����������������������������������������������������������������������������������
Adaptaci�n, Validaci�n y Confiabilidad del Inventario de Burnout de Maslach MBI - HSS en polic�as ecuatorianos
Adaptation, Validation and Reliability of the Maslach Burnout Inventory MBI - HSS in Ecuadorian police officers
Adapta��o, valida��o e confiabilidade do Maslach Burnout Inventory MBI - HSS em policiais equatorianos
![]() |
Correspondencia: miguel.cv@uasb.edu.bo
Ciencias T�cnica y Aplicadas ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de julio de 2023 *Aceptado: 12 de agosto de 2023 * Publicado: �11 de septiembre de 2023
- Doctorando en Administraci�n de Empresas de la Universidad Andina Sim�n Bol�var, Sucre, Bolivia, Mag�ster en Seguridad y Prevenci�n de Riesgos del Trabajo, Tecn�logo en Vigilancia y Seguridad P�blica y Privada, Ingeniero en Ciencias de la Seguridad, Especialista Superior en Gesti�n para la Reducci�n de Riesgos de Desastres, Bolivia
Resumen
Los polic�as est�n propensos a desarrollar el s�ndrome de burnout, debido a la naturaleza estresante y demandante de su trabajo, este fen�meno puede tener repercusiones significativas en su salud mental y f�sica, as� como en su desempe�o laboral, lo que a su vez afecta la calidad del servicio que brindan a la comunidad. Evaluar el burnout es crucial para mantener el bienestar y la eficacia de los agentes de polic�a.� Se emple� un dise�o transversal� para adaptar la versi�n en castellano� del Maslach Burnout Inventory (MBI - HSS) a una muestra de 3735 agentes de polic�a de diferentes servicios y unidades de la Polic�a Nacional del Ecuador. De estos, 776 fueron mujeres (20,78%) y 2959 hombres (79,22%), con edades que alcanzaban desde los 20 hasta los 69 a�os y en todos los grados jer�rquicos. Se realiz� un an�lisis de consistencia interna y� an�lisis factorial confirmatorio (AFC). Resultados: En polic�as ecuatorianos el MBI � HSS en la versi�n en castellano, mostr� un nivel satisfactorio de consistencia interna α=0.86 y el KMO=0,924; el modelo mostr� �ndices de ajuste aceptables (CFI= 0,937; TLI = 0,915; RMSEA = 0,066 y PNFI = 0,691) confirm�ndose una estructura factorial de tres elementos distintos pero relacionados del burnout que explican el 58,199% de la varianza total. Conclusi�n: Se concluye que el MBI-HSS en la versi�n al castellano es una escala fiable y v�lida para la evaluaci�n del s�ndrome de burnout en polic�as ecuatorianos. Se discuten los resultados y sus posibles implicaciones en futuras investigaciones.
Palabras Clave: Inventario de Burnout de Maslach; Polic�as ecuatorianos; Validez; Confiabilidad.
Abstract
Police officers are prone to developing burnout syndrome, due to the stressful and demanding nature of their work, this phenomenon can have significant repercussions on their mental and physical health, as well as their job performance, which in turn affects the quality of the service they provide to the community. Assessing burnout is crucial to maintaining the well-being and effectiveness of police officers. A cross-sectional design was used to adapt the Spanish version of the Maslach Burnout Inventory (MBI - HSS) to a sample of 3735 police officers from different services and units of the National Police of Ecuador. Of these, 776 were women (20.78%) and 2959 men (79.22%), with ages ranging from 20 to 69 years and in all hierarchical grades. An internal consistency analysis and confirmatory factor analysis (CFA) were performed. Results: In Ecuadorian police officers, the MBI � HSS in the Spanish version showed a satisfactory level of internal consistency α=0.86 and the KMO=0.924; The model showed acceptable fit indices (CFI = 0.937; TLI = 0.915; RMSEA = 0.066 and PNFI = 0.691), confirming a factorial structure of three different but related elements of burnout that explain 58.199% of the total variance. Conclusion: It is concluded that the MBI-HSS in the Spanish version is a reliable and valid scale for the evaluation of burnout syndrome in Ecuadorian police officers. The results and their possible implications for future research are discussed.
Keywords: Maslach Burnout Inventory; Ecuadorian police officers; Validity; Reliability.
Resumo
Os policiais est�o propensos a desenvolver a s�ndrome de burnout, devido � natureza estressante e exigente do seu trabalho, este fen�meno pode ter repercuss�es significativas na sua sa�de mental e f�sica, bem como no seu desempenho profissional, o que por sua vez afeta a qualidade do servi�o que prestam. fornecer � comunidade. Avaliar o esgotamento � crucial para manter o bem-estar e a efic�cia dos policiais. Um desenho transversal foi utilizado para adaptar a vers�o espanhola do Maslach Burnout Inventory (MBI - HSS) a uma amostra de 3.735 policiais de diferentes servi�os e unidades da Pol�cia Nacional do Equador. Destes, 776 eram mulheres (20,78%) e 2.959 homens (79,22%), com idades variando de 20 a 69 anos e em todos os graus hier�rquicos. Foram realizadas an�lise de consist�ncia interna e an�lise fatorial confirmat�ria (AFC). Resultados: Nos policiais equatorianos, o MBI � HSS na vers�o espanhola apresentou um n�vel satisfat�rio de consist�ncia interna α=0,86 e o KMO=0,924; O modelo apresentou �ndices de ajuste aceit�veis (CFI = 0,937; TLI = 0,915; RMSEA = 0,066 e PNFI = 0,691), confirmando uma estrutura fatorial de tr�s elementos de burnout diferentes, mas relacionados, que explicam 58,199% da vari�ncia total. Conclus�o: Conclui-se que o MBI-HSS na vers�o espanhola � uma escala confi�vel e v�lida para a avalia��o da s�ndrome de burnout em policiais equatorianos. Os resultados e suas poss�veis implica��es para pesquisas futuras s�o discutidos.
Palavras-chave: Invent�rio de Burnout de Maslach; Policiais equatorianos; Validade; Confiabilidade.
����������������������������������������������������������������������������������������������
1. Introducci�n
El s�ndrome de burnout o s�ndrome del trabajador quemado, ha sido conceptualizado como una reacci�n a la exposici�n continua a factores estresantes cr�nicos en el entorno laboral y se manifiesta mediante un conjunto de s�ntomas que generan un impacto significativo en la salud mental y emocional de los individuos, y a su vez, este afecta negativamente a las organizaciones (Jim�nez-Padilla et al., 2023). �Las profesiones que presentan una mayor predisposici�n a desarrollar este s�ndrome son aquellas que involucran la prestaci�n de servicios con un contacto directo y cercano con otras personas, siendo los profesionales de la salud, la educaci�n,� fuerzas del orden y personal que desempe�a roles esenciales (Maslach, 2009).
En el contexto de la emergencia sanitaria originada por la pandemia del Coronavirus (COVID-19), el s�ndrome del trabajador quemado progres� como un desaf�o ineludible para una gran cantidad de profesionales a nivel mundial. Hern�ndez et al., (2022) plantea que en el caso espec�fico de los agentes de polic�a, se ha establecido una conexi�n directa entre este s�ndrome y el incremento de la carga laboral, el temor a la posibilidad de infecci�n, la reducci�n del tiempo disponible para actividades f�sicas y momentos de relajaci�n, as� como sus repercusiones en el rendimiento y en la calidad del servicio de asistencia proporcionada a la comunidad. Indudablemente, esta situaci�n pone de manifiesto la imperiosa necesidad de implementar estrategias de intervenci�n eficaces con el prop�sito fundamental de medir, prevenir y disminuir el s�ndrome de burnout entre los polic�as.�
Durante los primeros meses de la pandemia, se realiz� un estudio por parte de Gomes et al., (2022) en las Fuerzas de Seguridad de Espa�a, el cual revel� la presencia de niveles significativamente elevados de burnout (28,5%), siendo las subescalas de cansancio emocional (53,8%) y despersonalizaci�n (58,0%) las m�s representativas, mientras que la falta de realizaci�n personal alcanzo el 46,3%. En un contexto similar, en M�xico, el estudio llevado a cabo por (Torres et al., 2022) identific� una prevalencia del S�ndrome de Burnout del 23,36% en el personal policial. Esta prevalencia se asoci� a factores como la percepci�n negativa de la salud personal, la edad, la calidad de la alimentaci�n y la falta de horarios regulares para comer y dormir.
Los estudios llevados a cabo en Espa�a y M�xico resultan oportunos para considerar que la profesi�n policial es una actividad estresante, �posicionando a este colectivo como uno de los afectados del s�ndrome del trabajador quemado. �Esta constataci�n ha impulsado la realizaci�n de la presente investigaci�n, la cual busca adaptar, validar y establecer la confiabilidad del Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS) en una muestra de agentes de polic�a ecuatorianos.
2.1. Evaluaci�n del Burnout
La detecci�n y evaluaci�n del burnout se considera una prioridad, por lo que existen varios m�todos de evaluaci�n del burnout, dise�ados para medir y comprender las dimensiones y el alcance de esta compleja condici�n.� Entre estos, destacan la Staff Burnout Scale for Health Professionals (SBS-HP; Jones, 1980), el Burnout Measure (BM; Pines, Aronson y Kafry, 1981) y el Maslach Burnout Inventory (MBI; Maslach et al., 1986), siendo este uno de los instrumentos m�s conocidos y utilizados para evaluar el burnout, (Gilla et al., 2019).
El Maslach Burnout Inventory, inicialmente fue concebido para su implementaci�n en el �mbito de profesionales de los servicios humanos, consta de una estructura trifactorial compuesta por las dimensiones de cansancio emocional, despersonalizaci�n y realizaci�n personal. Es importante destacar que estas dimensiones no surgieron a partir de un modelo te�rico preexistente, sino que se originaron a partir de elementos exploratorios recopilados mediante entrevistas con profesionales de la salud (Pereira et al., 2021). Este enfoque ten�a como prop�sito profundizar en las experiencias asociadas a este fen�meno, consider�ndolo como un constructo multidimensional que abarca m�ltiples facetas relacionadas en un �nico marco te�rico.
A medida que el inter�s por el s�ndrome de burnout ha ido increment�ndose, han surgido diferentes versiones de este instrumento con el objetivo de continuar explorando y evaluando sus manifestaciones en diversos contextos profesionales (Ca�adas-de La Fuente et al., 2014). En la edici�n m�s reciente del manual de Maslach, publicada en 1996, se presentan tres versiones del Inventario de Burnout de Maslach: a) La Encuesta de Servicios Humanos (MBI-HSS), aplicada en el �mbito de los profesionales de servicios humanos; b) La Encuesta de Educadores (MBI-ES) utilizada en el �mbito educativo, esta versi�n cambia la palabra paciente por alumno y c) La Encuesta General (MBI-GS), �esta nueva versi�n del MBI presenta un car�cter m�s gen�rico, no exclusivo para profesionales cuyo objeto de trabajo son las personas (Gil-Monte & Peir�, 1999).
La estructura trifactorial propuesta por Maslach ha sido respaldada por una serie de estudios llevados a cabo en distintos profesionales del campo de los Servicios Humanos. Por ejemplo, en Vietnam, se realiz� un estudio dirigido por Thi Hong et al., (2023) con profesionales de la salud, el cual garantiza esta estructura. En Libano, Bassam et al., (2023) encontr� resultados coherentes con esta configuraci�n al investigar con dentistas. En M�xico, tanto el estudio realizado por Jim�nez-Padilla et al., (2023) con enfermeras como el estudio llevado a cabo por Valdivia et al., (2021) a polic�as respaldaron esta estructura. Sin embargo, es importante destacar que algunos estudios presentan discrepancias con esta estructura, se ha encontrado un modelo bifactorial (Doherty et al., 2021) y modelos de cuatro factores en estudios como los de (Valente et al., 2018), (Aranda Beltr�n et al., 2016) y (Gil-Monte & Peir�, 1999).
En la actualidad, en Ecuador se ha llevado a cabo un estudio acerca de la validez factorial del MBI-HSS en una poblaci�n multiocupacional, como lo reporta el trabajo de Calle Cabezas et al., (2022), los autores lograron identificar una confiabilidad de 0,90, evidenciando un s�lido ajuste del modelo de tres factores a trav�s de un an�lisis factorial exploratorio. Sin embargo, es importante se�alar que este estudio no abarc� a profesionales del �mbito de la seguridad p�blica, lo que limita la extrapolaci�n de estos resultados a polic�as. Dado que el s�ndrome de burnout est� influenciado principalmente por factores laborales, no es posible inferir que diferentes� grupos de profesionales compartan situaciones laborales y fuentes de estr�s similares (Ca�adas-de La Fuente et al., 2014). Por lo tanto, resulta dificultoso generalizar los resultados obtenidos en esta investigaci�n a la experiencia de los polic�as, ya que sus condiciones laborales y estresores pueden variar significativamente en comparaci�n con otros grupos profesionales.
3. M�todo
Se llev� a cabo un estudio transversal dirigido a polic�as de diversas provincias del Ecuador, en el cual se recopil� informaci�n desde los meses �de abril de 2020 hasta finales de noviembre de 2022. La muestra en este estudio incluy� un total de 3735 polic�as en servicio activo que forman parte de diferentes servicios y unidades de la Polic�a Nacional del Ecuador. De estos, 776 fueron mujeres (20,78%) y 2959 hombres (79,22%), con edades que abarcaban desde los 20 hasta los 69 a�os, en relaci�n a los grados jer�rquicos 354 polic�as corresponden a directivos que corresponden el 9,48% y 3385 corresponden a polic�as t�cnicos operativos que representan el 90,52%. �
La elecci�n de la muestra se fundament� en la disponibilidad de los participantes durante el transcurso de la declaraci�n de la pandemia por COVID-19, y el proceso se llev� a cabo de manera electr�nica. A los participantes se les suministr� informaci�n exhaustiva acerca del prop�sito de la investigaci�n, el procedimiento, la salvaguardia de la confidencialidad de los datos, as� como los posibles riesgos y beneficios a trav�s de documentos proporcionados por la Polic�a Nacional. Todos los individuos accedieron de manera voluntaria y otorgaron su consentimiento informado mediante plataformas electr�nicas.
Los criterios de inclusi�n para este estudio englobaron a polic�as en servicio activo con una experiencia laboral superior a dos a�os. Por otro lado, se aplicaron criterios de exclusi�n a aquellos con menos de dos a�os de experiencia, y se descartaron los cuestionarios que presentaron respuestas no comprometidas, como repeticiones en las respuestas proporcionadas. Los procedimientos de esta investigaci�n se adhirieron a las directrices establecidas en la Declaraci�n de Helsinki en lo que respeta a la investigaci�n en seres humanos (Manzini, 2000).
3.1.Instrumentos
Inventario de Burnout de Maslach, en su versi�n dise�ada para profesionales de Servicios Humanos (MBI-HSS), misma que fue desarrollado por Maslach y Jackson en 1996, a�os m�s tarde �fue adaptado al castellano por Gil-Monte & Peir�, (1999) manteni�ndose el mismo formato del Manual y la estructura trifactorial, que expone que el 43,39% corresponde a la �varianza total del instrumento (Olivares-Fa�ndez et al., 2014).�
Este instrumento consta de 22 �tems, los cuales son evaluados a trav�s de una escala tipo Likert de seis opciones de respuesta. Estos elementos est�n organizados en tres dimensiones: Cansancio Emocional (CE), con 9 �tems� (1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20) que describen el desarrollo de actitudes y sentimientos de cinismo; �Despersonalizaci�n (D)� con 5 �tems (5, 10, 11, 15 y 22), que examina el desarrollo de actitudes y sentimientos de cinismo� y Realizaci�n Personal �(RP) con 8 �tems, (4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21) que aborda la tendencia de los profesionales a evaluarse negativamente en relaci�n con su capacidad para llevar a cabo adecuadamente sus tareas laborales (Gil-Monte & Peir�, 1999).
Seg�n el Manual del instrumento, el coeficiente del alfa de Cronbach global para el MBI-HSS establecido es de 0,80, siendo que cada subescala presenta coeficientes alfa espec�ficos de 0,90 (CE), 0,79 (D) y 0,71 (RP), indicativos de una buena consistencia interna. Para interpretar los resultados de las subescalas, se utilizan los siguientes puntos de corte: para Cansancio Emocional, 0-16 se considera bajo, 17-26 medio y ≥ 27 alto. En Despersonalizaci�n, 0-6 es bajo, 7-12 medio y ≥ 13 alto. En cuanto a Realizaci�n personal, se considera alto cuando ≥ 39, medio entre 32-38 y bajo cuando ≤ 31 (Maslach, 2009).
3.2.Procedimiento
En este estudio, se opt� por llevar a cabo un proceso de prueba piloto con la participaci�n de 65 polic�as. El prop�sito de esta prueba piloto fue evaluar la pertinencia y eficacia de la herramienta MBI-HSS en su versi�n en castellano. Este proceso de prueba piloto implic� la evaluaci�n de diversos aspectos, como la comprensi�n de los �tems, las instrucciones proporcionadas, las condiciones de aplicaci�n y los procedimientos involucrados, siguiendo las pautas de Hern�ndez Sampieri & Fern�ndez-Collado, (2014). Tras el an�lisis de los resultados de la prueba piloto, se identificaron dificultades en la comprensi�n de la palabra "pacientes" por parte de los polic�as. En vista de esto, se tom� la decisi�n de modificar dicha palabra por "ciudadanos", manteniendo la estructura y redacci�n de las preguntas intactas, para no alterar la sintaxis original.
La administraci�n de la evaluaci�n y el manejo de los datos se realizaron conforme a las pol�ticas �ticas establecidas por la instituci�n policial. A lo largo de todo el proceso de recopilaci�n de datos, se asegur� la confidencialidad de la informaci�n y se obtuvo el consentimiento de los oficiales de polic�a para su participaci�n en el estudio.
Los datos recolectados de la muestra seleccionada fueron registrados en una base de datos para su posterior procesamiento y an�lisis, utilizando el software IBM SPSS� (Statistical Package of the Social Science) en su versi�n 25.0 y adem�s del m�dulo AMOS 24.0.
A continuaci�n, se procedi� a evaluar la sensibilidad psicom�trica de los elementos del MBI-HSS. Se llev� a cabo un an�lisis de medidas de tendencia central (media y mediana) y de dispersi�n (desviaci�n est�ndar), junto con la consideraci�n de la forma de distribuci�n. Adem�s, se realiz� la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la normalidad de la distribuci�n, obteniendo un resultado significativo (p < 0,05), lo cual indica que la distribuci�n no sigue un patr�n normal. En relaci�n a la consistencia interna de cada factor del MBI-HSS, se calcul� el coeficiente alfa de Cronbach estandarizado (α). �Se demostr� un valor mayor a 0,80 como indicativo de una consistencia interna adecuada. Asimismo, para verificar la idoneidad de la muestra utilizada, se emple� el �ndice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO). Esta medida permite evaluar la adecuaci�n de los datos para un an�lisis factorial de las variables. Un valor superior a 0,8 se considera como un indicador de idoneidad para llevar a cabo el an�lisis, (Mendenhall et al., 2009)
Para evaluar la adecuaci�n de los datos al modelo original de la estructura trifactorial propuesta para el MBI-HSS, se llev� a cabo un an�lisis factorial confirmatorio (AFC), utilizando el m�todo de m�xima verosimilitud. Se consideraron varios �ndices para evaluar la calidad del ajuste de los modelos. Estos �ndices incluyen la relaci�n chi-cuadrado entre los grados de libertad (χ�/gl), el �ndice de ajuste comparativo (CFI), el �ndice de bondad de ajuste (GFI), el �ndice de Tucker Lewis (TLI) y el error cuadr�tico medio de aproximaci�n (RMSEA).
Un ajuste considerado adecuado, se da cuando los valores cumplen ciertos criterios espec�ficos: χ�/gl ≤ 5.0, CFI y GFI ≥ 0.90, y valores RMSEA < 0.08. As�, estos criterios ayudan a determinar la conformidad del modelo con los datos observados. Para examinar la posibilidad de correlaciones entre los errores en el modelo, se utilizaron �ndices de modificaci�n basados en los multiplicadores de Lagrange.
4. Resultados�
Como resultado del an�lisis estad�stico, efectuado a trav�s del coeficiente de adecuaci�n de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) ha arrojado un valor excepcionalmente alto, registrando un nivel de relaci�n entre los �tems de 𝐾𝑀𝑂 = 0,924. Este resultado no solo se ubica en la categor�a de "muy bueno", sino que tambi�n proporciona un s�lido indicio de la existencia de una estructura subyacente de relaciones entre los �tems sometidos a evaluaci�n. En este sentido, se evidencia de manera inequ�voca la conexi�n interrelacionada entre los factores e �tems de la herramienta� de medici�n.
En paralelo, la prueba de esfericidad de Bartlett ha arrojado un valor de alta significaci�n estad�stica (p < 0,001). Este resultado subraya la validez de la matriz de correlaciones, descartando la posibilidad de que esta sea una matriz de identidad. En t�rminos concretos, esta significancia apunta a la presencia de relaciones genuinas y significativas entre los diferentes �tems objeto de an�lisis. Los valores num�ricos que se derivan de esta prueba son los siguientes: 𝑥� = 43858,839 y 𝑔𝑙 = 231 (v�ase Tabla 1). Estos valores son indicativos de la robustez de la relaci�n entre los �tems y respaldan de manera cuantitativa las observaciones cualitativas previamente mencionadas.
Tabla 1: Pruebas Kaiser- Meyer- Olkin y Esfericidad de Bartlett
Medida Kaiser-Meyer-Olkin de adecuaci�n de muestreo |
0,924 |
|
Prueba de esfericidad de Bartlett |
Aprox. Chi-cuadrado |
43858,839 |
gl |
231 |
|
Sig. |
,000 |
La Tabla 2, exhibe de manera detallada los resultados correspondientes a las comunalidades, proporcionando una visi�n m�s completa de la contribuci�n de cada �tem a la varianza total. En este an�lisis, resulta especialmente destacable que el �tem 2 ha demostrado el mayor porcentaje de varianza explicada, alcanzando un valor notable de 0,836. Asimismo, los �tems 1 y 3 han revelado comunalidades considerables, con valores de 0,821 y 0,783 respectivamente, lo que indica que estos elementos tambi�n contribuyen significativamente a la varianza total.
En contraste, entre los �tems con comunalidades m�s bajas, se encuentran el �tem 20 con un valor de 0,313, el �tem 15 con 0,334 y el �tem 22 con 0,435. Estos resultados se�alan que estos �tems exhiben una menor capacidad para explicar la variaci�n presente en los datos. Es importante destacar que esta variabilidad en las comunalidades puede ofrecer un entendimiento valioso acerca de la relevancia relativa de ciertos �tems en relaci�n con otros en el contexto del an�lisis.
Tabla 2:� Comunalidades |
||
|
Inicial |
Extracci�n |
Item1 |
1,000 |
,821 |
Item2 |
1,000 |
,836 |
Item3 |
1,000 |
,783 |
Item4 |
1,000 |
,418 |
Item5 |
1,000 |
,496 |
Item6 |
1,000 |
,497 |
Item7 |
1,000 |
,490 |
Item8 |
1,000 |
,717 |
Item9 |
1,000 |
,478 |
Item10 |
1,000 |
,485 |
Item11 |
1,000 |
,558 |
Item12 |
1,000 |
,640 |
Item13 |
1,000 |
,611 |
Item14 |
1,000 |
,514 |
Item15 |
1,000 |
,334 |
Item16 |
1,000 |
,571 |
Item17 |
1,000 |
,707 |
Item18 |
1,000 |
,748 |
Item19 |
1,000 |
,719 |
Item20 |
1,000 |
,313 |
Item21 |
1,000 |
,633 |
Item22 |
1,000 |
,435 |
M�todo de extracci�n: an�lisis de componentes principales. |
A partir de los resultados obtenidos del an�lisis factorial, se procedi� a la extracci�n de tres factores que revelan una concordancia sustancial con el modelo te�rico propuesto por el instrumento. Estos factores, en conjunto, capturan y explican un porcentaje significativo del fen�meno evaluado, a incluir el 58,199% de la varianza total. Figura 1.
Figura 1: Gr�fico de Sedimentaci�n
En lo que respecto a la magnitud de las contribuciones individuales, se identific� que la dimensi�n preponderante es la de cansancio emocional, la cual engloba un considerable 29,491% de la varianza total. Dentro de esta dimensi�n, corresponde los �tems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20, los cuales evidencian una afinidad clara en t�rminos de sus caracter�sticas. El segundo factor, que representa un 21,368% de la varianza, converge en torno a los �tems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21, y se alinea con la dimensi�n de realizaci�n personal en el �mbito laboral. Finalmente, el tercer factor, con una contribuci�n menos pronunciada del 7,340% a la varianza total, abarca los �tems 5, 10, 11, 15 y 22, los cuales capturan la esencia de la dimensi�n de despersonalizaci�n.
El conjunto de hallazgos se encuentra sintetizado de manera gr�fica en el Tabla 3, proporcionando una representaci�n visual de la distribuci�n de los �tems en los factores y sus respectivas dimensiones. Esta segmentaci�n y categorizaci�n de los �tems en base a sus cargas factoriales fortalece la validez del modelo y permite una comprensi�n m�s profunda de las relaciones subyacentes entre las distintas dimensiones evaluadas.
Tabla 3:� Varianza total explicada |
||||||
Componente |
Autovalores iniciales |
Sumas de cargas al cuadrado de la extracci�n |
||||
Total |
% de varianza |
% acumulado |
Total |
% de varianza |
% acumulado |
|
1 |
6,488 |
29,491 |
29,491 |
6,488 |
29,491 |
29,491 |
2 |
4,701 |
21,368 |
50,859 |
4,701 |
21,368 |
50,859 |
3 |
1,615 |
7,340 |
58,199 |
1,615 |
7,340 |
58,199 |
4 |
,875 |
3,979 |
62,178 |
|
|
|
5 |
,780 |
3,544 |
65,722 |
|
|
|
6 |
,724 |
3,290 |
69,012 |
|
|
|
7 |
,712 |
3,236 |
72,248 |
|
|
|
8 |
,662 |
3,008 |
75,255 |
|
|
|
9 |
,613 |
2,787 |
78,042 |
|
|
|
10 |
,595 |
2,707 |
80,749 |
|
|
|
11 |
,515 |
2,342 |
83,091 |
|
|
|
12 |
,476 |
2,163 |
85,254 |
|
|
|
13 |
,432 |
1,962 |
87,216 |
|
|
|
14 |
,420 |
1,910 |
89,126 |
|
|
|
15 |
,404 |
1,834 |
90,961 |
|
|
|
16 |
,393 |
1,787 |
92,748 |
|
|
|
17 |
,372 |
1,691 |
94,439 |
|
|
|
18 |
,330 |
1,500 |
95,939 |
|
|
|
19 |
,297 |
1,350 |
97,290 |
|
|
|
20 |
,249 |
1,130 |
98,420 |
|
|
|
21 |
,211 |
,959 |
99,379 |
|
|
|
22 |
,137 |
,621 |
100,000 |
|
|
|
M�todo de extracci�n: an�lisis de componentes principales. |
La matriz factorial desglosa la influencia de cada enunciado en la formaci�n de los factores identificados. Espec�ficamente, los enunciados de los �tems 2 y 1, �Al final de la jornada me siento agotado " y �Debido a mi trabajo me siento emocionalmente agotado�, se destacaron con una contribuci�n significativa al factor 1, presentando cargas factoriales de 0,876 cada uno. Estos resultados indican que estos enunciados tienen un peso considerable en la caracterizaci�n del factor 1. Por otro lado, el enunciado del �tem 18, "Me encuentro animado despu�s de trabajar junto con mis compa�eros", surgi� como un contribuyente destacado al factor 2, con una carga factorial de 0,860. Adem�s, el �tem 11, " Me preocupa que este trabajo me est� endureciendo emocionalmente", revel� como un elemento relevante para el factor 3, presentando una carga factorial de 0,591, no obstante esta carga puede ser menor en comparaci�n con otros enunciados, sigue siendo un contribuyente significativo a la formaci�n del factor 3.
La informaci�n detallada en el Tabla 4 proporciona una visi�n esclarecedora de c�mo cada enunciado interact�a con los factores y c�mo dichas interacciones dan forma a la estructura global del instrumento. Esta segmentaci�n de los enunciados seg�n sus contribuciones fortalece la interpretaci�n de los factores y contribuye a una comprensi�n m�s profunda de los patrones que subyacen en los datos evaluados.
Tabla 4:� Matriz factorial |
|||
|
Factor |
||
1 |
2 |
3 |
|
Item2 |
,876 |
|
|
Item1 |
,876 |
|
|
Item3 |
,833 |
|
|
Item8 |
,795 |
|
|
Item16 |
,614 |
|
|
Item14 |
,602 |
|
|
Item13 |
,595 |
|
|
Item6 |
,582 |
|
|
Item6 |
,582 |
|
|
Item20 |
,416 |
|
|
Item18 |
|
,860 |
|
Item19 |
|
,846 |
|
Item21 |
|
,755 |
|
Item17 |
|
,821 |
|
Item12 |
|
,727 |
|
Item7 |
|
,605 |
|
Item9 |
|
,586 |
|
Item4 |
|
,527 |
|
Item11 |
|
|
,591 |
Item22 |
|
|
,490 |
Item5 |
|
|
,456 |
Item10 |
|
|
,450 |
Item15 |
|
|
,427 |
M�todo de extracci�n: m�xima verosimilitud. |
|||
a. 3 factores extra�dos. 5 iteraciones necesarias. |
La evaluaci�n de la confiabilidad del instrumento fue evaluada a trav�s del c�lculo del coeficiente Alfa de Cronbach. El valor de este coeficiente para la escala total del instrumento fue de (0,860), lo cual indica un nivel satisfactorio de consistencia interna en el conjunto de �tems evaluados. �Adem�s, se realiz� un an�lisis para evaluar c�mo la eliminaci�n de ciertos elementos podr�a afectar la confiabilidad del instrumento. En concreto, si se excluyeran los �tems 12 y 15, los coeficientes Alfa de Cronbach resultantes ser�an 0,857 y 0,856 respectivamente. Estos valores reflejan un nivel de consistencia interna que sigue siendo robusto incluso con la exclusi�n de estos �tems particulares, raz�n por la cual no se eliminaron ning�n �tem.
La Tabla 5, facilita una s�ntesis visual de estos resultados, ofreciendo una visi�n m�s completa y detallada de la confiabilidad del instrumento en diferentes escenarios. Estos hallazgos sugieren que, en general, el instrumento muestra un nivel s�lido de coherencia interna, lo que respalda su validez y confiabilidad como herramienta de medici�n para los constructos estudiados.
Tabla 5:� Estad�sticos para la escala total si el �tems se suprime |
||||
|
Media |
Varianza |
Alfa de Cronbach |
|
|
53,26 |
373,729 |
0,860 |
|
|
Media de escala |
Varianza de escala |
Alfa de Cronbach |
|
Item1 |
50,96 |
334,019 |
,845 |
|
Item2 |
50,79 |
333,147 |
,845 |
|
Item3 |
51,50 |
335,057 |
,846 |
|
Item4 |
49,29 |
344,354 |
,853 |
|
Item5 |
52,71 |
352,405 |
,852 |
|
Item6 |
52,18 |
343,068 |
,849 |
|
Item7 |
49,18 |
341,701 |
,853 |
|
Item8 |
51,73 |
332,710 |
,845 |
|
Item9 |
49,20 |
339,551 |
,852 |
|
Item10 |
52,17 |
343,554 |
,851 |
|
Item11 |
52,04 |
337,071 |
,847 |
|
Item12 |
48,84 |
354,924 |
,857 |
|
Item13 |
52,54 |
347,053 |
,849 |
|
Item14 |
52,10 |
340,270 |
,848 |
|
Item15 |
52,03 |
349,133 |
,856 |
|
Item16 |
52,21 |
341,664 |
,848 |
|
Item17 |
48,92 |
346,927 |
,853 |
|
Item18 |
48,80 |
349,420 |
,854 |
|
Item19 |
48,65 |
346,603 |
,852 |
|
Item20 |
51,58 |
339,181 |
,852 |
|
Item21 |
48,90 |
347,369 |
,854 |
|
Item22 |
52,21 |
343,669 |
,850 |
|
Adem�s, al llevar a cabo un an�lisis desglosado por cada una de las dimensiones se evidencian resultados espec�ficos. En primer lugar, la dimensi�n de cansancio emocional exhibe un coeficiente de confiabilidad de 0,893, lo que indica un nivel sustancial de consistencia interna dentro de esta categor�a. En paralelo, la dimensi�n de realizaci�n personal alcanza un coeficiente de 0,896, reforzando as� la confiabilidad de los �tems que la componen. �En el caso de la dimensi�n de despersonalizaci�n, el coeficiente de confiabilidad es de 0,741. Aunque este valor es ligeramente menor en comparaci�n con las otras dos dimensiones, sigue siendo aceptable y respalda la coherencia interna de los �tems asociados con esta dimensi�n.
Los valores destacados en el Tabla 6, brindan una representaci�n detallada de la confiabilidad de cada dimensi�n individualmente. Estos resultados refuerzan la validez y la solidez global del instrumento, al demostrar que cada dimensi�n mantiene un grado apropiado de coherencia interna. Esto a su vez respalda la capacidad del instrumento para medir y evaluar con precisi�n las distintas facetas de los constructos bajo consideraci�n.
|
Tabla 6:� Estad�sticas de elemento |
|||
|
�tems |
Media de escala |
Varianza de escala |
Alfa de Cronbach |
Cansancio Emocional |
|
13,79 |
127,678 |
0,893 |
Item1 |
11,49 |
98,332 |
0,870 |
|
Item2 |
11,32 |
98,256 |
0,871 |
|
Item3 |
12,03 |
98,200 |
0,868 |
|
Item6 |
12,71 |
105,387 |
0,882 |
|
Item8 |
12,26 |
97,648 |
0,868 |
|
Item13 |
13,07 |
108,081 |
0,881 |
|
Item14 |
12,63 |
104,150 |
0,880 |
|
Item16 |
12,73 |
104,695 |
0,878 |
|
Item20 |
12,10 |
105,680 |
0,899 |
|
Realizaci�n Personal |
|
34,32 |
124,432 |
0,896 |
Item4 |
30,35 |
101,300 |
0,893 |
|
Item7 |
30,24 |
96,049 |
0,885 |
|
Item9 |
30,26 |
96,458 |
0,888 |
|
Item12 |
29,90 |
97,578 |
0,877 |
|
Item17 |
29,98 |
94,400 |
0,871 |
|
Item18 |
29,86 |
95,876 |
0,870 |
|
Item19 |
29,71 |
96,406 |
0,871 |
|
Item21 |
29,96 |
95,774 |
0,876 |
|
Despersonalizaci�n |
|
5,15 |
34,531 |
0,741 |
Item5 |
4,60 |
25,871 |
0,681 |
|
Item10 |
4,06 |
22,227 |
0,658 |
|
Item11 |
3,92 |
21,847 |
0,647 |
|
Item15 |
3,92 |
24,164 |
0,743 |
|
Item22 |
4,10 |
23,815 |
0,690 |
Del An�lisis Factorial Confirmatorio (AFC), �se destaca que la prueba del chi cuadrado proporciona suficiente evidencia para rechazar la hip�tesis nula (𝑥2 = 2919,37; 𝑝 = 0,000), lo que en consecuencia permite concluir que se ha logrado un ajuste satisfactorio del modelo. Adem�s, se observa que el �ndice RMSEA alcanza un valor de 0,066, indicando una adaptaci�n adecuada del modelo a los datos. Los �ndices TLI, NFI y CFI tambi�n arrojan valores superiores a 0,9, lo que indicar�a buen ajuste. Finalmente, el valor obtenido para el �ndice SRMR proporciona una medida m�s de la bondad de ajuste, y en este caso, tambi�n sugiere un ajuste satisfactorio del modelo.
En conjunto, estos resultados respaldan la validez y solidez del modelo propuesto en el an�lisis factorial confirmatorio, subrayando la coherencia y adecuaci�n del modelo te�rico a los datos emp�ricos recopilados.
Tabla 7: Resultados comparativos del An�lisis Factorial Confirmatorio para el modelo de tres factores� de MBI-HSS en polic�as ecuatorianos
|
Medida de Ajuste Absoluto |
Medida de Ajuste Incremental |
Medida de Ajuste de la Parsimonia |
||||||
Modelo |
Chi-cuadrado |
RMSEA |
CFI |
TLI |
NFI |
PCFI |
PNFI |
AIC |
Chi-cuadrado Normado |
Trifactorial,� 22 �tems � |
0,000 |
0,066 |
0,937 |
0.915 |
0,934 |
0,694 |
0,691 |
3127,37 |
17,072 |
Se procedi� a llevar a cabo una evaluaci�n exhaustiva de la validez del constructo mediante el empleo del coeficiente de evaluaci�n de Pearson. Los resultados de esta evaluaci�n se presentan en el Tabla 8, que exhibe la matriz de correlaciones obtenidas. Dentro de esta matriz, se destacan relaciones de calificaci�n positiva y moderada entre dos constructos espec�ficos: Cansancio Emocional y Despersonalizaci�n (r = 0,529, p < 0,000). Adem�s, se observa una correlacion d�bil y positiva entre los constructos de Despersonalizaci�n y Realizaci�n Personal (r= 0,072, p < 0,000), lo que sugiere una conexi�n m�nima pero estad�sticamente significativa entre estos dos elementos.
Un an�lisis adicional revela la presencia de una correlaci�n leve entre los constructos de Cansancio Emocional y Realizaci�n Personal (r = 0,109, p < 0,00). Estos hallazgos recalcan la complejidad de las interacciones entre los factores evaluados y apuntan a la posibilidad de relaciones sutiles pero discernibles entre el cansancio emocional y la realizaci�n personal en el contexto estudiado. Estos resultados resaltan la importancia de considerar la interrelaci�n de estos constructos al interpretar los datos y sugieren la existencia de caminos interdependientes dentro de la din�mica evaluada.
Tabla 8: Correlaciones entre dimensiones del MBI-HSS |
|||||||||
|
Cansancio �Emocional |
Despersonalizaci�n |
Realizaci�n Personal |
|
|||||
|
Despersonalizaci�n |
Coeficiente de correlaci�n |
,529** |
- |
- |
||||
Sig. (bilateral) |
,000 |
- |
- |
||||||
N |
3735 |
- |
- |
||||||
Realizaci�n� Personal |
Coeficiente de correlaci�n |
,109** |
,072** |
- |
|||||
Sig. (bilateral) |
,000 |
,000 |
- |
||||||
N |
3735 |
3735 |
- |
||||||
**. La correlaci�n es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
|||||||||
La Figura 2 representa las cargas factoriales estandarizadas que corresponden al modelo trifactorial. Los resultados exponen que cada uno de los elementos ha mostrado cargas de considerable relevancia en las dimensiones respectivas que se hab�an anticipado. Esto refleja una marcada preeminencia en las cargas factoriales. De manera m�s espec�fica, las cargas estandarizadas han variado en un espectro que se extiende desde 0,51 hasta 0,87 en el caso del constructo de Cansancio Emocional, de 0,38 a 0,71 en lo concerniente a Despersonalizaci�n, y de 0,51 a 0,85 en el �mbito de Realizaci�n Personal. Tales resultados recalcan una coherencia s�lida y una relaci�n intr�nseca entre los elementos y sus respectivas dimensiones. Este patr�n de hallazgos confirma, refuerza la calidad y confiabilidad del modelo en consideraci�n.
Figura 2: Diagrama de ruta factorial confirmatorio, modelo MBI-HSS de tres factores con 22 �tems.� CE: Cansancio Emocional; D: Despersonalizaci�n; RP: Realizaci�n Personal
5. Discusi�n
Los resultados de este estudio respaldan la estructura trifactorial original del Maslach Burnout Inventory - Human Services Survey (MBI-HSS), propuesta Gil-Monte & Peir�, (1999) para su adaptaci�n al castellano. Mediante un an�lisis de modelos de ecuaciones estructurales llevado a cabo con una muestra de 3735 polic�as ecuatorianos, se ha confirmado que dicha estructura, que comprende nueve �tems para el Cansancio Emocional (CE), cinco �tems para la Despersonalizaci�n (D), y ocho �tems para la Realizaci�n Personal (RP), exhibe un nivel de ajuste aceptable a los datos. Esto queda demostrado por la capacidad de �estos factores para explicar el 58.199% de la varianza total en la escala, recalcando as� la solidez de la estructura del MBI-HSS en el contexto espec�fico de los polic�as ecuatorianos.
Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas que han evaluado las propiedades psicom�tricas del MBI-HSS en diversos contextos profesionales, como el estudio realizado en profesionales de la salud en Vietnam por Thi Hong et al., (2023) y en profesionales de servicios de emergencia en Brasil realizado por Pereira et al., (2021). Adem�s; estos resultados corroboran la capacidad del MBI-HSS para medir tres dimensiones claramente diferenciadas pero interconectadas del s�ndrome del trabajador quemado. Es importante destacar que investigaciones previas sobre el MBI-HSS han presentado diversos patrones de ajuste en los �tems asignados a cada factor e incluso han propuesto estructuras alternativas. Por ejemplo, se ha planteado una estructura de dos factores con 22 �tems en el contexto de trabajadores sociales (Doherty et al., 2021), una estructura de cuatro factores con 19 �tems en el �mbito de trabajadores bancarios (Valente et al., 2018), y otra estructura de cuatro factores con 22 �tems en diversas ocupaciones laborales (Aranda Beltr�n et al., 2016). Sin embargo, la mayor�a de estos estudios, realizados en diferentes idiomas y en distintos pa�ses, han reafirmado la configuraci�n de tres factores con 22 �tems (Bassam et al., 2023), (Doherty et al., 2021), (Ca�adas-de La Fuente et al., 2014) y (Meda Lara et al., 2008).
En tal sentido, el an�lisis de confiabilidad a trav�s del coeficiente de Cronbach evidenci� una consistencia s�lida en la totalidad de la herramienta α=0.86, �as� como en las dimensiones de Cansancio Emocional y Realizaci�n Personal (0.893 y 0.896). Adem�s, se observ� una confiabilidad aceptable en la dimensi�n de Despersonalizaci�n (0.741). En concordancia con este hallazgo, �la investigaci�n realizada por Calle Cabezas et al., (2022)� a una poblaci�n multiocupacional ecuatoriana, tambi�n encontr� resultados similares. �Por lo tanto, este hallazgo no respalda la hip�tesis te�rica propuesta por los creadores del MBI-HSS, la cual sostiene que la dimensi�n de Cansancio �Emocional es el n�cleo central del s�ndrome de burnout (Maslach & Jackson, 1981). No obstante, sostenemos que el burnout no deber�a ser evaluado de manera unidimensional. Por el contrario, nuestros resultados han confirmado la presencia �trifactorial del MBI-HSS.
Adem�s, el presente estudio registr� una correlaci�n moderada entre Cansancio Emocional �y Despersonalizaci�n, una correlaci�n leve entre Despersonalizaci�n y Realizaci�n Personal y una correlaci�n d�bil entre Cansancio Emocional y Realizaci�n Personal. Este hallazgo fortalece la noci�n de la relativa independencia entre las tres dimensiones de este constructo.
Consecuentemente, los datos obtenidos, representan una contribuci�n significativa a la versi�n del instrumento previamente validada en una poblaci�n multiocupacional ecuatoriana realizada por Calle Cabezas et al., (2022). Esta versi�n previa carece de estudios confirmatorios que eval�en en detalle su estructura interna y adolece de ciertas limitaciones metodol�gicas. Los estudios anteriores realizados por Calle Cabezas (2022) se centraron exclusivamente en un an�lisis factorial exploratorio (AFE), sin proporcionar informaci�n detallada sobre la varianza explicada por cada factor y la varianza total de la prueba. Adem�s, es relevante destacar que en nuestro an�lisis, el �ndice RMSEA alcanza un valor de 0.066, lo que indica una adaptaci�n adecuada del modelo a los datos recopilados. Los �ndices TLI, NFI y CFI tambi�n arrojan valores superiores a 0.9, lo que sugiere un buen ajuste del modelo. Por �ltimo, el valor obtenido para el �ndice PNFI proporciona una medida adicional de la bondad de ajuste, y en este caso, tambi�n respalda un ajuste satisfactorio del modelo.
En consecuencia, esta investigaci�n constituye una valiosa contribuci�n al validar de manera m�s rigurosa y detallada la estructura interna del instrumento, fortaleciendo as� la confiabilidad y validez del MBI-HSS adaptado al castellano en el contexto de los polic�as ecuatorianos. Es importante considerar que los resultados son coherentes con los hallazgos obtenidos en el estudio realizado con polic�as mexicanos durante la pandemia de COVID-19 (Valdivia et al., 2021).
6. Conclusi�n
Los resultados de este estudio, respaldan la afirmaci�n de que el instrumento MBI-HSS en su versi�n al castellano, presenta una estructura psicom�trica s�lida, compuesta por 22 �tems, distribuidos en un modelo de tres factores distintos pero relacionados del Burnout. Esta estructura cumple con los requisitos esenciales en t�rminos de consistencia interna y validez estructural, lo que confirma la idoneidad de esta versi�n para evaluar el s�ndrome de burnout en polic�as ecuatorianos.
Recomendamos a los investigadores en este campo, que consideren tanto los estudios previos como la evidencia actualizada para planificar y llevar a cabo a cabo nuevas investigaciones utilizando el MBI-HSS. Esto contribuir� a una comprensi�n m�s completa y precisa de las caracter�sticas del burnout en contextos espec�ficos, como es el caso de polic�as.
7. Conflicto de intereses
No existen conflictos de intereses en el desarrollo de la presente investigaci�n.
Referencias
Aranda Beltr�n, C., Pando Moreno, M., & Salazar Estrada, J. G. (2016). Reliability and validation of the scale Maslach Burnout Inventory (Hss) in workers in western M�xico. Salud Uninorte, 32(2), 218-227. https://doi.org/10.14482/sun.32.2.8828
Bassam, S., Mohsen, H., Barakat, Z., & Abou-Abbas, L. (2023). Psychometric properties of the arabic version of the maslach burnout inventory-human services survey (MBI-HSS) among lebanese dentists. BMC Oral Health, 23(1), 451. https://doi.org/10.1186/s12903-023-03169-7
Calle Cabezas, R., Aguirre Pluas, C. M., Calle Cabezas, J. A., & Izquierdo Cevallos, D. R. (2022). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory versi�n espa�ola en una poblaci�n multiocupacional ecuatoriana. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 776-785. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.261
Ca�adas-de La Fuente, G. A., San Luis, C., Manuel Lozano, L., Vargas, C., Garc�a, I., & De La Fuente, E. I. (2014). Evidencia de validez factorial del Maslach Burnout Inventory y estudio de los niveles de burnout en profesionales sanitarios. Revista Latinoamericana de Psicolog�a, 46(1), 44-52. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70005-6
Doherty, A. S., Mallett, J., Leiter, M. P., & McFadden, P. (2021). Measuring Burnout in Social Work: Factorial Validity of the Maslach Burnout Inventory � Human Services Survey. European Journal of Psychological Assessment, 37(1), 6-14. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000568
Gilla, M. A., Gim�nez, S. B., Moran, V. E., & Olaz, F. O. (2019). Adaptaci�n y validaci�n del Inventario de Burnout de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental. Liberabit: Revista Peruana de Psicolog�a, 25(2), 179-193. https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.04
Gil-Monte, P. R., & Peir�, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Universidad de La Laguna. https://www.psicothema.com/pdf/319.pdf
Gomes, G. P., Ribeiro, N., & Gomes, D. R. (2022). The Impact of Burnout on Police Officers� Performance and Turnover Intention: The Moderating Role of Compassion Satisfaction. Administrative Sciences, 12(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/admsci12030092
Hern�ndez, M. E., Rojas, J. L., Garc�a, B. E. B., & Alc�zar, R. (2022). Repercusiones de la pandemia de COVID-19 en oficiales de polic�a mexicanos: Un estudio sobre burnout, satisfacci�n con la vida y entusiasmo laboral. 18, 14. https://doi.org/10.5281/zenodo.4747683
Hern�ndez Sampieri, R., & Fernandez Collado, C. F. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edici�n). McGraw-Hill Education.
Jim�nez-Padilla, E. A., Ram�rez-Orozco, M., Jim�nez-Flores, J., Decat-Bergerot, C., Meneses-Garc�a, A., & Galindo-V�zquez, �. (2023). Validaci�n del Inventario de Burnout de Maslach en personal mexicano de enfermer�a. Psicolog�a y Salud, 33(2), 291-298. https://doi.org/10.25009/pys.v33i2.2811
Manzini, J. L. (2000). DECLARACI�N DE HELSINKI: PRINCIPIOS �TICOS PARA LA INVESTIGACI�N M�DICA SOBRE SUJETOS HUMANOS. Acta bioethica, 6(2). https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010
Maslach, C. (2009). Understanding Burnout. University of California, 11(32). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-526898
Meda Lara, R. M. M., Jim�nez, B. M., Mu�oz, A. R., & Benadero, M. E. M. (2008). An�lisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psic�logos mexicanos. Psicolog�a y Salud, 18(001). https://doi.org/10.25009/pys.v18i1.681
Mendenhall, W., Beaver, R. J., & Beaver, B. M. (2009). Introduction to probability and statistics (13th ed). Brooks/Cole, Cengage Learning.
Olivares-Fa�ndez, V., Mena-Miranda, L., Mac�a-Sep�lveda, F., & J�lvez-Wilke, C. (2014). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) en profesionales chilenos. Universitas Psychologica, 13(1), 145-160. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.vfmb
Pereira, S. D. S., Forn�s-Vives, J., Unda-Rojas, S. G., Pereira-Junior, G. A., Juruena, M. F., & Cardoso, L. (2021). Confirmatory factorial analysis of the Maslach Burnout Inventory � Human Services Survey in health professionals in emergency services. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, e3386. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3320.3386
Thi Hong, T. B., Thi Minh, D. T., Thi Nhu, T. N., Thy Cam, V., Xuan Diep, N., Thi Hang, P. N., & Thi Le, H. D. (2023). Propiedades psicom�tricas de la versi�n �rabe de la encuesta de servicios humanos de inventario de agotamiento de Maslach (MBI�HSS) entre dentistas libaneses. Health Psychology and Behavioral Medicine. https://doi.org/10.1080/21642850.2021.2019585
Torres, I. N., P�rez-Campos Mayoral, E., Mayoral, M., P�rez-Campos, E. L., Mart�nez-Cruz, M., Torres-Bravo, I., & Juan. (2022). Burnout Syndrome and Related Factors in Mexican Police Workforces. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9), Article 9. https://doi.org/10.3390/ijerph19095537
Valdivia, J. A., Hern�ndez, G. D., & Maiz, S. I. (2021). Burnout in Police Officers from Northern Mexico: A Validity Study of the Maslach Burnout Inventory. Journal of Police and Criminal Psychology, 36(3), 558-567. https://doi.org/10.1007/s11896-021-09452-z
Valente, M. D. S. D. S., Wang, Y.-P., & Menezes, P. R. (2018). Structural validity of the Maslach Burnout Inventory and influence of depressive symptoms in banking workplace: Unfastening the occupational conundrum. Psychiatry Research, 267, 168-174. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2018.05.069
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/