����������������������������������������������������������������������������������
Trastornos musculoesquel�ticos en el personal de enfermer�a del primer nivel de atenci�n
Musculoskeletal disorders in nursing staff at the first level of care
Dist�rbios osteomusculares em trabalhadores de enfermagem do primeiro n�vel de aten��o
![]() |
|||
|
Correspondencia: mazuero01@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 24 de julio de 2023 * Publicado: �05 de agosto de 2023
- Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
- Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
- M�ster Universitario en Prevenci�n de Riesgos Laborales, Docente de la Carrera de Enfermer�a en la Universidad T�cnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: Los trastornos musculoesquel�ticos (TME) es cualquier da�o de las articulaciones, incluso tendones, m�sculos y nervios que afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades presentando molestias desde leves hasta graves imposibilitando la actividad laboral; siendo una de las principales causas de morbilidad relacionado con �l trabajo en los profesionales de la salud. Objetivo: Determinar los s�ntomas de los trastornos musculoesqu�licos mediante la aplicaci�n de la escala N�rdica a los profesionales de enfermer�a del primer nivel de atenci�n. Metodolog�a: Estudio de tipo observacional, descriptivo, cuantitativo, y de corte transversal, la muestra estuvo conformada por una poblaci�n total de 66 profesionales de enfermer�a que laboran en el primer nivel de atenci�n de salud en la ciudad de Machala aplicando la t�cnica de muestreo por conveniencia, el procesamiento de la informaci�n se realiz� en la base de datos Excel. �Resultados: El grupo de edad predominante entre los encuestados corresponde a los 43 a�os con un 45% (n=19) siendo el sexo femenino el dominante. Los principales s�ntomas que se identificaron para que se puedan desarrollar los trastornos musculoesquel�ticos son molestias, dolor o incomodidad durante los �ltimos 12 meses en los profesionales de enfermer�a fue en la espalda baja (regi�n lumbar) con un 72% (n=39), seguida de la espalda alta (regi�n dorsal) con 56% (n=30) y cuello con 37% (n= 20). Conclusi�n: Los s�ntomas que se vieron presentes en los profesionales de enfermer�a para que se puedan desarrollar los trastornos musculoesquel�ticos fueron molestias, dolor e incomodidad en la regi�n lumbar, dorsal y cervical.
Palabras clave: Trastornos musculoesquel�ticos; riesgos ergon�micos; profesional de enfermer�a; primer nivel de atenci�n.
Abstract
Introduction: Musculoskeletal disorders (MSD) is any damage to the joints, including tendons, muscles and nerves that affect the back, neck, shoulders and extremities, presenting mild to severe discomfort, making work activity impossible; being one of the main causes of morbidity related to the work in health professionals. Objective: To determine the symptoms of musculoskelic disorders by applying the Nordic scale to nursing professionals at the first level of care. Methodology: Observational, descriptive, quantitative, and cross-sectional study, the sample consisted of a total population of 66 nursing professionals who work in the first level of health care in the city of Machala applying the sampling technique by convenience, the processing of the information was carried out in the Excel database. Results: The predominant age group among those surveyed corresponds to 43 years with 45% (n=19) being the female sex the dominant one. The main symptoms that were identified for the development of musculoskeletal disorders are discomfort, pain or discomfort during the last 12 months in nursing professionals was in the lower back (lumbar region) with 72% (n=39), followed by upper back (dorsal region) with 56% (n=30) and neck with 37% (n= 20). Conclusion: The symptoms that were present in nursing professionals for musculoskeletal disorders to develop were discomfort, pain and discomfort in the lumbar, dorsal and cervical region.
Keywords: Musculoskeletal disorders; ergonomic risks; nursing professional; first level of care.
Resumo
Introdu��o: Dist�rbios musculoesquel�ticos (DME) s�o quaisquer danos nas articula��es, incluindo tend�es, m�sculos e nervos que afetam as costas, pesco�o, ombros e extremidades, apresentando desconforto leve a intenso, impossibilitando a atividade laboral; sendo uma das principais causas de morbidade relacionada ao trabalho em profissionais de sa�de. Objetivo: Determinar os sintomas de dist�rbios musculoesquel�ticos por meio da aplica��o da escala n�rdica em profissionais de enfermagem do primeiro n�vel de aten��o. Metodologia: Estudo observacional, descritivo, quantitativo e transversal, a amostra foi composta por uma popula��o total de 66 profissionais de enfermagem que trabalham no primeiro n�vel de aten��o � sa�de na cidade de Machala aplicando a t�cnica de amostragem por conveni�ncia, o processamento do informa��es foram realizadas no banco de dados Excel. Resultados: A faixa et�ria predominante entre os inquiridos corresponde aos 43 anos com 45% (n=19) sendo o sexo feminino o dominante. Os principais sintomas identificados para o desenvolvimento de dist�rbios musculoesquel�ticos s�o desconforto, dor ou desconforto nos �ltimos 12 meses em profissionais de enfermagem foi na regi�o lombar (regi�o lombar) com 72% (n=39), seguido da parte superior das costas (regi�o dorsal regi�o) com 56% (n=30) e pesco�o com 37% (n=20). Conclus�o: Os sintomas que estiveram presentes nos profissionais de enfermagem para o desenvolvimento de dist�rbios musculoesquel�ticos foram desconforto, dor e desconforto na regi�o lombar, dorsal e cervical.
Palavras-chave: Dist�rbios musculoesquel�ticos; riscos ergon�micos; profissional de enfermagem; primeiro n�vel de aten��o.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Los trastornos musculoesquel�ticos (TME) es cualquier da�o de las articulaciones, incluso tendones, m�sculos y nervios que afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades presentando molestias desde leves hasta graves imposibilitando la actividad laboral (Hern�ndez Duarte, Avenda�o Avenda�o, & Godoy Vanegas, 2021; Abdollahi , y otros, 2020) siendo una de las principales causas de morbilidad relacionado con �l trabajo en los profesionales de la salud los mismos que son causados por factores de riesgos f�sicos asociados a su actividad laboral como: (exposici�n repetida a cargas, movimientos reiterativos, posturas forzadas incorrectas o est�ticas), organizativos (trabajo exigente, falta de control en tareas, nivel de satisfacci�n), personales (edad, sexo) y se deben al per�odo de tiempo prolongado de su ejecuci�n y la frecuencia con que la realizan. �y (Paredes Rizo & V�zquez Ubago, 2018; Aponte, Cede�o, & Henr�quez , 2021)
Seg�n lo manifestado por la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) existe una incidencia de 250 millones de personas que est�n en riesgos de enfermedades de accidentes laborales. Se desconoce la prevalencia de las mismas en Am�rica Latina y Per�, pero la OIT considera que, en los pa�ses en v�a de desarrollo el costo de las enfermedades y accidentes profesionales est�n entre el 2% al 11% del Producto Bruto Interno cada a�o, convirti�ndose en uno de los problemas m�s importantes de salud en el trabajo con elevados costes econ�micos. (Organizaci�n Internacional del Trabajo, 2019)
A nivel mundial los profesionales de la salud tanto enfermeras, m�dicos y odont�logos que brindan sus servicios asistenciales presentan molestias en la regi�n cervical, lumbar, y hombros; sin embargo en Europa los trabajadores manifiestan con frecuencia dolor de espalda un 24.7% y 22.8% dolores musculares; (Paredes Rizo & V�zquez Ubago, 2018; Ou , Liu, Chang, & Lee, 2021) no obstante, en Nigeria y Gran Breta�a se observa los TME relacionados con el trabajo, afectando principalmente a los profesionales de enfermer�a siendo el dolor lumbar la regi�n anat�mica m�s afectada con una prevalencia de 590 casos por 100000 trabajadores. Asimismo, otro estudio realizado en enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina se evidenci� da�os f�sicos y mentales debido a la sobrecarga del aparato musculoesquel�tico y la funci�n cognitiva que tienen que desempe�ar para realizar sus funciones. ( Marin-VargasI & Gonzalez-Argote, 2022; Pes�ntez Calle, y otros, 2021)
En Ecuador se han identificado factores de riesgos ergon�micos que afectan a los profesionales de enfermer�a, el 66.6% de ellos se debe a la sobrecarga de trabajo, movimientos repetitivos, dolores musculares y molestias, relacionadas con el esfuerzo f�sico, mental y ambiental, as� como el estar de pie por m�s de 12 horas sin descanso alguno. De igual manera, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) manifiesta que, las afecciones profesionales de mayor prevalencia son las del sistema �seo muscular, lumbalgia, hernia discal y tendinitis, sumando el 69% de las enfermedades anuales; convirti�ndose en un problema de salud importante y est� asociado con el ausentismo laboral por la solicitud de licencias de larga duraci�n, incapacidad y altos costos de atenci�n m�dica. (Morales & Carcausto, 2020; Fierro Vasco , Ocampo Bermeo , Guano Guti�rrez , & Pacheco Toro , 2022)
Es importante conocer los trastornos musculoesquel�ticos que presenta el personal de enfermer�a ya que estos son recurrentes y se desarrollan debido al exceso de trabajo, jornadas laborales agotadoras, posturas inadecuadas y sobrecarga emocional, todo aquello se debe al contacto directo de los profesionales con los pacientes de manera permanente (Camacuri Cardenas, 2021; Soler-Font, Mar�a Ramada, KR van Zon, Almansa, & B�ltmann, 2019). El movimiento y alejamiento de los pacientes, la repetici�n en la ejecuci�n de las tareas, la no utilizaci�n y falta de materiales y accesorios adecuados, infraestructura inadecuada y el reducido n�mero de profesionales de enfermer�a hace que se encuentran agotados f�sica, mental y emocionalmente (Vega Ram�rez & Puicon Mejia, 2022; Tang , Wang, Zhang, & Zhou , 2022). La enfermera est� enfocada al cuidado del paciente, pero a veces descuidan el riesgo al est�n expuestas, de manera que ciertos tipos de actividades y las condiciones ergon�micas inadecuadas, facilitan a la aparici�n de este acontecimiento laboral. (Cabanilla Proa�o, Jim�nez Luna, Paz Gaibor, & Acebo Murillo, 2019; Farid, Purdy, & Neumann, 2020)
El objetivo de este estudio es determinar los s�ntomas de los trastornos musculoesquelicos mediante la aplicaci�n de la escala N�rdica a los profesionales de enfermer�a del primer nivel de atenci�n.
Metodolog�a
El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, cuantitativo, y de corte transversal, en los profesionales de enfermer�a que laboran en establecimientos de salud del primer nivel de atenci�n de salud en la ciudad de Machala, con una poblaci�n total de 66 profesionales aplicando la t�cnica de muestreo por conveniencia.
Entre los criterios de inclusi�n est�n aquellos profesionales de enfermer�a de ambos sexos (mujer y hombre) que decidieron participar de forma voluntaria en la investigaci�n. Se excluyeron los profesionales que no sean licenciados en enfermer�a y aquellos que no decidieron participar de forma voluntaria o no se encontraron trabajando el d�a que se realiza la encuesta por licencia de vacaciones, descanso m�dico, quedando una muestra total de 54 enfermeros para la aplicaci�n del cuestionario.
La recolecci�n de datos se procedi� a realizar mediante la aplicaci�n del cuestionario N�rdico. �Cuestionario N�rdico estandarizado de percepci�n de s�ntomas musculoesquel�ticos� el cual ya estaba validado previamente. El cuestionario general se encuentra constituido por dos secciones, la primera secci�n, debe ser completada con datos generales, acerca de la edad, sexo, estado civil, en promedio cuantas horas a la semana trabaja y cu�nto tiempo lleva realizando el mismo trabajo. La segunda secci�n contiene preguntas relacionadas sobre el impacto funcional de los s�ntomas reportados anteriormente, al que se debe acceder, solo si se ha respondido afirmativamente a la pregunta de la primera secci�n, respecto a la presencia de dolor, malestar. En el procesamiento de la informaci�n se emple� la base de datos Excel para hacer un estudio descriptivo de toda la informaci�n recolectada a trav�s de tablas de frecuencia y gr�ficos para la representaci�n de los resultados. (Ibacache Araya, 2020)
Resultados
Tabla 1. Edad y sexo de los participantes
Grupo de edad |
Femenino |
Masculino |
||
n |
% |
n |
% |
|
23 a 27 a�os |
3 |
7% |
5 |
42% |
28 a 32 a�os |
0 |
0% |
2 |
17% |
33 a 37 a�os |
4 |
10% |
5 |
42% |
38 a 42 a�os |
16 |
38% |
0 |
0% |
M�s de 43 a�os |
19 |
45% |
0 |
0% |
Total |
42 |
78% |
12 |
22% |
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Del total de participantes 54 profesionales de enfermer�a se observ� que el grupo de edad predominante entre los encuestados un 45% (n=19) corresponde a 43 a�os siendo el sexo femenino el dominante. Mientras que en el sexo masculino los grupos de edades predominantes corresponde con 42% (n=5) a 23 a 27 a�os de edad y 33 a 37 a�os de edad. Observ�ndose que el sexo femenino se destacada entre los profesionales de enfermer�a.
Tabla 2. Grupo de edad y tiempo que llevan realizando el mismo trabajo
�Cu�nto tiempo lleva realizando el mismo trabajo?
|
Grupo de edad |
|
Total |
|||||
23 a 27 a�os |
28 a 32 �a�os |
33 a 37 �a�os |
38 a 42 a�os |
M�s de 43 a�os |
||||
|
1 a 6 meses |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
|
15,0% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
|
15,0% |
|||
7 a 11 meses |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
||
0,0% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
0,0% |
|||
1 a 5 a�os |
0 |
2 |
2 |
3 |
0 |
7 |
||
0,0% |
4,0% |
4,0% |
6,0% |
0,0% |
13,0% |
|||
|
�6 a 10 a�os |
0 |
0 |
6 |
3 |
5 |
14 |
|
|
0,0% |
0,0% |
11,0% |
6,0% |
9,2% |
26,0% |
||
|
M�s de 11 a�os |
0 |
0 |
1 |
10 |
14 |
25 |
|
|
0,0% |
0,0% |
1,8% |
19,0% |
26,0% |
46,0% |
||
Total |
|
8 |
2 |
9 |
16 |
19 |
54 |
|
�total |
14,8% |
3,7% |
16,6% |
29,6% |
35,1% |
100,0% |
||
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Del total de participantes 54 profesionales de enfermer�a se observ� que el grupo de edad que predomina a la interrogante �Cu�nto tiempo lleva realizando el mismo trabajo? corresponde a la categor�a m�s de 43 a�os con un 26% (n=14) quienes llevan laborando m�s de 11 a�os y con un menor porcentaje entre la categor�a de 7 a 11 meses, donde se refleja que ninguno de los encuestados lleva realizando el mismo trabajo. Observ�ndose que entre mayor edad de los profesionales de enfermer�a la probabilidad de permanecer realizando el mismo trabajo es m�s alta.
Tabla 3.� Relaci�n entre la edad y el lugar anat�mico donde durante los �ltimos 12 meses, ha tenido problemas (dolor, molestias, disconfort)
Regiones anat�micas |
Grupo de edad |
||||||||||||||||||||
23 a 27 a�os |
28 a 32 a�os |
33 a 37 a�os |
38 a 42 a�os |
M�s de 43 a�os |
|||||||||||||||||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
||||||||||||
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
fr |
% |
|
|
Cuello |
0 |
0 |
8 |
15% |
0 |
0% |
2 |
4% |
1 |
2% |
8 |
15% |
6 |
11% |
10 |
19% |
13 |
24% |
6 |
11% |
|
Hombro |
0 |
0 |
8 |
15% |
1 |
2% |
1 |
2% |
2 |
4% |
7 |
13% |
3 |
6% |
13 |
24% |
7 |
13% |
12 |
22% |
|
Codo |
0 |
0 |
8 |
15% |
0 |
0% |
2 |
4% |
0 |
0% |
9 |
17% |
0 |
0% |
16 |
30% |
2 |
4% |
17 |
31% |
|
Mu�eca |
0 |
0 |
8 |
15% |
0 |
0% |
2 |
4% |
3 |
6% |
6 |
11% |
6 |
11% |
10 |
19% |
5 |
9% |
14 |
26% |
|
Espalda alta (regi�n dorsal) |
2 |
4% |
6 |
11% |
2 |
4% |
0 |
0% |
6 |
11% |
3 |
6% |
10 |
19% |
6 |
11% |
10 |
19% |
9 |
17% |
|
Espalda baja (regi�n lumbar) |
3 |
6% |
5 |
9% |
1 |
2% |
1 |
2% |
5 |
9% |
4 |
7% |
13 |
24% |
3 |
6% |
17 |
31% |
2 |
4% |
|
Una o ambas caderas / piernas |
0 |
0% |
8 |
15% |
0 |
0% |
2 |
4% |
1 |
2% |
8 |
15% |
2 |
4% |
14 |
26% |
2 |
4% |
17 |
31% |
|
Una o ambas rodillas |
0 |
0% |
8 |
15% |
0 |
0% |
2 |
4% |
1 |
2% |
8 |
15% |
1 |
2% |
15 |
28% |
3 |
6% |
16 |
30% |
|
Uno o ambos tobillos / pies |
0 |
0% |
8 |
15% |
0 |
0% |
2 |
4% |
1 |
2% |
8 |
15% |
1 |
2% |
15 |
28% |
2 |
4% |
17 |
31% |
|
Fuente: Encuesta aplicada por autores
Del total de participantes 54 profesionales de enfermer�a se observ� que en el lugar anat�mico donde han presentado mayores molestias durante los �ltimos 12 meses, es la espalda baja (regi�n lumbar) con el 72% (n=39) con mayor prevalencia en la edad de m�s de 43 a�os con un 37% (n=17), mientras que en la parte del cuerpo donde casi no se presentan molestias es el codo con un 4% (n=2). Concluyendo que al ejercer las actividades de enfermer�a en el primer nivel de atenci�n se ven comprometidas en la mayor parte de los profesionales la espalda baja regi�n lumbar.
Discusi�n
Los trastornos musculoesquel�ticos son afecciones que se originan de la actividad laboral e interfieren con la productividad, causando da�os f�sicos y mentales al personal de enfermer�a, debido a la sobrecarga del aparato musculoesquel�tico y a la funci�n cognitiva del trabajador (Venegas Tresierra & Cochachin Campoblanco, 2019). En la presente investigaci�n se muestra que de un grupo de 54 profesionales de enfermer�a se destaca el sexo femenino representando el 78% de encuestados y el masculino corresponde a un 22%, comportamiento que corresponde al concepto de enfermer�a que naturalmente ha sido asociado a la mujer como ser que brinda cuidados, paradigmas que en la actualidad se est�n rompiendo. El hecho que la mayor�a fueron del g�nero femenino es una situaci�n habitual en el medio comunitario y hospitalario cuando se trata de personal de enfermer�a.
Tambi�n se observa que, del total de participantes encuestados el 45% corresponde a 43 a�os siendo el sexo femenino el g�nero predominante. Mientras que en el sexo masculino los grupos de edades preeminentes son de 23 a 27 a�os de edad (42%) y 33 a 37 a�os (42%). Mostrando que, en mayor medida, se identificaron profesionales con edades superiores a los 43 a�os, aspecto negativo para las actividades correspondientes a los profesionales de enfermer�a, ya que son m�s propensos a tener problemas de salud relacionados con el sistema musculoesquel�tico, dificultando de esta manera tener un buen desempe�o laboral, datos que concuerdan con un estudio realizo por (Cabanilla Proa�o, Jim�nez Luna, Paz Gaibor, & Acebo Murillo, 2019) en la central de esterilizaci�n del hospital de especialidades Dr. Abel gilbert pont�n, guayaquil 2019� donde en el �rea de esterilizaci�n se encontr� que el 75% de los trabajadores de enfermer�a pertenecen al sexo femenino y el 25% al masculino, tambi�n se encontr� que, con relaci�n a la edad de los trabajadores el 38% se encuentran entre 37 a 46 a�os, el 33% entre 47 a 63 a�os y el 29% entre 26 a 36 a�os, predominando el sexo femenino y� a su vez� (Paredes Rizo & V�zquez Ubago, 2018) manifiesta en una investigaci�n realizada que, el riesgo de desarrollar dolor cr�nico musculoesquel�tico en diferentes partes del cuerpo radica en profesionales sanitarios de sexo femenino, esto se debe al esfuerzo continuo y el trabajo relacionado �ntimamente con el� cuidado que se debe brindar al paciente durante la jornada de trabajo.
En el presente estudio se evidencia que los profesionales de enfermer�a que llevan realizando el mismo trabajo de manera consecutiva por m�s de 11 a�os son aquellos que tienen una edad superior a 43 a�os, lo que conlleva a que se desarrollen un alto �ndice de s�ntomas de trastornos musculoesquel�ticos y traiga consigo m�ltiples consecuencias para su salud y d�ficit de su rendimiento laboral. Por tal motivo, en un estudio realizado por (Castro, Pacovilca, Carhuachuco, Tapia, & Jurado, 2022) sobre riesgos ergon�micos en enfermer�a en el primer nivel de atenci�n menciona que todo personal de salud se encuentra capacitado para ejercer su rol indiferentemente del tiempo que lleve ejerciendo la profesi�n, por ello es indispensable el desarrollo de estrategias, entre ellas a nivel grupal talleres y capacitaciones para que todos conozcan la ejecuci�n de las actividades en las diferentes �reas evitando as� posturas repetidas y prolongadas, y de una u otra manera fomentando un ambiente laboral agradable por la relaci�n interpersonal que logra tener el personal de enfermer�a (Addys Parra Cruz, 2019).
Se evidencia que el lugar anat�mico donde se han presentado mayores molestias durante los �ltimos 12 meses es el dolor en espalda baja (regi�n lumbar) con el 72% (n=39), espalda alta (regi�n dorsal) 56% (n=30), seguida del dolor en el cuello 37% (n= 20) present�ndose con mayor prevalencia en las edades comprendidas entre m�s de 43 a�os. Por otro lado, el estudio realizado ( Marin-VargasI & Gonzalez-Argote, 2022) en relaci�n con las partes del cuerpo m�s afectadas en el personal de enfermer�a se encontraron cuello, hombros y espalda baja, donde se observa una similitud en los resultados obtenidos en nuestra investigaci�n , relacion�ndose con los datos obtenidos por (Morales & Carcausto, 2020) donde los enfermeros de la atenci�n primaria presentan mayores molestias en la regi�n lumbar y cervical que se relacionan con las posturas extremas, periodos prolongados y repetitivas, verific�ndose as� que la columna vertebral se encuentra comprometida de uno u otra manera durante el desarrollo de sus actividades profesionales, es importante destacar el esfuerzo excesivo durante las actividades y las jornada de 8 horas donde se tiene que estar la mayor�a del tiempo de pie al ejecutar procedimientos que ponen en riesgo su parte postural (Gon�alves Dias, Patr�cia Dias Souza, & Pereira Gomes, 2020; Mohammad, Abbas, & Narges, 2019)
El personal de enfermer�a est� entre los profesionales del �rea de salud que m�s presentan disturbios musculo esquel�ticos, debido a movimientos repetitivos de miembros superiores, mantenimiento de posturas est�ticas y din�micas por tiempo prolongado y, principalmente, movimientos de sobrecarga para la columna vertebral (Morales & Goiriz, , 2019; Gilchrist & Pokorna, 2021; Alharbi, Alghanem, & Hanan , 2021). El presente estudio, ha demostrado que se presenta mayor sintomatolog�a para desarrollar trastornos musculoesquel�ticos en la regi�n de la columna, espec�ficamente en espalda baja (regi�n lumbar).
Conclusi�n
En conclusi�n, los sintomas musculoesquel�ticos que se presentan con mayor frecuencia en el profesional de enfermer�a del primer nivel de atenci�n es el dolor, molestia o disconfort a nivel de espalda baja (regi�n lumbar), seguida de la espalda alta (regi�n dorsal) y en un menor porcentaje, pero significativo en la regi�n cuello con mayor prevalencia en la edad de m�s de 43 a�os. Todo aquello atribuye a que los profesionales de enfermer�a brindan labor asistencial permaneciendo en una misma posici�n varias horas al d�a, a�adiendo a esto la demanda f�sica y emocional que contribuye a la aparici�n de des�rdenes musculoesquel�ticos; resultando preocupante la frecuencia con la que se presentan en los profesionales los s�ntomas de origen musculoesquel�tico en el primer nivel de atenci�n, los hallazgos pueden atribuirse en la insuficiente preocupaci�n por quienes se encargan de la salud ocupacional en las diferentes unidades de salud, lo que conlleva a que la falta de formaci�n y la inexperiencia en la correcta aplicaci�n de la mec�nica corporal influyan en la aparici�n de los trastornos musculoesquel�ticos.
Referencias
1. Marin-VargasI, J. B., & Gonzalez-Argote, J. (2022). Riesgos ergon�micos y sus efectos sobre la salud en el personal de Enfermer�a. Revista Informaci�n Cientifica, 101(1), 12. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3724/5069
2. Ou , Y.-K., Liu, Y., Chang, Y.-p., & Lee, B.-O. (2021). Relationship between Musculoskeletal Disorders and Work Performance of Nursing Staff: A Comparison of Hospital Nursing Departments. MDPI, 18(13). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34281022/
3. Pes�ntez Calle, F. M., Rogel Echeverr�a, J. B., Romero V�lez, L. C., Guaraca Pin, A. C., Quezada Arias, C. M., Parra Sinchi, J. C., . . . Peralta Morales, J. A. (2021). Riesgos ergon�micos en el personal de enfermer�a del Hospital San Vicente de Pa�l, Ecuador. Redalyc, 16(5). https://www.redalyc.org/journal/1702/170271860008/html/
4. Abdollahi , T., Pedram Razi, S., Yekaninejad, M., Leibold Sieloff , C., Amaniyan , S., & Vaismoradi, M. (2020). Effect of an Ergonomics Educational Program on Musculoskeletal Disorders in Nursing Staff Working in the Operating Room: A Quasi-Randomized Controlled Clinical Trial. MDPI, 17(19). https://www.mdpi.com/1660-4601/17/19/7333
5. Addys Parra Cruz, D. (Julio a Diciembre de 2019). Factores de riesgo ergon�mico en personal administrativo, un problema de salud ocupacional. Salud y Educaci�n en la actualidad: dos vocaciones �ntimamente relacionadas, 2(15). https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/212
6. Alharbi, S., Alghanem, A., & Hanan , A. (Noviembre de 2021). Most common ergonomic injuries among healthcare workers. International Journal of Community Medicine and Public Health, 8(11), 5. https://www.ijcmph.com/index.php/ijcmph/article/view/8946#:~:text=Disorders%20and%20injuries%20related%20to,workers%20as%20relevant%20ergonomic%20hazards
7. Aponte, M., Cede�o, C., & Henr�quez , G. (Diciembre de 2021). TRASTORNOS MUSCULOESQUEL�TICOS EN EL PERSONAL DE ENFERMER�A EN LA UCI. Revista Saluta, 13. http://portal.amelica.org/ameli/journal/327/3273192004/html/
8. Cabanilla Proa�o, E. A., Jim�nez Luna, C. L., Paz Gaibor, V. Y., & Acebo Murillo, M. (08 de Agosto de 2019). RIESGOS ERGON�MICOS DEL PERSONAL DE ENFERMER�A: CENTRAL DE ESTERILIZACI�N RIESGOS ERGON�MICOS DEL PERSONAL DE ENFERMER�A: CENTRAL DE ESTERILIZACI�N. Revistas de ciencias de la salud mas VITA, 2. https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/81
9. Camacuri Cardenas, F. S. (2021 de Agosto de 2021). FACTORES DE RIESGO LABORAL Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES EN EL PROFESIONAL DE ENFERMER�A DEL CENTRO QUIR�RGICO HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO, 2019. Revista m�dica panacea, 10(2), 6. https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/431
10. Castro, A., Pacovilca, O., Carhuachuco, E., Tapia, M., & Jurado, R. (20 de Enero de 2022). Capacidad de autocuidado y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atenci�n. Revista de Investigaci�n Cient�fica Siglo XXI, 2(1), 11. https://revistas.unh.edu.pe/index.php/rcsxxi/article/download/180/282
11. Farid, M., Purdy, N., & Neumann, P. (1 de Mayo de 2020). Using system dynamics modelling to show the effect of nurse workload on nurses� health and quality of care. International Journal of Healthcare Management , 63(8), 12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31696791/
12. Fierro Vasco , S. G., Ocampo Bermeo , J. D., Guano Guti�rrez , D. A., & Pacheco Toro , S. I. (2022). Riesgos ergon�micos en personal de enfermer�a: una revisi�n pr�ctica. Polo del Conocimiento, 7(8), 17. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/download/4436/10559
13. Gilchrist , A., & Pokorna, A. (22 de Febrero de 2021). Prevalencia del dolor lumbar musculoesquel�tico entre enfermeras registradas: resultados de una encuesta en l�nea. Revista de Enfermer�a Cl�nica, 30(11-12), 8. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jocn.15722
14. Gon�alves Dias, E., Patr�cia Dias Souza, S., & Pereira Gomes, J. (1 de Diciembre de 2020). Conocimiento sobre ergonom�a y percepci�n del riesgo ergon�mico desde la perspectiva de la enfermera. Scielo, 36(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400012
15. Hern�ndez Duarte, W. A., Avenda�o Avenda�o, S. B., & Godoy Vanegas, F. J. (20 de Diciembre de 2021). Factores de riesgo asociados a des�rdenes musculoesquel�ticos en miembros superiores en personal de salud. Scielo, 30(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000300006
16. Ibacache Araya, J. (2020). CUESTIONARIO N�RDICO ESTANDARIZADO DE PERCEPCI�N DE S�NTOMAS M�SCULO ESQUEL�TICOS. Instituto de Salud P�blica Ministerio de salud. https://www.ispch.cl/documento/nota-tecnica-n79/
17. Mohammad, A., Abbas, B., & Narges, H. (10 de Julio de 2019). Relationship between Knowledge of Ergonomics and Workplace Condition with Musculoskeletal Disorders among Nurses. International Archives of Health Sciences , 6(3), 5. https://www.researchgate.net/publication/335399005_Relationship_between_knowledge_of_ergonomics_and_workplace_condition_with_musculoskeletal_disorders_among_nurses
18. Morales, J., & Carcausto, W. (2020). Des�rdenes musculoesquel�ticos en trabajadores de salud del primer nivel de atenci�n de la Regi�n Callao. Scielo, 28(1), 11. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000100005
19. Morales, L. N., & Goiriz, , N. E. (2019). Riesgo ergon�mico y estr�s laboral de fisioterapeutas del Hospital de Cl�nicas, Facultad de Ciencias M�dicas. Paraguay, 2019. Scielo, 53(2), 8. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492020000200079
20. Organizaci�n Internacional del Trabajo. (2019). Salud y seguridad en trabajo en Am�rica Latina y el Caribe. OIT. https://www.ilo.org/americas/temas/salud-y-seguridad-en-trabajo/lang--es/index.htm
21. Paredes Rizo, M. L., & V�zquez Ubago, M. (12 de Junio de 2018). Descriptive Study on the Working Conditions and Musculoskeletal Disorders in the Nursing Staff (Nurses and Auxiliary of Nursing) of the Pediatric and Neonatal Intensive Care Unit at the University Clinical Hospital of Valladolid. Scielo, 64(251), 39. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2018000200161&script=sci_abstract&tlng=en
22. Soler-Font, M., Mar�a Ramada, J., KR van Zon, S., Almansa, J., & B�ltmann, U. (18 de Noviembre de 2019). Intervenci�n multifac�tica para la prevenci�n y el tratamiento del dolor musculoesquel�tico en el personal de enfermer�a: resultados de un ensayo controlado aleatorio por conglomerados. PLOS ONE, 14(11). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31738798/
23. Tang , L., Wang, G., Zhang, W., & Zhou , J. (2022). The prevalence of MSDs and the associated risk factors in nurses of China. Elsevier, 87(1). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0169814121001578
24. Vega Ram�rez, A. S., & Puicon Mejia, M. J. (01 de Julio de 2022). Riesgos ergon�micos en el profesional de enfermer�a: revisi�n narrativa. ACC CIETNA para el cuidado de la salud, 9(1), 23. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/741
- Venegas Tresierra, C. E., & Cochachin Campoblanco, J. E. (14 de Octubre de 2019).
- Nivel de conocimiento sobre riesgos ergon�micos en relaci�n a s�ntomas de trastornos m�sculo esquel�ticos en personal sanitario. Scielo, 28(2), 10. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552019000200005
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/