����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Efecto del fotoperiodo sobre la producci�n y reproducci�n de alpacas en la provincia de Cotopaxi

 

Effect of photoperiod on the production and reproduction of alpacas in the province of Cotopaxi

 

Efeito do fotoper�odo na produ��o e reprodu��o de alpacas na prov�ncia de Cotopaxi

 

 

Luis Alonso Chicaiza S�nchez I
luis.chicaiza@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8639-7891     
,Rafael Alfonso Garz�n Jarrin II
rafael.garzon@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9055-3079
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.chicaiza@utc.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnica y Aplicadas ���

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 23 de julio de 2023 *Aceptado: 20 de agosto de 2023 * Publicado: �08 de septiembre de 2023

 

 

  1. Universidad T�cnica de Cotopaxi, Ecuador.
  2. Universidad T�cnica de Cotopaxi, Ecuador.

Resumen

El presente art�culo se bas� en estudiar el efecto del fotoperiodo sobre la producci�n y reproducci�n de alpacas en la provincia de Cotopaxi, el objetivo fue evaluar el efecto que tiene el fotoperiodo sobre la producci�n y reproducci�n en alpacas. Asimismo, la metodolog�a utilizada fue fundamentada en la observaci�n directa, manejo y revisi�n de registros de las comunidades en estudio, como de los centros meteorol�gicos de la provincia, siendo los datos tomados de mayo 2017 � abril 2018 y categorizados mediante las dos estaciones que tenemos en el pa�s (invierno- verano). Los resultados obtenidos de la investigaci�n, en cantidad de horas luz estudiadas en la estaci�n de invierno-verano, existe mayor horas luz en verano con respecto a invierno, la comunidad de Apahua registro menor horas luz, 65.27 en verano y 56.26 en invierno, siendo la comunidad con menor horas luz entre las tres. En la producci�n de fibra, existe un mayor volumen en kg, en la estaci�n de invierno, con una media de 2.87 kg por alpaca y en verano 2.61 kg. En reproducci�n, los mayores valores en tasa de pre�ez, se dieron en verano casi con el doble de casos en comparaci�n a invierno, mientras que en n�mero de partos existe mayor porcentaje en invierno, justo antes de culminar la estaci�n, con respecto a los pesos de las cr�as no existe una diferencia significativa, dado que este, fen�meno est� m�s condicionado por la nutrici�n, que respecto al fotoperiodo.

Palabras Clave: Fotoperiodo; Producci�n; Reproducci�n; Estaciones; Alpaca; Registros.

 

Abstract

This article was based on studying the effect of the photoperiod on the production and reproduction of alpacas in the province of Cotopaxi, the objective was to evaluate the effect that the photoperiod has on the production and reproduction of alpacas. Likewise, the methodology used was based on direct observation, management and review of records of the communities under study, as well as the meteorological centers of the province, with the data taken from May 2017 - April 2018 and categorized by the two stations that we have. in the country (winter-summer). The results obtained from the research, in terms of the number of light hours studied in the winter-summer season, there are greater light hours in summer compared to winter, the community of Apahua recorded fewer light hours, 65.27 in summer and 56.26 in winter, being the community with the fewest hours of light among the three. In fiber production, there is a greater volume in kg, in the winter season, with an average of 2.87 kg per alpaca and in summer 2.61 kg. In reproduction, the highest values in pregnancy rate occurred in summer with almost double the number of cases compared to winter, while in the number of births there is a higher percentage in winter, just before the end of the season, with respect to weights. of the offspring there is no significant difference, given that this phenomenon is more conditioned by nutrition than by photoperiod.

Keywords: Photoperiod; Production; Reproduction; Seasons; Alpaca; Records.

 

Resumo

Este artigo baseou-se no estudo do efeito do fotoper�odo na produ��o e reprodu��o de alpacas na prov�ncia de Cotopaxi, o objetivo foi avaliar o efeito que o fotoper�odo tem na produ��o e reprodu��o de alpacas. Da mesma forma, a metodologia utilizada baseou-se na observa��o direta, gest�o e revis�o de registos das comunidades em estudo, bem como dos centros meteorol�gicos da prov�ncia, com os dados retirados de maio de 2017 a abril de 2018 e categorizados pelas duas esta��es que n�s tem no pa�s (inverno-ver�o). Os resultados obtidos na pesquisa, em termos de n�mero de horas-luz estudadas no per�odo inverno-ver�o, h� maiores horas-luz no ver�o em rela��o ao inverno, a comunidade de Apahua registrou menos horas-luz, 65,27 no ver�o e 56,26 no inverno , sendo a comunidade com menos horas de luz entre as tr�s. Na produ��o de fibra h� maior volume em kg, no inverno, com m�dia de 2,87 kg por alpaca e no ver�o 2,61 kg. Na reprodu��o, os maiores valores na taxa de prenhez ocorreram no ver�o com quase o dobro do n�mero de casos em rela��o ao inverno, enquanto no n�mero de nascimentos h� um percentual maior no inverno, pouco antes do final da esta��o, em rela��o ao pesos dos descendentes n�o h� diferen�a significativa, visto que este fen�meno � mais condicionado pela nutri��o do que pelo fotoper�odo.

Palavras-chave: Fotoper�odo; Produ��o; Reprodu��o; Temporadas; Alpaca; Registros.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

�El fotoperiodo es un estado que incide directamente en los animales durante la �poca de reproducci�n. Esto significa que el inicio de esta etapa est� condicionado por las horas de luz y oscuridad, as� como por los cambios de temperatura. Este fen�meno puede provocar muchas m�s consecuencias en nuestros animales de las que nos imaginamos en un primer momento, ya que pueden influir en la reducci�n de ingesta de alimentos o perjudicar la reproducci�n. El mecanismo fotoperiodo controla el ciclo sexual en algunos animales dom�sticos. En los p�ramos las horas luz son muy variadas dependiendo de la estaci�n del a�o que se encuentre, los cambios de temperatura pueden ser abruptos, lo que complica la producci�n y reproducci�n en las alpacas, ubicadas en estas zonas, del pa�s.

Alpacas y llamas no exhiben un patr�n c�clico de celos como algunas otras especies. Por el contrario, muestran per�odos prolongados de receptividad sexual, en que la hembra acepta al macho y se efect�a la monta y c�pula, por ende, es muy dificultoso tener empadres controlados en estos animales si no se lleva una base de registros adecuados. La producci�n alpaquera en la provincia de Cotopaxi no es completamente desarrollada, debido que hay un �ndice muy alto, deficiente en el manejo de registros, por ende, no se ha podido establecer par�metros productivos y reproductivos, en las comunidades productoras de alpacas.

La selecci�n de alpacas es un proceso mediante el cual se escoge a los mejores animales para la reproducci�n, que luego ser�n padres de la siguiente generaci�n. (Bustinza, Ch. Victor. 2001)

 

Metodolog�a

Descripci�n de la alpaca

La alpaca, miembro del orden Artiodactyla y de la familia Camelidae, es distintiva por tratarse de la especie de cam�lido sudamericano m�s numerosa y peque�a. Parecida a la llama y al guanaco en su aspecto externo, difiere en peso y tama�o puesto que un ejemplar adulto mide entre 81 y 99 cent�metros de altura y su peso oscila entre 48 y 84 kilogramos. (Bioenciclopedia, 2010)

Tiene orejas grandes y puntiagudas. El cuerpo es delgado y sobresale un largo cuello angosto; por supuesto, dicho cuello delgado es perceptible cuando no est� cubierto de lana, ya que �sta crece hasta 50 cent�metros y posee variedad de coloraciones blancas, marrones y negras. El pelaje puede ser de un color uniforme o multicolor. (Bioenciclopedia, 2010). Sus dientes caninos est�n posicionados en ambos maxilares y miden unos 3 cent�metros de longitud. La hembra no tiene los caninos tan desarrollados como el macho, pero con excepci�n de esta caracter�stica, ambos sexos son parecidos f�sicamente. (Bioenciclopedia, 2010)

La alpaca tiene una distribuci�n reducida; est� presente en las regiones andinas de Am�rica del Sur a una altura de 5,000 metros sobre el nivel del mar. Vive en Per�, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina, pero en la actualidad est� presente tambi�n en pa�ses como Estados Unidos, Pa�ses Bajos, Australia y Nueva Zelanda como consecuencia de su introducci�n en la d�cada de 1980. A pesar de esto, el 99 por ciento de las alpacas viven en Sudam�rica. (Querella, 2015)

 

Razas de alpacas.

Existen dos razas de alpacas, la Huacaya y Suri. La raza Huacaya es m�s abundante a pesar de no existir selecci�n a su favor. Es m�s r�stica que la raza Suri y tiene mayor resistencia al medio, est�n bien adaptadas al clima fr�o. Las cr�as son robustas y nacen con abundante lana. El vell�n es de apariencia esponjosa y las fibras se alzan casi perpendicularmente al cuerpo. (Enriquez, 2013)

Las alpacas de la raza Suri se encuentran casi exclusivamente en Per�, en general esta raza presenta mayor incidencia de mortalidad y necesita climas m�s benignos que la Huacaya. Seg�n Barreda (1970), la raza Huacaya tiene un promedio de vida de 11 a�os, aunque no es poco frecuente ver animales de 16-18 a�os en plena producci�n y fecundidad o machos en pleno servicio.La alpaca Suri tiene una fibra lacia, sedosa, larga y de excepcional brillo. (Enriquez, 2013)

 

Aspectos productivos y reproductivos de las alpacas

Productivos

Caracter�sticas de la fibra de alpaca La industria textil refiere a las fibras de alpaca como fibras especiales y los art�culos confeccionados con ellas, est�n clasificados como art�culos de lujo. Como todas las fibras especiales, las fibras de alpaca son flexibles y suaves al tacto, poco inflamables, y poco alerg�nicas. Adem�s, los tejidos de estas fibras son proclives a la confecci�n de vestidos con excelentes pliegues, apariencia, ca�da y lustrosidad, que en su conjunto confieren la apariencia de ser nuevos no obstante el tiempo que puedan haber sido usados. (Rccv, 2013). Contrastando con los vellones de ovinos, los rendimientos en limpio de los vellones de alpaca son altos (87% a 95%), lo cual permite un procesamiento industrial menos oneroso. (Quispe E. , 2016)

Las fibras de alpaca y vicu�a comparten caracter�sticas de suavidad y exhiben alta resistencia a la tracci�n (con valores mayores a 40 N/ktex), una condici�n importante en el proceso industrial. La capacidad de estas fibras de absorber humedad ambiental es baja (m�ximo 10 a 15%) y por ello no afecta su aspecto. Tambi�n estas fibras permiten mantener la temperatura corporal debido a contener �bolsillos� microsc�picos de aire en la medula que posibilitan que los art�culos confeccionados con alpaca puedan ser usados en un amplio rango de climas. (Quispe E., 2016)

 

Reproductivos.

Anatom�a reproductiva.

Los ovarios de la alpaca son de forma globular (1.3-1.9 x 0.9-1.3 x 0.9-1.3 cm), su tama�o var�a de acuerdo a las estructuras presentes en los ovarios. El peso aproximado es de 1.9 a 2.4 gramos. En las hembras nul�paras, son aplanadas lateralmente y tienen una superficie irregular debido a la presencia de muchos fol�culos peque�os. (Mamani, 2014)

En hembras adultas, numerosos fol�culos de 2 a 5 mm pueden ser observados en la superficie ov�rica. Cada ovario est� rodeado completamente por un largo pliegue del mesos�lpinx con forma c�nica denominado bursa ov�rica, cuya porci�n apical forma un amplio orificio circular que comunica con la fimbria del oviducto. (Mamani, 2014)

Los oviductos son conductos delgados y tortuosos, de 15 a 20 cm de longitud, que comunican la superficie del ovario con el �tero. Cada oviducto se une a un cuerno uterino a trav�s de un estrecho orificio que forma una papila protuberante. (Mamani, 2014)

El �tero de la alpaca y llama es bicorne con forma de Y, se divide en cuernos, cuerpo y c�rvix. Los cuernos uterinos con una longitud media de 7,5 cm y un cuerpo de 3 a 5.5 cm, en las hembras no gestantes el �rgano se localiza en el interior de la pelvis. (Mamani, 2014) El c�rvix tiene de 2 a 3 pliegues anulares y su longitud oscila entre los 2 y 5 cm. La longitud de la vagina var�a entre 13 - 15 cm y su di�metro est� comprendido entre 3,5 - 5 cm, se caracteriza por tener una mucosa que forma numerosos pliegues. (Mamani, 2014)

  1. Fotoperiodo

El fotoperiodo es un estado que incide directamente en los animales durante la �poca de reproducci�n. Esto significa que el inicio de esta etapa est� condicionado por las horas de luz y oscuridad, as� como por los cambios de temperatura. (Canal Hogar, 2016) El fotoperiodo estimula la producci�n de la hormona melatonina de los animales, sobre todo las aves. Esta hormona participa en la maduraci�n de los fol�culos ov�ricos en las hembras y en el aumento de las g�nadas de los machos. De esta forma, cuantas m�s horas de luz haya, m�s probable es que los animales tiendan a reproducirse. (Canal Hogar, 2016) Todos los seres vivos ajustan sus procesos vitales a las condiciones externas para sacar el m�ximo aprovechamiento del entorno. Entendemos como fotoperiodo a las horas de luz que tiene un d�a. (Chemineu, 2010)

Efectos de las variaciones del fotoperiodo sobre la reproducci�n

Aunque todas las especies son sensibles a las variaciones del fotoperiodo, la intensidad de las respuestas a los cambios luminosos y sus consecuencias var�an mucho de una especie a otra (Lozano, 2010). Dentro de las especies �de d�as cortos�, cuya actividad sexual se sit�a durante los d�as decrecientes del a�o, los ovinos y los caprinos son los m�s sensibles al fotoperiodo, mientras que los porcinos manifiestan respuestas m�s ligeras a los cambios de la duraci�n del d�a. Entre las especies �de d�as largos�, como los bovinos, los cam�lidos, los equinos, estos �ltimos son m�s fotosensibles en cuanto a su reproducci�n. (Lozano, 2010)

La acci�n del fotoperiodo y los mecanismos fisiol�gicos. Como en todas las especies de mam�feros, en los peque�os rumiantes, la percepci�n de los impulsos luminosos tiene su sede en la retina. A continuaci�n, esta informaci�n es conducida por el tracto retino-hipotal�mico hasta los n�cleos supra quiasm�ticos y para ventriculares del hipot�lamo, antes de pasar por el ganglio cervical superior y llegar finalmente a la gl�ndula pineal. (Ocariz, 2014)

 

Materiales y M�todos

La investigaci�n se desarroll� en 3 comunidades, APAHUA, ACCHI VAQUERIA y UTC-CEASA. Provincia de Cotopaxi. El estudio se realiz� con 176 animales distribuidos en 3 sectores, con diferente altitud como latitud, e igual dise�o y metodolog�a.

Tabla 1. Distribuci�n de la poblaci�n de alpacas Apahua

Grafico 1 Distribuci�n de la poblaci�n de alpacas Apahua

 

Grafico 2: Distribuci�n de la poblaci�n de alpacas AcchiVaqueria

Grafico 3: Distribuci�n de la poblaci�n de alpacas UTC-CEASA

 

Grafico 4. Horas luz registrada en cada comunidad seg�n la estaci�n del a�o.

En consecuencia, se puede apreciar que en la comunidad de Apahua se registra 65.27 horas luz en verano y 56.76 horas luz en invierno, es decir en verano esta zona tiene mayor n�mero de horas luz, pero respecto a las comunidades de Acchi Vaqueria y UTC esta zona posee el menor n�mero de horas luz en las dos temporadas (verano, invierno). Por otro lado, en la comunidad de UTC se registra el mayor n�mero de horas luz respecto a las zonas de Apahua y Acchi Vaqueria, tanto en verano como en invierno con 148.73 horas luz y 142.75 horas luz respectivamente. En general se podr�a decir que en temporada de verano se registra el mayor n�mero de horas luz en las tres comunidades, Apahua, Acchi Vaqueria y UTC, mientras que en la temporada de invierno el registro de horas luz disminuye.

El aumento de horas luz en la estaci�n de verano se bebe a que la nubosidad es menor en verano y oto�o y m�xima en invierno, los lugares m�s altos de la tierra son los que menor horas luz reciben al d�a por el mismo hecho de que existe mayor cantidad de nubes circulantes (Fernandez, 2016).

 

Conclusi�n

Concluimos que las horas luz son muy variadas, en la estaci�n de verano e invierno, en las zonas productoras de alpacas, en la zona de mayor altitud existen menor horas luz tanto en verano como en invierno (Apahua) con respecto a las dem�s zonas en estudio y la zona de menor altitud es la que mayor horas luz tiene (UTC), existe una diferencia muy marcada de horas luz, verano es la estaci�n que mayor horas luz tiene e invierno menor horas luz en promedio d�a, mes y a�o, este fen�meno est� condicionado por la cantidad de nubes existentes, por la altitud y latitud.

Los par�metros reproductivos, es una de las causales por la cuales se llev� a cabo este proyecto, las horas luz juegan un papel fundamental en este proceso, el mayor n�mero de pre�ez, se present� en la estaci�n con mayor, horas luz existentes, correspondiente a la estaci�n de verano, y los partos se dieron m�s en invierno que en verano, por la estacionalidad reproductiva que presentan los cam�lidos sudamericanos

 

Referencias

Agro Sur. (2013). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://mingaonline.uach.cl: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0304- 88021997000200010&script=sci_arttext, Altoandin. (2017). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://www.scielo.org.pe: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 29572017000300011  Araya, D. (27 de 03 de 2009). metodologia para gerefenciacion de elementos emisores . Obtenido de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Espacio/2008/02%20Dahyann%20Ar aya%20PAG%2025%20A%2046.pdf

Aruquipa, M. (2015). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://repositorio.umsa.bo: http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/6906/T2167.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bioenciclopedia. (02 de 2010). http://www.bioenciclopedia.com. Recuperado el 12 de 04 de 2018, de http://www.bioenciclopedia.com/alpaca/

Bioenciclopedia. (2015). Obtenido de Alpaca: http://www.bioenciclopedia.com/alpaca/

Boada, F. (12 de 01 de 2014). https://es.slideshare.net. Recuperado el 22 de 01 de 2018, de https://es.slideshare.net/FernyBoada/reproduccin-en-camlidos-29935384

Bonacic, C. (12 de 2015). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://web.uchile.cl: http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_completa/0,1424,SCID %253D9975%2526ISID%253D473,00.html

Bravo, w. (2010). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://www.produccionanimal.com.ar: http://www.produccion-animal.com.ar/libros_on_line/23- curso_camelidos_1999/05-manejo_reproductivo.pdf.� Canal Hogar. (18 de 03 de 2016). https://www.hogar.mapfre.es. Recuperado el 22 de 01 de 2018, de https://www.hogar.mapfre.es/mascotas/otras-mascotas/2644/fotoperiodoanimales

Centty, D. (2010). las tecnicas de investigacion. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.htmChemineau, P. (2011). Recuperado el 23 de 07 de 2018, de http://www.fao.org: http://www.fao.org/3/v1650T04.htm

Chemineu, P. (2010). http://www.fao.org. Recuperado el 23 de 01 de 2018, de http://www.fao.org/docrep/V1650T/v1650T04.htm

Enriquez, S. (2013). Recuperado el 20 de 07 de 2018, de http://www.iecta.c: http://www.iecta.cl/revistas/volvere_31/articulo3.html 45

fao.org. (2000). Recuperado el 17 de 07 de 2018, de http://www.fao.org: http://www.fao.org/docrep/014/w3341s/w3341s.pdf

Fernandez, E. (07 de 28 de 2016). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://gaea.org.ar: http://gaea.org.ar/contribuciones/CONTRIBUCIONES2016/3_FERNANDEZ_MariaEu genia.pdf.

Flores, J. (2011). https://www.monografias.com. Recuperado el 21 de 01 de 2018, de https://www.monografias.com/docs/Fisiolog%C3%ADa-Reproductiva-De-AlpacasP3Z6Q9SYBZ

Flores, M. P. (2011). Recuperado el 01 de 08 de 2018, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/1352/Cervantes_fm.pdf?seq uence=1&isAllowed=y

Juan, A. (2012). http://infoalpacas.com.pe. Recuperado el 13 de 01 de 2018, de http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2016/02/Capitulo_09.pdf

Lozano, O. G. (19 de 11 de 2010). Recuperado el 26 de 07 de 2018, de http://www.gaceta.udg.mx: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/230/230- 17.pdf

Mamani, C. (2014). http://cybertesis.unmsm.edu.pe. Recuperado el 12 de 01 de 2018, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3947/1/Mamani_mc.pdf

Molina, D. (2012). Recuperado el 01 de 08 de 2018, de https://www.scribd.com: https://www.scribd.com/document/192158155/Fisiologia-y-endocrinologia-de-lareproduccion-en-alpacas-y-llamas

Molina, S. E. (2010). https://es.scribd.com. Recuperado el 23 de 01 de 2018, de https://es.scribd.com/document/192158155/Fisiologia-y-endocrinologia-de-lareproduccion-en-alpacas-y-llamas

Ocariz, H. L. (02 de 2014). Recuperado el 21 de 07 de 2018, de https://www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/publication/283317966_La_Glandula_Pineal_La_Melaton ina_el_Fotoperiodo_y_la_Sexualidad_Animal

Pacomarca. (2010). Obtenido de http://www.pacomarca.com: http://www.pacomarca.com/compromiso-social.html

Pando, S. (2011). Recuperado el 07 de 08 de 2018, de http://infoalpacas.com.pe: http://infoalpacas.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/20443961.pdf

PERU, B. S. (31 de julio de 2010). Alpaca y algod�n peruanos. Obtenido de http://prendasdealpacayalgodon.blogspot.com/2010/07/tomemos-consciencia-yapoyemos-los.html

Puente, W. (2010). T�CNICAS DE INVESTIGACI�N. Obtenido de http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm 46

Querella, S. (2015). Recuperado el 20 de 07 de 2018, de http://www.profesorenlinea: http://www.profesorenlinea.cl/fauna/alpaca.htm

QuestionPro. (215). Recuperado el 01 de 08 de 2018, de https://www.questionpro.com: https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-campo.html

Quispe, E. (12 de 2016). https://www.researchgate.net. Recuperado el 12 de 01 de 2018, de https://www.researchgate.net/publication/232005017_Produccion_de_fibra_de_alpaca_l lama_vicuna_y_guanaco_en_Sudamerica

Quispe, E., Rodr�guez, T., I�iguez, L., & Mueller, J. (2011). Producci�n de fibra de alpaca, llama, vicu�a y guanaco en Sudam�rica. Per�.

Raggi S., L. A., Jiliberto F., E. A., Mac Niven R., V., & Urquieta M., B. (2012). Recuperado el 12 de 07 de 2018, de https://web.uchile: https://web.uchile.cl/vignette/monografiasveterinaria/monografiasveterinaria.uchile.cl/C DA/mon_vet_completa/0,1421,SCID%253D13919%2526ISID%253D430,00.html

Rccv. (2013). http://revistas.ucm.es. Recuperado el 14 de 01 de 2018, de http://revistas.ucm.es/index.php/RCCV/article/viewFile/41413/39528

Salinas, J. (2012). http://www.bomberosbaza.es. Recuperado el 20 de 12 de 2017, de http://www.bomberosbaza.es/wp-content/uploads/2008/07/interpretacion-de-terminosmeteorologicos-segun-la-aemet.pdf

Sanchez, M. (03 de 2010). Recuperado el 01 de 08 de 2018, de http://www.uco.es: http://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/22_11_59_MASTER_CORDOBA_ 1.pdf

Santiago, J. (agoso de 2012). Cap�tulo 7: Camellos, llamas y alpacas. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/T0690S/t0690s0c.htm

Seminario IEE. (2003). Tecnicas de investigacion. Obtenido de http://profesores.fib.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/tecnicas.pdf

Tierra, Mundo. (2013). Recuperado el 22 de 07 de 2018, de https://tierra.tutiempo.net: https://tierra.tutiempo.net/ecuador/apahua-ec000470.html

Universidad de Chile. (2004). http://web.uchile.cl. Recuperado el 10 de 01 de 2018, de http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_simple/0,1423,SCID%2 53D9998%2526ISID%253D473%2526PRT%253D9975,00.html

Universidad de Chile. (2011). Recuperado el 12 de 07 de 2018, de http://web.uchile.cl: http://web.uchile.cl/vignette/avancesveterinaria/CDA/avan_vet_simple/0,1423,SCID%2 53D9996%2526ISID%253D473%2526PRT%253D9975,00.html

BUSTINZA, CH. VICTOR. 2001 La alpaca, 1� edici�n, editorial IIPC-FMVZ �UNA-PUNO

Ortega Pasato Luis Alberto 2018. Efecto del Fotoperiodo sobre la Producci�n y Reproducci�n de Alpacas en la Provincia de Cotopaxi.

Manual de alpaquero 1996. Disponible en: https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/978/1/Huanca-manual_del_alpaquero.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/