suicidios, que se relacionaron directamente por una depresi�n por el aislamiento social o la presi�n de la sociedad, empeorando la situaci�n psicolog�a de los j�venes de las escuelas tanto p�blicas como privadas; adem�s la OMS activo una alerta en el pa�s, ya que el suicidio ha aumentado en un 2%, por lo que es la causa de muerte en la mayor�a de j�venes, tras sufrir depresi�n a causa del bullying que sufren varios de los j�venes (32).

Como bien se sabe el bullying es el acoso o la intimidaci�n provocada por la sociedad, espec�ficamente por un grupo de personas hacia un individuo, para medir si alguien sufre acoso escolar se utiliza el Autotest Cisneros, el cual puede clasificar �esta caracter�stica en un acoso muy bajo y bajo, acoso medio, acoso casi alto y muy alto; teniendo en consideraci�n que son 50 preguntas, que van sumando puntos, que luego son interpretados y clasificados por medio de Baremos (30).

El bullying, la exclusi�n o burlas puede ser generada por cualquier moci�n como aspecto f�sico, situaci�n econ�mica, orientaci�n sexual, etnia, color de piel, o simplemente porque la persona �no encaja en la sociedad�, esto se ha visto reflejado en cifras, ya que en Ecuador 1 de cada 5 alumnos entre las edades de 11 a 18 a�os sufren bullying, en las escuelas p�blicas se ha visto m�s reflejado este acoso, insultos o exclusi�n por ciertos compa�eros; lo que genera que los ni�os y j�venes tengan depresi�n, incluso se puede llegar a conductos autolesivas (31).

Las personas que fueron o son acosadas, presentan depresi�n, tas haber padecido acosos por un largo tiempo, ya que son v�ctimas continuas de amenazas, insultos, agresiones verbales, psicolog�as y f�sicas; provocando en la persona un desequilibrio emocional (33). Con referencia a la depresi�n en los colegios p�blicos de cuenca, los que mayor prevalencia tiene son los j�venes de 16 a�os, que son estudiantes del segundo a�o de bachillerato, ya que presentan el 58.58%, frente a un 5.9% de estudiantes de primero de bachillerato de la edad de 15 a�os, seguido por el 17, 6% perteneciente a alumnos de tercer a�o de bachillerato de 17 a�os y con este mismo porcentaje estudiantes de d�cimo a�o con 14 a�os de edad (17).

Divorcio

El divorcio es considerado una manifestaci�n sociol�gica y demogr�fica dentro de la sociedad, este acto tambi�n es considerado un proceso psicol�gico extraordinario de alto grado, no solo para los padres, sino tambi�n presenta repercusiones en los ni�os y en adolescentes, ya que tiene implicaciones profundas en la vida emocional y mental del sujeto, adem�s de generar una crisis familiar. Seg�n un estudio en la ciudad de Cuenca 1 de cada 4 presentan alg�n tipo de depresi�n o problemas emocionales, con una mayor frecuencia en el sexo femenino (34).

Dentro de la depresi�n por separaci�n o divorcio de los padres se ha visto en adolescentes cuencanos que presentan ansiedad, estr�s, baja autoestima, labilidad emocional y sentimientos de culpabilidad. En algunos casos esta depresi�n se desarrolla m�s o se focaliza m�s es en las batallas legales que atraviesan los ni�os o j�venes, tambi�n al momento de decidir con quien vivir (34).

Tras el divorcio los ni�os atraviesan un proceso de malestar emocional intenso, adem�s de un ajuste a su nueva condici�n, por lo que las acciones conductuales de los ni�os y j�venes implican estados de depresi�n, baja autoestima y ansiedad. Adem�s de presentar un bajo rendimiento acad�mico, lo cual viene a ser muy notorio en el �mbito acad�mico de los colegios p�blicos de la ciudad de Cuenca, ya que los ni�os optan por evitar hablar estos temas, generando ansiedad y problemas conductuales. Otro motivo de depresi�n tras la separaci�n de los padres, es dejar de ver y convivir un padre diariamente, algunos de ellos sufren el abandono de una figura paterna tras el divorcio, generando grandes conflictos personales, emocionales; en algunos de los casos esta depresi�n, se vuelve autolesiva, con el objetivo de buscar la atenci�n de la figura paterna o materna ausente (35).

Racismo

Las personas que sufren de racismo, generalmente son discriminadas por su color de piel, etnia a la que pertenecen, tambi�n por la cultura que mantienen, esta determinante es muy evidente hoy en d�a, en el Ecuador se puede decir que el racismo es dado hacia los afrodescendientes, montubios, a personas que pertenecen a los pueblos y nacionalidades ind�genas, en menor porcentaje a mestizos (36).

El racismo se considera como una convicci�n que mantienen las personas de color blanco, a pesar de ello este prejuicio se ha llegado a transformar en una costumbre cuyo resultado es el aislamiento social de quien lo sufre, as� tambi�n se puede mencionar al sistema educativo, siendo aqu� el lugar donde se puede evidenciar mayor �ndice de racismo en muchas de las ocasiones dado por las clases sociales existentes dentro de las instituciones (37).

Cuando un estudiante es v�ctima del racismo es muy notorio el sentimiento de tristeza, un marcado pesimismo ante las actividades a realizar en el �mbito acad�mico, por ende, los j�venes que sufren de racismo generalmente tienen gran probabilidad de consumir drogas y alcohol a consecuencia de la depresi�n creada por dichos factores discriminativos que son generados hacia ellos. En el estudio realizado por la UPS en la ciudad de cuenca se ha podido relacionar los factores mencionados anteriormente, asoci�ndose tambi�n la discriminaci�n de g�nero, adem�s se puede mencionar la falta de atenci�n que brindan los colegios ante esta problem�tica, ya que es importante guiar al adolescente desde su inicio escolar para as� formar personas inclusivas ante la sociedad (38).

 

Determinante Cultural

La actual determinante presenta una serie de factores de riesgo que pueden desencadenar o a la vez asociarse a una depresi�n en donde la comunidad estudiantil se ve mayormente afectada por estos factores, entre los m�s importantes tenemos a la autoestima, el mismo que se relaciona con depresi�n, en muchas de las ocasiones pudiendo ocasionar pensamientos de suicidio al no sentirse como una persona apta para convivir con dem�s personas en un ambiente escolar.� Por otro lado, podemos mencionar al lugar de origen, rendimiento acad�mico, la inclinaci�n religiosa, violencia, emigraci�n, personas refugiadas y nivel de educaci�n, mencionado lo anterior es importante realizar un an�lisis de varias los factores m�s influyentes en los adolescentes, los mismos que desencadenan una afecci�n psicol�gica (Tabla 3) (39).

 

Figura 3: Determinantes Culturales

Determinantes Culturales

Caracterizaci�n

Autoestima

�Se considera como nivel de autoconcepto que depender� del estado an�mico de la persona.

Provincia de origen

Se involucra la pobreza, desempleo, violencia y discriminaci�n que desembocan en una marcada inseguridad y depresi�n.

Rendimiento acad�mico

Se relaciona con el �mbito familiar, siendo ah� el pilar para un buen desarrollo escolar y social.

Imposici�n religiosa

Se considera la creencia en un ser superior que puede solucionar las problem�ticas de la sociedad.

Violencia normalizada

Los actos violentos dentro y fuera de la familia forman rasgos de ansiedad y depresi�n.

Emigraci�n

Generalmente se da por la b�squeda de mejores opciones econ�micas y esta movilidad continua puede generar inestabilidad en las familias, con la aceptaci�n a nuevas culturas.

Refugiados

Se expresa el sentimiento de amparo y desesperanza tras no estar en su lugar de origen.

Nivel de educaci�n

Puede notarse el nivel de inferioridad de acuerdo al lugar de origen y sistema educativo que mantienen, por ende, es evidente la frustraci�n ante no creerse iguales a personas que mantienen un mayor grado educativo.

 

Para el presente an�lisis se consideraron a los factores m�s comunes de la presente determinante tales como: el rendimiento acad�mico e imposici�n religiosa. Guam�n V, Correr� J, Lucero E. 2023.

Rendimiento acad�mico

La presente determinante cultural puede relacionarse con la procedencia de los estudiantes; es decir, si son originarios de zonas rurales o urbanas, as� tambi�n se involucra el entorno y estructura familiar, siendo esta ultima la m�s importante, es indispensable realizar un an�lisis adecuado del c�mo se ve afectado el rendimiento acad�mico de los estudiantes a causa de los factores mencionados con anterioridad. Se sabe que la depresi�n es un trastorno que puede desarrollarse desde la ni�ez, por ende, se puede mencionar que en la etapa adolescente se busca siempre enorgullecer a su c�rculo familiar, esto por medio de los logros acad�micos que se puedan alcanzar (40).

Se ha podido precisar que esta patolog�a se liga con el deficiente inter�s acad�mico en los alumnos, dado que es evidente la falta de concentraci�n en las actividades acad�micas, as� tambi�n se puede observar a la escasa relaci�n social que mantiene una persona depresiva, este bajo rendimiento puede asociarse al ambiente familiar que mantiene el estudiante, siendo ah� el sitio en donde se promuevan situaciones conflictivas, desestructuraci�n del hogar y ausencia de los padres ya sea por abandono o fallecimiento, cuyos factores generan inseguridad al adolescente, lo que puede llegar a desencadenar una serie de descuidos en su escolaridad (17).

El sentirse auto insuficiente es com�n en las personas depresivas lo que hace que la persona mantenga un distanciamiento social ante los dem�s, a consecuencia de esto existe una predisposici�n en la ausencia sobre las actividades escolares, en un estudio realizado por la Universidad del Azuay en la ciudad de Cuenca se pudo conocer que es indispensable realizar un an�lisis sobre el v�nculo familiar que mantienen los j�venes, ya que es aqu� en donde se puede notar el apego que sostiene el estudiante hacia dem�s personas, por ello se precisa que es significativo disminuir las actividades negativas tales como discusiones o peleas dentro del grupo familiar, con el �nico fin de generar un ambiente m�s confiable para los escolares, siendo aqu� el sitio en donde mejor se pueden manejar los cambios emocionales y pensamientos resolutivos ante una problem�tica que puede generar la depresi�n (41).

En el mencionado estudio se pudo concluir que el brindar un soporte psicol�gico es importante durante la etapa escolar, desafortunadamente esta patolog�a es mucho m�s notoria en instituciones p�blicas a comparaci�n de las privadas, puesto que la educaci�n p�blica es deficiente ante la resoluci�n de problem�ticas sociales que puedan atravesar sus estudiantes, por ello al no brindar una adecuada ayuda a los j�venes puede traer como consecuencia el aislamiento social y falta de compromiso en las actividades escolares (41).

Imposici�n religiosa

La influencia de la religi�n en algunos casos puede ser negativa para la salud mental, el apego existente hacia im�genes espirituales puede ser vista desde la compensaci�n en el apego emocional hacia quienes no tuvieron o experimentaron el sentimiento de aprecio por parte del contorno de personas� del cual est�n rodeados, recordando que es de naturaleza humana mantener creencias hacia un ser omnipotente o superior a nosotros, en muchas de las ocasiones las personas tienden a verse vulnerables al no recibir un apoyo significativo por aquellos seres benevolentes, por esto se puede decir que� el ser humano tiende a mostrarse vulnerable por esta falta de apoyo, generando inseguridad en sus actividades diarias (42).

Por otro lado, el hablar sobre depresi�n es sin�nimo de poco de inter�s sobre las actividades que se realizan diariamente, por esto se a podido conocer que uno de cada cuatro estudiantes con esta patolog�a tiene conocimiento sobre el trastorno que est� sufriendo, dando como resulta la b�squeda de ayuda por parte de un apoyo psicol�gico, adem�s se puede determinar la existencia del sentimiento de inutilidad o culpa sobre actividades mal realizadas, por este motivo la comisi�n episcopal de la ciudad de Cuenca se visto en la obligaci�n de interferir en la educaci�n religiosa en centros educativos, ya sean privados o p�blicos, pero teniendo mayor acogida en instituciones de car�cter p�blico, aqu� se propone a sus estudiantes realizar un proyecto de vida cuyo principal objetivo es generar interrogantes sobre el sentido de vivir por medio del catolicismo que encamina a un plan que conlleve a fortalecer el apego con Dios, generalmente se lo realiza en los primeros a�os de bachillerato, para posteriormente en un segundo a�o fortificar la importancia que tiene el cristianismo para mantener una mejor vida social (43).

Finalmente, en el �ltimo a�o escolar se propone analizar a la realidad social y autoestima propio desde un punto de vista cristiano, esto por medio de los principios que mantiene la iglesia sobre la salud mental, se se�ala que la depresi�n puede ser combatida mediante el compromiso cat�lico que mantienen las instituciones para as� de alguna manera brindar cierta paz social en el ambiente escolar (44).

 

 

 

Determinante Econ�mico

La econom�a es un factor importante para mantener un estilo de vida confortable, as� tambi�n poder acceder a una educaci�n de calidad, a pesar de ello las clases sociales se ven divididas por este elemento,� hoy en d�a el estatus econ�mico es evidente en los adolescentes, ya que el nivel de educaci�n se ve clasificado por el sector privado y p�blico, manteniendo diferencias educativas, as� tambi�n se puede rescatar al apoyo que brindan las instituciones para tratar patolog�as psicol�gicas para as� mantener a sus estudiantes en un mejor estado an�mico, dicho todo esto se a podido concluir que los principales factores que se asocian a esta determinante son el estado financiero, deudas y ajuste de cuentas, siendo las dos primeras quienes mantienen mayor apego a desencadenar una depresi�n marcada en los j�venes (39).

 

Figura 4: Determinantes econ�micos

Determinante Econ�mico

Caracterizaci�n

Estado Financiero

Se puede inducir que el mal estado financiero es m�s evidente en las zonas rurales, debido a la escases de industrias e instituciones que permitan una mejora en su econom�a, generando inestabilidad en el grupo familiar e imposibilitando el acceso de sus hijos a una educaci�n de calidad.

Ajuste de cuentas

Es evidente la adquisici�n de pr�stamos para cubrir necesidades individuales, los cual tiene como consecuencia actos conflictivos que conllevan a la ansiedad y depresi�n al no poder cubrir dichos prestamos adquiridos, repercutiendo en todo el grupo familiar.

Deudas

Se genera la inestabilidad emocional tanto personal y familiar, dado que puede desembocar en comportamientos de agresividad, los mismos que pueden ser adoptados por los ni�os y adolescentes.

 

Para el presente an�lisis se consideraron a los factores m�s comunes de la actual determinante tales como: El estado financiero y deudas. Guam�n V, Correr� J, Lucero E. 2023

Estado Financiero

Al referirse sobre un mal estado financiero y depresi�n podemos definir estas dos caracter�sticas como una depresi�n econ�mica, present�ndose generalmente en familias de escasos recursos econ�micos, en otras ocasiones puede ser evidente en la clase social media. Se puede se�alar que esta determinante es innegable cuando existe una recesi�n en el crecimiento econ�mico, tras la pandemia del Covid-19 es notorio el bajo grado de inter�s que presentan los j�venes para mantener un ritmo acad�mico que sea favorable para su desarrollo intelectual, esto es debido a que tras de mencionada pandemia se ha podido denotar la serie de secuelas que ha dejado, siendo la depresi�n e impacto econ�mico las principales marcas dadas por esta patolog�a (15).

El impacto psicol�gico que se ha generado en los �ltimos 2 a�os es evidente, ya que a consecuencia de ello ha existido la decadencia econ�mica generalmente en sectores rurales (45), por otro lado, el sector urbano tambi�n ha sido atacado financieramente, afectando a la vida de los adolescentes, cuyo factor impide que se mantenga un estilo de vida �ptimo relacion�ndose con la educaci�n, tras el estudio realizado por Ortiz Gabriela sobre la depresi�n en el Colegio Benigno Malo de la ciudad de Cuenca ha podido determinar que la depresi�n se asocia con lo acad�mico y falta de recursos econ�micos, el 15% de los adolescentes pertenecientes a esta instituci�n mencionaron sentir depresi�n por su actual situaci�n econ�mica (46).

La evaluaci�n psicol�gica guiada a la depresi�n en mencionado estudio ha logrado concluir que la falta econ�mica tiende a relacionarse con las experiencias discriminatorias que sufren los adolescentes, y a consecuencia de ello puede darse el aislamiento social, evitando mantener contacto e interacci�n con dem�s estudiantes, tambi�n es transcendental se�alar que las bajas notas acad�micas se ven relacionadas con la falta de energ�a presente en los estudiantes para llevar a cabo las actividades escolares, esto a consecuencia de que existe un marcado cansancio y falta de concentraci�n por la falta de nutrientes en su alimentaci�n, por ello, la escasa econom�a afecta a la escolaridad a consecuencia de una marcada depresi�n existente en estudiantes (46).

Deudas

La juventud es considerada como una etapa de transici�n para el desarrollo humano, lo cual va desde una transformaci�n f�sica hasta el desarrollo social, cognitivo y emocional, durante este periodo de vida es donde existe mayor apego social con la finalidad de pertenecer a un grupo determinado de personas, es aqu� donde se puede presenciar el clasismo existente actualmente, es decir, grupos con bajos, medios o grandes recursos econ�micos (41).

El endeudamiento es considera como un subcomponente de la depresi�n, es bien sabido que esta patolog�a es caracterizada por la disfuncionalidad del estado an�mico, por ende el adolescente se muestra frustrado al no poseer grandes recursos econ�micos que le permitan acceder a un� �alto grupo social�,� aqu� tambi�n se puede mencionar que el nivel socioecon�mico tiene gran afluencia ante la educaci�n, ya que muchos de los estudiantes tienen el af�n de pertenecer a una instituci�n privada, ya que es bien sabido que en este tipo de instituciones la educaci�n suele presentar un mayor enfoque hacia la vida profesional, a comparaci�n de las unidades acad�micas de car�cter p�blico, siendo estas �ltimas quienes presentan mayor decadencia en la educaci�n, es por ello que gran porcentaje de la poblaci�n no mantiene una educaci�n privada.

Ahora bien se puede realizar un an�lisis del por qu� las instituciones p�blicas son quienes tienen� mayor� porcentaje de estudiantes, esto debido a que las familias de clase media y baja tienden a mantener deudas que en muchas de las ocasiones no logran cubrir, dando como resultado un desbalance en la econom�a de sus hogares, lo cual repercute directamente en los adolescentes, impidi�ndoles as� el acceso a una educaci�n de mayor calidad, es relevante relacionar al factor econ�mico con la salud mental, ya que conforme crece la deuda, la salud mental de la persona decrece, esto generando estr�s y preocupaci�n en las personas (47).

 

Discusi�n

Se sabe que la depresi�n se considera una afecci�n �psicol�gica �que afecta a la poblaci�n en general, puede presentarse desde edades tempranas, siendo m�s evidente en la adolescencia, por ello Jaramillo J, menciona que esta patolog�a puede denotar cambios f�sicos, afectivos y emocionales a la vez, de igual manera menciona que en los colegios urbanos de cuenca es este trastorno es muy notorio en adolescentes que han sufrido perdida de familiares, o a la vez por la presencia de conflictos en el hogar, en cambio� Celleri M, et al hacen referencia al racismo como principal desencadenante de esta patolog�a, siendo notorio en colegios fiscales, tales como el Colegio Benigno Malo de la ciudad en estudio. Inga A, et al hacen referencia a la ansiedad como principal factor de la depresi�n, sustentando su teor�a en el an�lisis realizado en el colegio Miguel Le�n de la ciudad, en donde pudieron determinar que esta enfermedad es mucho m�s frecuente en adolescentes que oscilan los 13 a 17 a�os de edad, dando como resultado un 22,86% entre el total de toda la poblaci�n estudiantil. La ciudad de Cuenca presenta un alto porcentaje en referencia a citado trastorno psicol�gico, esto mencionado por Castelo D y Lema D quienes realizaron encuestas en colegios p�blicos a nivel nacional, obteniendo como efecto un total de 2056 adolescentes con depresi�n de 37011 personas encuestadas, ocupando el primer lugar la ciudad Azuaya, cabe recalcar que su estudio fue enfocado directamente en factores asociados como el c�rculo familiar, lugar de residencia, etnia y nivel econ�mico. Es importante mencionar las escalas de depresi�n en escolares de 14 a 17 a�os, cuyo prop�sito es conocer cu�l es el nivel que los adolescentes presentan, la Universidad del Azuay logr� conceptualizar al trastorno Depresivo mayor, especificando que este puede durar hasta dos semanas consecutivas caracteriz�ndose de un desinter�s para llevar a cabo las actividades cotidianas, as� tambi�n el nivel persisten que puede mantenerse en un periodo de dos meses, cuya caracter�stica es la bajo autoestima, finalmente las autoras Anguisaca J, et al hacen menci�n al trastorno de desregulaci�n el cual se puede manifestar durante doce meses, as� tambi�n mencionan que los principales factores encontrados en estudiantes adolescentes son la desintegraci�n del grupo familiar, ya sea por consecuencia de abandono o divorcio de los padres, exceso de endeudamiento y discriminaci�n, siendo esta �ltima evidente en estudiantes que migran de parroquias aleda�as a la ciudad.

 

Conclusi�n

Finalmente, la depresi�n es una patolog�a com�n pero que a su vez puede llegar a ser muy grave, de tal manera que interfiere en la vida cotidiana, como por ejemplo al momento de dormir, trabajar, comer, estudiar o simplemente al disfrutar de la vida. Esta enfermedad es causada por una combinaci�n de factores determinantes como los siguientes: biol�gicos, ambientales, sociales, culturales y econ�micos; dentro de los cuales hemos destacados varios de ellos, tales como: gen�ticos, sexo, edad, antecedentes de enfermedades mentales, drogadicci�n, alcoholismo, cat�strofe natural, fallecimiento, autoestima, relaci�n sentimental, migraci�n, bullying, abandono del padre y divorcio.�

Sin embargo, es importante recalcar que al realizar el presente estudio llegamos a la conclusi�n de que la relaci�n tanto familiar, escolar, como con el resto del entorno social est� asociado de una manera significativa en los j�venes con respecto a la depresi�n, ya que en la adolescencia es en donde se observan m�s antecedentes familiares de intento de suicidio. De acuerdo con varios estudios que fueron analizados, se concluye, que el n�cleo familiar ejerce la influencia m�s temprana, y duradera en la alineaci�n integral de los adolescentes y a su vez act�a como organizador de la relaci�n con el medio en el trascurso de su vida, lo que conlleva en mayor o menor medida a la fragilidad a patolog�as.

 

Referencias

  1. Moyeda I, Velasco A, Ojeda F. Factores asociados a la depresi�n en adolescentes: Rendimiento escolar y din�mica familiar. An Psicol / Ann Psychol [Internet]. 2009;25(2):227�40. Available from: https://revistas.um.es/analesps/article/view/87501
  2. Jaramillo Oyervide J. Depresi�n y factores asociados en adolescentes de colegios urbanos de la Ciudad de Cuenca, mayo-octubre del 2007. Rev la Fac Ciencias M�dicas Univ Cuenca [Internet]. 2010;29(31):51�5. Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19973
  3. PAHO. Depresi�n [Internet]. OPS. 2023. Available from: https://www.paho.org/es/temas/depresion#:~:text=La depresi�n es una enfermedad que se caracteriza por una,durante al menos dos semanas.
  4. MSP. Este 7 de abril se celebra el D�a Mundial de la Salud, con el tema �Depresi�n: Hablemos.� 20219; Available from: https://www.salud.gob.ec/este-7-de-abril-se-celebra-el-dia-mundial-de-la-salud-con-el-tema-depresion-hablemos/
  5. OMS. Depresi�n [Internet]. OMS. 2023. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  6. Corea M. La depresi�n y su impacto en la salud p�blica. Rev M�d Hondur [Internet]. 2021;89(1). Available from: https://camjol.info/index.php/RMH/article/view/12047/13976
  7. Vel�stegui M, Touriz M, Cando W, Herrera J. Depresi�n y Ansiedad en Universitarios por Covid-19. Polo del Conoc Rev cient�fico - Prof [Internet]. 2022;7(2). Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354943
  8. Carrasco P. Prevalencia de depresi�n y factores asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de Cuenca-Ecuador. 2015; Available from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4996/1/11434.pdf
  9. Sequeira-Cordero A, Blanco-Vargasrey M, Brenes J. La depresi�n mayor en Costa Rica: aspectos epidemiol�gicos y psicobiol�gicos. Poblaci�n y Salud en Mesoam�rica [Internet]. 2022;19(2). Available from: https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v19n2/1659-0201-psm-19-02-00465.pdf
  10. Celler M, D�az MS, Ponieman M. Trastorno depresivo mayor: epidemiolog�a, psicopatolog�a y diagn�stico. UBA Psicol [Internet]. 2023; Available from: https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/trastorno_depresivo_mayor.pdf
  11. Inga A, Astudillo M, Pacheco A, Morocho M. Frecuencia de ansiedad y depresi�n en ni�as y adolescentes de la casa de acogida �Miguel Le�n� en el cant�n Cuenca, Ecuador. Rev M�DICA HJCA [Internet]. 2020;12(3):188�92. Available from: https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/633/548
  12. Alarc�n Terroso R, Gea Serrano A, Mart�nez Maurandi J, Pedre�o Planes JJ, Pujalte Mart�nez ML. GU�A DE PR�CTICA CL�NICA DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS. 2019; Available from: https://consaludmental.org/publicaciones/GPCtrastornosdepresivos.pdf
  13. Moreno-Gordillo G, Trujillo-Olivera LE, Garc�a-Chong NR, Tapia-Gardu�o F. Suicidio y depresi�n en adolescentes: una revisi�n de la literatura. Rev Chil Salud P�blica [Internet]. 2019;23(1):31�41. Available from: https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/55041
  14. Restrepo-Arango M, S�nchez-D�az E, V�lez-Pel�ez MC, Mar�n-C�rdenas JS, Mart�nez-S�nchez LM, Gallego-Gonz�lez D. Trastorno depresivo mayor: una mirada gen�tica. 2017;13(2):279�94. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n2/1794-9998-dpp-13-02-00279.pdf
  15. Ort�z M. Niveles de depresi�n y satisfacci�n con la vida en estudiantes de Tercero de Bachillerato del colegio Benigno Malo, post confinamiento por COVID 19. Per�odo 2022-2023. Univ POLIT�CNICA Sales [Internet]. 2023; Available from: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24193/1/UPS-CT010309.pdf
  16. Barbecho Beltr�n MF, Tenecela V�lez TE. Programa de psicoeducaci�n para la prevenci�n de la depresi�n en los estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Santa Marianita de Jes�s de la ciudad de Cuenca del periodo 2022-2023. 2023; Available from: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24794
  17. Anguisaca J, Cano T. NIVELES DE DEPRESI�N EN ESTUDIANTES ENTRE 14 Y 17 A�OS DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Y CUENCA. Univ del Azuay [Internet]. 2022; Available from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12448/1/17975.pdf
  18. OMS. Salud mental del adolescente [Internet]. OMS. 2021. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
  19. ALEM�N P, FIGUEROA D. SALUD MENTAL DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA T�CNICO SALESIANO Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, CUENCA-ECUADOR, 2016. 2017; Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27048/1/PROYECTO DE TESIS.pdf
  20. Baquerizo M, Quinde M, Acu�a ML, Zambrano A. Drogadicci�n en la juventud estudiantil una epidemia en la actualidad. RECIAMUC [Internet]. 2020;4(1):242�52. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/434/695
  21. MSP. Se intensifica charlas sobre drogas en los colegios de Cuenca [Internet]. MSP. 2022. Available from: https://www.ministeriodegobierno.gob.ec/se-intensifica-charlas-sobre-drogas-en-los-colegios-de-cuenca/
  22. Jara E. �Rol del Educador (a) de nivel inicial en el manejo de reacciones de ni�os y ni�as como consecuencia de un desastre natural. Estudio de caso del Liceo Campo Verde.� 2013; Available from: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/9477/�Rol del Educador %28a%29 de nivel inicial en el manejo de reacciones de.pdf
  23. Nguyet P. El impacto de los desastres naturales en la educaci�n de los ni�os. Crit y Emancip [Internet]. 2016;8(15). Available from: http://portal.amelica.org/ameli/journal/18/184002/html/
  24. Estrella Porte P. La OMS pone foco en la depresi�n, segunda causa de muerte entre los j�venes. ELSEIVER [Internet]. 2017; Available from: https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/la-oms-pone-foco-en-la-depresion,-segunda-causa-de-muerte-entre-los-jovenes
  25. American Cancer Society. C�mo lidiar con la p�rdida de un ser querido. Cancer [Internet]. 2019;1�14. Available from: https://www.cancer.org/content/dam/CRC/PDF/Public/6036.96.pdf
  26. FONSECA J, VILLALBA J. Depresi�n y desesperanza en familiares de personas desaparecidas de forma forzada. An�lisis bibliogr�fico de publicaciones realizadas en el periodo 2018-2021. Univ POLIT�CNICA Sales [Internet]. 2021;15�20. Available from: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23087/1/TTQ841.pdf
  27. LIZANO ORTIZ J. AUTOESTIMA Y DEPRESI�N EN ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE SAN VICENTE, CA�ETE 2021. 2023; Available from: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/31999/AUTOESTIMA_DEPRESION_LIZANO_ORTIZ_JOAQUIN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  28. Barreto M. Estudio comparativo de la depresi�n, baja autoestima y consumo de alcohol en adolescentes, hijos de padres migrantes y no migrantes de la Unidad Educativa �Juan Bautista Vasqu�z.� 2019; Available from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/8795/1/14445.pdf
  29. OIM. HABLEMOS SOBRE DEPRESI�N EN PERSONAS MIGRANTES [Internet]. ONU MIGRACION. 2019. Available from: HABLEMOS SOBRE DEPRESI�N EN PERSONAS MIGRANTES
  30. Calero C, K. P-V, Moro L. Depresi�n en adolescentes asociados a migraci�n familiar, familia disfuncional y bullying en Hu�nuco 2018. Rev Peru Investig Salud [Internet]. 2019;3(4):180�7. Available from: https://www.redalyc.org/journal/6357/635767697006/635767697006.pdf
  31. UNICEF. Respuesta de UNICEF Ecuador a la crisis de Movilidad Humana venezolana. UNICEFF Ecuador [Internet]. 2020; Available from: https://www.unicef.org/ecuador/media/6426/file/Ecuador_INFORME_MH_DIC2020.pdf .pdf
  32. UTPL. El suicidio en Ecuador, �c�mo identificarlo y prevenirlo? UTPL [Internet]. 2021; Available from: https://noticias.utpl.edu.ec/el-suicidio-en-ecuador-como-identificarlo-y-prevenirlo
  33. Mendoza Castro D, Macancela Quezada S. RELACI�N ENTRE BULLYING Y DEPRESI�N EN ADOLESCENTES. 2022; Available from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12337/1/17864.pdf
  34. PALACIOS C, PEREZ D. DIVORCIO Y SU REPERCUSI�N EN LAS RELACIONES FAMILIARES: UNA REVISI�N BIBLIOGRAFICA. Univ Cta�lica Cuenca [Internet]. 2021; Available from: https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/11410/1/14BT-TT2021 SC8.pdf
  35. Rodas J. LOS NI�OS DE EDAD ESCOLAR, EN EL CONFLICTO DEL FEN�MENO DEL DIVORCIO. Univ CUENCA [Internet]. 2016; Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/25034/1/tesis.pdf
  36. Mina A. �C�mo es ser afrodescendiente en Cuenca? Racismo y discriminaci�n hacia el diferente: Propuesta de campa�a social. 2022; Available from: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12251/1/17778.pdf
  37. Oviedo A. ECUADOR: RACISMO Y DISCRIMINACI�N �TNICA EN EL VAIV�N DE LA POL�TICA P�BLICA. 2023; Available from: https://www.uasb.edu.ec/wp-content/uploads/2023/03/Paper-Alexis-Oviedo.pdf
  38. Villac�s V. Analisis comparativo de las opotunidades laborales seg�n g�nero en la ciudad de cuenca. 2018; Available from: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16519/1/UPS-CT008011.pdf
  39. Luna-Contreras M, D�vila-Cervantes C. Efecto de la depresi�n y la autoestima en la ideaci�n suicida de adolescentes estudiantes de secundaria y bachillerato en la Ciudad de M�xico. 2020; Available from: https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v26n106/2448-7147-pp-26-106-75.pdf
  40. CASTELLANOS-MEZA F, RODR�GUEZ-CARRILLO M, RODR�GUEZ-RAM�REZ M. Depresi�n y rendimiento acad�mico: propuesta del Perfil Institucional de Riesgo Acad�mico por Depresi�n. Rev Educ y Desarro [Internet]. 2020;54. Available from: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/54/54_Castellanos.pdf
  41. IB��EZ A, BARRAZA A. DEPRESI�N EN ALUMNOS DE EDUCACI�N MEDIA SUPERIOR. 2019; Available from: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Depresion.pdf
  42. Gallardo-Vergara R, Silva-Maraga�o P, Castro-Aburto Y. Los efectos negativos de la religiosidad-espiritualidad en la salud mental: una revisi�n bibliogr�fica. Rev Costarric Psicol [Internet]. 2022;41(1):43�66. Available from: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/09/1387269/rcpv41n01art43.pdf
  43. CARRILLO M. �RELIGIONES PROTESTANTES EN LA CIUDAD DE CUENCA DESDE 1990 Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD CUENCANA: UN AN�LISIS DE LAS ESTRUCTURAS RELIGIOSAS, PRINCIPIOS Y M�TODOS DE ENSE�ANZA DE LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS �LTIMOS D�AS, TESTIGOS DE JEHOV�. 2015; Available from: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23949/1/tesis.pdf
  44. ESTANDARES PARA LA EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR. Com Episcop Educ Y Cult [Internet]. 2013; Available from: http://ueoblatas.edu.ec/cm/wp-content/uploads/2021/03/Estandares-de-la-Educacion-Religiosa-Escolar.pdf
  45. Samaniego I. Causas de la Gran Depresi�n: Teor�a Contable. 2022; Available from: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/58754/TFG_I�igoSamaniegoGuemes.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  46. �CENTRO DE PROMOCI�N DE SALUD MENTAL Y PREVENCI�N DE PROBLEMAS PSICOL�GICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY.� 2022; Available from: https://vinculacion.uazuay.edu.ec/sites/vinculacion.uazuay.edu.ec/files/public/uazuay-vinculacion-proyecto-centro-salud-mental-prevención-problemas-psicologicos-uda.pdf
  47. Beaton C. Las deudas financieras podr�an da�ar seriamente tu salud mental [Internet]. 2017. Available from: https://www.infobae.com/america/vice/2017/11/20/las-deudas-podrian-danar-seriamente-tu-salud/

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/