����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis estad�stico descriptivo del proceso de vacunaci�n desplegado en el territorio ecuatoriano entre los a�os 2021 y 2022 a los pobladores segmentados por grupos etarios y tipos de vacunas de la base de datos epidemiol�gica sobre el COVID-19 para determinar la relaci�n entre el grupo de riesgo de individuos vacunados vs el tipo de vacuna programando scrips en R
Descriptive statistical analysis of the vaccination process deployed in the Ecuadorian territory between 2021 and 2022 to the population segmented by age groups and types of vaccines from the epidemiological database on COVID-19 to determine the relationship between the risk group of vaccinated individuals vs. the type of vaccine programming scripts in R
An�lise estat�stica descritiva do processo de vacina��o implantado no territ�rio equatoriano entre 2021 e 2022 para a popula��o segmentada por faixas et�rias e tipos de vacinas do banco de dados epidemiol�gico sobre COVID-19 para determinar a rela��o entre o grupo de risco dos indiv�duos vacinados versus o tipo de scripts de programa��o de vacinas em R
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jyungan@espoch.edu.ec
Ciencias Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n ���
Art�culo de Investigaci�n �
* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �28 de agosto de 2023
- Mag�ster en Interconectividad de Redes, Ingeniero en Sistemas Inform�ticos, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
- Mag�ster en Seguridad Telem�tica. M�ster universitario en direcci�n y gesti�n de tecnolog�a de la informaci�n. Ingeniera en Electr�nica Telecomunicaciones y Redes Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
- Mag�ster en Matem�tica B�sica, Ingeniero en Sistemas, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
- Mag�ster en Evaluaci�n y Auditor�a de Sistemas Tecnol�gicos, Ingeniero en Sistemas, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo. Riobamba, Ecuador.
Resumen
El an�lisis estad�stico descriptivo del proceso de vacunaci�n en Ecuador durante 2021 y 2022 examina la relaci�n entre grupos etarios, tipos de vacunas y la base de datos epidemiol�gica de COVID-19. Mediante la programaci�n en R, se busca comprender la relaci�n entre los individuos vacunados y su nivel de riesgo, evaluando c�mo diferentes grupos etarios respondieron a diferentes tipos de vacunas. El estudio utiliza t�cnicas descriptivas para resaltar patrones y tendencias. Los datos, segmentados por grupos etarios y tipos de vacunas, permiten identificar la distribuci�n de la vacunaci�n entre diferentes edades y las preferencias de vacunas. La programaci�n en R facilita la manipulaci�n y an�lisis de datos, generando estad�sticas descriptivas como promedios, desviaciones est�ndar y gr�ficos. El an�lisis busca determinar si existen correlaciones entre el grupo de riesgo de los individuos y el tipo de vacuna administrada, lo que podr�a influir en la efectividad de la vacunaci�n y en la estrategia de inmunizaci�n. Al utilizar scripts en R, se automatiza el proceso de an�lisis y visualizaci�n, permitiendo una interpretaci�n m�s eficiente y reproducible de los resultados.
Palabras Clave: Programaci�n estad�stica; Bases de datos estructuradas; prueba de hip�tesis; �ndices de homicidio.
Abstract
The descriptive statistical analysis of the vaccination process in Ecuador during 2021 and 2022 examines the relationship between age groups, types of vaccines, and the epidemiological database of COVID-19. Through R programming, we seek to understand the relationship between vaccinated individuals and their level of risk, evaluating how different age groups responded to different types of vaccines. The study uses descriptive techniques to highlight patterns and trends. The data, segmented by age groups and types of vaccines, make it possible to identify the distribution of vaccination among different ages and vaccine preferences. Programming in R makes it easy to manipulate and analyze data, generating descriptive statistics such as averages, standard deviations, and graphs. The analysis seeks to determine if there are correlations between the risk group of the individuals and the type of vaccine administered, which could influence the effectiveness of the vaccination and the immunization strategy. By using R scripts, the analysis and visualization process is automated, allowing a more efficient and reproducible interpretation of the results.
Keywords: statistical programming; Structured databases; hypothesis testing; homicide rates.
Resumo
A an�lise estat�stica descritiva do processo de vacina��o no Equador durante 2021 e 2022 examina a rela��o entre faixas et�rias, tipos de vacinas e o banco de dados epidemiol�gico da COVID-19. Atrav�s da programa��o R, procuramos compreender a rela��o entre os indiv�duos vacinados e o seu n�vel de risco, avaliando como as diferentes faixas et�rias responderam aos diferentes tipos de vacinas. O estudo utiliza t�cnicas descritivas para destacar padr�es e tend�ncias. Os dados, segmentados por faixas et�rias e tipos de vacinas, permitem identificar a distribui��o da vacina��o entre as diferentes idades e prefer�ncias vacinais. A programa��o em R facilita a manipula��o e an�lise de dados, gerando estat�sticas descritivas como m�dias, desvios padr�o e gr�ficos. A an�lise procura determinar se existem correla��es entre o grupo de risco dos indiv�duos e o tipo de vacina administrada, o que poderia influenciar a efic�cia da vacina��o e a estrat�gia de imuniza��o. Ao utilizar scripts R, o processo de an�lise e visualiza��o � automatizado, permitindo uma interpreta��o mais eficiente e reprodut�vel dos resultados.
Palavras-chave: programa��o estat�stica; Bancos de dados estruturados; testando hip�teses; taxas de homic�dio.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
Las pol�ticas p�blicas referentes a la salud son una de las l�neas con mayor importancia, debido a que tiene como finalidad garantizar la salud de las personas en todo momento, entonces, se definen como un mecanismo �til para resolver inconvenientes de tipo sanitario con caracter�sticas prioritarias, en donde, se ejecutan actividades de prevenci�n y cuidado en la salud de los individuos. (Auz & Villanueva Barahona, 2022).
El Estado ecuatoriano elabor� un plan de vacunaci�n inicial que implica fundamentalmente el planteamiento de la estrategia de inmunizaci�n en el territorio nacional, en funci�n de las herramientas para la introducci�n de las vacunas contra el COVID-19 denominada VIRAT dispuesta por la OMS. (OIT, 2021).
El Plan Nacional de Vacunaci�n e Inmunizaci�n contra el COVID �19 se modifica en mayo de 2021 y pasa a denominarse Plan Vacunarse, y se acuerda como pol�tica de Estado comprar 20.117.155 millones de dosis Pfizer, Astrazeneca, Covazx, Sinovac. As� que la poblaci�n objetivo implica el 86% de habitantes, para lo cual se presupuesta 493 millones de d�lares.(Jaramillo-Fuertes & Montoya-Chac�n, 2021).
El presente estudio pone en consideraci�n el proceso de vacunaci�n a la poblaci�n que se encuentra en el territorio ecuatoriano a partir del 2021 y relaciona variables como grupo de edad, nombre de la vacuna, dosis y el grupo de riesgo al que pertenece todos los vacunados.
Materiales y m�todos
El presente estudio se enfoca en llevar a cabo un an�lisis estad�stico descriptivo exhaustivo del proceso de vacunaci�n implementado en Ecuador durante los a�os 2021 y 2022. El objetivo central consiste en determinar la relaci�n entre los grupos de riesgo de individuos vacunados y los tipos de vacunas administradas. Para lograr esto, se emplear�n m�todos y materiales espec�ficos que permitan un an�lisis riguroso y fundamentado.
Materiales:
1. Base de Datos Epidemiol�gica sobre COVID-19: Se utilizar� una base de datos consolidada y confiable que contiene informaci�n detallada sobre el proceso de vacunaci�n en Ecuador durante los a�os de inter�s. Esta base de datos incluye datos de grupos etarios, tipos de vacunas administradas y otros detalles relevantes. (Ministerio de Salud P�blica del Ecuador, 2022).
Variables
- semana, indica el n�mero de la semana del a�o en el que se aplic� la vacuna
- provincia, es una cadena de caracteres que representa a la provincia en la que se aplic� la vacuna.
- sexo, es una cadena de caracteres que indica el sexo de la persona a qui�n se aplic� la vacuna
- nacionalidad, expresa dos tipos de valores uno que corresponde a nacionalidad ecuatoriana�� y otra nacionalidad
- gedad, representa al grupo de edad a quien se aplic� la vacuna. Se identifican cuatro grupos 1. de 5 a 11 a�os 2. de 12 a 17 a�os, 3. de 18 a 65 a�os; y 4. de m�s de 66 a�os�
- nom_vacuna, Es un tipo de dato cadena de caracteres y representa al nombre de la vacuna que se aplic� a una persona
- dosis_aplicada, indica la dosis que se aplic� a una persona,
- grupo_riesgo, indica si la persona vacunada pertenece o no a un grupo de riesgo.
2. Software R: Se utilizar� el lenguaje de programaci�n R para la manipulaci�n, an�lisis y visualizaci�n de datos. R ofrece una amplia gama de paquetes y funciones estad�sticas que facilitan el procesamiento de datos y la generaci�n de resultados.
M�todos:
- Preparaci�n de Datos: Se proceder� a importar la base de datos en R y se realizar� una limpieza inicial para tratar valores faltantes y at�picos. Los datos se organizar�n en estructuras adecuadas para el an�lisis.
- Segmentaci�n de Grupos Etarios y Tipos de Vacunas: Se clasificar�n los individuos seg�n sus grupos etarios y se categorizar�n las vacunas administradas en diferentes tipos. Esto permitir� segmentar la poblaci�n en grupos de riesgo y evaluar la relaci�n con los tipos de vacunas.
- C�lculo de Estad�sticas Descriptivas: Se calcular�n estad�sticas descriptivas clave, como medias, desviaciones est�ndar y distribuciones, para cada grupo etario y tipo de vacuna. Estas medidas permitir�n comprender la distribuci�n y tendencias de la vacunaci�n en diferentes subgrupos.
- Generaci�n de Gr�ficos Descriptivos: Se crear� una variedad de gr�ficos, como histogramas, diagramas de dispersi�n y gr�ficos de barras, para visualizar de manera efectiva la relaci�n entre los grupos de riesgo y los tipos de vacunas. Esto facilitar� la identificaci�n de patrones y tendencias.
- An�lisis de Correlaciones: Se aplicar�n t�cnicas de an�lisis estad�stico para evaluar si existe una correlaci�n significativa entre los grupos de riesgo y los tipos de vacunas administradas. Esto permitir� determinar si ciertos grupos etarios tienen preferencias por ciertos tipos de vacunas.
- Programaci�n en R: Se desarrollar�n scripts en R para automatizar gran parte del proceso de an�lisis. Esto asegurar� la reproducibilidad y eficiencia del estudio.
Implementaci�n de script de programaci�n en R
▸ Resultados y discusi�n
Se ha considerado un conjunto de datos con un n�mero de filas de 1474560 con 8 variables. La muestra calculada para este estudio es de 270.
El c�lculo de frecuencias individuales en la variable sexo indica que la muestra es equilibrada (50% hombres y 50% mujeres).
Tabla 1. Frecuencias individ�ale.
|
Frequency |
Percent |
Hombre |
135 |
50 |
Mujer |
135 |
50 |
Total |
270 |
100 |
El c�lculo de frecuencias individuales en el tipo de vacuna indica que la vacuna mas aplicada es la de PFIZER
Tabla 2. Frecuencias individ�ale por tipo de vacuna
|
Frequency |
Percent |
Astrazeneca |
68 |
25.19 |
Cansino |
64 |
23.70 |
Pfizer |
73 |
27.04 |
Sinovac |
65 |
24.07 |
Total |
270 |
100.00 |
�� �������������������������������������������
A trav�s del c�lculo de frecuencias individuales se observa que el 50,37 por ciento de los vacunados pertenecen al grupo de riesgo con prioridad para vacunaci�n�
Tabla 3. Frecuencias individ�ale.
|
Frequency |
Percent |
No pertenece a un grupo de riesgo������ |
134 |
49.63 |
Pertenece a un grupo de riesgo��������� |
136 |
50.37 |
Total���������������������������������� |
270 |
100.00 |
A continuaci�n, se presenta una tabla de contingencia que muestra el porcentaje de cada tipo de vacunas aplicadas tanto a hombres como a mujeres
Tabla 4. Tipo de vacuna aplicada
|
Astrazeneca |
Cansino |
Pfizer |
Sinovac |
Sum |
Hombre������ |
0.12 |
0.11 |
0.15 |
0.12 |
0.50 |
Mujer������� |
0.13 |
0.13 |
0.12 |
0.12 |
0.50 |
Sum���������� |
0.25 |
0.24 |
0.27 |
0.24 |
1.00 |
Gr�fico 1. Relaci�n entre individuos vacunados y tipo de vacuna
En la gr�fica se muestra la relaci�n existente entre el sexo de las personas vacunadas y el tipo de vacuna y se evidencia que se aplicaron m�s vacunas de PFIZER a hombres.
Gr�fico 2. Relaci�n entre grupos deriesgo y tipo de vacuna
Con la siguiente gr�fica se confirma que los vacunados que son pertenecientes al grupo de riego recibieron dosis de PFIZER.
An�lisis descriptivo sobre la variable edad
La edad m�nima de los vacunados es de 10 a�os, mientras que la edad m�xima es de 84 a�os. El promedio de edad es de 38 a�os aproximadamente. Cabe enfatizar que estos datos fueron generados a partir de la variable grupo de edad.
Tabla 5. An�lisis de la variable edad
Min. |
1st Qu. |
Median |
Mean |
3rd Qu. |
Max. |
10.00 |
16.00 |
32.00 |
37.76 |
84.00 |
84.00 |
����������� �
�Principales indicadores:
Los datos proporcionados describen la dispersi�n y la variabilidad de un conjunto de valores con respecto a su media.
� La variabilidad respecto a la media, que es de 27.3601, indica cu�nto los valores individuales se alejan, en promedio, de la media del conjunto. Valores m�s altos indican una mayor dispersi�n en los datos, lo que sugiere que los valores individuales est�n m�s lejos de la media.
� La desviaci�n est�ndar, que es de 30.32095, es una medida de dispersi�n similar a la variabilidad respecto a la media. Una desviaci�n est�ndar m�s grande indica una mayor dispersi�n de los valores individuales en relaci�n con la media.
� El coeficiente de variaci�n, que es de 80.30858, es una medida relativa de la variabilidad y se calcula como el cociente entre la desviaci�n est�ndar y la media, multiplicado por 100. Este valor representa la variabilidad como un porcentaje de la media. Un coeficiente de variaci�n alto indica una alta variabilidad en relaci�n con el tama�o promedio de los valores.
� El error est�ndar, que es de 1.845274, es una medida de cu�nto var�an las medias de diferentes muestras de los mismos datos. Un error est�ndar bajo sugiere que las medias de diferentes muestras son m�s consistentes y cercanas a la media poblacional.
Conclusiones
La edad promedio es de 37, 75 a�os con una desviaci�n est�ndar de 30,32 con un error de desviaci�n de 1,84; lo que indica que las personas vacunadas se encuentran en el grupo de edad de 18 a 65 a�os.
Referencias
Auz, D., & Villanueva Barahona, J. (2022). Vacunaci�n Covid-19: Las barreras comunicativas en los discursos de Gobierno de Ecuador, Per� y Chile. Raz�n y Palabra, 25(112). https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1845
Jaramillo-Fuertes, J. E., & Montoya-Chac�n, S. P. (2021). Pol�ticas p�blicas de vacunaci�n contra el COVID-19 en el Ecuador en el periodo enero-agosto 2021. CIENCIAMATRIA, 7(3). https://doi.org/10.35381/cm.v7i3.569
OIT. (2021). El sistema de salud ecuatoriano y la COVID-19. Organizaci�n Internacional Del Trabajo.
Ministerio de Salud P�blica Ecuador (16 de diciembre de 2022).
https://almacenamiento.msp.gob.ec/index.php/s/tEBUgdkzuv7reEH
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/