����������������������������������������������������������������������������������
Proceso de atenci�n de enfermeria en aplasia medular: A prop�sito de un caso
Nursing care process in medullary aplasia: About a case
Processo de cuidado de enfermagem na aplasia medular: Sobre um caso
![]() |
|||
|
Correspondencia: sguanoqui1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 10 de junio de 2023 *Aceptado: 18 de julio de 2023 * Publicado: �23 de agosto de 2023
- Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.
- Estudiante, Carrera de Enfermer�a, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.
- Magister en Salud P�blica, Diploma Superior en Docencia Universitaria, Licenciado en Enfermer�a, Docente de la Universidad T�cnica Machala, Machala, Ecuador.�������
Resumen
La anemia apl�sica es una enfermedad de la m�dula �sea debido a la insuficiente producci�n de eritrocitos, leucocitos y trombocitos por la presencia de neoplasias, efectos de medicamentos, s�ndrome autoinmune y de origen viral. El objetivo es describir el proceso de atenci�n de enfermer�a en un paciente con aplasia medular, fundamentado en la teor�a de Dorothea Orem. El caso se trata de un adulto que ingres� a un hospital p�blico de la Provincia de El Oro durante el a�o 2022 y la metodolog�a fue Proceso de Atenci�n de Enfermer�a; la valoraci�n con la teor�a de Orem y taxonom�a Nanda, NIC y NOC. El presunto estudio es de un paciente de 33 a�os de edad, sexo masculino con diagn�stico de aplasia medular no especificada y trombocitopenia. Se identifico tres diagn�sticos alterados: riesgo de infecci�n relacionado con la disminuci�n de la hemoglobina manifestada por la trombocitopenia se establecen cuidados de enfermeria (NIC) observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones, educar al paciente y familia, medidas preventivas para infecciones; logrando el mejoramiento de las condiciones. Otro dominio afectado el riesgo de sangrado relacionado con trastornos gastrointestinales siendo una de las actividades la observaci�n de signos y sintomas de hemorragia persistente. Asi mismo, intolerancia a la actividad manifestada con disnea de esfuerzo las intervenciones se enfocaron a priorizar las actividades para adoptar los niveles de energ�a. En conclusi�n, es fundamental la pr�ctica de enfermer�a basados en la teor�a del autocuidado para brindar cuidados hol�sticos en la atenci�n contribuyendo al mejoramiento de la calidad vida.
�Palabras clave: aplasia medular; taxonom�a NANDA; NIC; NOC; enfermer�a.
Abstract
Aplastic anemia is a disease of the bone marrow due to insufficient production of erythrocytes, leukocytes, and thrombocytes due to the presence of neoplasms, drug effects, autoimmune syndrome, and viral origin. The objective is to describe the nursing care process in a patient with spinal cord aplasia, based on Dorothea Orem's theory. The case is about an adult who was admitted to a public hospital in the Province of El Oro during the year 2022 and the methodology was Nursing Care Process; valuation with Orem's theory and Nanda, NIC and NOC taxonomy. The presumed study is of a 33-year-old male patient with a diagnosis of unspecified medullary aplasia and thrombocytopenia. Three altered diagnoses were identified: risk of infection related to the decrease in hemoglobin manifested by thrombocytopenia, nursing care (NIC) is established, observing the patient's vulnerability to infections, educating the patient and family, preventive measures for infections; achieving the improvement of conditions. Another domain affected was the risk of bleeding related to gastrointestinal disorders, one of the activities being the observation of signs and symptoms of persistent bleeding. Likewise, activity intolerance manifested with exertional dyspnea, the interventions focused on prioritizing activities to adopt energy levels. In conclusion, nursing practice based on the theory of self-care is essential to provide holistic care in care, contributing to the improvement of quality of life.
Keywords: marrow aplasia; NANDA taxonomy; NIC; NOC; Nursing.
Resumo
A anemia apl�stica � uma doen�a da medula �ssea devido � produ��o insuficiente de eritr�citos, leuc�citos e tromb�citos devido � presen�a de neoplasias, efeitos de drogas, s�ndrome autoimune e origem viral. O objetivo � descrever o processo de cuidado de enfermagem a um paciente com aplasia medular, com base na teoria de Dorothea Orem. O caso trata-se de um adulto que deu entrada em um hospital p�blico da prov�ncia de El Oro durante o ano de 2022 e a metodologia foi Processo de Cuidado de Enfermagem; avalia��o com teoria de Orem e taxonomia Nanda, NIC e NOC. O estudo presumido � de um paciente do sexo masculino, 33 anos, com diagn�stico de aplasia medular n�o especificada e trombocitopenia. Foram identificados tr�s diagn�sticos alterados: risco de infec��o relacionado � diminui��o da hemoglobina manifestada pela trombocitopenia, s�o estabelecidos cuidados de enfermagem (NIC), observando a vulnerabilidade do paciente �s infec��es, educando o paciente e familiares, medidas preventivas para infec��es; alcan�ar a melhoria das condi��es. Outro dom�nio afetado foi o risco de sangramento relacionado a dist�rbios gastrointestinais, sendo uma das atividades a observa��o de sinais e sintomas de sangramento persistente. Da mesma forma, a intoler�ncia � atividade manifestada com dispneia aos esfor�os, as interven��es focaram em priorizar atividades para adotar n�veis de energia. Conclui-se que a pr�tica de enfermagem baseada na teoria do autocuidado � essencial para proporcionar um cuidado hol�stico no cuidado, contribuindo para a melhoria da qualidade de vida.
Palavras-chave: aplasia medular; Taxonomia NANDA; NIC; NOC; Enfermagem.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La anemia apl�sica es trastorno caracterizado por d�ficit de hemoglobina que se produce en la m�dula �sea, dejando de producir suficientes eritrocitos, leucocitos y trombocitos; debido a la presencia de neoplasias, efectos de medicamentos, s�ndrome autoinmune y de origen viral. (Planchet, Tovar, Espinoza, & D�az, 2022). La morbilidad a nivel mundial es 2 casos por mill�n de habitantes, entre las edades de 15-25 a�os y 65-69 a�os. Sin embargo, puede observarse de tres y cuatro veces mayor en el Sudeste Asi�tico y M�xico. (Le�n, y otros, 2018). En Ecuador se desconoce la incidencia y prevalencia exacta de esta patolog�a.
El diagn�stico de un paciente con aplasia medular se realiza mediante la anamnesis y pruebas complementarias a nivel de sangre perif�rica y medular, cuando las c�lulas en la medula �sea son menores al 25% y al menos dos criterios hematol�gicos: recuento de neutr�filos menor a 0,5 x 10/L, recuento de plaquetas menor a 20 x 10/L o reticulocitos menores a 20 x10/L y el recuento de neutr�filos es < 0,2 x 10/L. (M�naco, 2018). La biopsia medula �sea es el pilar fundamental para detectar esta patolog�a porque permite comprobar una medula con hipocelularidad. (Rojas & Valverde, 2020) Adem�s, se debe descartar falla medular cong�nita, s�ndrome mielodispl�sico (SMD), hipopl�sico y hemoglobinuria parox�stica nocturna (HPN). (Le�n, y otros, 2018).
Cl�nicamente esta patologia no presenta sintomatolog�a, pero puede presentarse repentinamente; los signos y s�ntomas frecuentes son: astenia, disnea, cefalea, cinetosis, hipertermia est�n asociados a la trombopenia; como las infecciones, hemorragias, anemias severas que requieran transfusiones. (Pardo Gonz�lez , y otros, 2021)
Para el tratamiento de esta patolog�a se toma en cuenta como primera instancia la edad del usuario y la agresividad de la afecci�n, de las cuales se va a determinar qu� tipo de transfusi�n se tiene que procesar, ya sea hem�tica o de trombocitos, al igual que de diferentes f�rmacos para que el sistema inmunol�gico no cause destrucci�n de las c�lulas madre tisulares. Se requiere de un c�lculo de las c�lulas hem�ticas, y si esta llega a un estado cr�tico por la insuficiencia de la misma, se procede a la intervenci�n hospitalaria inmediata debido al riesgo de la sanidad. (Cabrera Aguilar & Tejada Arteaga, 2019). El enfermero desempe�a un rol importante en la recuperaci�n de los individuos al encontrarse en la primera l�nea al cuidado del paciente.
Por ser una enfermedad rara, los conocimientos y la experiencia en el cuidado del paciente con aplasia medular es limitado en los profesionales de la salud, la escasa bibliograf�a sobre la atenci�n de enfermeria justifica la necesidad de documentar los cuidados aplicados a fin de protocolizar la atenci�n de enfermer�a mediante el dise�o de planes de cuidados para asumir la� demanda de pacientes con esta afecci�n, a fin de aplicar intervenciones efectivas fundamentadas cient�ficamente aplicadas durante la pr�ctica� cl�nica mediante la evaluaci�n de los resultados esperados que conlleven a la recuperaci�n del paciente y mejorar la salud de la poblaci�n en general.
Para aplicar los cuidados, el profesional de enfermer�a fundamenta la atenci�n en el proceso de atenci�n de enfermer�a (PAE), el cual est� conformado por 5 etapas fundamentales como la valoraci�n, el diagnostico, la planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n (Miranda, Rodr�guez , & Cajachaugua, 2019). En este sentido, en la fase de valoraci�n se utiliza la teor�a del autocuidado de Dorothea Orem que permite tener una visi�n hol�stica de las acciones que las personas realizan de forma consciente y aut�nomas para mantener el bienestar del usuario y las taxonom�as reconocidas por los profesionales de enfermeria (NANDA), la clasificaci�n de� resultados de enfermeria (NOC) y la clasificaci�n de intervenciones de enfermer�a (NIC) (Naranjo Hern�ndez, 2019).�
El sistema sanitario procede de una gran cobertura para el cuidado de la poblaci�n, e implementan nuevas estrategias que procuran la calidad del bienestar de los pacientes (Tello, y otros, 2023). Enfermer�a enfatiza la seguridad del usuario en la calidad asistencial para brindar cuidados espec�ficos mejorando el bienestar f�sico, psicol�gico y social. (Peralta, Rosas, & Mutter, 2021). As� mismo, se brindar� atenci�n de salud y apoyo emocional a las familias como medida preventiva de conflicto en el n�cleo familiar (G�lvez & Mesta, 2020)
El presente caso cl�nico hace referencia al proceso de atenci�n de enfermer�a que se implementar� en un paciente que se diagnostic� con aplasia medular desde los 15 a�os de edad. La enfermera especialista brinda cuidados a este tipo de pacientes requiere trabajar con soporte en evidencias. El objetivo fue describir el proceso de atenci�n de enfermer�a en un paciente con aplasia medular, fundamentado en la teor�a de Dorothea Orem.
Metodolog�a
El caso cl�nico tiene la finalidad de fortalecer el cuidado del paciente durante la atenci�n cl�nica mediante la enfermer�a basada en la evidencia, permitiendo la actualizaci�n de conocimientos sobre diferentes enfermedades autoinmunes, tratamientos y desarrollo de habilidades investigativas en el �mbito formativo y docente. (Carrasco, 2019)
El abordaje de este estudio se realiz� a trav�s del Proceso de Atenci�n de Enfermer�a siendo un m�todo eficiente, efectivo para organizar el intelecto del enfermero y la toma de decisiones en la planificaci�n de los cuidados de enfermer�a, con sus cinco etapas: valoraci�n, diagn�stico, planificaci�n, ejecuci�n y evaluaci�n. (Bernal , Flores , & Flores , 2023)
El proceso de atenci�n de enfermer�a que ejerce el caso del paciente presentado se inicia con la valoraci�n donde se recoge la informaci�n personal de salud, se establece el diagnostico al momento que llega al establecimiento de salud, dise�a el plan de cuidado a seguir que incluye los objetivos y la intervenci�n de enfermer�a requerida seguido de la ejecuci�n hasta la actualidad.
En la elaboraci�n del plan de cuidados se interrelacionaron con la taxonom�a NOC para evaluar los resultados obtenidos y la taxonom�a NIC para elaborar las intervenciones de enfermer�a, cada una con sus codificaciones establecidas. Para la evaluaci�n del plan de cuidados ejecutado, los indicadores NOC logrados para cada diagn�stico sirvieron de gu�a mediante el uso de una escala de Likert de 1 a 5, donde 1 corresponde al valor menos deseado y 5 al m�s deseado a lograr en el paciente. La t�cnica empleada fue la revisi�n bibliogr�fica de los registros de enfermer�a. (Vintimilla, Mendoza , Mart�nez , Parra , & Carballo , 2022).� Respecto a la �tica en investigaci�n se bas� en los principios del informe Belmont: respeto a las personas y su autonom�a: mediante la firma de consentimiento informado; beneficencia durante su estancia: no sufri� ning�n da�o; y justicia: se aplicaron los procedimientos necesarios para su recuperaci�n sin distinci�n alguna. (S�nchez , Cambil , & Luque , 2021)
Descripci�n del caso cl�nico
Paciente de sexo masculino de 32 a�os de edad, soltero, nacido en Puerto Bol�var con antecedentes patol�gicos familiares maternos de diabetes mellitus tipo II. Antecedentes patol�gicos personales de aplasia medular, desde hace 12 a�os de edad, presentando astenia, equimosis frecuentes, petequias, menorragias y epistaxis. Paciente ingresa por Consulta externa, es valorado por medico de turno, donde se prescribe tratamiento farmacol�gico: cloruro de sodio 9% 1000cc pasar en 7 gotas intravenoso, ciclosporina 100 miligramos intravenoso cada d�a, �cido f�lico 5 miligramos v�a oral cada d�a, transfundir 3 concentrados de gl�bulos rojos y 10 concentrados de plaquetas intravenoso inmediatamente se env�a ex�menes de biometr�a hem�tica estableci�ndose el diagn�stico de anemia apl�sica no especificada y trombocitopenia.
Al examen f�sico: consciente, orientado en tiempo espacio y persona, fascias p�lidas, mucosas orales semih�medas, cuello y t�rax sim�trico, respiraciones espontaneas, abdomen blando no doloroso a la palpaci�n, extremidades con tono y fuerza muscular conservada. Signos vitales:� presi�n arterial: 120/60 mmhg; frecuencia respiratoria 20 rpm; frecuencia cardiaca: 70 latidos por minutos; saturaci�n de ox�geno: 98%; temperatura: 36.5�C.
Se observa ansiedad, dificultad para movilizarse. En varias ocasiones presenta disnea de esfuerzo moderado, astenia, cefalea de leve intensidad y hematemesis.
Los ex�menes sangu�neos demuestran: hemoglobina 02.70 g/dl, hematocritos 06.31%, leucocitos 2.000 xmm3, neutr�filos 32.6 %, plaquetas 12.000 xmm3, de los cuales el paciente presenta dos controles de hemoglobina y neutr�filos bajos. La qu�mica sangu�nea con par�metros de glucosa: 98.4 mg%, urea: 25.0mg%, creatinina: 0.80mg%, �cido �rico: 4.2mg%. Las enzimas transaminasa oxalac�tica alterada con 69.5 UI/ml, enzimas transaminasa glut�mica pir�vica 88.0 UI/ml.
En cuanto a pruebas hematol�gicas, se realiza Mielograma + Biopsia de la medula �sea, donde se realiza punci�n aspirativa y estudio histopatol�gico en cresta iliaca posterior izquierda consistencia cortical y del estroma �seo normal, grumo medular muy disminuido con estroma hipocelular. megacariocitos ausentes, disminuci�n considerable de las series eritroide y granuloc�tica. Aumento de histiocitos sin hemofagocitosis.
Posteriormente ingresa al �rea de Medicina interna, donde se indica administrar cloruro de sodio 9% 1000cc pasar 500 ml en 24 horas, �cido f�lico 5mg v�a oral, �cido tranex�mico de 500mg cada 8 horas, loratadina 10 mg v�a previa trasfusi�n sangu�nea, prednisona 60mg v�a oral inmediatamente luego 8 am, omeprazol 20 mg v�a oral y ciclosporina 100 mg v�a oral cada d�a, despu�s de 8 d�as de hospitalizaci�n fue dado de alta en condiciones estables y prescripci�n de tratamiento farmacol�gico ambulatorio: prednisona 50mg v�a cada d�a por 10 d�as, ciclosporina 100mg v�a oral cada 12 horas, �cido f�lico 5mg cada d�a y eritropoyetina 12 000 unidades semanales.
Plan de cuidados del proceso de atenci�n de enfermer�a
El proceso de atenci�n de enfermer�a del presente caso, se aplic� por medio de la taxonom�a del NANDA-NIC-NOC, se bas� por la patolog�a cl�nica, conforme a las intervenciones y a la precisa prescripci�n farmacol�gica que se le realizo al usuario, mejoro con su condici�n m�dica y el paciente obtuvo el alta hospitalaria por el m�dico tratante.
Cuadro 1. Proceso de atenci�n de enfermer�a
Tabla 1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA RIESGO DE INFECCI�N |
|||
Dominio 11: Seguridad / Protecci�n |
Clase 1: Infecci�n |
||
Definici�n: Vulnerable a una invasi�n y multiplicaci�n de organismos pat�genos, que puede comprometer la salud. |
|||
DIAGNOSTICO (NANDA) |
RESULTADOS (NOC) |
PUNTUACI�N DIANA |
|
(00004) Riesgo de Infecci�n r/c disminuci�n de la hemoglobina m/p trombocitopenia |
1842 Conocimiento: control de la infecci�n Indicadores: 184202 Factores que contribuyen a la transmisi�n 184203 Pr�cticas que reducen la transmisi�n 180706 Procedimientos de control de la infecci�n |
� Mantener a 2 � Aumentar a 4 |
|
INTERVENCIONES (NIC) |
|||
6550 Protecci�n contra las infecciones - Observar la vulnerabilidad del paciente a las infecciones. - Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la f�rmula leucocitaria. - Mantener la asepsia para el paciente de riesgo. - Ense�ar al paciente y a la familia a evitar infecciones. - Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad o malestar |
|||
Cuadro 2. Proceso de atenci�n de enfermer�a.
Tabla 2. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA RIESGO DE SANGRADO |
|||
Dominio 11: Seguridad / Protecci�n |
Clase 2: Lesi�n f�sica |
||
Definici�n: Vulnerable a una disminuci�n del volumen de sangre, que puede comprometer la salud. |
|||
DIAGNOSTICO (NANDA) |
RESULTADOS (NOC) |
PUNTUACI�N DIANA |
|
(00206) Riesgo de sangrado r/c trastornos gastrointestinales m/p hematemesis
|
0413 Severidad de la p�rdida de sangre Indicadores: 041301 P�rdida sangu�nea visible 041305 Hematemesis 041313 Palidez de piel y mucosas 041316 Disminuci�n de la hemoglobina |
� Mantener a 2 � Aumentar a 4 |
|
INTERVENCIONES� (NIC) |
|||
4010 Prevenci�n de hemorragias - Registrar los niveles de hemoglobina/hematocrito antes y despu�s de la p�rdida de sangre, si est� indicado. - Observar si hay signos y s�ntomas de hemorragia persistente (comprobar todas las secreciones para ver si hay presencia de sangre franca u oculta). - Realizar estudios de coagulaci�n, incluidos el tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrin�geno, productos de degradaci�n/escisi�n de la fibrina y recuento de plaquetas, seg�n corresponda. - Administrar hemoderivados (plaquetas y plasma fresco congelado), seg�n corresponda. |
|||
Cuadro 3. Proceso de atenci�n de enfermer�a
Tabla 1. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD |
|||
Dominio 4: Actividad/Reposo |
Clase 4: Respuesta cardiovasculares/pulmonares |
||
Definici�n: Insuficiente energ�a fisiol�gica o psicol�gica para tolerar o completar las actividades diarias requeridas o deseadas. |
|||
DIAGNOSTICO (NANDA) |
RESULTADOS (NOC) |
PUNTUACI�N DIANA |
|
(00092) Intolerancia a la actividad r/c debilidad generalizada m/p disnea de esfuerzo |
0005 Tolerancia a la actividad Indicadores: 000501 Saturaci�n de ox�geno en respuesta a la actividad 000507 Color de piel 000518 Facilidad para realizar las actividades de la vida diaria. |
� Mantener a 2 � Aumentar a 4 |
|
INTERVENCIONES (NIC) |
|||
0200 Fomento del ejercicio - Determinar la motivaci�n del individuo para empezar/continuar con el programa de ejercicios. - Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus necesidades. - Instruir al individuo en los ejercicios de precalentamiento y relajaci�n adecuados.��������� - Ense�ar al individuo t�cnicas de respiraci�n adecuadas para maximizar la absorci�n de ox�geno durante el ejercicio f�sico. - Proporcionar una respuesta positiva a los esfuerzos del individuo. 0180 Manejo de la energ�a - Determinar los d�ficits del estado fisiol�gico del paciente que producen fatiga seg�n el contexto de la edad y el desarrollo. - Determinar qu� actividad y en qu� medida es necesaria para aumentar la resistencia. - Disminuir las molestias f�sicas que puedan interferir con la funci�n cognitiva y el autocontrol/regulaci�n de la actividad. - Ayudar al paciente a priorizar las actividades para adaptar los niveles de energ�a. - Ayudar al paciente a identificar las tareas que pueden ser realizadas por los familiares y amigos en casa para evitar o aliviar la fatiga. |
|||
Discusi�n
Para dise�ar el presente PAE en el estudio de caso se siguieron las pautas de la taxonom�a NANDA, NOC y NIC los cuidados de enfermer�a favorecieron la recuperaci�n del paciente, evitando complicaciones severas y requerir de cuidados especializados; el paciente mejora su estado de salud, logrando una protecci�n eficaz frente a infecciones y recuperando sus horas de sue�o y super� su crisis de ansiedad.
El primer diagn�stico priorizado el riesgo de infecci�n relacionado con la disminuci�n de la hemoglobina manifestada por trombocitopenia, en este sentido el paciente durante el proceso enfermedad se encuentra vulnerable ante la presencia de microorganismo del ambiente y de cualquier procedimiento invasivo por lo que necesita de cuidado cauteloso con la finalidad de disminuir la transmisi�n de infecciones. Del mismo modo, Sanz y col se�alan que los procedimientos invasivos manifestado por transfusiones sangu�neas, administraci�n de hemoderivados en pacientes inmunodeprimidos se debe realizar mediante t�cnicas as�pticas para evitar la transmisi�n de microorganismo al torrente sangu�neo al hu�sped� (Sanz, Mata, & Gracia, 2022), de igual manera otro estudio realizado por Izu et, al., recalca la importancia del control de infecciones en este tipo de pacientes (Izu, Silvino, Lucimere, & Balbino, 2020).
El segundo diagn�stico, riesgo de sangrado relacionado con trastornos gastrointestinales manifestado por hematemesis, la falta de producci�n de c�lulas hematopoy�ticas por parte de la medula �sea, el usuario es susceptible a la perdida continua de sangrado y hemorragias m�s graves, de manera similar G�mez y col refiere que el sangrado desencadena eventos� catastr�fico agudo lo que implica la identificacion de pacientes de alto riesgo, adoptar medidas generales� de soporte� y terap�uticas oportunas� con el fin de minimizar complicaciones (G�mez, Prada, Quintero, & Rodr�guez, 2021). Sin embargo, otros estudios se�alan, el rol fundamental de enfermeria en la identificacion de factores que incidan en la presencia de hemorragias como enfermedades concomitantes, tipo de alimentaci�n con el fin de reducir la presencia de hematemesis (Brome, Rold�n, Herrera, & Mart�nez, 2020); Por el contrario, Sood, et al., refiere que esta sintomatolog�a provoca� alteraciones emocionales implicando en la recuperaci�n de la personas y prolongando hospitalizaciones prolongadas (Sood, Mancinetti, Betticher, Cantin, & Ebneter, 2020).
El tercer diagn�stico, intolerancia a la actividad relacionado con debilidad generalizada manifestada por disnea de esfuerzo, cansancio por lo que paciente no sale de casa ni realiza actividades recreativas. De la misma manera, Esquerra y col, menciona que las intervenciones de enfermeria deben enfocarse a vigilar� la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad , evaluar la capacidad de la persona en desarrollar actividades espec�ficas, apoyar a la familia a adaptarse a la situacion actual del individuo , asegurar recursos energ�ticos suficientes, implementar actividades intercalando los periodos de descanso cuya frecuencia y duraci�n depender� del nivel de tolerancia� (Ezquerra, Garulo, & �lamo, 2023). En contraste con, Torras y col, se�ala que en la patolog�a hematol�gica con disnea de esfuerzo es necesario tratamiento activo de transfusi�n de paquetes globulares, oxigenoterapia, administraci�n de hierro parenteral y vitaminas (Torras, Moreno-Alonso, & Porta-Sales, 2023).
Conclusiones
El Proceso de Atenci�n de Enfermer�a (PAE) fundamentado en la taxonom�a NANDA/NOC/NIC y la teor�a del autocuidado de Dorothea Orem, es el punto de partida que ofrece al enfermero para brindar atenci�n de calidad en cualquier situaci�n relacionada con la salud-enfermedad tanto para personas enfermas, como aquellas de deciden mantener o modificar conductas de riesgo para su salud.
Referencias
1. Garc�a Aliette, A., Hern�ndez , C., Carnot , J., Cepero , K., Pardo , I., & Allu� , L. (2020). Trasplante de progenitores hematopoy�ticos alog�nico haploid�ntico en aplasia medular, reporte del primer caso en Cuba. Revista Cubana de Hematolog�a, Inmunolog�a y Hemoterapia, 36 .
2. Amaral Passarelles, D. M., Almeida Rios, A., & Ferreira Santana, R. (2019). Diagn�sticos de enfermer�a en cuidados paliativos oncol�gicos: revisi�n integrativa. Revista electronica trimestral de enfermeria.
3. Bernal , F., Flores , D., & Flores , K. (2023). Proceso de atenci�n de enfermer�a a un paciente con COVID-19 en un hospital nivel I. Revista Cubana de Enfermer�a.
4. Brome, A., Rold�n, M., Herrera, L., & Mart�nez, L. (2020). Transfusiones al final de la vida. Revisi�n de algunas consideraciones importantes. Revista de la Sociedad Espa�ola del Dolor. Obtenido de https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v28n1/1134-8046-dolor-28-01-00047.pdf
5. Cabrera Aguilar, W., & Tejada Arteaga. (2019). Anemia Apl�sica: un reto en nuestro medio. Revista Cuadernos, 46-48 .
6. Carrasco, V. (2019). Gu�a pr�ctica para escribir y publicar. Cuadernos Hospital de Cl�nicas, 65-70.
7. Ezquerra, I., Garulo, D., & �lamo, A. (2023). Paciente con intolerancia a la actividad. Caso cl�nico. Revista Sanitaria de Investigacion. Obtenido de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/paciente-con-intolerancia-a-la-actividad-caso-clinico/
8. G�lvez , S., & Mesta, R. (2020). La comunicaci�n y apoyo emocional en enfermer�a desde la perspectiva del familiar del paciente cr�tico en un hospital p�blico, Chiclayo 2019. Revista de la Escuela de Enfermer�a, 65-74.
9. G�mez, L., Prada, L., Quintero, V., & Rodr�guez, C. (2021). Manejo de las hemorragias en el enfermo oncol�gico avanzado. revistachilenadeanestesia.cl.
10. Izu, M., Silvino, Z., Lucimere, M., & Balbino, C. (2020). Atenci�n de enfermer�a en pacientes sometidos a transplante de c�lulas madre hematopoy�ticas: protocolo de revisi�n del alcance. Research, Society and Developmen.
11. Johnstone, C., & Rich, S. E. (2018). Bleeding in cancer patients and its treatment: a review. APM (Annals of Palliative Medicine).
12. Le�n, P., Cardemil, D., Osorio, R., Pe�a, C., Valladares, X., Puga, B., & Cabrera, M. E. (2018). Aplasia medular adquirida, experiencia en un hospital p�blico de referencia. Revista M�dica de Chile, 175-182.
13. Miranda, K., Rodr�guez , Y., & Cajachaugua, M. (2019). Proceso de Atenci�n de Enfermer�a como instrumento del cuidado, significado para estudiantes de �ltimo curso. Enfermeria Universitaria, 374-389.
14. M�naco, A. (2018). Manejo infectol�gico de la aplasia medular severa en pacientes pediatricos. Actualizaciones en sida e infectolog�a, 41-45.
15. Naranjo Hern�ndez, Y. (2019). Modelos metaparadigm�ticos de Dorothea Elizabeth Orem. Revista Archivo M�dico de Camag�ey, 814-825.
16. Pardo Gonz�lez , C. A., Linares, A., Morales Mu�oz, L. A., Uribe Botero , G. I., Estupi��n Pe�aloza, M., Chaparro Algarozaray, M., & Javier Lagos , J. (2021). Aplasia medular adquirida en ni�os, primer registro descriptivo en un centro de referencia en Colombia. REVISTA COLOMBIANA DE HEMATOLOGIA Y ONCOLOGIA , 189-190.
17. Peralta, Y., Rosas, M., & Mutter, K. (2021). Cultura de seguridad del paciente desde la percepci�n del personal de enfermer�a. Revista M�dica Basadrina, 11-20.
18. Planchet, J., Tovar, M., Espinoza, A., & D�az, A. (2022). Aplasia medular cong�nita de serie roja: Anemia de Diamond Blackfan. A prop�sito de un caso. Revista Digital de Postgrado, 327.
19. Rojas, S., & Valverde, K. (2020). Anemia apl�sica en poblaci�n pedi�trica de Costa Rica: experiencia de 10 a�os. Acta M�dica Costarricense, 119-125.
20. S�nchez , J., Cambil , J., & Luque , F. (2021). Informe Belmont. Una critica teorica y practica actualizada. Journal of Healthcare Quality Research, 179-180.
21. Sanz, M., Mata, D., & Gracia, C. (2022). Proceso de atenci�n de enfermer�a a un paciente con p�rpura trombocitop�nica tromb�tica. Revista Sanitaria de Investigaci�n,.
22. Sood, R., Mancinetti, M., Betticher, D., Cantin, B., & Ebneter, A. (2020). Management of bleeding in palliative care patients in the general internal medicine ward: a systematic review. Annals of Medicine and Surgery, 14-23.
23. Tello, M., P�rez, N., Torres, B., Nuncio, J., P�rez, D., & Covarrubias, I. (2023). Percepci�n del personal de enfermer�a sobre la cultura y seguridad del paciente. Enfermeria Global, 111-138.
24. Torras, J. J., Moreno-Alonso, D., & Porta-Sales, o. (2023). Crisis de disnea en pacientes con c�ncer: nomenclatura en castellano, conceptualizaci�n y epidemiolog�a. SECPAL.
25. Vintimilla, J., Mendoza , G., Mart�nez , C., Parra , C., & Carballo , C. (2022). La Tecnolog�a en el Proceso de Atenci�n de Enfermer�a, Taxonomia NANDA; NIC y NOC. Articulo de revisi�n. Enfermeria Investiga Investigaci�n, Vinculaci�n, Docencia y Gesti�n, 63-68.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/