����������������������������������������������������������������������������������
La disfunci�n familiar como factor predisponente de depresi�n en el adulto mayor
Family dysfunction as a predisposing factor for depression in older adults
Disfun��o familiar como fator predisponente � depress�o em idosos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mecarrion@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud ���
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 23 de junio de 2023 *Aceptado: 24 de julio de 2023 * Publicado: �30 de agosto de 2023
- Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
- Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.�������
Resumen
La disfunci�n familiar como factor de la depresi�n es un problema que afecta la salud mental a escala global, el presente estudio tiene como objetivo enfocar la disfunci�n familiar como factor predisponente a la depresi�n mediante escalas de evaluaci�n hacia el adulto mayor. Se realiz� un estudio de enfoque cuantitativo con car�cter descriptivo utilizando instrumentos de evaluaci�n Yessavage y Apgar familiar de los cuales participaron 100 adultos mayores por muestreo aleatorio simple incluyendo mujeres y hombres mayores de 65 a�os de edad. De las escalas aplicadas se obtuvo los siguientes resultados, depresi�n leve con el 63%, el 31% sin depresi�n y depresi�n moderada con el 6%, siendo el sexo masculino el m�s afectado con depresi�n general con un 37% y en la escala del Apgar familiar con disfunci�n familiar leve y moderada pertenece al sexo masculino con un 23% y 24% respectivamente, mientras que la disfunci�n familiar severa se manifiesta por igual en ambos sexos con un 7% ,por ello es necesario concientizar y promover actividades para mejorar estilos de vida y proporcionar ayuda psicol�gica con el fin de� brindar una vida digna y� saludable.
Palabras Clave: Adulto mayor; Depresi�n; disfunci�n familiar; Escala Yessavage; Apgar Familiar.
Abstract
Family dysfunction as a factor in depression is a problem that affects mental health on a global scale. The present study aims to focus on family dysfunction as a predisposing factor to depression using evaluation scales for older adults. A quantitative approach study was carried out with a descriptive nature using Yessavage and family Apgar evaluation instruments, in which 100 older adults participated by simple random sampling, including women and men over 65 years of age. From the scales applied, the following results were obtained: mild depression with 63%, 31% without depression and moderate depression with 6%, with the male sex being the most affected with general depression with 37% and on the Apgar scale. family with mild and moderate family dysfunction belongs to the male sex with 23% and 24% respectively, while severe family dysfunction manifests equally in both sexes with 7%, therefore it is necessary to raise awareness and promote activities to improve lifestyles. life and provide psychological help in order to provide a dignified and healthy life.
Keywords: Elderly; Depression; family dysfunction; Yessavage scale; Family Apgar.
Resumo
A disfun��o familiar como fator de depress�o � um problema que afeta a sa�de mental em escala global. O presente estudo tem como objetivo enfocar a disfun��o familiar como fator predisponente � depress�o por meio de escalas de avalia��o para idosos. Foi realizado um estudo de abordagem quantitativa, de natureza descritiva, utilizando instrumentos de avalia��o Yessavage e Apgar familiar, do qual participaram 100 idosos por amostragem aleat�ria simples, incluindo mulheres e homens com mais de 65 anos. Das escalas aplicadas foram obtidos os seguintes resultados: depress�o leve com 63%, 31% sem depress�o e depress�o moderada com 6%, sendo o sexo masculino o mais afetado com depress�o geral com 37% e na escala de Apgar. a disfun��o familiar ligeira e moderada pertence ao sexo masculino com 23% e 24% respetivamente, enquanto a disfun��o familiar grave manifesta-se igualmente em ambos os sexos com 7%, pelo que � necess�rio sensibilizar e promover atividades para melhorar os estilos de vida e prestar ajuda psicol�gica. para proporcionar uma vida digna e saud�vel.
Palavras-chave: Idoso; Depress�o; disfun��o familiar; Escala Yessavage; Fam�lia Apgar.
����������������������������������������������������������������������������������������������
Introducci�n
La disfunci�n familiar como factor de la depresi�n es un problema que afecta la salud mental a escala global, (Tavera y Blanco s. f.) se distingue por la p�rdida de inter�s de las actividades del diario vivir, un bajo estado de �nimo en el individuo, angustia, p�rdida del apetito y sentimientos de culpabilidad. (Viteri, Terranova, y Velis 2018)
La poblaci�n m�s afectada con este problema son los adultos mayores ya que causa da�os a nivel cognitivo, por ende, las causas tanto gen�ticas, biol�gicas, psicosociales y ambientales son factores relacionados con los trastornos depresivos en el adulto mayor. (Tigre et al. 2018) Por lo tanto, las personas ancianas que disminuyen su calidad de vida se relacionan con la falta de atenci�n y cuidado dentro del v�nculo familiar.
Las personas de la tercera edad pueden proporcionar una mala relaci�n familiar, donde la situaci�n se puede volver tensa en relaci�n a las enfermedades y capacidades que dejan vulnerable al adulto mayor, que adem�s conduce a la depresi�n, lo que nos permite analizar la importancia de evaluar el grado depresivo y conocer el nivel de funcionamiento a nivel familiar. �(Gallardo, Sanchez, y Herrera 2022)
Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud se estima que entre el 2015 y 2050, la poblaci�n de los adultos mayores pasar� del 12% al 22%. (Duran et al. 2022) Frente a este escenario, propone algunas alternativas para que los sistemas de salud puedan responder a las necesidades de este grupo etario, como son la reducci�n de los factores de riesgo asociados con causas de enfermedades relevantes, y el aumento de factores protectores. (Duran et al. 2022)
La depresi�n se podr�a considerar unos de los problemas de salud mental con mayor frecuencia en la poblaci�n geri�trica en especial de los pa�ses desarrollados esto se debe a diferentes causas que se enfrentan como abandono, sufrimiento, familias disfuncionales o perdida de un ser querido significativo.(Mol�s et al. 2019). Seg�n un estudio (Labra y Ruvalcaba Jesus 2019) menciona que existe mayor prevalencia de s�ntomas depresivos en el sexo femenino.
�La tasa de prevalencia de depresi�n en el adulto mayor es del 39% seg�n la encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE), esto se debe a diferentes factores de riesgo como las enfermedades cr�nicas, el entorno que habita, situaci�n econ�mica, soledad entre otros, recalcando que los ancianos que viven solos son m�s propensos a padecer de alg�n trastorno mental. (Calder�n 2018). Seg�n el proyecto denominado Atahualpa realizado en una localidad de la Sierra, donde participaron 280 adultos mayores nos dice que la prevalencia de depresi�n es del 12% relacionado con la p�rdida del funcionamiento cognitivo y un ambiente familiar conflictivo. (Duran et al. 2022).
La familia disfuncional se relaciona a las malas conductas y problemas que se origina de forma continua, que conlleva a los miembros de la familia a tolerar y normalizar comportamientos conflictivos. (Anaya et al. 2018)
Las familias disfuncionales est�n conformadas por personas que suelen tener actitudes abusivas y compulsivas, esto se debe a que los integrantes est�n enfrentando situaciones estresantes por ende suelen descargar su frustraci�n hacia otra persona. (Salazar et al. 2019). La disfunci�n familiar produce graves efectos en la vida de los adultos mayores causando secuelas tales como, aislarse de su propia familia y no contar con soporte para enfrentarse a los problemas que trae consigo, por ende, es necesario que los familiares se sensibilicen con ellos y conozcan las diversas situaciones que est�n atravesando en esa etapa de vida, para de esta manera brindar soporte emocional. (Anaya et al. 2018).
Cada n�cleo familiar tiene la capacidad de conllevar problemas y solucionarlos para que no existan conflictos graves que perjudiquen la salud mental en especial los adultos mayores que son los m�s afectados debido a su condici�n de tal manera es necesario que exista un adecuado funcionamiento familiar y gocen de una buena salud. (Salazar et al. 2019)
Existen diferentes tipos de escalas para medir la depresi�n una de ellas es la Escala de la Depresi�n Geri�trica de Yesavage creada en 1982 dirigidas al adulto mayor, est� escala consta de 30 �tems que deben responder con el s� y no dependiendo de c�mo estuvieron durante la semana, en 1986 se cre� un cuestionario corto tomando en cuenta las preguntas como relaci�n a s�ntomas depresivos quedando como resultado 15 preguntas relacionadas� en la que se va a medir si el paciente geri�trico padece de s�ntomas depresivos (M�ndez 2021)
Para medir el grado de funcionalidad del n�cleo familiar del adulto mayor se tom� en cuenta uno de los instrumentos de mayor entendimiento para que sea contestado como es la escala del Apgar familiar implementada en 1978 por Smilkstein debido a que para �l la familia es el apoyo y soporte principal que debe recibir en especial cuando presentan momentos dif�ciles que deben enfrentarse y salir adelante buscando soluciones para sus problemas. (Valencia et al. 2021)
La finalidad del trabajo investigativo es enfocar la disfunci�n familiar como factor predisponente de la depresi�n en el adulto mayor, es importante mencionar que la depresi�n es un problema de afecto m�s com�n, por lo tanto, la funcionalidad de la familia tiene la posibilidad de afrontar y vencer acontecimientos delicados que puedan enfrentar los adultos mayores. De tal modo las escalas de evaluaci�n Yesavage y Apgar familiar son de gran utilidad porque permiten conocer las causas de disfunci�n y depresi�n en ellos.
Metodolog�a
Materiales y m�todo
La presente investigaci�n es de enfoque cuantitativo con car�cter descriptivo, ya que se analizan datos estad�sticos mediante el programa SPSS para determinar el grado de disfunci�n familiar en el adulto mayor como factor predisponente de la depresi�n.
Poblaci�n y muestra
El universo estuvo constituido por 496 adultos mayores del Centro de Salud Buenavista del cant�n Pasaje, de los cuales fueron seleccionados 100 por muestreo aleatorio simple. Se incluyeron mujeres y hombres mayores de 65 a�os de edad.
Recolecci�n de datos
Para la presente investigaci�n se emplearon los instrumentos de evaluaci�n Yesavage y Apgar familiar que permitir�n recopilar informaci�n acerca de la disfunci�n familiar y el grado depresivo del adulto mayor.
An�lisis e interpretaci�n de la informaci�n�
�Para el an�lisis estad�stico se
implement� el programa SPSS permitiendo realizar un an�lisis descriptivo de los
test aplicados a los adultos mayores.
An�lisis y representaci�n gr�fica de los resultados
Gr�fico 1
�
�
�
De acuerdo a los datos recolectados de las 100 encuestas aplicadas a los adultos mayores del Centro de Salud �Buenavista� se determin� que el 54% que participaron son de sexo masculino y el 46% pertenece al sexo femenino.
�Gr�fico 2
Lo que se puede evidenciar en la presente tabla es que por alg�n motivo el 52% del grupo encuestado no est� b�sicamente satisfecho con su vida, mientras que el 48% si se encuentra satisfecho con su vida.
Gr�fico 3
�
�
��
�Se evidencia que el mayor porcentaje equivalente al 56% de adultos mayores encuestados se sienten con frecuencia desamparados y el 44 % manifiesta que no se sienten desamparados
Gr�fico 4
��
La gr�fica nos permite analizar que el 44% de los
adultos mayores creen que otras personas est�n mejor que ellos mismo, mientras
que el 56% se mantiene en que otras personas no est�n mejor que ellos mismo, la
mayor�a manifiesta que ellos se sienten con mucha energ�a para realizar sus
actividades diarias son capaces de realizar algunas actividades para mantenerse
ocupados, mientras que otros manifiestan que por problemas de salud su vida se
est� deteriorando y no tienen �nimos para realizar algunas actividades en su hogar. ��
�Gr�fico 5
La presente gr�fica de la escala Yesavage
muestra que el 63% indica s�ntomas de depresi�n leve, el 31% de los adultos
mayores encuestados no tienen depresi�n, y el 6% presenta s�ntomas de depresi�n
grave, por lo que los adultos mayores son un grupo vulnerable que se enfrenta a
factores relacionados con la depresi�n afectando as� su salud mental
Gr�fico 6
La grafica muestra que el sexo con mayor afectaci�n en depresi�n leve es el femenino con un 32% sin embargo, la diferencia es m�nima puesto que sexo masculino equivale a un 31%, motivo por el cu�l podemos evidenciar que 17% sin s�ntomas depresivos pertenece al sexo masculino y el 14% al sexo femenino y en el caso de depresi�n moderada solo se encontr� afectaci�n en el sexo masculino con un 6%.
Gr�fica
7������������������������������� ����������
�
�Se observa en la gr�fica que el 51% de adultos mayores algunas veces est�n satisfechos, el 34% casi siempre y el 15% casi nunca est�n satisfechos del modo en que su familia discute asuntos de inter�s y como comparten los problemas para resolverlos, la mayor�a de las familias los integran a ellos para ver soluciones y poder resolver desacuerdos que existan.
�Gr�fica 8
�
�
En la siguiente gr�fica observamos que el 79% de adultos mayores casi siempre est�n satisfechos, el 18% algunas veces se sienten satisfechos y el 3% casi nunca se sienten satisfechos al compartir cantidad de tiempo con su familia.
Gr�fica 9
�
Aplicando el test Apgar Familiar en los 100 adultos mayores encuestados de la Parroquia Buenavista ubicado en el Cant�n Pasaje se puede evidenciar que el 44% presentan disfunci�n familiar leve, mientras que el 42% disfunci�n familiar moderada y el 14% presentan disfunci�n familiar severa, predominando la disfunci�n familiar leve lo que denota que pueden existir ciertos problemas en el n�cleo familiar afectando principalmente la calidad de vida del adulto mayor.
�Gr�fica 10
La gr�fica muestra que el mayor porcentaje con disfunci�n familiar leve y moderada pertenece al sexo masculino con un 23% y 24% respectivamente, mientras que la disfunci�n familiar severa se manifiesta por igual en ambos sexos con un 7%, debido a diferentes factores entre los cuales la falta de comunicaci�n de los familiares hacia el adulto mayor.
DISCUSI�N
En esta investigaci�n al determinar la disfunci�n familiar como factor predisponente a la depresi�n mediante la aplicaci�n del test de escala de Yesavage, se pudo evidenciar que de los adultos mayores encuestados el 69% presentan depresi�n y el 56% presenta disfunci�n familiar evidenciada mediante el test del Apgar familiar.
Seg�n Saulo, manifiesta que no solamente la alteraci�n del estado emocional puede afectar la salud del adulto mayor, sino que tambi�n puede conllevar a varios s�ndromes y enfermedades. (Saulo M, Runzer F, y Parodi J 2019)
Seg�n(Lliguisupa et al. 2020) aplicando la escala de Yesavage el 35.3% de los pacientes geri�tricos indican depresi�n leve, el 11% depresi�n moderada y el 53.7% no presenta s�ntomas depresivos as� mismo el sexo femenino es el m�s vulnerable con el 34.1%. Mientras que el presente estudio nos indica que actualmente la poblaci�n de estudio muestra depresi�n leve con el 63%, el 31% sin depresi�n y depresi�n moderada con el 6%, siendo el sexo masculino el m�s afectado con depresi�n general con un 37%.
El n�cleo familiar juega un papel de suma importancia debido a que si existe un deficiente funcionamiento familiar hay mayor probabilidad de que el adulto mayor sea vulnerable y pueda contraer mayores riesgos en su salud o diario vivir. (Valencia et al. 2021)
Seg�n un estudio realizado en Chile (Rodr�guez et al. 2019) el 62% de la poblaci�n encuestada presenta una disfunci�n leve mientras que el 15% del n�cleo familiar permanecen con disfunci�n grave, mientras que en el presente estudio efectuado con 100 adultos mayores encuestados se aprecia que un 44% present� disfunci�n leve y un 14% disfunci�n severa esto quiere decir que existe mayor prevalencia en el estudio realizado en la parroquia Buenavista de tal manera que es necesario concientizar en la poblaci�n m�s vulnerable que son los adultos mayores debido a que ellos requieren mayor atenci�n por parte de los familiares a que dediquen tiempo en ellos y de esta manera gozar de un n�cleo familiar funcional.
Otro estudio realizado en M�xico (Salazar et al. 2019) a 86 encuestados, en el 74% existe una funcionalidad normal, el 22% presenta disfunci�n moderada y el 3.5% disfunci�n grave, resultados relativamente diferentes con el estudio realizado, cabe mencionar que a mayor funcionamiento familiar mejor calidad de vida en el adulto mayor debido a que ellos puede disfrutar mejor su condici�n de vida libre de problemas familiares que los �nicos perjudicados son ellos debido a su condici�n.
CONCLUSI�N
La depresi�n es uno de los problemas de salud que afecta gravemente a la poblaci�n y entre los m�s vulnerables se encuentran los adultos mayores debido a su condici�n que en muchos casos est�n vinculados con problemas que existen en el n�cleo familiar, por ello es necesario concientizar, promover actividades y creaciones de clubes enfocados en mantenerlos activos y relacion�ndolos con el entorno de tal manera que se sientan �tiles ante la sociedad, fomentar mejores estilos de vida y proporcionar ayuda psicol�gica de manera peri�dica en pro de brindar una vida digna y �saludable.
Referencias
Anaya, Andrea, Elia Fajardo, Nazira Calleja, y Elizabeth Aldrete. 2018. �La disfunci�n familiar como predictor de codependencia en adolescentes mexicanos�. Nova Scientia 10(1):465-80. doi: https://doi.org/10.21640/ns.v10i20.1091.
Calder�n, Diego. 2018. �Epidemiolog�a de la depresi�n en el adulto mayor�. Revista Medica Herediana 29(3):182. doi: http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v29i3.3408.
Duran, Tirso, Jorge Herrera, Martha Salazar, Mayra Mireles, Michel Oria, y Juana Ruiz. 2022. �Funcionamiento familiar y calidad de vida en adultos mayores con hipertenci�n arterial�. Ciencia y Enfermeria 28. doi: DOI: 10.29393/CE28-3FFTJ60003.
Gallardo, Lorena, Esteban Sanchez, y Soledad Herrera. 2022. �Aging and Family Relationships among Aymara, Mapuche and Non-Indigenous People: Exploring How Social Support, Family Functioning, and Self-Perceived Health Are Related to Quality of Life�. International Journal of Environmental Research and Public Health 19(15). doi: https://doi.org/ 10.3390/ijerph19159247.
Labra, Laura, y Ruvalcaba Jesus. 2019. �Indicadores de Depresi�n en Adultos Mayores de 60 a 75 a�os en Ixmiquilpan Hidalgo.� Of Negativa & No Positive Results 4:979-87. doi: Doi: https://doi.org/10.19230/jonnpr.3056.
Lliguisupa, Veronica, Robert Alvarez, Deysi Bermejo, y Johanna Estrada. 2020. �Niveles de depresi�n en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo nivel�. Revista Ciencias Pedag�gicas E Innovaci�n 8(1):16-21. doi: http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.310.
M�ndez, Ericka. 2021. �Evaluaci�n psicometrica de la escala de depresin de Yesavage an adultos mayores latinoamericanos: Estudios SABE y CRELES.� Interdisciplinaria 38(2):103-15. doi: https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.
Mol�s, Maria, Aurora Esteve, Maria Lucas, y Ana Folch. 2019. �Factores asociados a la depresi�n en personas mayores de 75 a�os de edad en un area urbana.� Enfermeria Global 18(3):58-70. doi: https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.324401.
Rodr�guez, Guadalupe, Ramona Medrano, Rosa Castro, y Patricia Rivera. 2019. �Funcionalidad familiar y depresi�n en adultos mayores en una Instituci�n de Salud de Ciudad Victoria�. Revista de Enfermer�a Neurol�gica 17(2):33-41. doi: doi: https://doi.org/10.51422/ren.v17i2.264.
Salazar, Martha, E. Garza, S. Garcia, P. Ju�rez, y J. Herrera. 2019. �Funcionamiento familiar, sobrecarga y calidad de vida del cuidador del adulto mayor con dependencia funcional.� Enfermeria universitaria. doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.615.
Saulo M, Runzer F, y Parodi J. 2019. �Trastornos depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Per�, 2013-2017.� Acta Medica Peruana 36(1):26-31. doi: https://doi.org/10.35663/amp.2019.361.632.
Tavera, Marco, y Wendy Blanco. s. f. �Prevalencia de depresion en adultos mayores adscritos a un programa de atenci�n social a ala salud.� Atenci�n Familiar 29(3):186-90. doi: https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82838.
Tigre, Jaime, Cleine Rodriguez, Jose Gonzalez, y Cristina. Aldaz. 2018. �Funcionalidad Familiar y Deterioro Cognitivo en los adultos mayores de la zona 7. Ecuador, 2016�. REV.MED.FCM-UCSG 22(1):9-13. doi: https://doi.org/10.23878/medicina.v22i1.871.
Valencia, Alejandra, Gabriel L�pez, Doris Cardona, Angela Segura, Alejandra Segura, Diana Mu�oz, y Diego Rojas. 2021. �Analisis Rasch de la escala APGAR-familiar en adultos mayores de Colombia�. Hacia la Promocion de la Salud 26(2):102-14. doi: doi: 10.17151/hpsal.2021.26.2.8.
Viteri, Efren, Aida Terranova, y Lazara Velis. 2018. �Funcionalidad familiar y autoestima del adulto mayor en situaci�n de maltrato. Un estudio participativo comunitario�. Revista Lasallista de Investigacion 15(2):300-314. doi: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a23.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/