����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Incidencia de reci�n nacidos con bajo peso al nacer en un hospital p�blico, Machala Ecuador

 

Incidence of newborns with low birth weight in a public hospital, Machala Ecuador

 

Incid�ncia de rec�m-nascidos com baixo peso ao nascer em um hospital p�blico, Machala Equador

 

Gladis del Roc�o Mora-Veintimilla III

gmora@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0616-1425 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jcabello3@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �06 de agosto de 2023

 

  1. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  3. Docente, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

Resumen

Se considera bajo peso al nacer a todo reci�n nacido con un peso < 2500 gramos (inferior al percentil 10). Es un problema de salud p�blica, que ocasiona muertes neonatales alrededor de 5 millones de ni�os al a�o. En Ecuador seg�n datos del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) se registraron 8,6% neonatos con bajo peso al nacer en el 2021. Con el objetivo de determinar la incidencia de reci�n nacidos con bajo peso mediante revisi�n de historias cl�nica materna atendidas en un Hospital P�blico de la ciudad de Machala contribuyendo en la reducci�n morbi-mortalidad neonatal, se realiz� un estudio descriptivo, no experimental y de cohorte transversal. Para la obtenci�n de los datos relacionados con la historia cl�nica de la madre y del reci�n nacido, se elabor� una gu�a de observaci�n y para su respectivo procesamiento se utiliz� el programa SPSS versi�n 26. La incidencia de BPN fue de 8,1%; el 4,7% de muy bajo peso y el 1,0%, adem�s de todos los nacidos vivos, el sexo femenino predomin� y la edad de gestaci�n m�s frecuente, fueron los reci�n nacidos a t�rmino, por consiguiente, las madres mult�paras y con sobrepeso predominaron, al igual que las infecciones de v�as urinarias como enfermedad desarrollada durante el embarazo.

Palabras claves: Neonato; peso al nacer; bajo peso.

 

Abstract

Low birth weight is considered to be any newborn weighing <2500 grams (less than the 10th percentile). It is a public health problem, which causes neonatal deaths around 5 million children a year. In Ecuador, according to data from the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), 8.6% of newborns with low birth weight were registered in 2021. With the objective of determining the incidence of newborns with low birth weight by reviewing maternal medical records attended to In a public hospital in the city of Machala contributing to the reduction of neonatal morbidity and mortality, a descriptive, non-experimental and cross-sectional cohort study was carried out. To obtain the data related to the clinical history of the mother and the newborn, an observation guide was prepared and the SPSS version 26 program was used for its respective processing. The incidence of BPN was 8.1%; 4.7% of very low weight and 1.0%, in addition to all live births, the female sex predominated and the most frequent gestational age, were full-term newborns, therefore, multiparous mothers and with overweight predominated, as well as urinary tract infections as a disease developed during pregnancy.

Keywords: Neonate; Birth weight; under weight.

 

Resumo

Considera-se baixo peso ao nascer todo rec�m-nascido com peso inferior a 2.500 gramas (inferior ao percentil 10). � um problema de sa�de p�blica, que causa mortes neonatais em torno de 5 milh�es de crian�as por ano. No Equador, segundo dados do Instituto Nacional de Estat�sticas e Censos (INEC), 8,6% dos rec�m-nascidos com baixo peso ao nascer foram registrados em 2021. Com o objetivo de determinar a incid�ncia de rec�m-nascidos com baixo peso por meio da revis�o dos registros m�dicos maternos atendidos a Em um hospital p�blico da cidade de Machala, contribuindo para a redu��o da morbimortalidade neonatal, foi realizado um estudo de coorte descritivo, n�o experimental e transversal. Para obten��o dos dados relativos � hist�ria cl�nica da m�e e do rec�m-nascido, foi elaborado um roteiro de observa��o e utilizado para o respectivo processamento o programa SPSS vers�o 26. A incid�ncia de BPN foi de 8,1%; 4,7% de muito baixo peso e 1,0%, al�m de todos os nascidos vivos, predominou o sexo feminino e a idade gestacional mais frequente, foram rec�m-nascidos a termo, portanto, predominaram m�es mult�paras e com sobrepeso, al�m de infec��es do trato urin�rio como uma doen�a desenvolvida durante a gravidez.

Palavras-chave: Neonato; Peso ao nascer; baixo peso.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), considera el bajo peso al nacer a todo reci�n nacido con un peso < 2500 gramos (inferior al percentil 10) (UNICEF-WHO, 2019). Por lo que, se ha convertido en un problema de salud p�blica a nivel mundial; el objetivo que se plantea la OMS es reducir hasta un 30% la cantidad de neonatos con bajo peso al nacer para el a�o 2025, de manera que el n�mero de ni�os con bajo peso pasar�a de 20 millones a 14 millones aproximadamente, Am�rica Latina y el Caribe tiene una prevalencia de bajo peso al nacer del 8,7%; entre las subregiones, el Caribe representa el 9,9%, Mesoam�rica el 8,7%, mientras que Sudam�rica el 8,6% (FAO, FIDA, OPS, PMA, & UNICEF, 2023).

En Ecuador seg�n datos del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) se registraron 8,6% neonatos con bajo peso al nacer; En la provincia de El Oro se evidenci� el 6,97% nacidos vivos con bajo peso al nacer en el a�o 2021 (INEC, 2021). Esta problem�tica conlleva a que exista el riesgo de morbimortalidad neonatal (Ortiz & Rojas, 2022). Teniendo en cuenta si son pret�rmino, como el peso respecto a su edad gestacional; cuyas repercusiones no solamente afectan al reci�n nacido antes, durante o despu�s de este periodo sino tambi�n en su ni�ez, pubertad y adultez. (Quinto, Chong, Rivera, & Vargas, 2019)

Es aqu� donde enfermer�a cumple un papel fundamental en la pr�ctica del cuidado a dichos pacientes, ya que requieren una atenci�n especializada y profesionales capacitados, para que tengan mejores condiciones de vida (Cede�o, Ramos, Montero, Ferrer, & Cede�o, 2022). En este contexto, existen m�ltiples factores que influyen directamente en el crecimiento y desarrollo normal del todo reci�n nacido relacionado al factor biol�gico, sociocultural, antecedentes gineco-obst�tricos (Quintero, 2020).

Se puede medir al peso del reci�n nacido como peso normal (≥2500 g), bajo peso (<2500 gr), muy bajo peso (<1500 gr) y bajo peso extremo (<1000 gr); Los neonatos con peso insuficiente por lo general est�n propensos a morir al inicio de sus meses o a�os de vida y los sobrevivientes tienen el riesgo de que su sistema inmune este vulnerable y presenten tasas m�s altas de patolog�as cr�nicas (Melo, Guerrero, G�mez, & Quir�z, 2021).

El reci�n nacido con peso menor al normal tiende a presentar cambios en sus funciones presentes y futuras en su etapa de crecimiento y desarrollo, y esto puede influir a que desarrolle enfermedades en su ni�ez y edad adulta, como lo es diabetes mellitus, enfermedades del coraz�n, hipertensi�n arterial, e incluso un peso corporal mayor al normal. La asfixia perinatal, presi�n alta persistente en los pulmones del neonato, hipotermia a causa del peso y la superficie de la piel, son consecuencias perinatales ocurridas al momento del parto, e inclusive los niveles bajos de az�car en sangre es m�s com�n en el Rn que nace con una edad gestacional menor a 37 semanas, que en los reci�n nacidos con una apariencia externa de desnutrici�n (Ocampo, 2019).

Otras consecuencias menos comunes son los trastornos del sistema inmune, hipermetamorfosis, baja concentraci�n de calcio, policitemia, entre otros. (Yovera, Reategui, & Acu�a, 2021). Si el neonato ha nacido antes de las 37 semanas de gestaci�n sufren infecciones del aparato respiratorio y del tracto digestivo debido a bacterias, par�sitos (Briones, 2019). Semejante a lo mencionado en un estudio realizado en Colombia, donde al tener una edad gestacional baja, los neonatos mueren por problemas mayormente respiratorios (Toso, 2022).

Otro aspecto importante a destacar es la edad materna; existen trabajos donde no ha sido identificada como un factor de riesgo, sin embargo, en esta investigaci�n se se�ala que tanto las edades precoces (menores de 18 a�os) como las tard�as (mayores de 35 a�os) constituyen un factor de riesgo importante, pues repercuten en el peso del reci�n nacido (Freire Carrera, �lvarez-Ochoa, Vanegas Izquierdo, & Pe�a Cordero, 2020).

Los principales factores que influyen en un nacimiento con bajo peso se vinculan al estado nutricional, paridad, infecci�n de v�as urinarias, diabetes gestacional, anemia entre otros (Guerra Gonz�lez, 2020). Los casos existentes de neonatos con peso inferior a lo normal, aparte de ser un factor universal de salud, demuestra las situaciones de la persona y sociedad en cuanto a lo econ�mico, social y ambiental (Silvina Andrea Tu�on, 2023).

En este contexto, el objetivo de la investigaci�n es determinar la incidencia de reci�n nacidos con bajo peso mediante revisi�n de historias cl�nica materna atendidas en un Hospital P�blico de la ciudad de Machala contribuyendo en la reducci�n morbi-mortalidad neonatal.

 

Materiales y m�todos

El estudio descriptivo, no experimental y de cohorte transversal, llevado a cabo en el �rea de neonatolog�a de un Hospital P�blico de la ciudad de Machala durante el per�odo septiembre - diciembre 2022. Dado el tipo de dise�o del estudio, se han recopilado los datos provenientes de las historias cl�nicas de todas las pacientes atendidas durante el per�odo de tiempo descrito, sin calcular el tama�o muestral necesario.

Se consider� con bajo peso al reci�n nacido con menos de 2500g, muy bajo peso < 1500gr y de bajo peso extremo <1000gr. El componente de observaci�n y an�lisis fue la historia cl�nica tanto del reci�n nacido como de su madre. Se incluy� a las pu�rperas cuyas historias cl�nicas estaban completas y a los neonatos que no hayan presentado ninguna patolog�a o complicaci�n durante el periodo de embarazo. Se excluy� aquellas historias cl�nicas que no cumpl�an con los criterios de inclusi�n.

Para la obtenci�n de los datos se elabor� una gu�a de observaci�n. La recolecci�n de la informaci�n estuvo a cargo de los investigadores, quienes acudieron al hospital en menci�n para recopilar datos relacionados con la historia cl�nica de la madre y del reci�n nacido. Se registr� informaci�n correspondiente del expediente cl�nico del neonato como: edad gestional, sexo y peso al nacer. El peso al nacimiento se clasific� de acuerdo a las curvas de crecimiento del MSP.

Los datos de la madre correspondieron con edad, estado civil, nivel de instrucci�n, estado nutricional, paridad, controles prenatales, y enfermedades durante el embarazo. El IMC se determin� a partir del peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros, el mismo que se encontraba en la historia cl�nica de la paciente y fue medido previo al embarazo. Para su clasificaci�n se utiliz� los criterios de la OMS (Salud, Who, 2022)

Para el procesamiento de los datos se utiliz� programa SPSS versi�n 26. El an�lisis consisti� en la descripci�n de los datos mediante frecuencias y porcentajes.

 

Resultados

Del total de reci�n nacidos tabla1: Se observa que el 86,2% tienen normo peso, el 8,1% presentan bajo peso teniendo < 2500 gr; el 4,7% nacieron con un peso inferior a 1500gr asociados a la clasificaci�n seg�n peso al nacer siendo de muy bajo peso y el 1,0% un bajo peso extremo, es decir muy inferior a lo normal, menor a <1000gr. Los resultados en relaci�n al g�nero se detallan el m�s predominante representando un 66,7% al g�nero femenino, comparado con el g�nero masculino donde se evidencia un 33.3%. En cuanto a la edad gestacional se muestra que el 71,9% son a t�rmino es decir >37 semanas de gestaci�n, mientras tanto el 18,3% se adjudica los RN pret�rmino, <37 semanas.�

 

Tabla 1. Caracter�sticas neonatales

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Peso al nacer

 

Peso normal (≥2500 gr)

445

86,2%

Bajo peso (<2500 gr)

42

8,1%

Muy bajo peso (<1500 gr)

24

4,7%

Bajo peso extremo (<1000gr)

5

1,0%

G�nero

Masculino

172

33,3%

Femenino

344

66,7%

Edad gestational

RN pretermino <37

145

28,1%

RN a termino > 37

371

71,9%

TOTAL

 

516

100,0

 

Elaborado por: los autores

 

De acuerdo a las caracter�sticas maternas se observa que el 56,0% corresponde al grupo de edad de >35 a�os; el estado civil de uni�n libre en 70,0% de las encuestadas; el nivel de instrucci�n primaria es predominante con 43,4%,� seguido del nivel secundario con 31,4% y con grado superior 25,2%; en relaci�n al estado nutricional los hallazgos encontrados datan que el 49,8% tienen sobrepeso, el 33,3% se encuentra con un peso normal y el 16,9% con bajo peso; respecto a la caracter�stica de paridad el� 66,3% corresponde a las mult�paras y el 33,7% a las primigestas; As� mismo, la frecuencia de controles prenatales realizados durante el embarazo indican que el 74,4% tienen 5 controles o m�s y el 25,6% menos de cinco.

 

Tabla 2. Caracteristicas maternas

 

Frecuencia

Porcentaje

 

Edad

Menor a 18 a�os

101

19,6%

19 a 35 a�os

126

24,4%

36 o m�s a�os

289

56,0%

 

Estado civil

Soltera

53

10,3%

Casada

102

19,8%

Uni�n libre

361

70,0%

Nivel de instrucci�n

Primaria

224

43,4%

Secundaria

162

31,4%

Superior

130

25,2%

 

Estado nutricional

Bajo peso

172

33,3%

Normopeso

87

16,9%

Sobrepeso

257

49,8%

 

Paridad

Prim�para

174

33,7%

Mult�para

342

66,3%

Controles prenatales

5 o >

384

74,4%

<5

132

25,6%

TOTAL

 

516

100,0

 

Elaborado por: los autores

 

La tabla 3 revela que las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia durante el embarazo son las infecciones urinarias con el 20,5%; el 20,3% placenta previa, el 13,4% la preeclampsia, 12,8% anemia, un 10,9% antecedente de diabetes gestacional, un 7,9% con infecciones de transmisi�n sexual, mientras que el 14,1% no presenta ninguna complicaci�n.

 

Tabla 3. Enfermedades en el embarazo

 

Frecuencia

Porcentaje

Anemia

66

12,8%

Infecciones urinarias

106

20,5%

Preeclampsia

69

13,4%

Diabetes gestacional

56

10,9%

Infecci�n de transmission sexual

41

7,9%

Placenta previa

105

20,3%

Ninguna

73

14,1%

TOTAL

516

100,0

Elaborado por: los autores

 

Discusi�n

El bajo peso al nacimiento constituye un problema de salud p�blica a nivel global siendo una de las causas de morbi-mortalidad perinatal. La presente investigaci�n evidenci� el 8,1% de RN con bajo peso; el 4,7 % muy bajo peso y el 1,0% de neonatos con bajo peso extremo, con semanas de gestaci�n menor a 37, similares a los encontrados por otros autores en los que aproximadamente por el mismo intervalo de meses, se registraron 13% de nacidos vivos con bajo peso y edad gestacional prematura de 68,1% (Chand, 2019). Estos resultados corroboran lo que dice en la literatura que muchos de los RN con bajo peso nacen prematuramente (Dhamrait, Hayley, Melissa, & Pereira, 2021)

En una investigaci�n realizada en un hospital p�blico de Argentina, se pudo evidenciar un porcentaje menor en cuanto a nacidos vivos con bajo peso (7,8%) y edad gestacional (5,1%) (Zimmer & Oyes, 2020), pero comparado con otro estudio realizado en India se evidencia una taza mayor, registr�ndose el (20,9%) de reci�n nacidos con peso insuficiente, 2,1% de muy bajo peso al nacer, y 32% menor a 37 semanas, con un intervalo de un a�o, del cual del total de partos, prevaleci� el sexo masculino con �el 53,2% (Nayak, y otros, 2023)

Este estudio nos revela que las gestantes con edades mayor a 35a�os, tienen el m�s alto �ndice de prevalencia para tener un neonato con bajo peso al nacer, de igual manera una investigaci�n realizada en Santiago de Cuba, hace menci�n que la edad materna se considera un factor de riesgo que se asocia al bajo peso al nacer a partir de los 35 a�os o m�s, debido a que la gestante adquiere enfermedades cr�nicas no transmisibles, como diabetes mellitus gestacional, hipertensi�n arterial que hace un efecto negativo en el feto (Hierrezuelo Rojas, 2022). As� mismo, caracter�sticas como el estado civil soltero, trastornos hipertensivos, anemias son considerados como principales factores de riesgos dentro del embarazo, los cuales pueden ser modificados desde el estilo de vida de cada paciente (M�nera-Echeverri, Mu�oz-Ortiz, & Ibarra-Burgos, 2021).

El estudio realizado en un Hospital Universitario de la ciudad de Colombia, consider� la variable n�mero de controles prenatales, como antecedente para que el neonato presente bajo peso al nacer, la cual fue estad�sticamente significativa (Yusley Katerine Pab�n-Salazar, 2021). Los resultados de esta investigaci�n identificaron que, a mayor n�mero de controles prenatales, es menor el riesgo de bajo peso al nacer. Los controles durante el embarazo ayudan a disminuir el riesgo tanto obst�trico como perinatal, de igual manera a promover conductas saludables durante la gestaci�n (Tumas, y otros, 2022).

En mujeres mult�paras, es mayor el riesgo del bajo peso al nacer debido al corto estadio intergen�sico, causando un impacto negativo en el estado de la madre, por tanto, hay afectaci�n en el feto, este hecho tambi�n es presentado en un estudio realizado en Cuba (Lopez, 2020). El estado nutricional es una caracter�stica importante, si existe un bajo peso de la madre durante el embarazo y una deficiente ganancia de peso de la misma, es muy probable que el feto no adquiera los nutrientes necesarios (Rosa Mar�a Mart�nez Garc�a, 2020). El sobrepeso u obesidad durante el embarazo causa un retardo en el crecimiento intrauterino, desnutrici�n fetal, partos prematuros, resistencia de la insulina, siendo estos factores causales del deterioro nutricional del feto, datos que los corrobora una investigaci�n realizada en un Hospital Cl�nico de Madrid, Espa�a (Estefan�a Ruip�rez-Pacheco, 2022).

Las enfermedades en el embarazo que en este estudio se dieron a notar fueron las infecciones de v�as urinarias (19,8%) y placenta previa (19,6%). Dato similar lo muestra (Jim�nez & Gonzales, 2021), en el que menciona que la mujer en estado de gestaci�n est� m�s propensa a adquirir sepsis vaginal y urinaria, lo que genera que el ni�o nazca prematuro y con bajo peso. Dato distinto lo muestra otro estudio en donde las enfermedades de trasmisi�n sexual (s�filis) fue un ente prevalente para que exista bajo peso en el RN (Oliv�n, 2019). De igual forma en otras investigaciones a los problemas con la placenta lo plantean como un factor para que exista BPN. (Villacres, Villacres, Saltos, & Cherres, 2023).

 

Referencias

1.      UNICEF-WHO. (15 de Mayo de 2019). United Nations Children�s Fund, World Health Organization. Recuperado el 22 de Mayo de 2023, de who.int: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/324783/WHO-NMH-NHD-19.21-eng.pdf?ua=1

2.      FAO, FIDA, OPS, PMA, & UNICEF. (20 de Febrero de 2023). Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura. doi:https://doi.org/10.4060/CC2314EN-fig18

3.      INEC. (2021). Registro Estad�stico de Nacidos Vivos 2021. Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec: https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/922/download/19275

4.      Ortiz, Y., & Rojas, J. (2022). Cultural Care Practices Provided at Home by the Zen� Indigenous Mothers to their Premature Children and to Those with Low Birth Weight. Investigaci�n y Educaci�n en Enfermer�a, 40(2), 4-10. doi:https://doi.org/10.17533/udea.iee.v40n2e09

5.      Quinto, J., Chong, C., Rivera, V., & Vargas, M. (2019). Generalidades del bajo peso al nacer y su trascendencia en la salud de los neonatos. RECIAMUC, 2(3), 704-721. doi:https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.704-721

6.      Cede�o, T., Ramos, Y., Montero, A., Ferrer, R., & Cede�o, M. (2022). Efectividad del proceso de atenci�n de enfermer�a en la supervivencia del reci�n nacido menor de 1500 gramos. Multimed, 26(6), 4-12. doi:1028-4818

7.      Quintero, P. (2020). Factores de riego de bajo peso al nacer y del nacimiento pre t�rmino. Archivo M�dico de Camag�ey, 24(5), 2-10. doi:1025-0255

8.      Melo, L., Guerrero, M., G�mez, C., & Quir�z, O. (2021). Factores maternos asociados al peso del reci�n nacido en una IPS de Medell�n, Colombia, 2018. Perspectivas en Nutrici�n Humana, 23(1), 39-52. doi:https://doi.org/10.17533/udea.penh.v23n1a04

9.      Ocampo, P. (2019). Complicaciones de los reci�n nacidos a termino con bajo peso en el Hospital Le�n Becerra Camachode Milagro del a�o 2014 �2015. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(2), 502-516. doi:https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.502-516

10.  Yovera, M., Reategui, X., & Acu�a, E. (2021). Relaci�n entre anemia del primer trimestre y bajo peso al nacer en cuatro Centros de Salud Materno-Infantiles de Lima Sur durante el 2019. Acta M�dica Peruana, 38(4), 264-272. doi:http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.384.2159

11.  Briones, A. (2019). Reci�n nacidos prematuros de bajo peso. Polo del Conocimiento, 4(1), 195-222. doi:10.23857/pc.v4i1.887

12.  Toso, A. (2022). Mortalidad en reci�n nacidos de muy bajo peso al nacer en la Red Neonatal NEOCOSUR: causalidad y temporalidad. Archivos argentinos de pediatr�a, 120(5), 296-303. doi:http://dx.doi.org/10.5546/aap.2022.296

13.  Freire Carrera, M., �lvarez-Ochoa, R., Vanegas Izquierdo, P., & Pe�a Cordero, S. (DICIEMBRE de 2020). Bajo peso al nacer: Factores asociados a la madre. Revista Cient�fica y Tecnol�gica UPSE, 7(2), 01-08. doi:10.26423/rctu.v7i2.527

14.  Guerra Gonz�lez, Y. R. (1 de MAYO de 2020). Factores de riesgo maternos asociados al bajo peso al nacer en San Juan y Mart�nez. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar del R�o, 24(3), 1-8. Recuperado el 19 de JUNIO de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000300010

15.  Silvina Andrea Tu�on, A. A.-r. (1 de Junio de 2023). Relaci�n entre factores maternos y el bajo peso al nacer de reci�n nacidos a t�rmino en un Hospital Materno Infantil de Baja Complejidad de La Matanza, Buenos Aires, Argentina. Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias de la Salud, 2(1), 4-12. doi:https://doi.org/10.54789/rs.v2i1.9

16.  Salud, O. M. (15 de Septiembre de 2022). Who. Recuperado el 20 de Junio de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy��������

17.  Chand, S. (2019). Frequency of Early Morbidities in Low Birth Weight Neonates at The Aga Khan University Hospital, Karachi. Cureus, 11(11), 1-8. doi:10.7759/cureus.6061

18.  Dhamrait, G., Hayley, C., Melissa, O., & Pereira, G. (2021). Gestational age and child development at school entry. Scientific Reports. doi:https://doi.org/10.1038/s41598-021-93701-y

19.  Zimmer, M., & Oyes, J. (2020). FACTORES MATERNOS Y PESO DEL RECI�N NACIDO EN EMBARAZADAS ADOLESCENTES EN SALTA-CAPITAL. ARGENTINA. PER�ODO 2002-2011. Revista Salud P�blica y Nutrici�n (RESPYN), 19(3), 1-7. doi:https://doi.org/10.29105/respyn19.3-1

20.  Nayak, K., Mehra, J., Singh, N. P., Sharma, A., Jain, P., & Krishnappa, K. (2023). Incidence and Determinants of Low birth weight babies at Rural Tertiary Care Hospital in Central Uttar Pradesh. Indian Journal of Community Health, 35(1), 83-88. doi:10.47203/IJCH.2023.v35i01.015

21.  Hierrezuelo Rojas, N. H. (2022). Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer en un policl�nico de Santiago de Cuba. MEDISAN, 26(5), 1-16. Recuperado el 28 de Junio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000500004

22.  M�nera-Echeverri, A. G., Mu�oz-Ortiz, E., & Ibarra-Burgos, J. A. (2021). Hipertensi�n arterial y embarazo. Revista Colombiana de Cardiolog�a, 28(1), 3-13. Recuperado el 20 de Junio de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-56332021000100003&script=sci_arttext

23.  Lopez, A. (2020). SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DEL BAJO PESO AL NACER. Revista Cubana de Alimentaci�n y Nutrici�n, 30(1), 195-217. Recuperado el 20 de Junio de 2023, de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2020/can201n.pdf

24.  BIBLIOGRAPHY Yusley Katerine Pab�n-Salazar, J. P.-R.-P.-M. (2021). Factores asociados al bajo peso al nacer en un hospital universitario del departamento de Nari�o. Scielo, 23(3), 179-188. doi:https://doi.org/10.22267/rus.212303.231

25.  Tumas, N., Godoy, A. C., Peresini, V., Peisino, M. E., Boldrini, G., Vaggione, G., & Acevedo., G. E. (2022). El cuidado prenatal y los determinantes sociales: estudio ecol�gico en Argentina. Scielo, 19(2), 1-20. doi:http://dx.doi.org/10.15517/psm.v0i19.47439�

  1. Rosa Mar�a Mart�nez Garc�a, A. I.-S. (2020). Importancia de la nutrici�n durante el embarazo. Impacto en la composici�n de la leche materna. Scielo, 37(2), 38-42. doi:http://dx.doi.org/10.20960/nh.03355
  2. Estefan�a Ruip�rez-Pacheco, P. C.-P.-B.-M. (12 de Septiembre de 2022). Influencia del sobrepeso y la obesidad pregestacionales en el embarazo y en los desenlaces perinatales. Scielo, 90(5), 385-394. doi:https://doi.org/10.24245/gom.v90i5.3386

28.  Jim�nez, L., & Gonzales, N. (2021). Prematuridad, bajo peso al nacer y desarrollo del sistema nervioso. Panorama Cuba y Salud, 16(2), 97-106. doi:1991-2684

29.  Oliv�n, G. (2019). Prevalencia de prematuridad, bajo peso al nacimiento y desnutrici�n en la infancia temprana en ni�os rusos asignados para adopci�n internacional. Anales de pediatria, 91(3), 214-215. doi:10.1016/j.anpedi.2019.04.011

30.  Villacres, A., Villacres, L., Saltos, L., & Cherres, J. (2023). Preeclampsia y bajo peso al nacer. Reciamuc, 7(1), 257-264. doi:https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.257-264

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/