����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Funcionalidad familiar y su Adherencia al tratamiento en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II

 

Family functionality and its adherence to treatment in elderly patients with type II diabetes mellitus

 

Funcionalidade familiar e sua ades�o ao tratamento em idosos com diabetes mellitus tipo II

 

Janeth del Rosario Rodr�guez-Sotomayor III

jrrodriguez@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7838-7442 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eacosta1@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �04 de agosto de 2023

 

  1. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a de la Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  2. Estudiante de la Carrera de Enfermer�a de la Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  3. Licenciada en Enfermer�a, Mag�ster en Salud Ocupacional, Docente de Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.�������

 


Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un padecimiento cr�nico que perjudica a muchas individuos en Ecuador y en todo el mundo. Este estudio se centr� en examinar la correlaci�n entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento en adultos mayores con DM2 en un centro de salud en Machala. Se ha efectuado una recopilaci�n de datos de cien individuos de la tercera edad. Los hallazgos obtenidos revelaron que la mayor�a de los pacientes eran habitantes urbanos, con una edad promedio de 60 y 70 a�os. El g�nero estaba equilibrado y la mayor�a estaba casada o viuda. La mayor�a de las personas ten�an educaci�n secundaria y eran jubiladas. En cuanto a los factores relacionados con la diabetes 2, la mayor�a de los individuos evitaron el consumo de alcohol y tabaco, pero presentaban un peso elevado para el �ndice de masa corporal (IMC). Se evaluaron las condiciones de adherencia al tratamiento en los pacientes y la mayor�a mostraron un nivel baja o media, probablemente debido a la dependencia de la familia durante esta etapa de la vida. Se examin� la funcionalidad familiar y se encontr� a la vista que en algunas �reas la familia no tomaba decisiones conjuntas ni evidenciaba una armon�a constante. No obstante, se presentaban dificultades para localizar soluciones. En resumen, este estudio muestra que la familia es importante para que los adultos mayores puedan tratar la DM2 de manera efectiva. La falta de adherencia puede estar relacionada con la falta de tomar decisiones conjuntas y la falta de armon�a entre los seres humanos. Los resultados obtenidos evidencian la necesidad de intervenciones que involucren a la familia con el fin de mejorar la adherencia y el manejo de la patolog�a.

Palabras claves: Diabetes mellitus tipo 2; funcionalidad familiar; adherencia al tratamiento.

 

Abstract

Type 2 diabetes mellitus (DM2) is a chronic condition that harms many individuals in Ecuador and throughout the world. This study focused on examining the correlation between family functionality and adherence to treatment in older adults with DM2 at a health center in Machala. A data collection of one hundred elderly individuals has been carried out. The findings obtained revealed that most of the patients were urban dwellers, with an average age of 60 and 70 years. Gender was balanced and most were married or widowed. Most of the people had secondary education and were retired. Regarding the factors related to diabetes 2, most individuals avoided alcohol and tobacco consumption, but had a high weight for body mass index (BMI). Conditions of adherence to treatment were evaluated in the patients and most of them showed a low or medium level, probably due to their dependence on the family during this stage of life. Family functionality was examined and it was found that in some areas the family did not make joint decisions or show constant harmony. However, there were difficulties in finding solutions. In summary, this study shows that the family is important for older adults to be able to treat DM2 effectively. The lack of adherence can be related to the lack of making joint decisions and the lack of harmony between human beings. The results obtained show the need for interventions that involve the family in order to improve adherence and management of the pathology.

Keywords: Diabetes mellitus type 2; familiar functionality; adherence to treatment.

 

Resumo

O diabetes mellitus tipo 2 (DM2) � uma condi��o cr�nica que prejudica muitos indiv�duos no Equador e em todo o mundo. Este estudo concentrou-se em examinar a correla��o entre funcionalidade familiar e ades�o ao tratamento em idosos com DM2 em um centro de sa�de em Machala. Foi realizada uma coleta de dados de cem idosos. Os achados obtidos revelaram que a maioria dos pacientes eram moradores da zona urbana, com idade m�dia de 60 e 70 anos. O sexo era equilibrado e a maioria era casada ou vi�va. A maioria das pessoas tinha ensino m�dio e era aposentada. Quanto aos fatores relacionados ao diabetes 2, a maioria dos indiv�duos evitava o consumo de �lcool e tabaco, mas apresentava peso elevado para �ndice de massa corporal (IMC). As condi��es de ades�o ao tratamento foram avaliadas nos pacientes e a maioria apresentou n�vel baixo ou m�dio, provavelmente devido � depend�ncia da fam�lia nessa fase da vida. A funcionalidade familiar foi examinada e constatou-se que em algumas �reas a fam�lia n�o tomava decis�es conjuntas ou mostrava harmonia constante. No entanto, houve dificuldades em encontrar solu��es. Em s�ntese, este estudo mostra que a fam�lia � importante para que o idoso consiga tratar o DM2 de forma eficaz. A falta de ades�o pode estar relacionada � falta de tomada de decis�es conjuntas e � falta de harmonia entre os seres humanos. Os resultados obtidos evidenciam a necessidade de interven��es que envolvam a fam�lia de forma a melhorar a ades�o e gest�o da patologia.

Palavras-chave: Diabetes mellitus tipo 2; funcionalidade familiar; ades�o ao tratamento.

 

Introducci�n

La diabetes es definida como patolog�a cr�nica y se produce debido a la insuficiente producci�n de insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia la insulina que produce. Este tipo de patolog�a es de salud p�blica, pero no es transmisible, sino que se denomina hereditaria. Los gobiernos en la actualidad la consideran como prioridad, ya que aproximadamente 422 millones de personas la padecen, lo cual puede llegar a cifras superiores (1).

En contraste, la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se produce cuando la cantidad de trastornos han afectado al paciente, y es tratable siempre que no se haya presentado a�n hiperglucemia. En general, hay factores que se afectan como: aumento de la presi�n arterial, al aumento de de la prote�na reactiva tipo C y al aumento de los triglic�ridos. La diabetes mellitus tipo 2 comprende un componente gen�tico que altera la secreci�n habitual de glucosa, junto con los factores adicionales (2).

En la actualidad, la DM2 se ha posicionado como una de las patolog�as de gran prevalencia que ha alcanzado un nivel global. En el Ecuador, desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, se considera en segundo lugar en las causas de muerte en mujeres y en hombres cuando estos llegan a la tercera edad. Es una enfermedad que se prescribe con m�s frecuencia en personas mayores debido a diversos factores como los trastornos alimenticios por el alto nivel de ingesti�n de grasas e inclusive la inexistente actividad f�sica (3). En la mayor�a de los casos las dietas saludables son una gran opci�n de sostenibilidad para los pacientes con diabetes, que consiste en reducir las calor�as en caso de poseer un sobrepeso, tambi�n se considera de gran beneficio eliminar las grasas saturadas y remplazarlos por alimentos altos en fibras, eliminando malos h�bitos de consumo de tabaco y alcohol (4).

Los componentes que influyen en la adherencia al tratamiento de la persona enferma son m�ltiples, se determinan por su comportamiento, actitudes, conocimientos, percepciones y las expectativas que tiene el paciente frente a la adhesi�n, adem�s es importante la implementaci�n de estrategias educativas por medios audiovisuales y auditivos, interactuar con el paciente, �instruirlo con informaci�n b�sica del procedimiento farmacol�gico, el manejo de las indicaciones higi�nicas, adopci�n de un nuevo estilo de alimentaci�n que permita el control sobre su padecimiento y �evite nuevas complicaciones (4).

La eficacia del tratamiento se ve influenciada por diversidad de factores, como; la dosis, el costo, la forma en que se administra la medicina, el tiempo que dura y las complicaciones del tratamiento, la frustra tratamientos previos, los cambios habituales de medicamentos y las reacciones adversas a los medicamentos (5). Si bien los distintivos �nicos de las enfermedades como de los tratamientos no son m�s relevantes que los elementos frecuentes que estos afectan la adherencia terap�utica, s� pueden modificar su influencia. Con el objetivo de lograr el mayor impacto posible, las estrategias de intervenci�n para promover la adherencia deben adaptarse a las necesidades espec�ficas de cada paciente (6).

�En toda patolog�a cr�nica, el entorno familiar tiene mucho que ver y se vuelve parte del proceso m�dico en el que se encuentra el paciente. Por lo tanto, es fundamental establecer una organizaci�n en el entorno parental. Los cambios que se puedan efectuar ser�n debido a la etapa o grado de diagn�stico del paciente. Es fundamental que los familiares participen en programas educativos que instruyan el cuidado, incluyendo programas terap�uticos. La familia brinda protecci�n ante diversas dificultades que se generan en el �mbito laboral, se aprecia que son el respaldo, promueven la adhesi�n al tratamiento y brindan optimismo que pueden reducir el impacto del prolongado proceso de medicaci�n (7).

Es relevante tener en cuenta que en el Ecuador se encuentra un elevado n�mero de familias disfuncionales que quiz�s no tengan el conocimiento necesario acerca de las enfermedades cr�nicas, lo que les impide considerar diversas opciones en cuanto al cuidado de su patolog�a (8). En esta situaci�n, se evidencia que la informaci�n concerniente a la participaci�n de la familia en las actividades de control de un paciente con diabetes tipo 2 en el pa�s es de suma importancia. El objetivo principal es establecer la correlaci�n entre la funcionalidad familiar y la adherencia al tratamiento en adultos mayores con diabetes tipo 2 que reciben atenci�n en el Centro de Salud tipo C Brisas del Mar, ubicado en la ciudad de Machala.

 

Metodolog�a

Se llevar� a cabo un an�lisis mediante un m�todo observacional de car�cter anal�tico y transversal en el centro de salud tipo C Brisas del Mar, situado en la ciudad de Machala. Este enfoque de investigaci�n posibilitar� la realizaci�n de un an�lisis detallado de la poblaci�n de pacientes en el establecimiento de atenci�n m�dica correspondiente.

La muestra seleccionada para este estudio estar� conformada por 100 pacientes que pertenecen a la etapa de tercera edad. Los participantes que se encuentran en la muestra representan una unidad significativa de poblaci�n objetiva, y han sido seleccionados conforme a la investigaci�n con el fin de asegurar la representatividad y la diversidad de la muestra.

Se emplear� una gu�a de observaci�n que se basar� en el m�todo FF-SIL (Family Functionality Scale Instrument) con el fin de evaluar la funcionalidad familiar de los pacientes, la misma que ser� modificada a las necesidades de nuestro estudio. Esta gu�a brindar� una comprensi�n detallada de las din�micas y relaciones familiares, lo cual posibilita la comprensi�n del contexto en el que se encuentran los pacientes. As� mismo, se emplear�n t�cnicas de evaluaci�n, tales como las escalas de Glasgow, Toobert y Hampson, con el fin de evaluar el nivel de autocuidado de los pacientes.

Se llevar� a cabo tambi�n una encuesta espec�fica con el fin de determinar el estado sociodemogr�fico de cada paciente. Esta encuesta tendr� informaci�n importante sobre la edad, el g�nero, la educaci�n, el estado civil y otros datos importantes.

 

Resultados����������������������������������������������

Obtenido de los datos

En el an�lisis socio demogr�fico aplicado seg�n informaci�n personal (tabla 1) se ha constatado que el 100% de los pacientes se encuentra en una residencia urbana. As� mismo, la edad de los pacientes se clasifica en un 51% entre los 60 y 70 a�os, mientras que el 33% entre 70 y 80 a�os, as� mismo el 16% entre los 80 y 90 a�os. No obstante, no se ha registrado ning�n paciente con la edad de 90 a 100 a�os.

Los datos obtenidos en relaci�n al g�nero del paciente evidencian que el 38% de los pacientes son hombres y el 62% mujeres. En estos porcentajes, el 29% de los pacientes se encuentran casados, 26% divorciados y el 12% solteros. La mayor�a de los pacientes que se encuentran en estos casos son de etnia mestiza, siendo un porcentaje menor que los de raza negra, en un 2%

El nivel educativo conforma un gran porcentaje que equivale al 60% de las personas que han finalizado la secundaria. En cuanto a la primaria, solo el 38% ha finalizado y el 2% tienen una educaci�n superior. De los cuales el 52% ya est�n jubilados, seguido por el 37% desempleados.

 

 

 

 

Tabla 1. Antecedentes sociodemogr�ficos de los pacientes

Antecedentes Sociodemogr�ficos

N� de Personas

(%) Porcentaje

Lugar de residencia

Urbana

100

100%

Rural

Edad del paciente

60 a 70 a�os

51

51%

70 a 80 a�os

33

33%

80 a 90 a�os

16

16%

90 a 100 a�os

����������������������� 0

0%

Sexo del paciente

Hombre

38

38%

Mujer

62

62%

Estado civil

Casado/a

29

29%

Divorciado/a

26

26%

Viudo/a

33

33%

Soltero/a

12

12%

Etnia

Ind�gena

2

2%

Afroecuatoriano/a

0

0%

Negro/a

2

2%

Mestizo/a

93

93%

Blanco/a

3

3%

Otro/a

0

0%

Nivel de instrucci�n educativa

Primaria

38

38%

Secundaria

60

60%

Superior

2

2%

Situaci�n Laboral

Empleado

11

11%

Desempleado

37

37%

Jubilado

52

52%

Nota: Datos obtenidos por la recolecci�n de los autores

 

Uno de los antecedentes que m�s influye en la enfermedad es tener h�bitos en el consumo de alcohol, el tabaco y, entre otros. De acuerdo con los resultados del estudio llevada a cabo (tabla 2), solo el 14% tiene relaci�n con este h�bito, mientras que un 86% se encuentra en la posici�n de evitar el consumo de estos productos debido a su gran influencia en su tratamiento. Un examen relevante es el examen de IMC, el cual describe el volumen corporal de grasa que cada individuo posee, siendo el 43% de los sujetos con sobrepeso, y solo el 19% en el peso normal y el 5% en el bajo peso.

 

Tabla 2. Antecedentes influyentes en la diabetes tipo 2

H�bitos como alcohol o tabaco

Si

14

14%

No

86

86%

����������������������� Medici�n IMC ����������

Bajo peso: <18.5

5

5%

Normal: 18,5-24,9

19

19%

Sobre peso: 25-29,9

33

33%

Obeso 1: 30-34,9

43

43%

Nota: Datos obtenidos por la recolecci�n de los autores

 

La Escala de Coma de Glasgow es un instrumento o herramienta crucial en la evaluaci�n neurol�gica, la cual posibilita la evaluaci�n de manera objetiva del nivel de conciencia de una persona. Con el fin de obtener los datos necesarios, se emplearon entrevistas estructuradas con base a la escala cuantitativa elaborada por Toobert. Esta escala se aplica durante los siete d�as anteriores a la entrevista. Se examinaron cinco elementos fundamentales para la prevenci�n de la diabetes: dieta, ejercicio, cantidad de glucosa, cuidado de los pies y actividad f�sica (10).Luego se llevara a cabo el conteo del n�mero de d�as en que se aplican estos puntos para establecer un porcentaje que nos ayude a determinar la situaci�n de la persona.

 

 

Tabla 3. Antecedentes influyentes en la diabetes tipo 2

Autocuidado de la diabetes (Glasgow, Toobert y hampson)

DIAS

NIVEL DE ADHERENCIA

PORCENTAJE (%)

0 DIAS - 2 DIAS

BAJA

43%

3 DIAS - 5 DIAS

MEDIA

40%

6 DIAS - 7 DIAS

ALTA

17%



 

 

 

 

 

Nota: Datos obtenidos por la recolecci�n de los autores

 

Figura 1. Porcentajes de adherencia seg�n los m�todos de Glasgow, Toobert y hampson

Nota: Datos obtenidos por la recolecci�n de los autores

 

De acuerdo con los datos obtenidos de la (tabla 3) de Glasgow, Toobert y Hampson que considera la dieta del paciente, la alimentaci�n adecuada de los nutrientes que poseen las frutas, la evasi�n del consumo de az�cares, la practica de ejercicios diarios, la regulaci�n constante de la glumetria, la revisi�n cuidadosa de sus pies y el consumo adecuado de los medicamentos.

Todas estas interrogantes aplicadas arrojaron que el 43% de los pacientes tiene una baja adherencia al tratamiento, el 40% posea una media adherencia y el 17% alta, esto debido a la edad de los pacientes ya que se encuentran en una faceta de su vida en la que dependen del apoyo familiar para manejar un tratamiento adecuado.

La prueba de funcionamiento familiar (FF-SIL) es una herramienta que se utiliza para evaluar diversos niveles de funcionalidad en las din�micas familiares. Esta prueba resulta sumamente �til para las enfermeras que trabajan con familias, ya que les brinda la oportunidad de detectar situaciones en las que la convivencia familiar ha perdido su capacidad funcional o no ha logrado establecerla de manera  adecuada (11). La falta de funcionamiento familiar puede causar varios problemas de salud en cualquier etapa de la vida.

 

Tabla 4. Funcionalidad familiar

Escala de funcionalidad familiar FF-SIL.

N� de Personas

(%) Porcentaje

La familia toma decisiones en conjunto para cosas importantes

Casi Nunca��

40

40%

Nunca

12

12%

Muchas veces

35

35%

Casi siempre

13

13%

Siempre

0

0%

Predomina la armon�a en la familia

Casi Nunca��

45

45%

Nunca

25

25%

Muchas veces

30

30%

Casi siempre

0

0%

Siempre

0

0%

Se manifiestan los problemas para encontrar una soluci�n

Casi Nunca��

25

25%

Nunca

65

65%

Siempre

10

10%

Las manifestaciones de cari�o son algo com�n en el ambiente familiar

Nunca

15

15%

Muchas veces

60

60%

Casi siempre

25

25%

La familia toma decisiones en conjunto para cosas importantes

Casi Nunca��

100

100%

Se puede conversar de distintos temas sin temor a la exclusi�n

Casi Nunca��

12

12%

Casi siempre

60

60%

Siempre

28

28%

Los intereses de la persona son respetados por el n�cleo familiar

Casi Nunca��

12

12%

Nunca

10

10%

Muchas veces

7

7%

Casi siempre

35

35%

Siempre

36

36%

Cuando alg�n miembro de la familia se encuentra en problemas todos se apoyan

Casi Nunca��

40

40%

Muchas veces

20

20%

Casi siempre

12

12%

Siempre

28

28%

Se distribuyen las tareas de forma igualitaria

Casi Nunca��

40

40%

Nunca

12

12%

Muchas veces

10

10%

Casi siempre

20

20%

Siempre

18

18%

No siente ning�n temor respecto a su imagen por qu� se siente seguro con su familia

Casi Nunca��

65

65%

Nunca

10

10%

Muchas veces

5

5%

Casi siempre

10

10%

Siempre

10

10%

Nota: Datos obtenidos por la recolecci�n de los autores

 

En primer lugar, en relaci�n a la toma de decisiones importantes, se observa que un porcentaje importante de familias (40%) indicaron que casi nunca toman decisiones en conjunto. Adem�s, el 12% dijo que esto nunca sucede, y el 35% indic� que muchas veces toman decisiones juntos. Solo el 13% indic� que la toma de decisiones compartida es casi siempre el caso. En cuanto a la armon�a familiar, se puede observar que el predominio de la misma es m�nimo, ya que el 45% de las familias indic� que esto casi nunca sucede, y el 25% manifest� que la armon�a nunca prevalece.

Otro aspecto destacado es la manifestaci�n de problemas para encontrar soluciones. Seg�n los datos, el 65% de las familias afirm� que nunca encuentran soluciones a los problemas y el 25% indic� que esto casi nunca sucede. Sin embargo, un peque�o porcentaje del 10% indic� que siempre se puede encontrar soluci�n a los problemas.

La tabla tambi�n analiza otros elementos importantes de la funcionalidad familiar, como la expresi�n de afecto, el respeto por los intereses personales, el apoyo en tiempos dif�ciles y una distribuci�n justa de tareas. Estos datos dan una idea de las percepciones de los pacientes objeto de estudio sobre el funcionamiento de su familia en relaci�n con estos aspectos medidos.

As�, el an�lisis de la tabla muestra que en las familias evaluadas existe una variedad de situaciones en cuanto a la toma de decisiones, armon�a, resoluci�n de problemas y otros aspectos de la funcionalidad familiar. Estos resultados pueden ser �tiles para comprender las fortalezas y las �reas para mejorar la din�mica familiar y, a su vez, guiar las intervenciones y los programas de apoyo que promuevan un funcionamiento m�s saludable y satisfactorio.

 

Discusi�n

El prop�sito de este estudio es analizar la conexi�n entre el funcionamiento familiar y el cumplimiento del tratamiento en pacientes de la tercera edad que padecen diabetes tipo 2. Los datos iniciales revelan la existencia de aspectos que pueden ser mejorados tanto en el funcionamiento familiar como en el cumplimiento del tratamiento. Estos descubrimientos podr�an tener consecuencias significativas en el dise�o de intervenciones espec�ficas orientadas a mejorar la adhesi�n al tratamiento y el respaldo familiar en el manejo de la diabetes tipo 2.

Los resultados preliminares indican que la mayor�a de los pacientes son de residencia urbana y tienen entre 60 y 70 a�os de edad, de los cuales presentan una mayor adherencia al tratamiento, en su mayor�a mujeres; sin embargo, en un contexto general, los niveles que se presentan son bajos debido a su edad avanzada. As� mismo Bello y Montoya (12) coinciden en que los mayores de 80 a�os tienen m�s probabilidades de no recibir atenci�n al tratamiento farmacol�gico, dado que, seg�n estudios, a partir de los 60 a�os la motricidad se desvanecer�, lo cual no posibilita el desarrollo progresivo de sus actividades.

Por otro lado P�rez et al. (2016) asegura en su trabajo bajo un m�todo observacional y descriptivo con un corte transversal que las personas entre 50 a 59 a�os son los que m�s participan en el tratamiento, adem�s de que el 62% de las mujeres supera a los hombres en consideraci�n a la adherencia al proceso (13).

En relaci�n con la funcionalidad familiar, se observa que la toma de decisiones en conjunto y la armon�a familiar son aspectos que presentan dificultades en algunos casos. Adem�s, la manifestaci�n de problemas para encontrar soluciones y la falta de manifestaciones de cari�o son �reas de mejora identificadas. Los resultados obtenidos sugieren que la capacidad familiar puede influir en la adecuada adherencia al tratamiento de la diabetes tipo 2 en individuos mayores.

Con una igual opini�n Cahuina (2015) determin� que no existe una buena funcionalidad entre la familia y el apoyo social en el control de los pacientes diab�ticos (14). Se ha observado tambi�n que las familias de nivel socioecon�mico medio tienen una presencia destacada en t�rminos de funcionamiento familiar. Esto implica que estas familias enfrentan dificultades en aspectos de cohesi�n o adaptabilidad en su din�mica familiar (15).

 

Conclusi�n
Por lo tanto, la diabetes tipo 2 es una patolog�a grave y de elevada prevalencia en todo el mundo, lo cual es una prioridad para la salud p�blica. De manera particular, en Ecuador, la diabetes tipo 2 ocupa el segundo lugar como causa de muerte y se diagnostica con mayor frecuencia en adultos mayores. La causa de esta situaci�n se debe a factores como la carencia de nutrientes y la carencia de actividad f�sica.

La atenci�n al medicamento es muy importante para prevenir la diabetes tipo 2. Sin embargo, hay que considerar que hay varios factores que afectan a este tratamiento, como la complejidad del tratamiento, los costos de los medicamentos y los posibles efectos secundarios. El entorno familiar desempe�a un papel fundamental en la gesti�n de esta patolog�a, ya que brinda apoyo emocional y puede influir en la adecuada atenci�n al tratamiento. En consecuencia, resulta imperativo destacar la implicaci�n de la familia en los programas educativos y asistir a su participaci�n activa en la atenci�n al paciente. Este estudio contribuir� a mejorar la adecuada adherencia al tratamiento y en �ltima instancia, a controlar de manera m�s efectiva la diabetes tipo 2.

De acuerdo con los resultados del estudio llevado a cabo en el Centro de Salud Brisas del Mar de Machala, la mayor�a de los pacientes residen en �reas urbanas, con edades fluctuantes entre 60 y 70 a�os de edad, pertenecientes a la etnia mestiza. En cuanto a la adherencia al tratamiento, se hall� que un porcentaje significativo de pacientes presenta una falta de adherencia, lo cual puede estar relacionado con su falta de apoyo familiar y relacionado con la edad avanzada.

En relaci�n a la funcionalidad familiar, se observ� que existe una falta de toma de decisiones en conjunto para cosas importantes, as� como problemas para encontrar soluciones a los conflictos. Adem�s, se evidenci� una falta de manifestaciones de afecto en el ambiente familiar.

De acuerdo con los resultados del estudio llevado a cabo en el Centro de Salud Brisas del Mar de Machala, la mayor�a de los pacientes residen en �reas urbanas, abarcando entre 60 y 70 a�os de edad, pertenecientes a la etnia mestiza. En lo que respecta a la adecuada adherencia al tratamiento, se ha constatado que un porcentaje significativo de pacientes experimenta una falta de adherencia, lo cual podr�a estar relacionado con su insuficiencia del apoyo familiar relacionada con la edad avanzada.

 

Referencias

1.        Organizaci�n Mundial de la salud. INFORME MUNDIAL SOBRE LA DIABETES. [Online].; 2016. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204877/WHO_NMH_NVI_16?sequence=1.

2.        Stewart GL. Diabetes Mellitus: clasificaci�n, fisiopatolog�a y. Medwave. 2009 Diciembre; 1(12): p. 1-6.

3.        �lvarez ETM, Hidalgo MVA, Shag�ay ETV. Resultados de una investigaci�n en personas adultas mayores con diabetes mellitus tipo II en el centro Casa del Diab�tico en la ciudad de Tena 2019. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores. 2021; 1(1): p. 1-21.

4.        Garc�a MCR, Tello AA, Le�n AR. Factores que influyen en el comportamiento de adherencia del paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Horizonte sanitario. 2019; 18(3): p. 383-392.

5.        Nieto AM, Solano BG, Navarro VN, Catal�n GSM. APOYO FAMILIAR Y ESTILO DE VIDA EN PERSONAS CON DIAGN�STICO RECIENTE DE DIABETES MELLITUS TIPO 2. XVI Coloquio Panamericano de Investigaci�n en Enfermer�a. 2018; 1(1): p. 1-9.

6.        Ortega M�F. El impacto de la enfermedad en la familia. Revista de la Facultad de Medicina. 2004; 47(6): p. 251-254.

7.        Dasilva MAR, Mu�oz MPB, Gonz�lez LT. Perspectiva familiar alrededor del paciente diab�tico. Revista Neurolog�a, Neurocirug�a y Psiquiatr�a. 2005; 38(2): p. 63-68.

8.        Rom�n MEA, Ramos MPY, Quintana TR, Jad�n XEM, Delgado NLL, Trejo CAV, et al. Enfermedades cr�nicas y su influencia en la funcionalidad familiar en el sector La Ferroviaria (Machala � Ecuador). Revista Electr�nica de Portales Medicos. 2020; 15(9).

9.        Jim�nez AR, Jacinto AOP. M�todos cient�ficos de indagaci�n y de construcci�n del conocimiento. Revista EAN. 2017; 1(82): p. 179-200.

10.    Alay�n A, Mosquera M. Adherencia al Tratamiento basado en Comportamientos en Pacientes Diab�ticos Cartagena de Indias, Colombia. Revista de Salud P�blica. 2008; 10(5): p. 777-787.

11.    Veit�a TO, Freijomil.DdlC, Retureta CD. PROPUESTA DE UN INSTRUMENTO PARA LA APLICACI�N DEL PROCESO DE ATENCI�N DE ENFERMER�A EN FAMILIAS DISFUNCIONALES. Rev Cubana Enfermer. 1999; 15(3): p. 164-168.

12.    Escamilla NVB, C�ceres PAM. Adherencia al tratamiento farmacol�gico en adultos mayores diab�ticos tipo 2 y sus factores asociados. Gerokomos. 2017; 28(2): p. 73-77.

13.    Portugal MRG, Sol�s LP, Morales AS. Adherencia al Tratamiento en Adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Hospital General Zona Norte. Adherencia al Tratamiento en Adultos con Diabetes Mellitus Tipo 2 del Hospital General Zona Norte, Departamento de Ciencias de la Salud. Escuela de Ciencias; 2016.

14.    Lope PLC. Asociaci�n entre funcionalidad y red de apoyo familiar en el control glic�mico de pacientes diab�ticos tipo 2, atendidos en el programa de enfermedades no trasmisibles. Hospital III EsSalud-Grau - 2014. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA; 2015.

15.    Campoverde FM, Muro IdR. Funcionalidad familiar y autocuidado en personas con diabetes mellitus tipo 2 en el Policl�nico Manuel Manrique Nevado, Chiclayo 2019. ACC CIETNA. 2021; 8(2).

x

x

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/