����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Factores de riesgo asociados a �lceras por presi�n: desde la perspectiva de enfermer�a

 

Risk factors associated with pressure ulcers: from the nursing perspective

 

Fatores de risco associados �s �lceras por press�o: na perspectiva da enfermagem

 

 

 

 

 


.

 

 

 

 

 

 

 

 

Milton Junior Requelme-Jaramillo III

mjrequelme@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7378-0453 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dfeijoo3@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

 

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 24 de julio de 2023 * Publicado: �06 de agosto de 2023

 

  1. Estudiante de Enfermer�a, Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  2. Estudiante de Enfermer�a, Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
  3. Licenciado en Enfermer�a, Mag�ster en Gesti�n del Cuidado, Docente de la Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

Resumen

Las �lceras por presi�n (UPP) actualmente representan un problema de gran inter�s en salud, en el que no solo se ven afectados los pacientes y familiares, sino tambi�n genera un gran impacto en los sistemas sanitarios, principalmente por la incidencia y prevalencia de estas que son muy considerables e incrementando a gran escala en todo el mundo. la etiolog�a de las UPP es multifactorial y tienen gran relaci�n con los cuidados de enfermer�a, as� como factores extr�nsecos e intr�nsecos, considerados elementos clave en su aparici�n. De esa manera, el objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo asociados a �lceras por presi�n desde la perspectiva de enfermer�a. Por su parte la metodolog�a se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, la poblaci�n que se utiliz� fue el personal de enfermer�a de un hospital b�sico, con una muestra de 50 que corresponde al 100% de la poblaci�n, bajo un tipo de muestreo no probabil�stico denominado por conveniencia. Los principales resultados este estudio ha permitido determinar los factores de riesgo como la edad, la falta del personal de enfermer�a, la falta de utilizaci�n de escalas de valoraci�n, el tiempo de internaci�n, la falta de cuidado de la piel con cambios posturales. Mientras tanto, se ha concluido que las �lceras por presi�n son un problema de salud p�blica, con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que permanecen internados de manera prolongada. Pero el problema de ra�z son los factores de riesgo.

Palabras claves: �lcera por Presi�n; Factores de Riesgo; Atenci�n de Enfermer�a.

 

Abstract

Pressure ulcers (UPP) currently represent a problem of great interest in health, in which not only patients and relatives are affected, but also generates a great impact on health systems, mainly due to the incidence and prevalence of these that are very considerable and increasing on a large scale throughout the world. The etiology of pressure ulcers is multifactorial and is closely related to nursing care, as well as extrinsic and intrinsic factors, considered key elements in their appearance. Thus, the objective of this study was to determine the risk factors associated with pressure ulcers from the nursing perspective. For its part, the methodology is part of a quantitative, descriptive approach, the population that was used was the nursing staff of a basic hospital, with a sample of 50 that corresponds to 100% of the population, under a type of sampling non-probabilistic named for convenience. The main results of this study have made it possible to determine risk factors such as age, lack of nursing staff, lack of use of assessment scales, hospitalization time, lack of skin care with postural changes. Meanwhile, it has been concluded that pressure ulcers are a public health problem, with a great impact on the quality of life of patients who remain hospitalized for a long time. But the root problem is the risk factors.

Keywords: Pressure Ulcer; Risk factor's; Nursing care.

 

Resumo

As �lceras por press�o (UPP) representam atualmente um problema de grande interesse em sa�de, no qual n�o apenas pacientes e familiares s�o acometidos, mas tamb�m geram um grande impacto nos sistemas de sa�de, principalmente devido � incid�ncia e preval�ncia destas que s�o muito consider�veis ​​e crescentes em grande escala em todo o mundo. A etiologia das �lceras por press�o � multifatorial e est� intimamente relacionada aos cuidados de enfermagem, al�m de fatores extr�nsecos e intr�nsecos, considerados elementos fundamentais no seu surgimento. Assim, o objetivo deste estudo foi determinar os fatores de risco associados �s �lceras por press�o na perspectiva da enfermagem. Por seu lado, a metodologia parte de uma abordagem quantitativa, descritiva, a popula��o que se utilizou foi o pessoal de enfermagem de um hospital b�sico, com uma amostra de 50 que corresponde a 100% da popula��o, sob um tipo de amostragem n�o probabil�stico nomeado por conveni�ncia. Os principais resultados deste estudo permitiram determinar fatores de risco como idade, falta de pessoal de enfermagem, falta de uso de escalas de avalia��o, tempo de interna��o, falta de cuidados com a pele com altera��es posturais. Entretanto, concluiu-se que as �lceras por press�o s�o um problema de sa�de p�blica, com grande impacto na qualidade de vida dos pacientes que permanecem muito tempo internados. Mas a raiz do problema s�o os fatores de risco.

Palavras-chave: �lcera por Press�o; Fatores de risco; Cuidados de enfermagem.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

Las �lceras por presi�n (UPP) actualmente representan un problema de gran inter�s en salud, en el que no solo se ven afectados los pacientes y familiares, sino tambi�n genera un gran impacto en los sistemas sanitarios, principalmente por la incidencia y prevalencia de estas que son muy considerables e incrementando a gran escala en todo el mundo (Chac�n y Del Carpio, 2019). La existencia de �lceras por presi�n involucra una condici�n iatrog�nica y que, por tanto, su aparici�n se puede prevenir con la adecuada organizaci�n en los centros de salud y hospitales, con lo que se podr�a incrementar y mejorar los indicadores de calidad en los establecimientos de salud de todos los niveles (Lama y Rodr�guez, 2021).

Por su parte, la �lcera por presi�n se define como aquella lesi�n de origen isqu�mico, que se localiza en la piel y tejidos con mayor profundidad, se evidencia un deterioro del tejido cut�neo, a causa de una presi�n continua o fricci�n entre dos superficies duras (Trivi�o, 2020). De esa manera, el �mbito hospitalario se considera como uno de los lugares con mayor aparici�n de este tipo de lesiones, y una de las razones principales es que no hay una oportuna movilizaci�n del paciente y asimismo la permanencia prolongada del paciente (Di Prinzio et al, 2019).

A nivel mundial la prevalencia de �lceras por presi�n en pacientes hospitalizados se ubica entre el 5% y 15%, con mayor impacto en pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) y servicios de gran estancia como medicina interna (Aguiar et al, 2022). Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han realizado en a�os recientes en cuanto a su diagn�stico y tratamiento, constituyen a�n un serio problema de salud p�blica, con consecuencias f�sicas, psicol�gicas y sociales (Mancini et al, 2018).

Seg�n algunos estudios, entre ellos el de Flores et al (2020) el 95% de las UPP se pueden evitar y el 60% son prevenibles mediante la aplicaci�n de la escala de valoraci�n de riesgo, y se estima que a nivel de Latinoam�rica la prevalencia de �lceras por presi�n var�a entre el 10% � 12% en hospitales de alta complejidad, lo cual se evidencia en pa�ses como M�xico, Argentina, Per� y Chile. En adici�n, la situaci�n en Ecuador forma parte de este problema, donde las UPP tienen gran repercusi�n en el sistema de salud, y a pesar que el pa�s a�n no cuenta con datos exactos, seg�n algunas Instituciones de Salud del Pa�s oscila entre 4.5% � 13% (Trivi�o, 2020).

Mientras tanto, la etiolog�a de las UPP es multifactorial y tienen gran relaci�n con los cuidados de enfermer�a, as� como factores extr�nsecos e intr�nsecos, considerados elementos clave en su aparici�n (Gonz�lez et al, 2023). Considerando los aspectos que intervienen en la aparici�n de �lceras por presi�n como la presi�n, fricci�n y cizallamiento, a causa de m�ltiples factores de riesgo (Tovar et al, 2019).

De esta manera, las lesiones en la integridad de la piel en pacientes hospitalizados son un problema de gran magnitud debido a su prevalencia, que afectan a la calidad de vida del paciente, aumenta la morbilidad y mortalidad (Garc�a et al, 2020). Bajo esta perspectiva, el personal de salud es fundamental en la prevenci�n de �lceras por presi�n, trabajando en los factores de riesgo, en especial el personal de enfermer�a que es quien est� al cuidado directo y permanente de ese tipo de pacientes. (Alc�n et al, 2022). La evaluaci�n del riesgo de su aparici�n es una pauta clave, sin embargo, la frecuencia con la que debe realizarse no est� definida; pero enfermer�a considera que depende del juicio cl�nico y el riesgo inherente al paciente, un aspecto determinado por el pron�stico cl�nico y la cantidad de dispositivos de cuidado instalados en el paciente (Rojas et al, 2022).

En base a estos datos, antes de un enfoque en las consecuencias est�n los factores de riesgo que predisponen a los pacientes para padecer �lceras por presi�n, los mismos que no han podido ser manejados oportunamente (Castro et al, 2020). De tal manera, como se mencion� anteriormente, existen �reas hospitalarias donde se tiende a tener un gran n�mero de aparici�n de �lceras por presi�n, precisamente por la estancia del paciente, por ello se genera la necesidad de reconocer o determinar aquellos factores y plantear alternativas (Adillo y Romero, 2021).

Al momento de implementar intervenciones por parte del personal de enfermer�a en pacientes con UPP, desde la identificaci�n de factores de riesgo, se convierte en una prioridad que busca mejorar la calidad de la atenci�n en salud a trav�s de la satisfacci�n de las necesidades de cada paciente, incluyendo el confort que brinda alivio, tranquilidad y trascendencia de bienestar, dando como resultado una mejor calidad de vida (Castiblanco et al, 2022).

Bajo esta perspectiva, el presente estudio tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a �lceras por presi�n desde la perspectiva de enfermer�a.

 

Metodolog�a

El presente estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con una operacionalidad de las variables �factores de riesgo� y �personal de enfermer�a� as� como el an�lisis y descripci�n de los resultados, y se emple� el corte trasversal con un tiempo determinado de 6 meses para el estudio y la poblaci�n espec�fica.

Para el instrumento de recolecci�n de datos se consider� el estudio realizado por L�pez y Mancorbo (2017) para formular la encuesta de 24 preguntas cerradas con opci�n m�ltiple que permitieron indagar sobre los factores de riesgo asociados a �lceras por presi�n, bajo una perspectiva de enfermer�a. As� mismo, para la respectiva validaci�n se recurri� a tres profesionales licenciados en enfermer�a con perfiles acordes al tema de este estudio de investigaci�n, los cuales revisaron y aprobaron la encuesta para su debida aplicaci�n.

Para la tabulaci�n de datos se recurri� al programa estad�stico inform�tico Startical Product and Service Solutions (SPSS) el cual permiti� la organizaci�n y generaci�n de los resultados num�ricos en gr�fico de porcentajes. En este punto, se utiliz� el m�todo cient�fico y anal�tico para la interpretaci�n de los resultados y conclusiones que dieron respuesta al objetivo principal. De esa manera, la poblaci�n que se utiliz� fue en personal de enfermer�a de un hospital b�sico del cant�n Santa Rosa, con una muestra de 50 que corresponde al 100% de la poblaci�n, bajo un tipo de muestreo no probabil�stico denominado por conveniencia.

 

Resultados

 

Gr�fico 1. Sexo

 

 

 

 

 

 

 

 

En base al gr�fico, del 100% de licenciados en enfermer�a encuestados, el 64% corresponden al g�nero femenino, siendo predominante, en comparaci�n con el 36% que son del g�nero masculino.

 

Gr�fico 2. Edad

 

 

 

 

 

Seg�n los resultados obtenidos, en el presente gr�fico se puede evidenciar que la mayor�a del personal de enfermer�a encuestado tienen entre 36 y 64 a�os de edad con el 62%, en comparaci�n con el 22% que est�n entre los 18 y 35 a�os, y finalmente el 16 % que est�n en los 65 a�os y m�s.

 

Gr�fico 3. �Considera usted que existe un d�ficit de personal de enfermer�a para la atenci�n adecuada a los pacientes encamados?

 

 

 

 

 

 

 

 


En cuanto al personal de enfermer�a encargado para la atenci�n adecuada a los pacientes encamados, el 100% de la poblaci�n encuestada considera que existe un d�ficit de personal, lo que permite entrever s� existe o no una atenci�n adecuada para la prevenci�n de UPP.

 

Gr�fico 4. �Cu�l es el tiempo que estiman para el cambio de posiciones corporales?

 

 

 

 

 

 

 

 


Para el siguiente resultado sobre el tiempo estimado para el cambio de posiciones corporales, del 100% de la poblaci�n encuestada, el 56% determina que se lo realiza cada 3 horas, mientras que el 42% indica cada 2 horas, y finalmente un 2% se�ala m�s de 4 horas.

 

Gr�fico 5. �Se utiliza alg�n protocolo o escala para el conocimiento del riesgo de UPP y su prevenci�n?

 

Respecto a la utilizaci�n de un protocolo o escala para reconocer el riesgo de UPP, seg�n los resultados obtenidos, el 88% de encuestados se�alaron que s� utilizan, mientras que el 12% no lo hacen, siendo un porcentaje significativo considerando la importancia de la prevenci�n de UPP.

 

Gr�fico 6. �Cu�l es el rango de edad en el que se encuentran la mayor�a de los pacientes con UPP?

 

 

 

 

 

 

 

 


En cuanto al rango de edad en el que se encuentran la mayor parte de pacientes encamados, se puede evidenciar en el presente gr�fico, que el 52% de encuestados se�alaron entre los 18 y 64 a�os, siendo este el predominante, en comparaci�n con el 46% que indicaron entre 65 a�os en adelante, y el 2% que determinaron entre 12 y 17 a�os de edad, consider�ndose este el rango de edad que presenta un menor n�mero de pacientes.

 

 

 

 

Gr�fico 7. �Qu� tiempo aproximado permanecen internados los pacientes en su mayor�a?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el siguiente resultado, en relaci�n al tiempo que permanecen internados los pacientes, el 32% de encuestados determinan que va entre 6 y 10 d�as, lo que permite considerar que la mayor�a de pacientes se ubican en este rango de d�as, seguido del 28% que se�alaron entre 1 y 5 d�as, mientras que el 26% indicaron 16 d�as en adelante, y finalmente el 14% que determin� entre 11 y 15 d�as.

 

Gr�fico 8. �Qu� tipo de patolog�as son las que m�s prevalecen en los pacientes encamados?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las patolog�as m�s frecuentes en los pacientes encamados, seg�n los resultados obtenidos, un 28% determinaron que los ACV son las que m�s prevalecen, al igual que las cardiovasculares, mientras que el 26% se�alaron las musculoesquel�ticas, un 16% indicaron otras enfermedades, y solo el 2% determin� COVID 19.

 

 

Gr�fico 9. �Qu� considera necesario en la valoraci�n del paciente encamado?

 

 

�����������

 

 

 

 

 

 

En relaci�n a lo que consideran necesario evaluar en el paciente encamado, el 38% de encuestados consideraron la edad, siendo este el m�s predominante, seguido del 28% que determinaron la humedad de la piel, el 18% indicaron el estado nutricional, mientras que el 10% se�alaron las enfermedades como tal, y solo el 6% mencionaron que desconocen, un porcentaje significativo considerando la importancia de la valoraci�n del paciente encamado.

 

Gr�fico 10. �Qu� tipo de equipos se utilizan con m�s frecuencia en los pacientes encamados?

 

 

 

�����������

 

 

 

 

 

Del 100% de encuestados, sobre el tipo de equipos que utilizan con m�s frecuencia en los pacientes encamados, un 34% determinaron los cat�teres invasivos al igual que los equipos biom�dicos, en comparaci�n con el 32% que consideraron el tubo endotraqueal, considerando el tipo de enfermedades que presenten.

 

Gr�fico 11. �En qu� posici�n corporal permanecen generalmente los pacientes encamados?

 

 

 

 

 

 

 

 


En relaci�n a la posici�n corporal que permanecen generalmente los pacientes encamados, el 30% de encuestados determinaron la posici�n dec�bito supino, mientras que un 26% se�alaron Fowler al igual que Semifowler, y finalmente un 18% indicaron dec�bito lateral.

 

Gr�fico 12. �Cree usted que en los pacientes encamados que disponen de una superficie de alivio de la presi�n no es necesario realizar cambios posturales regulares?

 

 

 

 

 

 

 

 


En el siguiente resultado sobre la necesidad o no de realizar cambios posturales cuando el paciente dispone de una superficie que alivia la presi�n, el presente gr�fico permite observar que el 54% de encuestados consideran que s� es necesario, mientras que el 46% indicaron que es poco necesario.

 

 

 

 

 

Gr�fico 13. �Qu� practica no se recomienda en la prevenci�n de UPP?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del 100% de encuestados, en cuanto a qu� es lo que no se recomienda en la prevenci�n de UPP, un 34% de ellos se�alaron masajear las prominencias �seas, pero tambi�n un 34% indic� no masajear las prominencias �seas, lo cual demuestra un significativo desconocimiento, mientras que el 32% determin� aplicar cremas hidratantes.

 

Gr�fico 14. �Qu� se considera utilizar para minimizar la presi�n en las zonas de riesgo? Puede escoger m�s de una opci�n.

 

 

 

 

 

 

 

 


Para el siguiente resultado se observa el gr�fico sobre lo que se considera utilizar para minimizar la presi�n en las zonas de riesgo, donde se puede evidenciar que el 38% consideraron los ap�sitos de silicona, mientras tanto el 28% se�alaron ap�sitos hidrocoloides, el 20% indicaron ap�sitos hidrocelulares, y finalmente el 14% mencionaron protectores est�ticos.

 

 

Gr�fico 15. �Qu� tipo de cuidados emplean para proteger la piel? Puede escoger m�s de una opci�n

 

 

 

 

 

 

 


�����������

 

En relaci�n al tipo de cuidados que se utilizan para proteger la piel de los pacientes encamados, seg�n los resultados obtenidos, el 42% determin� las cremas emolientes, mientras que el 30% se�al� en ba�o diario, el 20% indic� las lociones, y solo el 8% manifest� que utilizan otro tipo de cuidados.

 

Gr�fico 16. �Por qu� considera importante el uso de cremas en la piel?

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el siguiente resultado, el presente gr�fico permite observar sobre el uso de cremas en la piel y su importancia seg�n el personal de enfermer�a, en donde el 50% consideraron que es importante porque favorecen la humedad de la piel, mientras que el 32% se�alaron que hidratan y nutren la piel, y finalmente el 18% determina que es importante porque sirven como barrera ante microorganismos.

 

 

Gr�fico 17. �Cu�les son las pautas indispensables para el cuidado/hidrataci�n de la piel y prevenci�n de las UPP?

 

 

 

 

 

 

 

 


Sobre las pautas indispensables para cuidar e hidratar la piel y prevenir las UPP, el 40% de encuestados consideraron el ba�o en cama, cambio de posici�n postural e hidrataci�n de la piel, mientras que el 32% determinaron la higiene perianal diaria, uso de cremas hidratantes, y aplicaci�n de cremas barrera, en comparaci�n con el 28% que se�alaron la higiene general, uso de cremas exfoliantes y aplicaci�n de lociones.

 

Gr�fico 18. �Qu� tipo de ropa considera en el paciente encamado?

 

 

 

 

 

 

 

 


En cuanto al tipo de ropa que se considera para el paciente encamado, se puede observar que el 44% de encuestados consideraron la ropa de algod�n, mientras que el 32% indicaron la ropa de seda, y el 24% determinaron la ropa de poli�ster.

 

 

 

 

Gr�fico 19. �Qu� se considera en el tendido de cama para el paciente encamado? Puede escoger m�s de una opci�n.

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En relaci�n a lo que se considera para el tendido de cama en el paciente encamado, del 100% de encuestados, el 42% consideraron las s�banas limpias, mientras que el 26% se�alaron las camas libres de restos alimenticios, el 24% manifestaron las s�banas sin arrugas, en comparaci�n con el 8% que indicaron que desconoce.

 

Gr�fico 20. Respecto al estado nutricional, en un desequilibrio por defecto �qu� dieta se considera?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En el siguiente resultado, el presente gr�fico permite observar sobre la dieta que se considera en un desequilibrio por defecto, donde la mayor�a con el 38% de encuestados indicaron la dieta hipercal�rica e hiperproteica, mientras que el 34% se�alaron la dieta normocal�rica e hiperproteica, el 18% determinaron la dieta hipercal�rica y normoproteica, y finalmente el 10% indic� la dieta normocal�rica y normoproteica.

 

Gr�fico 21. �Con qu� frecuencia se ofrecen suplementos nutricionales con alto contenido en prote�nas y calor�as en pacientes con riesgo de �lceras por presi�n?

 

 

 

 

 

 

 

 

 


En relaci�n a la frecuencia con la que se ofrecen suplementos nutricionales altos en prote�nas y calor�as en pacientes con riesgo de UPP, los resultados permiten evidenciar que el 54% se�alaron que siempre lo hacen, mientras que el 24% indic� que lo hacen frecuentemente, y finalmente el 22% determinaron que lo hacen a veces.

 

Gr�fico 22. �Considera que la inmovilidad, la incontinencia y la alteraci�n del nivel de conciencia son factores de riesgo de aparici�n de UPP?

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El �ltimo de los resultados, sobre la inmovilidad, la incontinencia y la alteraci�n del nivel de conciencia como factores de riesgo de UPP, el respectivo gr�fico permite observar que el 72% de encuestados que son la mayor�a consideran que s� son factores de riesgo, mientras que el 28% determinan que no lo son.

 

Discusi�n

Las �lceras por presi�n tienen un gran impacto en pacientes encamados, sobre todo aquellos que permanecen mucho tiempo por su condici�n de salud o por su enfermedad, pero b�sicamente el problema radica en los factores de riesgo que influyen en la aparici�n de UPP, por lo que los diferentes estudios orientan hacia la atenci�n de dichos factores enfocando la realidad de los pacientes. De esta manera, en este estudio se analizan los factores de riesgo con mayor impacto.

En los resultados se obtuvo que el 100% de los encuestados consideran que existe un d�ficit de personal de enfermer�a en relaci�n al cuidado de los pacientes encamados, es decir, que lo consideran un factor de riesgo dominante, sobre todo, por la necesidad o demanda de paciente. En contraste, en un estudio realizado por Vargas et al (2022) en Ecuador, determinan que las �lceras por presi�n representan un desaf�o para el cuidado de enfermer�a principalmente por la falta de personal, se�alan, adem�s, que es importante disponer del n�mero de personal adecuado para poder satisfacer las necesidades de los pacientes como la atenci�n eficiente y oportuna.

El riesgo de aparici�n de UPP seg�n este estudio, es considerable, puesto que se obtuvo que el 12% del personal de enfermer�a no emplea un protocolo o escala para determinar el riesgo de su aparici�n, consider�ndose con factor m�s. Algo similar sucede con el estudio realizado por Romero et al (2020) en Ecuador, donde concluyeron que el 40% del personal de enfermer�a no emplea una correcta valoraci�n puesto que no utiliza una escala que identifique el riesgo de padecer UPP.

Seg�n estos resultados, la edad tambi�n se ha considerado como un factor de riesgo, puesto que el 52% de pacientes que permanecen encamados se ubican entre los 18 y 64 a�os, esto se complementa con el 46% que pertenecen al rango de 65 a�os en adelante, consider�ndose este rango de edad una etapa donde se da un envejecimiento y deterioro de la piel en cuanto a su elasticidad y dureza. De la misma forma, el estudio desarrollado por Chac�n y Del Carpio (2019) en Per�, se�ala que, de 69 pacientes encamados en el Hospital Nacional Hip�lito Unanue, el 74% de ellos comprenden una edad mayor a 60 a�os.

As� tambi�n, se obtuvo en base al tiempo aproximado que permanecen internados los pacientes, el 26% de ellos lo hacen de 16 d�as en adelante, consider�ndose un factor de riesgo, estimando en conjunto la patolog�a del paciente y su edad que la mayor�a son de tercera edad. Mientras tanto Cuenca (2020) en su estudio desarrollado en Portoviejo, Ecuador, obtuvo similares resultados, de manera que el 42.9% de pacientes encamados permanecen m�s de 15 d�as y en su mayor�a son adultos mayores. Adem�s, Cobos (2020) a trav�s de su estudio realizado en Espa�a determin� que en el 88,9% de casos de UPP, estas aparecieron en los primeros 14 d�as de hospitalizaci�n.

En adici�n, se obtuvo en relaci�n a las pautas indispensable para el cuidado/hidrataci�n de la piel y prevenci�n de las UPP, el 72% de personal de enfermer�a considera el ba�o de cama, cambio de posici�n postural e hidrataci�n de la piel, y el 28% estima la higiene general, uso de cremas exfoliantes y aplicaci�n de lociones, que desde un an�lisis son pautas indispensables, que de no realizarse se considerar�a un factor de riesgo de gran impacto para la aparici�n de UPP. Esto se afirma con lo descrito por Jara et al (2019) que se�alan que el manejo adecuado y oportuno de la piel reduce significativamente el riesgo de que aparezcan las UPP. Dicho manejo abarca la movilizaci�n, cambios posturales, utilizaci�n de superficies especiales para tolerancia de la presi�n, hidrataci�n de la piel e higiene general, y protecci�n local de las zonas m�s susceptibles.

 

Conclusiones

Las �lceras por presi�n son un problema de salud p�blica, con un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que permanecen internados de manera prolongada. Pero el problema de ra�z son los factores de riesgo que predisponen su aparici�n, y este estudio ha permitido determinar los principales como la edad, la falta del personal de enfermer�a, la falta de utilizaci�n de escalas de valoraci�n, el tiempo de internaci�n, la falta de cuidado de la piel con cambios posturales. De manera que para la prevenci�n de UPP se requiere un mayor enfoque en aquellos factores, donde sin duda la atenci�n debe ser integral, pero es el personal de enfermer�a quienes cumplen un rol imprescindible, de manera directa con un cuidado hol�stica.

Finalmente, los factores de riesgo que influyen en la aparici�n de UPP son totalmente manejables, y por lo tanto las UPP son totalmente prevenibles, por ello es importante la atenci�n oportuna, pero tambi�n se debe considerar la predisposici�n de recursos propicios que permitan la atenci�n de calidad que requieren los pacientes hospitalizados.

 

 

 

Referencias

1.      Adillo, �. y Romero, J. (junio-julio de 2021). Prevalencia de �lceras por presi�n en atenci�n primaria: estudio de Cuenca. Gerokomos, 32(2). https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2021000200009

2.      Aguiar, S., Rodr�guez, L., Elizalde, H. y Ord��ez, M. (agosto de 2022). Factores de riesgo asociados al desarrollo de �lceras por presi�n en unidades de cuidados intensivos: Revisi�n sistem�tica. Revista de producci�n, ciencias e investigaci�n, 6(4). https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss44%20(esp).2022pp125-131

3.      Alc�n, B., Bolea, M., Clavero, N., Royo, I., J�dez, M. y Tabuenca, P. (septiembre de 2022). Caso cl�nico. Plan de cuidados de enfermer�a paciente con �lceras por presi�n y desnutrici�n. Revista Sanitaria de Investigaci�n, 3(7). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8569908

4.      Castiblanco, R., Lancheros, D., Trespalacios, J., Bonilla, L., Leal, M. y Ram�rez, V. (noviembre de 2022). Cuidados de enfermer�a para prevenir las �lceras por presi�n durante la estancia hospitalaria. Repertorio de cirug�a y medicina, 20(2). https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.01217372.1311

5.      Castro, G., Veintimilla, E. y Viteri, O. (enero de 2020). Acciones seguras y oportunas que favorecen la seguridad del paciente, en el �rea de Medicina Interna del hospital provincial general de segundo nivel Quito-Ecuador. Revista de producci�n, Ciencias e Investigaci�n, 4(30). https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp62-71

6.      Chac�n, J., y Del Carpio, A. (2019). Indicadores cl�nico-epidemiol�gicos asociados a �lceras por presi�n en un hospital de Lima. Facultad de Medicina Humana URP, 19(2). �https://doi.org/DOI 10.25176/RFMH.v19.n2.2067

7.      Cuenca, A. (2020). Factores e incidencia de lesiones por presi�n en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista cient�fica biom�dica del ITSUP, 3(2). https://doi.org/2773-7705

8.      Di Prinzio, M., Argento, F., Barbalaco, L., Pereyra, A., Sanchez, C., Florencia, M., Silva, N., Stawski, D. y Vissani, A. (agosto de 2019). Factores de riesgo para la aparici�n y/o recurrencias de �lceras por presi�n en sujetos con lesi�n medular: revisi�n sistem�tica. Revista de la Facultad de Ciencias M�dicas de C�rdoba, 76(4). https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n4.24906

9.      Flores, Y., Rojas, J. y Jurado, J. (julio-septiembre de 2020). Frecuencia de �lceras por presi�n y los factores asociados a su presentaci�n, en pacientes de un hospital nacional de Lima, Per�. Revista M�dica Herediana, 3(3). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v31i3.3805 

10.  Garc�a, A., Mendoza, A., y Ibarra, A. (noviembre de 2020). Factores de riesgo en el desarrollo de �lceras por presi�n en pacientes sometidos a cirug�a de columna, en un hospital de tercer nivel. Revista de Enfermer�a Neurol�gica, 19(3). https://revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/314/332

11.  Gonz�les, �., Villegas, E. y Loaiza, M. (enero de 2023). Pr�cticas preventivas en �lceras por presi�n desde la perspectiva de enfermer�a. Polo del conocimiento, 8(1). https://doi.org/10.23857/pc.v8i1

12.  Jara, M., Garc�a, D., Loja, F. y Vasconez, A. (2019). Prevenci�n de las �lceras por presi�n (UPP). Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(3), 17. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.47-67

13.  Lama, J. y Rodr�guez, R. (enero-marzo de 2021). �lceras por presi�n en el paciente hospitalizado. Revista M�dica Herediana, 32(1). http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3951

14.  L�pez, D., y Pancorbo, P. (enero de 2017). Cuestionario de conocimientos sobre prevenci�n de �lceras por presi�n CPUPP-37: elaboraci�n y validaci�n de contenido. Gerokomos, 28(1). https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v28n1/1134-928X-geroko-28-01-00030.pdf

15.  Mancini, P., Oyanguren, R., D�az, C., Poma, J. y Pe�a, R. (agosto de 2018). Factores de riesgo para el desarrollo de �lceras por presi�n en adultos mayores hospitalizados. Revista cuerpo m�dico, 9(1). https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1053000/rcm-v9-n1-2017_pag14-19.pdf

16.  Rojas, L., Mora, L., Acosta, J., Cristancho, L., Valencia, Y. y Hern�ndez, Y. (junio de 2022). Plan de cuidados de enfermer�a para la prevenci�n de �lceras por presi�n secundarias a la posici�n prono en pacientes COVID-19. Revista Cuidarte, 12(3). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2234

17.  Romero, P., Cobos, D., Rodr�guez, J., y Parcon, M. (2020). An�lisis cuantitativo, uso de Escala Braden por enfermer�a en el servicio de Medicina Interna del Hospital Santo Domingo. Enfermer�a Actual de Costa Rica, 12(39). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i39.38725

18.  Tovar, A., Reyes, J. y Jorge, R. (mayo de 2019). Factores de riesgo para desarrollar �lceras por Presi�n en pacientes hospitalizados de una instituci�n de salud de alta complejidad. CINA Research, 3(2). https://journals.uninavarra.edu.co/index.php/cinaresearch/article/view/183/82

19.  Trivi�o, C. (abril-junio de 2020). Incidencia de �lceras por presi�n en una unidad de cuidados intensivos. Manta, Ecuador del 2019. Dominio de las Ciencias, 6(2). https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1167/1817

20.  Vargas, G., Ortega, M., Rivera, M. y Siguencia, N. (2022). Proceso de atenci�n de enfermer�a en el cuidado de la piel del adulto mayor con d�ficit de autocuidado. Polo del Conocimiento, 7(11). https://doi.org/10.23857/pc.v7i8

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/