����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Conocimiento de las madres en el puerperio durante y despu�s del alta hospitalaria

 

Knowledge of mothers in the puerperium during and after hospital discharge

 

Conhecimento das m�es no puerp�rio durante e ap�s a alta Hospitalar

 

 

Marlene Johana Chamba-Tandazo III

mchamba@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6687-4569 ���

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mzuniga3@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 10 de junio de 2023 *Aceptado: 18 de julio de 2023 * Publicado: �17 de agosto de 2023

 

  1. Estuante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  2. Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.
  3. Licenciado en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.�������

Resumen

Introducci�n: El puerperio o postparto es la fase comprendida entre el final del alumbramiento hasta el regreso de la primera menstruaci�n, proceso en el cual ocurren cambios fisiol�gicos en la mujer para volver al estado de antes de quedar embarazada.

El objetivo: Determinar el conocimiento de pu�rperas durante y despu�s del alta hospitalaria, a trav�s de la aplicaci�n de una encuesta para brindar promoci�n de salud en base a los cuidados de enfermer�a y evitar futuros reingresos a las �reas hospitalarias

Metodolog�a: el presente estudio de investigaci�n es de tipo descriptivo transversal, cualitativo y no experimental; se realiz� un instrumento la cual fue revisado por tres expertos y la encuesta fue aplicada a las gestantes en un hospital general, a 51 pu�rperas, con la tabulaci�n de datos en el programa Spss versi�n 23.

Resultado: De las encuestadas el 52.9% corresponden a la edad de 29-39 a�os de edad y mayores de 35 a�os con el 39.2%, el nivel de instrucci�n de las madres corresponde al 45.1% que han culminado sus estudios secundarios, adem�s indican que el �52.9% de las gestantes si han planificado su embarazo mientras que el 41.9% no lo han planificado; en la valoraci�n del nivel de conocimientos de pu�rperas despu�s del alta hospitalaria se pregunt� si conocen sobre los signos de peligro que pueden presentar despu�s del postparto respondieron que si con el 56.9%,� y el 43.1% no lo conoc�an, otra de la preguntas que se le realizo a la madre fue si recibi� educaci�n por parte del personal de enfermer�a sobre el cuidado de la herida quir�rgica respondieron que si con el 64.7% y el 35.3% no lo recibi�.

En esta investigaci�n seg�n los resultados obtenidos se ha demostrado que los profesionales de enfermer�a si brindan educaci�n a las pacientes hospitalizadas ya que los resultados fueron mayores del 50%.

Conclusi�n: Es importante que las pu�rperas tengan un conocimiento optimo por parte de los profesionales de enfermer�a sobre los cuidados que tienen que tomar en cuenta despu�s del parto y de esta manera se evita los reingresos hospitalarios evitando posibles complicaciones de morbimortalidad materna.

Palabras clave: Puerperio; conocimiento; reingresos hospitalarios, cuidados de enfermer�a.

 

 

 

Abstract

Introduction: The puerperium or postpartum is the phase between the end of childbirth until the return of the first menstruation, a process in which physiological changes occur in the woman to return to the state before becoming pregnant.

The objective: To determine the knowledge of puerperal women during and after hospital discharge, through the application of a survey to provide health promotion based on nursing care and avoid future readmissions to hospital areas.

Methodology: the present research study is of a descriptive, cross-sectional, qualitative and non-experimental type; An instrument was carried out which was reviewed by three experts and the survey was applied to pregnant women in a general hospital, to 51 puerperal women, with the tabulation of data in the Spss version 23 program.

Result: Of the respondents, 52.9% correspond to the age of 29-39 years of age and over 35 years with 39.2%, the level of education of the mothers corresponds to 45.1% who have completed their secondary studies, they also indicate that 52.9% of the pregnant women have planned their pregnancy while 41.9% have not planned it; In assessing the level of knowledge of puerperal women after hospital discharge, it was asked if they know about the danger signs that they can present after the postpartum period, 56.9% answered yes, and 43.1% did not know, another question that was asked. I asked the mother if she received education from the nursing staff on surgical wound care, 64.7% answered yes and 35.3% did not.

In this investigation, according to the results obtained, it has been shown that nursing professionals do provide education to hospitalized patients since the results were greater than 50%.

Conclusion: It is important that postpartum women have optimal knowledge by nursing professionals about the care that they have to take into account after childbirth and in this way hospital readmissions are avoided, avoiding possible complications of maternal morbidity and mortality.

Keywords: Puerperium; knowledge; hospital readmissions, nursing care.

 

 

 

 

Resumo

Introdu��o: O puerp�rio ou p�s-parto � a fase entre o t�rmino do parto at� o retorno da primeira menstrua��o, processo no qual ocorrem mudan�as fisiol�gicas na mulher para retornar ao estado anterior a engravidar.

O objetivo: Conhecer o conhecimento das pu�rperas durante e ap�s a alta hospitalar, por meio da aplica��o de question�rio para promover a promo��o da sa�de com base nos cuidados de enfermagem e evitar futuras reinterna��es em �reas hospitalares.

Metodologia: o presente estudo de pesquisa � do tipo descritivo, transversal, qualitativo e n�o experimental; Foi elaborado um instrumento revisado por tr�s especialistas e a pesquisa foi aplicada a gestantes de um hospital geral, a 51 pu�rperas, com tabula��o dos dados no programa Spss vers�o 23.

Resultado: Dos inquiridos, 52,9% correspondem � idade de 29-39 anos e mais de 35 anos com 39,2%, o n�vel de escolaridade das m�es corresponde a 45,1% que conclu�ram o ensino secund�rio, indicam tamb�m que 52,9 % das gestantes planejaram a gravidez enquanto 41,9% n�o planejaram; Ao avaliar o n�vel de conhecimento das pu�rperas ap�s a alta hospitalar, foi questionado se elas sabem sobre os sinais de perigo que podem apresentar ap�s o puerp�rio, 56,9% responderam que sim, e 43,1% n�o souberam, outra quest�o que foi feita. Perguntei � m�e se ela recebeu orienta��o da equipe de enfermagem sobre os cuidados com a ferida cir�rgica, 64,7% responderam que sim e 35,3% que n�o.

Nesta investiga��o, de acordo com os resultados obtidos, foi demonstrado que os profissionais de enfermagem realizam educa��o aos pacientes internados, pois os resultados foram superiores a 50%.

Conclus�o: � importante que as pu�rperas tenham um conhecimento ideal por parte dos profissionais de enfermagem sobre os cuidados que devem ter ap�s o parto e desta forma evitam-se reinterna��es hospitalares, evitando poss�veis complica��es de morbimortalidade materna.

Palavras-chave: Puerp�rio; conhecimento; readmiss�es hospitalares, cuidados de enfermagem.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

B�sicamente, el parto comprende desde la etapa final del parto hasta la sexta y octava semana despu�s del alumbramiento; en donde la mujer vuelve a su estado normal. (Prieto, 2021)As� mismo, se describe un sinn�mero de cambios fisiol�gicos que ocurren en todas las esferas de la pu�rpera tanto a nivel cognitivo, funcional y biopsicosocial (Miranda, 2020).

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud, (OMS, 2023). �En el a�o 2020 la mortalidad materna a nivel global dio como resultado que de cada 233 de 100000 fueron defunciones, sin embargo, uno de los objetivos de la Organizaci�n Mundial de la Salud OMS se logre una reducci�n del 11.6% para el a�o 2030.

Actualmente, en un estudio realizado en Espa�a constataron que existe un bajo conocimiento en lo que es los cuidados necesarios que debe llevar una mujer durante y despu�s del puerperio, teniendo falencias en aspectos claves como son la lactancia materna, planificaci�n familiar y signos de peligro de la madre. (Carrera-Mart�nez, 2018).

Ahora centr�ndonos en la regi�n de las Am�ricas tenemos que el 3% es decir las 8400 pu�rperas fallecieron durante su proceso de embarazo y puerperio, se dice que la mortalidad fue de1300 en el Caribe y 7100 en Am�rica Latina. (OPS-OMS, 2023).

�Por otra parte, la lactancia materna ayuda a reducir en un 13% la mortalidad infantil a nivel global y ayuda reducir la muerte s�bita del lactante en un 36%. Adem�s, la lactancia materna ayuda a ahorrar considerablemente el costo en gastos de f�rmulas e instrumentos que sirven para lactar como mamaderas, adem�s el uso de este m�todo ayuda en la protecci�n del medio ambiente por la producci�n y el consumo que generan. (Vald�sb, 2017).

En otro estudio se constat� que el 83.3% ten�a un alto conocimiento en la lactancia materna y por ende una buena eficacia y eficiencia al usar esta t�cnica. Y se estima que la globalizaci�n de la buena pr�ctica de lactancia materna reducir� cada a�o 823.000 fallecimientos de menores de 2 a�os, tambi�n ahorra econ�micamente $300.000.000 en gastos relacionado a malnutrici�n a ni�os y mujeres. (Gina Paola Arocha-Zuluaga, 2022).

Asimismo, la Asociaci�n Espa�ola de Pediatr�a manifiesta que la mejor t�cnica para dar de lactar al reci�n nacido es la crianza biol�gica que beneficia el buen agarre del lactante en los primeros d�as de nacido. (Riaco David Bueicheku Buila, 2021).

Con un 38.1 % la complicaci�n m�s com�n puerperal es la hemorragia postparto. Y puede llevar a una insuficiencia multiorg�nica, varias transfusiones sangu�neas, histerectom�a, da�os involuntarios en los �rganos p�lvicos, infertilidad y problemas psicol�gicos, asimismo, trastornos postraum�ticos. (P�ez Jaramillo, 2020) Tambi�n el 23.8% mostraron trastornos hipertensivos. Sin embrago los factores que m�s influyeron en complicaciones puerperales fueron una ces�rea previa y la edad superior a 35 a�os con un 9.5%. (Jenny M. Rom�n-Soto, 2019).

No obstante, la hemorragia postparto se puede prevenir en el 93% de los casos, pero no se pueden detectar sintomatolog�a en el puerperio (Garc�a-Lavandeira, 2017). Por lo tanto, el personal sanitario en especial el personal de enfermer�a debe actuar mas eficaz y eficiente en el parto y si existe una hemorragia abundante para reducir complicaciones graves. (Ruth Alexandra Castiblanco Monta�ez, 2022).

El brindar una anticoncepci�n postparto es una excelente estrategia para poder reducir los embarazos no deseados o los no planeados. Por lo tanto, ayuda a brindar una mejor calidad en los servicios enfocados en la planificaci�n familiar. (Elvia de la Vara-Salazar, 2022). Consecuente el buen uso de los conocimientos de los m�todos de anticoncepci�n servir� para los primeros servicios de atenci�n mejorar su eficacia y eficiencia. (Ana Karen Zaldivar Pe�a, 2020).

Otros de los problemas puerperales fue la depresi�n postparto, es un trastorno mental que afecta al 10% y 20% de estas mujeres en esta etapa el cual genera cambios a nivel emocional, cognitivo, conductual y f�sicos que aparecen entre la cuarta y octava semana despu�s del parto y se pueden intensificar en los primero 6 meses. (Marciana Fernandes-Moll, 2023). Y este diagn�stico de depresi�n postparto presenta algunos problemas, en las cuales est�n la poca informaci�n sobre los s�ntomas y signos durante el embarazo. (Gonz�lez-Gonz�lez, 2019).

Y las primeras semanas despu�s del postparto cerca del 80% de las madres sienten una sintomatolog�a caracterizada por tristeza, dificultad para conciliar el sue�o, llanto, ansiedad, fatiga e irritabilidad. (Gonz�lez-Gonz�lez, 2019).

�Otra de la sintomatolog�a m�s frecuente que se puede presentar es la fiebre puerperal caracterizada por infecciones p�lvicas que se originaban por corioamnionitis, infecci�n de la herida quir�rgica, la endometritis, las infecciones del sistema genitourinario y tromboflebitis p�lvica s�ptica. Originadas estas infecciones por bacterias en el c�rvix y vagina. (Crescencio Mart�nez-Mart�nez, 2021).

No obstante, en un Hospital de El Oro los profesionales de enfermer�a aplican las normas y protocolos que promueve el Ministerio de Salud P�blica (MSP) del Ecuador para el cuidado integral de la mujer en su estado antes y despu�s del puerperio. Una de las acciones que los enfermeros realizan para evitar posibles complicaciones es la toma de signos vitales, control de masaje uterino cada15 minutos por dos horas, administraci�n de medicaci�n, adem�s es importante la valoraci�n del sangrado y Score mama en estas pacientes, de esta manera podemos evitar la aton�a uterina, hemorragias posparto (shok hipovol�mico). (Gabriela Burneo C�rdenas, 2018).

Es importante que los profesionales de enfermer�a promuevan la educaci�n a las pacientes durante y despu�s del puerperio sobre los beneficios de la lactancia materna para ayudar a prevenir posibles complicaciones como la mastitis, la cual consiste en la inflamaci�n de las gl�ndulas mamarias ya que estad�sticamente representa un alto porcentaje con esta patolog�a (Mar�a Livia Livia Acosta, 2018).

Adem�s de las ventajas de brindar una lactancia exclusiva ayuda a prevenir otras patolog�as como la obesidad, diabetes as� mismo contribuye la contracci�n del �tero despu�s del parto. En los reci�n nacidos la lactancia materna exclusiva ayuda en las defensas, gastroenteritis, mal nutrici�n infantil, entre otras (Rafael Vila-Candel, 2019).

El pilar fundamental para prevenir complicaciones luego del alta hospitalaria es mejorar las estrategias de atenci�n integral a trav�s de la promoci�n y prevenci�n de salud por parte del personal de enfermer�a y el equipo multidisciplinario con capacitaciones continuas donde la mujer, su pareja, su familia y la comunidad aprenden a reconocer las se�ales de peligro a tiempo, el no demorar en acudir al servicio de salud y el no demorar en recibir la atenci�n calificada y oportuna estos son los principales factores que hacen la diferencia entre la vida y la muerte. Para evitar los reingresos (MSP, 2022). Por lo tanto, se establece como objetivo determinar cu�l es el nivel de conocimientos de la pu�rpera para brindar cuidados de enfermer�a enfocados a las complicaciones en este periodo.

 

Materiales y M�todos

El presente estudio de investigaci�n es de tipo descriptivo transversal, cualitativo y no experimental; se realiz� un instrumento la cual fue revisado por tres expertos y la encuesta fue aplicada a las gestantes en un hospital general para evaluar el conocimiento de las gestantes sobre los signos de peligro con una muestra de 51 pu�rperas. Para la tabulaci�n de los datos se utiliz� el programa SPSS versi�n 23, en donde se ingresaron datos que fueron recolectados que ser�n reflejados en gr�ficos representados en porcentajes.

 

 

Resultados

Dentro de los resultados se demuestra que el menor porcentaje de pu�rperas encuestadas est�n entre el rango de >50 a�os con un porcentaje de 5.9%, luego est� el rango de <19 a�os, y el 33.3% est� en el rango 35-49 a�os, y el mayor porcentaje de pu�rperas se encontr� con un porcentaje 52.9% entre 20-34 a�os.

 

Tabla 1. Edad de pu�rperas de un hospital general.

EDADES

FRECUENCIA

PORCENTAJE

<19 a�os

4

7.8%

20-34 a�os

27

52.9%

35-49 a�os

17

33.3%

>50 a�os

3

5.9%

Fuente: Encuesta ha pu�rperas de un hospital general.

 

En la siguiente tabla el 2% indico que no tiene ning�n nivel de instrucci�n, mientras que el 11.8% tuvo culminada la primaria, luego el 41.2% realizo el nivel superior, y el 45.1% de las pu�rperas en la secundaria.

 

Tabla 2. Nivel de Instrucci�n de pu�rperas en un hospital general.

Instrucci�n

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Primaria

6

11.8%

Secundaria

23

45.1%

Nivel superior

21

41.2%

Ninguno

1

2%

Fuente: Encuesta ha pu�rperas de un hospital general.

 

En esta tabla los resultados evidenciaron que el 47.1% no planifico su embarazo, mientras que 52.9% si planifico su embarazo.

 

Tabla 3. Planificaci�n de pu�rperas de un hospital general.

PLANIFICACION

FRECUENCIA

PORCENTAJE

SI

27

52.9%

NO

24

47.1%

Fuente: Encuesta ha pu�rperas de un hospital general.

 

Tabla 4. Conocimientos de pu�rperas antes y despu�s del alta hospitalaria en hospital general.

DESCRIPCI�N

SI

%

NO

%

TOTAL

�Conoce usted los beneficios de la lactancia materna?

41

80.4

10

19.6

51

�Usted sabe las t�cnicas correctas para amamantar a su hijo?

35

68.6

16

31.4

51

�Conoce cu�les son los signos de peligros que se pueden presentar despu�s del parto?

29

56.9

22

43.1

51

�A usted la educaron sobre planificaci�n familiar?

35

68.6

16

31.4

51

�A usted le indicaron sobre los cuidados generales del RN?

29

56.9

22

43.1

51

�Usted sabe cu�les son los signos de depresi�n postparto?

29

56.9

22

43.1

51

�A usted le educaron a cerca de los cuidados de la herida quir�rgica?

33

64.7

18

35.3

51

Fuente: Encuesta ha pu�rperas de un hospital general.

 

En la siguiente tabla de nivel de conocimiento se demuestra que el 80.4 % si conoce los beneficios de la lactancia materna, a diferencia del 19.6 % que no. Por otra parte, el 68.6 % demostr� que si le educaron acerca de las t�cnicas correctas de como amamantar a su hijo a cambio el 31.4 % contestaron que no. Otra de las preguntas realizadas se not� que el 43.1 % no conocen sobre los signos de peligro que se pueden presentar despu�s del parto; mientras que el 56.9% indicaron que si lo conocen; con respecto a la planificaci�n familiar respondieron el 68.6% que si la educaron y el 31.4% respondieron que no tuvieron educaci�n. Otro de los resultados que se evidencio fue que el 56.9% si conoce cuales son los cuidados generales del reci�n nacido; a diferencia del 43.1% respondieron que no. En la siguiente tabla se evidencio que el 56.9% si conoce sobre los signos de depresi�n post parto ha diferencia del 43.1% que no sabe cu�les son estos signos; En el �ltimo grafico se demostr� que el 64.7% de las madres indicaron que, si la educaron a cerca de los cuidados de la herida quir�rgica, mientras que el 35.3% que no sabe cu�les son estos cuidados.

 

Discusi�n

En esta investigaci�n con respecto al nivel de conocimiento de pu�rperas antes y despu�s del alta hospitalaria las encuestas tuvieron un promedio de resultados positivos en todas preguntas para medir el nivel de conocimiento. En primer lugar, el 80.4% respondieron que si conocen los beneficios de la lactancia materna en comparaci�n del 19.6 % que dijeron que no, asimismo, el 68,6% respondieron que si saben cu�les son las t�cnicas correctas de amamantar a su hijo contra el 34. % que mencionaron que no. Y con respecto a los signos de peligro el 56.9% mencionaron que si los pod�an identificar a diferencia del 43.1% que dijeron que no. As� como en el estudio realizado por (Torres, 2021) en sus resultados obtenidos demostraron que el nivel de conocimiento de la pu�rpera es elevado.

Por otra parte, es un estudio realizado por (T�llez-P�rez, 2020) en donde se encuestaron 100 mujeres pu�rperas de entre 18 y 42 a�os de edad, el 47% con nivel de escolaridad medio superior (preparatoria), estado civil casadas y siendo la mayor�a (52%) amas de casa. Se hace hincapi� de que el rol de enfermer�a es importante en las unidades de primer nivel de atenci�n, ya que existe comunicaci�n m�s directa y estrecha con la familia, asimismo la informaci�n que recibieron las madres sobre lactancia materna mencion� que influy� en la decisi�n para amamantar en un 69.2%.

Como lo menciona en su estudio realizado por (Dios-P�rez, 2021) tener conocimientos la lactancia materna aporta numerosos beneficios al reci�n nacido, entre ellos, la protecci�n frente a infecciones respiratorias como el coronavirus. Si el estado materno y neonatal lo permite, se recomienda promover la lactancia materna durante el periodo de riesgo infeccioso.

�As� como lo menciona (Colcha, 2021) el personal de enfermer�a contribuir� en la disminuci�n de las infecciones puerperales, detectando tempranamente los signos y s�ntomas como la fiebre, caracter�sticas de los loquios, taquicardia, cefalea, malestar e inquietud. Sus acciones estar�n encaminadas en mantener una termorregulaci�n adecuada, control de constantes vitales y temperatura ambiental, control de ingesta y excreta, administraci�n de soluciones hidratantes, medicaci�n antipir�tica y antibi�tica con una monitorizaci�n estrecha de su eficacia, revisar los resultados de laboratorio (leucocitos, hemoglobina, hematocrito), valorar SCORE MAM�, vigilar signos de deshidrataci�n y fomentar el confort y alivio del dolor con/sin analgesia evaluando su eficacia.

 

Conclusi�n

Es importante que las pu�rperas tengan un conocimiento optimo por parte de los profesionales de enfermer�a sobre los cuidados que tienen que llevar las mujeres despu�s del parto porque de esta manera lograremos evitar reingresos a las casas hospitalarias y evitaremos la morbimortalidad en las pu�rperas y sufrir secuelas a causa del desconocimiento del mismo en cuanto a la manera correcta de brindar cuidados b�sicos a su hijo as� como el �propio cuidado que debe tener la madre en cuanto a los signos de peligro como son el sangrado excesivo y el cuidado de la herida quir�rgica.

Es importante destacar que el equipo sanitario tiene el compromiso de brindar educaci�n adecuada tanto a las pu�rperas como a sus cuidadores para que de esta manera se encuentren informados sobre los cuidados necesarios que se deben llevar o manejar despu�s de realizar el alta hospitalaria y de esta manera no haya otro reingreso hospitalario debido al cuidados inadecuados en sus hogares.

 

Referencias

1.      Ana Karen Zaldivar Pe�a, M. �. (1 de Septiembre de 2020). Anticoncepci�n post evento obst�trico. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3). doi:ISSN 0864-2125

2.      Carmen Villarreal Verde, M. D. (Junio de 2020). Lactancia materna exclusiva y factores asociados en madres que asisten a establecimientos de salud de Lima Centro. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(2). doi:http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i2.2765

3.      Carrera-Mart�nez, S. (2018). Intervenci�n educativa para mejorar los conocimientos del autocuidado en pu�rperas. Revista de Investigaci�n y casos en salud, 3(3), 161-166. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6756084

4.      Colcha, G. D. (2021). Informe final de investigaci�n previo a la obtenci�n del t�tulo de Licenciada en. Riobamba. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8305/1/5.-TESIS%20Grace%20Domenica%20Goyes%20Colcha%20Amanda%20Stephany%20Melendrez%20Ilbay-ENF.pdf

5.      Crescencio Mart�nez-Mart�nez, J. I.-D.-N. (7 de Mayo de 2021). Evaluaci�n del control de infecciones posces�rea mediante la implementaci�n de un programa preventivo. Ginecolog�a y obstetricia de M�xico, 87(4). doi:https://doi.org/10.24245/gom.v87i4.2859

6.      Dios-P�rez, M.-I. d. (2021). Cuidados en el puerperio durante la. Archivos de Medicina, 21(1). doi:https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3899.2021

7.      Elvia de la Vara-Salazar, C. H.-A. (15 de Agosto de 2022). Provisi�n de m�todos anticonceptivos en el posparto inmediato en M�xico, 2018-19. Salud P�blica de M�xico, 62(6). doi: ISSN 0036-3634

8.      Gabriela Burneo C�rdenas, B. E. (E de 2018). Atenci�n de enfermer�a durante el puerperio en un hospital de Machala, Ecuador. Revista Enfermer�a Investiga.

9.      Garc�a-Lavandeira, �.-S. (Abril de 2017). Hemorragia posparto secundaria o tard�a. Ginecolog�a y obstetricia de M�xico, 85(4). doi:0300-9041

10.  Gina Paola Arocha-Zuluaga, B. C.-V.-B. (23 de Septiembre de 2022). Determinantes econ�micos, sociales y de salud que inciden en la lactancia materna exclusiva en Colombia. Cadernos de Sa�de P�blica. doi:https://doi.org/10.1590/0102-311XES186621

11.  Gonz�lez-Gonz�lez, D. A. (2019). Factores asociados a depresi�n posparto. Universidad de Ciencias M�dicas de Camag�ey. doi:ISSN 1025-0255

12.  Jenny M. Rom�n-Soto, A. E.-G.-I. (2019). Factores de riesgo de hemorragia primaria posparto. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(1). doi:ISSN 0864-2125

13.  La�se Sousa Siqueira, F. S. (2023). FACTORES ASOCIADOS A LA AUTOEFICACIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PUERPERIO INMEDIATO EN UNA MATERNIDAD P�BLICA. Cogitare Enfermagem, 28. doi:dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.88971

14.  Marciana Fernandes-Moll, A. M. (20 de Marzo de 2023). Ocurrencia y factores asociados con la depresi�n posparto en un �rea urbana de Brasil. Enfermer�a Global, 69(22). doi:https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.525191

15.  Mar�a Livia Livia Acosta, C. V. (2018). Nivel de informaci�n sobre autocuidado puerperal, maternidad del Hospital Llano, Corrientes capital, a�o 2017. REVISTA DE SALUD P�BLICA, 22(2). doi:https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n2.20752

16.  Miranda, E. C. (Agosto de 2020). Variaciones del estado cognitivo en el puerperio y sus. Ci�ncia & Sa�de Coletiva. doi: https://doi.org/10.1590/1413-81232020258.26232018

17.  MSP. (2022). Informaci�n sobre Muerte Materna. Ministerio de Salud Publica del Ecuador, Quito. Recuperado el 26 de Junio de 2023, de https://www.salud.gob.ec/informacion-sobre-muerte-materna/#

18.  OMS. (2023). Muerte Materna. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

19.  OPS-OMS. (2023). OPS y socios lanzan campa�a para acelerar la reducci�n de la mortalidad materna en Am�rica Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/8-3-2023-ops-socios-lanzan-campana-para-acelerar-reduccion-mortalidad-materna-america

20.  P�ez Jaramillo, D. R. (2020). Complicaciones puerperales de las maternas atendidas en un hospital de alta complejidad de Bogot�-Colombia entre junio de 2018 a junio de 2020. B�gota. doi:https://repository.urosario.edu.co/items/661d8d65-d038-4c92-b53b-03c6ff6616ef

21.  Prieto, J. G. (12 de Enero de 2021). Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatol�gicos y principales hallazgos radiol�gicos asociados. Sociedad Espa�ola de Radiolog�a M�dica, 63(1), 22-31. doi:https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.08.001

22.  Rafael Vila-Candel, F. J.-V.-L.-B.-S. (2019). Mantenimiento de la lactancia materna exclusiva a los 3 meses posparto: experiencia en un departamento de salud de la Comunidad Valenciana. Atenci�nPrimaria, 51(2), 91-98. doi:10.1016/j.aprim.2017.09.002

23.  Riaco David Bueicheku Buila, M. d. (Octubre de 2021). Lactancia materna T�cnicas y posiciones. Revista Sanitaria de Investigaci�n, 2(10). doi: ISSN-e 2660-7085

24.  Ruth Alexandra Castiblanco Monta�ez, C. M. (14 de Agosto de 2022). Hemorragia postparto: intervenciones y tratamiento del profesional de enfermer�a para prevenir shock hipovol�mico. Revista Cuidarte, 13(1). doi:ISSN 2346-3414

25.  T�llez-P�rez, E. (2020). Conocimiento sobre lactancia materna de mujeres pu�rperas que. Medigraphic. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2019/eim194c.pdf

26.  Torres, G. E. (Diciembre de 2021). Conocimientos de pu�rperas del servicio de alojamiento conjunto de un hospital de alta complejidad sobre los cuidados del reci�n nacido en el hogar. Revista cient�fica ciencias de la salud, 3(2). Obtenido de http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-28912021000200060#:~:text=En%20general%2C%20se%20encontr%C3%B3%20buen,de%20conocimiento%20medio%20a%20alto.

27.  Vald�sb, P. B. (2017). Beneficios de la lactancia materna y riesgos de no amamantar. Revista chilena de pediatr�a, 88(1). doi://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100001

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/