����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Incidencia de ejercicios pliometricos, para aumentar la fuerza y la potencia

 

Incidence of plyometric exercises, to increase strength and power

 

Incid�ncia de exerc�cios pliom�tricos, para aumentar a for�a e a potencia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: htrujillo@espoch.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 17 de junio de 2023 *Aceptado: 22 de julio de 2023 * Publicado: �16 de agosto de 2023

 

  1. Magister en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Administraci�n de Empresas, Riobamba, Ecuador.
  2. Magister en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Inform�tica y Electr�nica, Riobamba, Ecuador.
  3. Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Unidad Educativa Santa Mariana de Jes�s, Riobamba, Ecuador.�������
  4. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n, Profesor de Educaci�n F�sica, Deportes y Recreaci�n, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Resumen

La presente investigaci�n tuvo como objetivo la aplicaci�n de una bater�a de ejercicios polim�tricos, a fin de determinar la incidencia de la fuerza y potencia en el salto vertical, de los estudiantes de la carrera de Administraci�n de Empresas de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo durante el per�odo acad�mico septiembre 2022 � febrero 2023, que practican la disciplina del baloncesto. Para lo cual, se consider� una investigaci�n cuasi-experimental de campo y temporal, aplicada a una muestra intencional que estuvo conformada por un grupo de control de 12 deportistas y un grupo experimental de 14 deportistas; a quienes se les aplic� en dos momentos (pre y post del plan de intervenci�n) el Test de Bosco a fin de evaluar el salto vertical con movimiento, salto sin contra movimiento y Abalakov. El grupo experimental fue sometido a un plan de intervenci�n que consiste en una bater�a de ejercicios orientados a mejorar la fuerza y potencia del salto vertical. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante una prueba estad�stica, que permiti� concluir, que el plan de intervenci�n incidi� positivamente en el salto vertical del grupo experimental, mientras que el grupo de control no present� cambios significativos.

Palabras claves: Incidencia; pliometr�a; Test de Bosco; baloncesto; salto vertical.

 

Abstract

The present investigation had as objective the application of a battery of polymetric exercises, in order to determine the incidence of force and power in the vertical jump, of the students of the Business Administration career of the Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo during the academic period September 2022 � February 2023, who practice the discipline of basketball. For which, a quasi-experimental field and temporal investigation was considered, applied to an intentional sample that consisted of a control group of 12 athletes and an experimental group of 14 athletes; to whom the Bosco Test was applied in two moments (before and after the intervention plan) in order to evaluate the vertical jump with movement, jump without counter movement and Abalakov. The experimental group underwent an intervention plan consisting of a battery of exercises aimed at improving the strength and power of the vertical jump. The results obtained were analyzed by means of a statistical test, which allowed us to conclude that the intervention plan had a positive impact on the vertical jump of the experimental group, while the control group did not present significant changes.

Keywords: Incidence; plyometrics; Bosch test; basketball; vertical jump.

 

Resumo

A presente investiga��o teve como objetivo a aplica��o de uma bateria de exerc�cios polim�tricos, a fim de determinar a incid�ncia de for�a e pot�ncia no salto vertical, dos alunos da carreira de Administra��o de Empresas da Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo durante o per�odo letivo de setembro 2022 � fevereiro de 2023, que praticam a disciplina de basquete. Para o qual foi considerado um campo quase experimental e investiga��o temporal, aplicado a uma amostra intencional que consistiu num grupo de controlo de 12 atletas e um grupo experimental de 14 atletas; a quem foi aplicado o Teste de Bosco em dois momentos (antes e depois do plano de interven��o) para avaliar o salto vertical com movimento, salto sem contramovimento e Abalakov. O grupo experimental foi submetido a um plano de interven��o constitu�do por uma bateria de exerc�cios destinados a melhorar a for�a e a pot�ncia do salto vertical. Os resultados obtidos foram analisados ​​atrav�s de um teste estat�stico, o que permitiu concluir que o plano de interven��o teve um impacto positivo no salto vertical do grupo experimental, enquanto o grupo de controlo n�o apresentou altera��es significativas.

Palavras-chave: Incid�ncia; pliometria; Teste Bosch; basquetebol; salto vertical.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La pr�ctica del baloncesto implica una preparaci�n f�sica excelente, por lo que la pliometr�a para el desarrollo de la fuerza explosiva en el rebote, brindando buenos resultados en el rendimiento de los deportistas de baloncesto. La pliometr�a es un m�todo de entrenamiento de fuerza reactiva, utilizada para mejorar el rendimiento deportivo, incrementar la velocidad o la saltabilidad de los deportistas. Es decir, representa un m�todo espec�fico de preparaci�n orientado al desarrollo de la fuerza explosiva muscular y la capacidad reactiva del sistema neuromuscular (Barnes, 2003; Becerra Ria�o & C�ceres Bermont, 2004; Cometti, 2007), Por su parte Bompa et al. (2006) sostienen que el entrenamiento polim�trico no es un componente de ejercicios; mientras Wilt (1978) lo considera como un aumento de m�sculo mensurable.

Carmelo Bosco durante la d�cada de 1980 en Europa, actualiza los tests de Asmussen, proponiendo un sistema simple de medici�n de saltos mediante el ergojump, donde existe una colchoneta de contacto para medir el tiempo de suspensi�n y apoyo, que facilit� a los entrenadores de una herramienta accesible para controlar mejor las cualidades de impulso de los atletas.

Wilson et al (1993) en su estudio compar� la eficacia de tres modelos de entrenamiento: con cargas m�ximas, polim�trico y con cargas basadas en la potencia m�xima de ejecuci�n con relaci�n a la altura del salto. Los tres grupos mejoraron significativamente la altura del salto, donde los resultados del grupo experimental fueron superiores

Bosco (1987) menciona que, aplicando diversos m�todos de entrenamiento de fuerza de modo aislado o combinados, permiten mejorar el rendimiento en diferentes gestos explosivos como el salto, lanzamiento, etc.

El salto vertical es evaluado mediante el criterio de la eficacia del salto, a fin de alcanzar la altura m�xima desde el centro de gravedad; para lo cual existe una serie variables cin�ticas que pueden influir en la altura alcanzada y dependen del impulso generado desde el suelo (Hay & Fung, 1982)

El sprint representa la habilidad de correr a m�xima velocidad en cortos periodos de tiempo, lo que le permite asociar la capacidad de fuerza y potencia en el salto vertical; tales como: salto con contra movimiento (CMJ) y el salto sin contra movimiento (SJ). (Alcaraz et al., 2009)

S�ez De Villarreal (2014) indica que los protocolos de salto m�s empleados, son el salto desde la posici�n de sentadilla, salto con contra-movimiento y desde una posici�n inicial erguida. Para optimizar la fuerza reactiva y la potencia, es necesario evaluarlas de acuerdo a cada disciplina deportiva.

El �Test de Bosco� cuenta con una herramienta que permite valorar las caracter�sticas individuales y la cualidad espec�fica de cada deportista. Existen 6 test de saltos creados por Bosco ; sin embargo para el presente estudio se ha considerado los test de: salto sin contra movimiento (Squat Jump SJ), salto con contra movimiento (Counter Movement Jump CMJ) y Abalakov (Bosco, 1983)

Chirosa‐Rios et al. (2002) sostienen que el entrenamiento exclusivo de fuerza m�xima en per�odos prolongados, no consigue mejorar la altura de salto. Las investigaciones que han controlado largos periodos de entrenamiento, no han evidenciado una correlaci�n positiva entre las variables de la altura de salto y fuerza m�xima. Pero se ha evidenciado que el aumento de la fuerza m�xima en per�odos prolongado de trabajo, desencadenan un aumento de la hipertrofia general, lo cual es perjudicial al salto (Mayhew et al, 1997; Pincivero et al, 1997; Bosco, 1994; Hakkinen y Komi, 1985; Bosco et al, 1979). (p. 50)

Cometti (1988) indica que se pueden aplicar otras formas de entrenamiento emp�rico, que pueden aumentar la altura del salto; por lo que la pliom�trica representa toda acci�n muscular que implica una fase exc�ntrica, seguida de una fase conc�ntrica, donde existe un tiempo muy corto de acoplamiento entre fases.

(Masi� et al., 2012) en su investigaci�n sobre el An�lisis de la planificaci�n del entrenamiento en los deportes de equipo concluye que �La organizaci�n de la planificaci�n y ciclos de entrenamiento vendr� determinada por el acoplamiento id�neo entre: caracter�sticas del individuo; su estado de forma; la orientaci�n y carga de entrenamiento; el calendario de competici�n y todo el entorno que rodea al deporte ��. Una cerrada y r�gida organizaci�n peri�dica de la planificaci�n y periodizaci�n de la carga de entrenamiento esta en clara contradicci�n con las nuevas concepciones cualitativas del entrenamiento, sobre todo en los deportes de equipo. (pp- 96-97)

Por lo antes mencionado, el objetivo del estudio fue aplicar un plan de intervenci�n emp�rico que tuvo una duraci�n de 7 semanas, el cual est� basado en pliometr�a a fin de determinar su incidencia en el aumento de la fuerza y la potencia de los estudiantes que participaron en el experimento

 

Metodolog�a

La investigaci�n fue cuasi-experimental y de campo, ya que se realiz� el estudio con una poblaci�n de 60 estudiantes que practican la disciplina del baloncesto como parte de la aprobaci�n de la malla curricular. Se aplic� un plan de intervenci�n que consiste en un programa con una bater�a de ejercicios basados en pliometr�a, a fin de determinar si incide sobre el aumento de la fuerza y la potencia. Los deportistas entrenaron en grupos supervisados, con una duraci�n promedio de 45 minutos, que inclu�a el calentamiento y la vuelta a la calma.

Se utiliz� el m�todo Inductivo-Deductivo, para identificar y realizar el acercamiento epistemol�gico del objeto de estudio. La bibliograf�a est� fundamentada en fuentes que han sido extra�das de repositorios; p�ginas del internet, textos especializados en el tema.

Se utiliz� como instrumento el Test de Bosco, que permiti� evaluar el antes y despu�s del programa de entrenamiento basado en pliometr�a y que fue aplicado a la muestra intencional de una poblaci�n establecido por el docente encargado de la asignatura de la disciplina deportiva de basquetbol. La muestra consider� un grupo de control y un grupo experimental; donde el grupo experimental fue sometido a una bater�a de ejercicios polim�tricos orientados a encontrar la relaci�n entre las variables de la investigaci�n.�

La poblaci�n estuvo conformada por dos paralelos cada uno de 30 estudiantes de la carrera de Administraci�n de Empresas del periodo acad�mico septiembre 2022 � febrero 2023; de los cuales se consider� una muestra intencional de estudiantes que ten�an destrezas en la pr�ctica del basquetbol. El paralelo �1� represent� el grupo de control con 12 estudiantes; mientras que el paralelo �2� represent� el grupo experimental con 14 estudiantes.�

La investigaci�n fue de tipo explicativa, ya que los datos obtenidos, permitieron establecer las conclusiones, causas y efectos en el salto vertical que representan la fuerza y potencias desarrollada por los deportistas.

Para la recolecci�n de datos, se utiliz� la t�cnica de la observaci�n y mediante el Test de Bosco se evalu�: el salto con contra movimiento (Counter Movement Jump CMJ), salto sin contra movimiento (Squat Jump SJ), y Abalakov, los cuales fueron desarrollados como el protocolo indica.

El grupo de control, no fue sometido a un plan de intervenci�n y conservo los ejercicio tradicionales sin un pland de intervenci�n; mientras que el grupo experimental, desarollo durante 7 semanas el programa de entrenamiento pliom�trico con una frecuencia de 2 veces por semana; es decir un total 14 sesiones.

Tanto el grupo de control como el grupo experimental, fueron evaluados antes (pre-test) y despu�s (post-test) del programa de ejercicios de planificado por cada grupo; y los datos obtenidos fueron registrados por el docente. Los datos obtenidos, fueron tabulados, analizados e interpretados, para luego ser comparados estad�sticamente mediante una prueba estad�stica que permiti� definir las respectivas conclusiones del estudio.

El Protocolo de evaluaci�n test de Bosco, fue desarrollado previo un calentamiento, el cual permiti� la activaci�n neuromuscular y activaci�n de las fibras explosivas y r�pidas.

  • Movilidad articular durante 5 minutos
  • Estiramientos de 3 minutos
  • Repiqueteo y saltos en el mismo lugar, con el uso de una escalera (5 min)

El test fue realizado con 3 repeticiones por cada tipo de salto, de los cuales se registr� el mejor resultado. Entre cada repetici�n, se dispon�a de un descanso de 60 segundos.

El salto sin contramovimiento (SJ), consiste en realizar un salto partiendo de una flexi�n de rodillas de 90�, evitando un contra movimiento para que no se acumule energ�a el�stica. El tronco debe asumir una posici�n recto y las manos deben permanecer �en las caderas durante evitando que se separen del cuerpo. El deportista debe mantener el cuerpo erguido en la fase de vuelo, las piernas deben estar extendidas y los pies en flexi�n plantar efectuando la ca�da en el mismo lugar de inicio.

El salto con contra movimiento (CMJ), parte desde una posici�n erguida con las manos en las caderas. Se ejecuta un salto hacia arriba con una flexi�n que esta seguida r�pidamente de una extensi�n de piernas. La flexi�n de las rodillas debe alcanzar un �ngulo de 90 grados y se debe evitar influencias de las extremidades infereiores. Las piernas durante la fase de vuelo deben estar extendidas y los pies en el momento de contacto con la plataforma siguen las mismas pautas que en el salto de Squat jump.

Abalakov, es un ejercicio que se realiza partiendo de una posici�n erecta, se debe tener las manos y brazos libres a fin de ser utilizadas de forma coordinada y sincronizada con la acci�n de flexo-extensi�n de las piernas.

El programa de entrenamiento basado en pliometr�a fue desarrollado durante 7 semanas donde se realizaban serie de 3 con repeticiones de entre 8 y 10 veces; se consider� los siguientes ejercicios: �

 

Saltos

Rebote

Skipping

  • Saltos dos piernas sin flexi�n de rodillas
  • Saltos al aro
  • Saltos frontales a los conos
  • Saltos laterales
  • Saltos a una pierna
  • Saltos laterales
  • Saltos dobles de velocidad
  • Rebote a dos piernas
  • Rebote alternado dos piernas
  • Skipping

Fuente: Propuesta (Investigadores, 2023)

 

 

 

Resultados

Salto sin contramovimiento - Squat Jump (SJ)

 

Tabla 1. Estad�stica descriptiva de Squat Jump (SJ) Grupo de control vs grupo experimental

 

PRE TEST (GC)

POST TEST (GC)

PRE TEST (GE)

POST TEST (GE)

Media

29,08083333

30,82833333

29,11785714

31,72071429

Error t�pico

0,21881727

0,207765286

0,24108313

0,25673449

Mediana

29,06

30,6

29,095

31,7

Moda

28,05

30,1

28,06

32,4

Desviaci�n est�ndar

0,758005257

0,719720063

0,902050473

0,960612499

Varianza de la muestra

0,57457197

0,51799697

0,813695055

0,922776374

Curtosis

-0,86944166

-1,286540339

0,583622126

-1,046152383

Coeficiente de asimetr�a

0,019470827

0,493181614

-0,860343018

0,124802782

Rango

2,07

2,06

3,07

3

M�nimo

28,05

30,04

27,07

30,4

M�ximo

30,12

32,1

30,14

33,4

Suma

348,97

369,94

407,65

444,09

Cuenta

12

12

14

14

Nivel de confianza(95,0%)

0,481613563

0,457288312

0,520828437

0,554641144

Fuente: Registro de Test

Elaborado por: Investigadores (2023)

 

Se observ� en la Tabla 1, que las medias en el post test del grupo de control y del grupo experimental son mayores con respecto al pre test; es decir, que los entrenamientos realizados tuvieron una incidencia positiva en el Squat Jump, en los deportistas de baloncesto de la Carrera de Administraci�n de Empresas.

 

Gr�fico 1. Frecuencias de salto de Squat Jump del Grupo post test del Grupo de Control vs Experimiental

 

La gr�fico 1 muestra que las frecuencias registradas por los deportistas de baloncesto intervenidos con el programa de ejercicios son mayores con repecto al Grupo de control. La frecuencia mas alta registrada fue de 32.10 en el grupo expermiental; mientras que la mas alta del grupo de control fue de 33.40.

 

Salto con contramovimiento (CMJ)

 

Tabla 2. Estad�stica descriptiva de Counter Movement Jump (CMJ) Grupo de control vs grupo experimental

 

PRE TEST (GC)

POST TEST (GC)

PRE TEST (GE)

POST TEST (GE)

Media

29,9216667

31,1291667

30,3821429

32,3971429

Error t�pico

0,15074981

0,19699046

0,29697963

0,2230469

Mediana

29,85

31,2

30,01

32,6

Moda

29,9

30,6

29,4

32,9

Desviaci�n est�ndar

0,52221266

0,68239496

1,11119602

0,8345651

Varianza de la muestra

0,27270606

0,46566288

1,23475659

0,6964989

Curtosis

0,08975617

-1,53390935

-1,18800118

0,47917763

Coeficiente de asimetr�a

0,85100926

-0,00716591

0,54759243

-0,82260199

Rango

1,7

1,95

3,22

3,1

M�nimo

29,3

30,15

29,2

30,5

M�ximo

31

32,1

32,42

33,6

Suma

359,06

373,55

425,35

453,56

Cuenta

12

12

14

14

Nivel de confianza(95,0%)

0,33179809

0,43357307

0,64158548

0,48186354

Fuente: Registro de Test

Elaborado por: Investigadores (2023)

 

Se observ� en la Tabla 2, que las medias del post test del grupo de control y del grupo experimental son mayores con respecto al pre test; es decir, que los entrenamientos realizados tuvieron una incidencia positiva en el Counter Movement Jump, adem�s que las frecuencias registradas en este test son mayores con respecto al test Squat Jump.

 

Gr�fico 2. Frecuencias de Counter Movement Jump (CMJ) del Grupo post test del Grupo de Control vs Experimiental

 

La gr�fico 2 muestra que las frecuencias obtenidas por los deportistas de baloncesto del Grupo de Experimental intervenidos con el programa de ejercicios de pliometr�a son mayores con repecto al Grupo de Control. En este test las frecuencias obtenidas en el grupo experimentan presentan mejoria, es decir los ejercicos practicados de pliometria aportaron notoriamente; sin embrago se registro un dato que responde a un deportista que present� una lesi�n y que afecto al registro del mismo. La frecuencia mas alta registrada fue de 32.10 en el grupo expermiental; mientras que la mas alta del grupo de control fue de 33.60.

 

Abalakov

 

Tabla 3. Estad�stica descriptiva de Abalakov - �Grupo de control vs grupo experimental

 

PRE TEST (GC)

POST TEST (GC)

PRE TEST (GE)

POST TEST (GE)

Media

30,62

32,075

31,41642857

34,36

Error t�pico

0,200752373

0,166571943

0,284038008

0,330871311

Mediana

30,615

32,25

31,51

34,54

Moda

29,88

32,5

31,75

35,5

Desviaci�n est�ndar

0,695426619

0,577022136

1,062772913

1,238007083

Varianza de la muestra

0,483618182

0,332954545

1,129486264

1,532661538

Curtosis

-1,483500758

0,662080692

-0,516395012

-0,756794565

Coeficiente de asimetr�a

0,106951084

-1,038047021

0,481672217

-0,151956623

Rango

2

2

3,55

4,3

M�nimo

29,69

30,8

29,95

32,1

M�ximo

31,69

32,8

33,5

36,4

Suma

367,44

384,9

439,83

481,04

Cuenta

12

12

14

14

Nivel de confianza(95,0%)

0,441852993

0,366622374

0,613626811

0,714804009

Fuente: Registro de Test

Elaborado por: Investigadores (2023)

 

Se observ� en la Tabla 3, que las medias del post test del grupo de control y del grupo experimental son mayores con respecto al pre test; es decir, que los entrenamientos realizados tuvieron una incidencia positiva en el Abalakov. Se observa notoriamente que la media es la mayor de las anteriores; es decir, que estos saltos son los que mejor incidencia tanto en el grupo de control como el experimental.�

 

Gr�fico 3. Frecuencias de salto Abalakov del Grupo post test del Grupo de Control y Experimiental

 

La gr�fico 3 muestra que el test de Abalakov, presento las frecuencias mas altas con respecto al Grupo de Control en el post test; es decir que el programa de ejercicios de pliometr�a iniciden positivament en el salto de rebote de los deportistas y se lo pede observar en las frecuencias registradas en la gr�fica.

 

Gr�fico 4. Medianas Post test del Grupo de Control vs Grupo Experimental

 

En el gr�fico 4, se pude observar notoriamente que las medias del grupo experimental son superiores a las medias del Grupo de Control en los test de Squart Jump, Counter Movement Jump y Abalakov. El test donde se registra mayor diferencia es en el test del Abalakov. Mientras que el que registre menor registro de media es el Squart Jump. �

 

Conclusiones

  • El Test de Bosco, permiti� obtener la evaluaci�n de la ejecuci�n del salto con contra movimiento (SJ), salto con contra movimiento CMJ y Abalakov, a fin de determinar la correlaci�n y la incidencia de la fuerza y potencia que se puede presentar en el salto vertical, luego de que los estudiantes deportistas fueron sometidos a ejercicios de pliometr�a orientados a incidir en el desarrollo de la variable independiente del estudio.
  • El plan de intervenci�n aplicado al grupo experimental, estuvo fundamentado de ejercicios polim�tricos clasificados en variantes de saltos, rebotes y Skipping, los cuales incidieron positivamente en el salto vertical que ejecutan los deportistas de baloncesto; es decir, que mejoraron la fuerza y potencia de su masa extensora de las piernas, que son importantes para la consecuci�n de una buena saltabilidad, la misma que se evidencia en los gr�ficos estad�sticos representados de los registros del grupo de control y experimental en el pre y post test a nivel individual como grupal.
  • Del an�lisis estad�stico, se evidencia que el entrenamiento polim�trico desarrollado en el estudio, obtuvo resultados que incidieron positivamente en el grupo experimental, pues sus beneficios son evidentes con respecto a programas tradicionales que no se oriental en superar problemas espec�ficos que pueden ser solucionados con propuestas estrat�gicas deportivas; sin embrago la combinaci�n con otros programas de ejercicios podr�a definir escenarios que requieren nuevas investigaciones.

 

Referencias

  1. Alcaraz, P., Elvira, J., & Palao, J. M. (2009). Caracter�sticas y efectos de los m�todos resistidos en el sprint [Characteristics and effects of resisted sprint training methods]. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(4), . 179-187. https://doi.org/10.12800/ccd.v4i12.146
  2. Barnes, M. (2003). Introducci�n a la Pliometr�a. PubliCE Standard. https://docplayer.es/26465551-Introduccion-a-la-pliometria.html
  3. Bompa, T. O., González del Campo Román, P., & Pombo Fernández, M. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo programas para obtener el máximo rendimiento en 35 deportes (3a ed). Paidotribo.
  4. Bosco, C. (1983). Strength Assessment. 50(2). https://doi.org/10.1007/BF00422166
  5. Bosco,C. (1987). Valoraciones funcionales de al fuerza din�mica, de la fuerza explosiva y la potencia anaer�bica y al�ctica con el test de Bosco. Apunts. 24:151-156.
  6. Bosco,C. (1994). La valoraci�n de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo
  7. Bosco,C. y Komi,P.V. (1979). Mechanical characteristics and fibre composition of human leg extensor muscle. European Journal Applied Physiology. 41:275-284.
  8. Cometti,G. (1988). La pliometrie. Dijon:UFR Staps Dijon. Universite de Bourgogne.
  9. Chirosa‐Rios, L. J., Chirosa-R�os, I. J., Requena, B., Feriche, B., & Padial, P. (2002). Efecto de diferentes m�todos de entrenamiento de contraste para la mejora de la fuerza de impulsi�n en un salto vertical. REVISTA MOTRICIDAD, 8, 47�71. https://www.researchgate.net/publication/28153335_Efecto_de_diferentes_metodos_de_entrenamiento_de_contraste_para_la_mejora_de_la_fuerza_de_impulsion_en_un_salto_vertical
  10. Cometti, G. (2007). Manual de pliometría (Paidotribo (ed.)). Editorial Paidotribo.
  11. Hakkinen,K.; Komi.P.V.; Allen,M. (1985). Effect of explosive type strength training on electromyographic and force production characteristics of leg extensor muscles during concentric and various strech-skortening cycle exercise. Scandinavian journal Sports Sciences.7.2:65-76
  12. Hay, J. G., & Fung, Y. C. (1982). The Biomechanics of Sports Techniques, 2nd Edition. Journal of Biomechanical Engineering, 104(1), 73�73. https://doi.org/10.1115/1.3138310
  13. Mayhew,J.L. Ware,J.S.; Johns,R.A. y Bemben,M.G. (1997). Changes in upper body power folloeing heavy-resistance strength traning in college men Int. Jounal Sports Medicine. 18.7:516-520.
  14. Masi�, J. R., Deltell, C. J., Fonseca, T., & Eroles, E. N. (2012). An�lisis de la planificaci�n del entrenamiento en los deportes de equipo. Movimiento Humano, 79�98. https://raco.cat/index.php/RevMovHum/article/view/258815
  15. Pincivero,D.M. Lephart.S.M. y Karunakara,RG. (1997). Effects of rest interval on isokinetc strength and functional performance after short-term high intensity traning. Journal Sports Medicine. 31.3:229-234
  16. S�ez De Villarreal, E. (2014). Performance optimization with rotary inertial systems View project Training Interventions to Improve Soccer Players Performance View project. http://www.efdeportes.com/
  17. Verkhoshansky, Y., & Lazarev, V. (1989). Principles of planning speed and strength/speed endurance tr... : Strength & Conditioning Journal. National Strength and Conditioning Association Journal, 11(2), 58�61. https://journals.lww.com/nsca-scj/citation/1989/04000/principles_of_planning_speed_and_strength_speed.12.aspx
  18. Wilson, G.J.; Newton, R.U.; Murphy, A.J.; Humphries, B.J. (1993). The optimal training load for the developement of dynamic athletic performance. Med. Sci. Sports Exerc., 25(11): 1279-1286.

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/