����������������������������������������������������������������������������������
Therapeutic exercise in chronic low back pain: a systematic review of randomized clinical trials
Exerc�cio terap�utico na dor lombar cr�nica: uma revis�o sistem�tica de ensaios cl�nicos randomizados
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: davidm.guevara@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 30 de agosto de 2023 * Publicado: �25 de septiembre de 2023
- M�ster, Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
- M�ster, Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
- M�ster, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
- Mag�ster, Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
- M�dico, M�ster, Docente, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: El dolor lumbar cr�nico localizado en la regi�n de la espalda baja con una duraci�n mayor a doce semanas, es considerado una de las patolog�as m�s comunes en la consulta fisioterap�utica, entre los principales factores que inciden sobre la cronicidad patol�gica tenemos cambios biomec�nicos y posturales, que limitan la actividad f�sica y laboral de los pacientes que padecen, llegando a reducir la calidad de vida. Objetivo: Describir el programa de ejercicio terap�utico de mayor efectividad sobre el dolor lumbar cr�nico. Materiales y m�todos: Una revisi�n sistem�tica de ensayos cl�nicos aleatorizados de las bases de datos Scopus, Medline y Scielo. Basado en las recomendaciones descritas por PRISMA, la selecci�n incluyo investigaciones de tipo ensayos cl�nicos aleatorizados con una calidad metodol�gica determinada por PEDro con un valor ≥ 7, los estudios utilizan ejercicio terap�utico en el protocolo de intervenci�n sobre pacientes con dolor lumbar cr�nico. Resultados: Se analizo un total de veinte ensayos cl�nicos aleatorizados entre los a�os 2013 y 2023 con un total de 1578 participantes, Argumentando la efectividad del ejercicio terap�utico sobre el dolor lumbar cr�nico. Conclusi�n: El ejercicio terap�utico disminuye el dolor lumbar cr�nico desde la primera sesi�n y demuestra tener mayor efectividad siendo parte de un protocolo multimodal, aplicado en varias intervenciones.
Palabras Clave: Dolor cr�nico; Dolor de la regi�n lumbar; Terapia por ejercicio.
Abstract
Introduction: Chronic lumbar pain located in the lower back region with a duration of more than twelve weeks is considered one of the most common pathologies in physiotherapy consultation. Among the main factors that affect pathological chronicity we have biomechanical and postural changes. , which limit the physical and work activity of the patients who suffer from it, reducing the quality of life. Objective: Describe the most effective therapeutic exercise program for chronic low back pain. Materials and methods: A systematic review of randomized clinical trials from the Scopus, Medline and Scielo databases. Based on the recommendations described by PRISMA, the selection included randomized clinical trial type investigations with a methodological quality determined by PEDro with a value ≥ 7, the studies used therapeutic exercise in the intervention protocol for patients with chronic low back pain. Results: A total of twenty randomized clinical trials were analyzed between 2013 and 2023 with a total of 1,578 participants, arguing the effectiveness of therapeutic exercise on chronic low back pain. Conclusion: Therapeutic exercise reduces chronic low back pain from the first session and proves to be more effective as part of a multimodal protocol, applied in several interventions.
Keywords: Chronic pain; Lumbar region pain; Exercise therapy.
Resumo
Introdu��o: A dor lombar cr�nica localizada na regi�o lombar com dura��o superior a doze semanas � considerada uma das patologias mais comuns na consulta de fisioterapia. Entre os principais fatores que afetam a cronicidade patol�gica temos as altera��es biomec�nicas e posturais. atividade f�sica e laboral dos pacientes que a sofrem, reduzindo a qualidade de vida. Objetivo: Descrever o programa de exerc�cios terap�uticos mais eficaz para dor lombar cr�nica. Materiais e m�todos: Revis�o sistem�tica de ensaios cl�nicos randomizados nas bases de dados Scopus, Medline e Scielo. Com base nas recomenda��es descritas pelo PRISMA, a sele��o incluiu investiga��es do tipo ensaio cl�nico randomizado com qualidade metodol�gica determinada pelo PEDro com valor ≥ 7, os estudos utilizaram exerc�cio terap�utico no protocolo de interven��o para pacientes com dor lombar cr�nica. Resultados: Foram analisados vinte ensaios cl�nicos randomizados entre 2013 e 2023 com um total de 1.578 participantes, argumentando a efic�cia do exerc�cio terap�utico na dor lombar cr�nica. Conclus�o: O exerc�cio terap�utico reduz a dor lombar cr�nica desde a primeira sess�o e revela-se mais eficaz como parte de um protocolo multimodal, aplicado em diversas interven��es.
Palavras-chave: Dor cr�nica; Dor na regi�o lombar; Terapia por exerc�cio.
Introducci�n
El dolor lumbar cr�nico (DLC) se describe como una tensi�n muscular o rigidez que se localiza debajo del margen costal y por encima de los pliegues gl�teos inferiores. Para realizar su diagn�stico es importante tener en cuenta las caracter�sticas del dolor lumbar no espec�fico las que permiten realizar un descarte de fracturas, neoplasias o condiciones m�s espec�ficas como espondilo artrosis1,2.
El DLC se lo expone como persistente e incapacitante, es m�s com�n en edades comprendidas entre los 40 y 50 a�os, es notable que su incidencia no es tan alta respecto a la del dolor lumbar agudo. Esta condici�n se asocia a los cambios biomec�nicos y posturales, los cuales son provocados por varias disfunciones en los m�sculos abdominales profundos, del suelo p�lvico, del diafragma y del mult�fido lumbar3,4 .
Tiene una fisiopatolog�a variada al ser multifactorial, las gu�as recomiendan el an�lisis de cada uno de los pacientes para planificar estrategias pertinentes y efectivas. Las nuevas recomendaciones indican evitar el reposo absoluto y mejorar la sintomatolog�a con el ejercicio guiado, se suele acompa�ar de medicaci�n, usando analg�sicos, antiinflamatorios no esteroidales y opioides dependiendo de los casos5,6.
El tratamiento de manera multidisciplinaria se ha implementado en varios sistemas sanitarios del mundo, el cual enfoca la atenci�n de varios profesionales de la salud para mejorar el dolor y la discapacidad trabajando en las �reas f�sica y mental de los pacientes, una vez agotadas las instancias se recomienda la intervenci�n quir�rgica7.
El enfoque de la fisioterapia para el alivio del DLC es restaurar y mejorar los movimientos que se han visto disminuidos, con el prop�sito de aliviar el dolor, mediante el uso de protocolos de ejercicio, electroterapia, estiramientos, manipulaci�n y masaje. Los recursos bibliogr�ficos sobre el dolor cr�nico son bastante amplios, sin embargo, constituye un desaf�o para los m�dicos, fisioterapeutas e investigadores7. �
La fisioterapia ha demostrado mejorar los s�ntomas aliviando la intensidad del dolor y la discapacidad de la espalda en pacientes con dolor lumbar cr�nico8. En el caso de la estimulaci�n nerviosa el�ctrica transcut�nea y la terapia t�rmica con rayos infrarrojos ambos tratamientos conservadores logran tener efectos sobre el dolor del paciente, y su discapacidad. Sin embargo, las gu�as terap�uticas actualizadas indican que los tratamientos que incluyen ejercicio terap�utico mejoran la cronicidad del dolor bas�ndose en el fortalecimiento de los m�sculos de la zona lumbar para brindar la estabilidad funcional en la zona y prevenir el dolor lumbar cr�nico9,10.
Los tratamientos que incluyen al ejercicio terap�utico se basan en la contracci�n voluntaria de grupos musculares espec�ficos, el movimiento de todo el cuerpo o ejercicios que mejoran la actividad de la musculatura postural11. El ejercicio terap�utico mejora la fuerza muscular mejorando la funci�n muscular y el rango de movimiento con esta premisa se consiguen los resultados sobre el alivio la reducci�n el dolor, mejora en la funci�n y mejora en las actividades de la vida diaria tambi�n se hace referencia a los efectos psicol�gicos y emocionales que refiere este tipo de tratamientos que pueden conducir a una disminuci�n del dolor12.
El tratamiento con ejercicios es una estrategia que se usa diversamente cabe recalcar que los ejercicios cubren una gran cantidad de modalidades, posturas, o ejecuci�n de movimientos espec�ficos que deben ser guiados por terapeutas con experiencia o entrenadores f�sicos especializados en las modalidades requerimiento13.
Metodolog�a
Este art�culo es una revisi�n sistem�tica de la literatura descrita con base en las recomendaciones de Preferred Reporting Intems for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) 202014.
Criterio de elegibilidad
Esta investigaci�n incluye estudios que cumplen con las siguientes caracter�sticas (1) art�culos publicados en las bases de datos cient�ficas y de libre acceso, (2) publicados desde el 2013 hasta el 2023, sin importar el idioma y la edad de los participantes, (3) estudios de tipo ensayo cl�nicos aleatorizados que involucren cualquier modalidad de ejercicio terap�utico sobre el dolor lumbar cr�nico; Se utilizaron criterios de exclusi�n como: Art�culos que presenten resultados de pacientes con dolor lumbar agudo y subagudo, intervenciones en pacientes postquir�rgicos, con hernia o protrusi�n discal, investigaciones que no valoren el dolor lumbar cr�nico.
Fuentes de informaci�n y b�squeda
Los estudios fueron recopilados de las bases de datos como Scopus, Medline, Scielo. La b�squeda se realiz� a trav�s de las siguientes palabras clave: �low back pain�, �chronic low back pain�, �chronic back pain�, �chronic pain�, �exercises�, �therapeutic exercise�, �lower back exercise�. T�rminos que fueron combinados con operadores booleanos para expandir y limitar la b�squeda. Tambi�n se realiz� b�squedas de forma individual para incluir estudios no seleccionados por la estrategia de b�squeda que inclu�a operadores booleanos. De las listas generales de b�squeda se seleccion� estudios para luego ser analizados y elegibles en nuestra investigaci�n. La estrategia de b�squeda utilizada en cada base de datos se describe en la Tabla 1.
Tabla 1. Estrategia de b�squeda en las bases de datos.
Selecci�n de estudios
Para la selecci�n de los estudios se consider� los criterios de inclusi�n, cuatro autores seleccionaron de forma independiente los ensayos cl�nicos aleatorizados partiendo de la lectura del t�tulo y resumen, para posteriormente analizar el texto completo. En casos de discrepancia se consider� con un quinto autor.
Extracci�n de datos
Los autores desarrollaron un formulario para la extracci�n de datos como: Titulo, a�o, intervenci�n, n�mero de participantes, caracter�sticas de cada grupo, escalas de valoraci�n utilizada para determinar el dolor, resultados relevantes y conclusi�n. El formulario empleado se utiliz� inicialmente como piloto, para la extracci�n de los datos de los tres estudios iniciales, luego se fue ajustando a las necesidades de esta investigaci�n. La informaci�n extra�da fue comparada entre autores y para la informaci�n en discrepancia participo un tercer autor.
Evaluaci�n de la calidad de estudio y riesgo de sesgo
La calidad metodol�gica de los ensayos cl�nicos aleatorizados se determin� a trav�s de la escala de PEDro. Esta escala consta de 11 �tems preestablecidos. El primer �tem es adicional y representa la validez externa, el cual no est� incluido en la puntuaci�n total. Los dem�s �tems est�n enfocados en la calidad de cada estudio: validaci�n interna, los �tems del 2 al 9 y para la informaci�n estad�stica para interpretar los resultados los �tems 10 y 1115.
El rigor de la calidad metodol�gica de los estudios se clasifico como �alta calidad� cuando punt�an ≥ 7 puntos en la escala PEDro, o como de �baja calidad� cuando punt�an < 6. Cabe se�alar que la puntuaci�n de los estudios en la escala se utiliz� como indicador de la evidencia cient�fica Tabla 2.
An�lisis de datos
Por la heterogeneidad de los estudios se opt� por un an�lisis descriptivo. Se utilizo la media del dolor inicial, dolor final y el n�mero de intervenciones de cada estudio. Las escalas de valoraci�n utilizadas en cada estudio se informaron en el texto, tablas, figuras y gr�ficos.
Resultados
Selecci�n de estudios
Las estrategias de b�squeda utilizada en cada base de datos suman un total de 120 estudios, con una exclusi�n de 77 luego de leer el t�tulo, resumen y 23 texto completo. Se utilizaron un total de 20 estudios que componen esta revisi�n sistem�tica, el proceso se detalla en la Figura 1.
Figura� 1. Selecci�n de art�culos incluidos en la revisi�n sistem�tica �Ejercicio terap�utico en el dolor cr�nico lumbar�.
Caracter�sticas de los estudios
Los ensayos cl�nicos aleatorizados incluidos re�nen un total de 1578 voluntarios, con un tama�o muestral de 13 a 74 y con un rango mayor a 18 a�os. Las caracter�sticas de los estudios se describen en la Tabla 2.
Medidas de evaluaci�n de resultados
Las escalas consideradas para determinar la intensidad del dolor fueron la escala visual anal�gica (EVA) y la escala num�rica del dolor (NPRS).
Tabla 2. Articulo incluidos en la revisi�n sistem�tica �Ejercicio terap�utico en el dolor cr�nico lumbar�.
AUTOR, A�O |
GRUPOS (N) |
ESCALA DE VALORACI�N |
RESULTADOS |
PEDro |
Meng., et al 2022 |
EA (53) VS FTC (57) |
NPRS |
El programa de EA produjo un mayor alivio en DCL respecto a la modalidad de FTC |
9 |
Ca�a � Pino., et al 2023 |
ETS (30) VS ET + LB (30) |
NPRS |
El ET que usa el LB a como una referencia para su ejecuci�n reduce la intensidad del dolor siendo m�s eficaz que el ETS |
9 |
Sevilay., et al 2021 |
EP (28) VS EPC (25) |
VAS |
El estudio demuestra que los EP obtienen resultados ligeramente superiores respecto a los EPC |
8 |
Ozlem., et al 2017 |
EEL (56) VS TMO (57) |
VAS |
Los EEL tienen un buen efecto sobre la calidad de vida de los pacientes con DCL sin embargo la TMO obtiene resultados m�s eficaces en la reducci�n del dolor. |
9 |
Pardo., et al 2019 |
ED + ET (28) VS ET (28) |
NPRS |
La combinaci�n de la ED y ET mejora el entendimiento del DCL, reduciendo el dolor frente al ET aplicado �nicamente. |
8 |
Verbrugghe., et al 2022 |
EAI (18) VS EIM (18) |
NPRS |
El EAI es una modalidad muy bien tolerada por los pacientes con DCL, mejora la discapacidad del DCL |
7 |
Wagar., et al 2022 |
CC + EST (42) VS JKC + CC + EST (42) |
VAS |
Los ejercicios JKC en combinaci�n con fisioterapia mejoran la discapacidad en el DCL. |
8 |
Szulc., et al 2015 |
MKZ + EM (20) VS MKZ (20) VS FTC (20) |
EVA |
El m�todo MKZ enriquecido el EM tuvo mejores resultados terap�uticos respecto a la FTC |
9 |
Dillen., et al 2021 |
EEA (74) VS EF + EFX (75) |
NPRS |
El protocolo que incluye el EEA, obtiene mejores resultados frente a un protocolo de fuerza y flexibilidad |
8 |
Qiang., et all 2013 |
EP + EC (44) VS ETS + EC (43) |
NPRS |
El EP combinado con el EC obtuvo resultados superiores respecto a los pacientes que usaron el ETS y EC |
7 |
Behrouz., et al 2019 |
FTC (18) vs ECF (17) vs EEL (17) |
VAS |
Los EEL demostraron mayor efectividad sobre la FTC y ECF en el DLC |
9 |
Garcia., et al 2013 |
MKZ (74) VS EEE (74) |
NPRS |
El protocolo basado en ejercicios de MKZ demostr� mayor efectividad en relaci�n con los EEE en el DLC |
10 |
Arsalan., et al 2018 |
E McGuill (17) VS FTC (17) |
VAS |
Los E McGuill demostraron mayor efectividad en relaci�n la FTC en el DLC |
8 |
Narciso., et al 2018 |
MKZ (74) VS SIM (73) |
NPRS |
El protocolo de MKZ demostr� mayor efectividad que la SIM en el DLC |
9 |
Nambi., et al 2020 |
EIK (19) VS EEC (19) VS SIM (18) |
VAS |
Los EIK demuestran mayor efectividad que los EEC y la SIM sobre el DLC |
7 |
Verbrugghe., et al 2021 |
EAI (16) vs EIM (13) |
NPRS |
El EAI tiene mayor efectividad que el EIM en el DLC |
8 |
Alrwaily., et al 2018 |
EEL (13) vs EELE (13) |
NPRS |
El EEL presenta mejores resultados que el EELE sobre el DLC. |
7 |
Mateve., et al 2020 |
ERV (42) vs ETC (42) |
NPRS |
Los ETC presentan mejores resultados que los ERV en el DLC. |
7 |
Da Luz Jr., et al 2014 |
EPM (43) vs EPSM (43) |
NPRS |
Los EPM presentan mejores resultados que los EPSM en pacientes con DLC |
9 |
Akhtar., et al 2017 |
EEC (53) vs FTC (55) |
VAS |
Los EEC presentan mejores resultados que la FTC en pacientes con DLC. |
7 |
Descripci�n: DLC (Dolor lumbar cr�nico), EA (Ejercicio acu�tico), FTC (fisioterapia convencional), ETS (Ejercicio terap�utico supervisado), EPC (Ejercicios pilates en casa), LB (Biofeedback Laser) EP (Ejercicio pilates), EC (Ejercicio en casa), ETC (ejercicio terap�utico convencional), EEL (Ejercicio de estabilizaci�n lumbar), TMO (terapia manual ortop�dica), ED (Educaci�n sobre el dolor), EAI (Ejercicio de alta intensidad) EIM (ejercicio de intensidad moderada), CC (compresas calientes), JKC (Juegos kinetic control) MKZ (Mackenzie), EM (energ�a muscular), EEA (Entrenamiento espec�fico en actividades), EF (Ejercicio de fuerza), EPC (Ejercicio pilates en casa), ETC (ejercicio terap�utico convencional), ETC (ejercicio terap�utico en casa), EST (estiramiento terap�utico), EFX (ejercicios de flexibilidad), EEC (Ejercicios de estabilizaci�n del core), EPM (Ejercicio pilates con Maquina), EPSM (Ejercicio pilates sin maquina), EP (Ejercicio Pilates Solo), ERV (Ejercicios de realidad virtual), EELE (Ejercicio de estabilizaci�n lumbar con electroterapia), SMI (simulado), EIK (Ejercicio Isokinetico), ECF (Entrenamiento cognitivo funcional), EEE (Ejercicio de escuela de espalda), E McGuill (Ejercicio Mcguill).
El ejercicio es determinante en la intervenci�n fisioterap�utica sobre el dolor cr�nico lumbar, para determinar su efecto se consider� las principales escalas para valoraci�n del dolor, adem�s uno de los indicadores determinantes de esta investigaci�n fue el n�mero de intervenciones y el tiempo en el que se aplic� cada uno de los protocolos tanto para los ejercicios espec�ficos como para los que utilizan distintos tipos de ejercicios.
Los ejercicios espec�ficos recopilados en esta revisi�n sistem�tica incluyen doce ensayos cl�nicos aleatorizados que corresponden al 60% de estudios analizados en la investigaci�n, en este grupo de ejercicios tenemos que son aplicados de una forma simple o combinados con otras t�cnicas e instrumentos, ensayos cl�nicos que forman parte de este porcentaje aplican ejercicios de McKenzie solo y combinado con energ�a muscular; pilates aplicado de forma simple, en combinaci�n con ejercicios en casa y ejecutados con m�quina; ejercicios de realidad virtual partiendo de los juegos Kinetic; ejercicios Isocin�ticos, Ejercicio Acu�tico10 y Retroalimentaci�n guiada por l�ser Tabla 2.
Cuatro ensayos cl�nicos aleatorizados utilizaron ejercicios de McKenzie16,17,18 como parte de su protocolo intervenci�n, tres de ellos realizaron una comparativa versus los ejercicios de la escuela de espalda, agentes electro f�sicos y placebos respectivamente; el �ltimo estudio combino Mckenzie con energ�a muscular. Todos ellos tienen una media de dolor inicial de 6.63, sin embargo, luego de la intervenci�n cada protocolo presenta resultados positivos en la reducci�n del dolor cr�nico lumbar siendo as� que:
En los estudios comparativos los ejercicios de McKenzie versus los ejercicios de espalda luego de 16 intervenciones realizadas cuatro veces por semana por cuatro semanas obtuvieron un dolor final de 5.18 reduciendo el dolor en 1.59 puntos en NPRS. Los Ejercicios de Mckenzie versus agentes electrofisicos luego de 7 intervenciones realizadas en cuatro semanas presentan un dolor final de 2.1 recudiendo hasta 4.1 puntos en VAS. El �ltimo estudio comparativo considerado es versus placebo el cual considero 10 intervenciones ejecutadas dos veces por semana durante cinco semanas para obtener un dolor final de 3.95 reduciendo el dolor hasta en 3.24 puntos NPRS. Finalmente, un ensayo cl�nico combina los ejercicios de Mckenzie con t�cnicas de energ�a muscular protocolo que fue ejecutado con 5 intervenciones una por d�a durante una semana obteniendo un dolor final de 2 reduciendo el dolor hasta en 4,35 puntos en VAS.
Tres ensayos cl�nicos utilizaron los ejercicios de Pilates18,19,20, �en sus protocolos para pacientes con dolor lumbar cr�nico, los ejercicios fueron ejecutados de forma siempre y en combinaci�n con ejercicios domiciliarios y ejecutados con m�quina, los tres estudios tienen una media de dolor inicial de 5.53, sin embargo, el dolor final y los puntos de reducci�n post intervenci�n var�an en relaci�n del n�mero de intervenciones y del tiempo de aplicaci�n del protocolo de tratamiento siendo as� que:
Los ejercicios de Pilates utilizados de forma simple con una ejecuci�n en 24 intervenciones dispuestas en tres sesiones durante ocho semanas para obtener como resultado un dolor final de 3/10 con una reducci�n de 3,2 puntos en EVA. Los ejercicios de pilates al ser combinados con ejercicio domiciliario con una ejecuci�n en 12 intervenciones dispuestas en 2 sesiones por semana durante seis semanas para obtener como resultado un dolor final de 2.8/10 con una reducci�n de 2,1 puntos en NPRS. Finalmente, estos ejercicios tambi�n fueron ejecutados con m�quinas en 12 intervenciones dispuestas en dos veces por semana durante seis semanas para obtener un dolor final de 2,4/10 con una reducci�n de 3,1 puntos en NPRS.
La tecnolog�a inducida a los protocolos de tratamiento en pacientes con dolor cr�nico lumbar est� presentes a trav�s de la realidad virtual21 que al ser ejecutado en una sola intervenci�n puede llegar a obtener un dolor final de 1.74/10 obteniendo una reducci�n del dolor de 3,12 puntos en NPRS; adem�s la realidad virtual tambi�n se puede ejecutar a trav�s de juegos Kinetic22 que al ser ejecutados en 12 intervenciones pueden llegar a obtener un dolor final de 1/10 reduciendo hasta 5.5 puntos en EVA. Igualmente, los ejercicios isocin�ticos23 para el dolor cr�nico lumbar presentan una reducci�n del dolor de hasta 6.3 puntos en EVA si son ejecutados en durante tres meses, tiempo en el que se puede llegar a obtener un dolor final de 0.9/10. Finalmente, en la actualidad se opta por un sin n�mero de aparatos y sistemas para la ejecuci�n del ejercicio terap�utico direccionado al dolor cr�nico lumbar siendo as� que la utilizaci�n del l�ser24 como gu�a terap�utico con una ejecuci�n de 16 intervenciones dispuestas en dos veces por semana durante ocho semanas para obtener un dolor final de 1.77/10 con una reducci�n de hasta 5.2 en NPRS.
Los tipos de ejercicios incluidos en esta investigaci�n incluyen ocho ensayos cl�nicos aleatorizados que corresponden al otro 40% de estudios analizados, en este grupo de ejercicios tenemos que son aplicados para en forma de entrenamiento especifico, control motor, fortalecimiento del Core y estabilizaci�n la regi�n lumbar; adem�s en ese grupo se ha considerado tambi�n la intensidad de la ejecuci�n de los programas de ejercicio Tabla 2.
Los ejercicios de estabilizaci�n lumbar incluyen cuatro estudios25,5,26,27 que tiene una media de dolor inicial de 5.8 puntos que, al ser ejecutados de forma simple con una aplicaci�n de 18 intervenciones distribuidas en tres veces por semana durante ocho semanas, se llega a obtener un dolor final de 2.1/10 obteniendo una reducci�n de 3.17 puntos en EVA. Si los ejercicios de estabilizaci�n lumbar se aplican durante seis semanas el dolor final es de 2.07/10 obteniendo una reducci�n del dolor de hasta 2.33 puntos en NPRS. Los ejercicios de estabilizaci�n lumbar dirigidos al CORE si son aplicados 6 veces distribuidas en una aplicaci�n por semana durante 6 semanas se obtiene un dolor final de 2.69/10 llegando a obtener una reducci�n del dolor de hasta 3.01 puntos en EVA. Finalmente, si los ejercicios de estabilizaci�n lumbar aplican durante doce semanas se obtiene un dolor final de 2.7/10 con una reducci�n de dolor de hasta 5.2 puntos en NPRS.
Discusi�n
El principal objetivo de esta investigaci�n fue describir el protocolo de tratamiento terap�utico m�s eficaz sobre el dolor cr�nico lumbar mediante el an�lisis de diferentes estudios cl�nicos que utilizaron el ejercicio f�sico para reducir el dolor en esta condici�n. La informaci�n recopilada es bastante heterog�nea esto debido a la falta de especificidad a la hora de reclutar pacientes en los estudios cl�nicos. Por lo tanto, declaramos que ser�a interesante conocer la efectividad de los protocolos descritos en poblaciones netamente femeninas o masculinas en rangos de edad m�s delimitados. Los estudios que utilizaron ejercicio terap�utico sobre el dolor cr�nico lumbar obtienen resultados positivos al disminuir el dolor medido con VAS o NPRS,10 realiza intervenciones mediante ejercicio acu�tico el cual fue llevado a cabo por fisioterapeutas, por 24 sesiones la media de edad de este estudio fue de 31 a�os, donde los autores recalcan la disminuci�n de la discapacidad respecto al grupo control, otros aspectos son remarcables tales como la disminuci�n de la kinesiofobia y el progreso en la calidad del sue�o. Su efecto a largo plazo fue revisado con un seguimiento de 12 meses, demostrando que el efecto se manten�a en la mayor�a de los participantes por tanto los ejercicios en el medio acu�tico demuestran una adecuada efectividad adem�s de una adherencia importante.
Varios estudios analizados informan de los ejercicios terap�uticos realizados por el paciente en casa, como el caso de Thomas18, el cual describe que el m�todo pilates y los ejercicios en el hogar son efectivos para tratar dolor lumbar cr�nico debido a que en este estudio ambos mejoran el dolor, flexibilidad, calidad de vida, siendo los pilates ligeramente superiores. Se reitera que el ejercicio realizado en casa reduce el dolor, sin embargo, este requiere una disciplina y constancia por pate de los pacientes raz�n por la cual los autores refieren un correcto seguimiento mediante llamadas telef�nicas, mensajes de texto o seguimiento domiciliario que evidencie la ejecuci�n de los ejercicios propuestos.
El autor, Muhammad22 utiliz� la realidad virtual como medida para implementar el ejercicio terap�utico en los pacientes, reafirmando que esta modalidad es eficaz para reducir el dolor cr�nico, el autor realiz� una comparativa con ejercicio convencional. Ambos mejoran el rango de movimiento, y disminuyen la discapacidad y el dolor. El ejercicio debe ser individualizado y requiere de un fisioterapeuta para el control y seguimiento de los resultados. �ambos son seguros para reducir el dolor, pero pilates en colchoneta tienen resultados superiores los ejercicios en casa son buenos en pacientes que muestran cumplimiento del programa.
Existe multitud de ensayos que no se limitan a usar el ejercicio como �nica modalidad, si no que la combinan con agentes f�sicos o a su vez con otros m�todos en el caso de Jonas Verbrugghe16 quien combina el m�todo McKenzie efectuando cambios sobre el dolor en pacientes con una edad media de 44 a�os. Queda claro que los ejercicios donde se intenta reafirmar habilidades motoras tienen una mejor adherencia y tambi�n presenta resultados que se pueden seguir percibiendo a largo plazo28. Adem�s, los estudios que presentaron el ejercicio funcional como Behrouz Khodadad5, recalcan efectividad positiva en trastornos de evitaci�n del movimiento por miedo, y trastornos previos como la ansiedad y la depresi�n.
Conclusi�n
El ejercicio terap�utico demostr� ser seguro en pacientes con dolor lumbar cr�nico. Los estudios analizados demuestran su efecto sobre el dolor cr�nico en todas las modalidades de ejercicio y seg�n la intensidad. Siendo una opci�n de tratamiento econ�mica, de f�cil aplicaci�n y que demuestra efectividad desde primera intervenci�n. Sin embargo, se necesitan ensayos cl�nicos aleatorizados a mayor escala con par�metros controlados y protocolos bien dise�ados.
Conflicto de inter�s
No se han declarado conflictos financieros, legales o pol�ticos que involucren a terceros (gobierno, empresas y fundaciones privadas, etc.) por cualquier aspecto del trabajo presentado (presentando incluidos, entre otros, subvenciones y financiamiento, participaci�n en consejos asesores, dise�o del estudio, preparaci�n del manuscrito, an�lisis estad�stico, etc.)
Contribuci�n de autores
Guevara D, Ortiz S participaron en el dise�o de la pregunta de investigaci�n, recolecci�n, an�lisis, interpretaci�n y redacci�n del art�culo cient�fico. P�rez MB, trabajo en la pregunta de investigaci�n y en el dise�o metodol�gico. �lvarez S, Oca�a D, participaron como asesores, investigadores y revisores del articulo cient�fico.
Referencias
Hayden JA, Dunn KM, van der Windt DA, Shaw WS. What is the prognosis of back pain? Best Pract Res Clin Rheumatol. abril de 2010;24(2):167-79.
Hayden JA, Ellis J, Ogilvie R, Malmivaara A, Tulder MW van. Exercise therapy for chronic low back pain. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2021 [citado 24 de julio de 2023];(9). Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009790.pub2/full/es
�ngel Garc�a D, Mart�nez Nicol�s I, Saturno Hern�ndez PJ, L�pez Soriano F. Abordaje cl�nico del dolor lumbar cr�nico: s�ntesis de recomendaciones basadas en la evidencia de las gu�as de pr�ctica cl�nica existentes. An Sist Sanit Navar. abril de 2015;38(1):117-30.
Vibe Fersum K, Smith A, Kv�le A, Skouen JS, O�Sullivan P. Cognitive functional therapy in patients with non-specific chronic low back pain-a randomized controlled trial 3-year follow-up. Eur J Pain Lond Engl. septiembre de 2019;23(8):1416-24.
Khodadad B, Letafatkar A, Hadadnezhad M, Shojaedin S. Comparing the Effectiveness of Cognitive Functional Treatment and Lumbar Stabilization Treatment on Pain and Movement Control in Patients With Low Back Pain. Sports Health. 16 de diciembre de 2019;12(3):289-95.
Abbasi S, Hadian Rasanani MR, Ghotbi N, Olyaei GR, Bozorgmehr A, Rasouli O. Short-term effect of kinesiology taping on pain, functional disability and lumbar proprioception in individuals with nonspecific chronic low back pain: a double-blinded, randomized trial. Chiropr Man Ther. 20 de noviembre de 2020;28(1):63.
Santos C, Donoso R, Ganga M, Eugenin O, Lira F, Santelices JP. DOLOR LUMBAR: REVISI�N Y EVIDENCIA DE TRATAMIENTO. Rev M�dica Cl�nica Las Condes. 1 de septiembre de 2020;31(5):387-95.
Calvo-Mu�oz I, G�mez-Conesa A, S�nchez-Meca J. Eficacia de los tratamientos de fisioterapia para el dolor lumbar en ni�os y adolescentes: Revisi�n sistem�tica. Rev Soc Esp Dolor. junio de 2012;19(3):138-46.
Leemans L, Elma �, Nijs J, Wideman TH, Siffain C, den Bandt H, et al. Transcutaneous electrical nerve stimulation and heat to reduce pain in a chronic low back pain population: a randomized controlled clinical trial. Braz J Phys Ther. 2021;25(1):86-96.
Peng MS, Wang R, Wang YZ, Chen CC, Wang J, Liu XC, et al. Efficacy of Therapeutic Aquatic Exercise vs Physical Therapy Modalities for Patients With Chronic Low Back Pain: A Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 4 de enero de 2022;5(1):e2142069.
Hendrick P, Milosavljevic S, Hale L, Hurley DA, McDonough S, Ryan B, et al. The relationship between physical activity and low back pain outcomes: a systematic review of observational studies. Eur Spine J Off Publ Eur Spine Soc Eur Spinal Deform Soc Eur Sect Cerv Spine Res Soc. marzo de 2011;20(3):464-74.
Bielecki JE, Tadi P. Therapeutic Exercise. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado 24 de julio de 2023]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555914/
Hlaing SS, Puntumetakul R, Khine EE, Boucaut R. Effects of core stabilization exercise and strengthening exercise on proprioception, balance, muscle thickness and pain related outcomes in patients with subacute nonspecific low back pain: a randomized controlled trial. BMC Musculoskelet Disord. 30 de noviembre de 2021;22(1):998.
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. 29 de marzo de 2021;372:n71.
Escala PEDro - PEDro [Internet]. 2016 [citado 29 de junio de 2023]. Disponible en: https://pedro.org.au/spanish/resources/pedro-scale/
Szulc P, Wendt M, Waszak M, Tomczak M, Cieślik K, Trzaska T. Impact of McKenzie Method Therapy Enriched by Muscular Energy Techniques on Subjective and Objective Parameters Related to Spine Function in Patients with Chronic Low Back Pain. Med Sci Monit Int Med J Exp Clin Res. 29 de septiembre de 2015;21:2918-32.
Garcia AN, Costa L da CM, Hancock MJ, Souza FS de, Gomes GVF de O, Almeida MO de, et al. McKenzie Method of Mechanical Diagnosis and Therapy was slightly more effective than placebo for pain, but not for disability, in patients with chronic non-specific low back pain: a randomised placebo controlled trial with short and longer term follow-up. Br J Sports Med. mayo de 2018;52(9):594-600.
Batıbay S, K�lc� DG, Kaleoğlu �, Mesci N. Effect of Pilates mat exercise and home exercise programs on pain, functional level, and core muscle thickness in women with chronic low back pain. J Orthop Sci. 1 de noviembre de 2021;26(6):979-85.
Wang XQ, Zheng JJ, Chen PJ. Clinical pilates versus general exercise for chronic low back pain. Med Sci Sports Exerc. marzo de 2013;45(3):603.
da Luz MA, Costa LOP, Fuhro FF, Manzoni ACT, Oliveira NTB, Cabral CMN. Effectiveness of mat Pilates or equipment-based Pilates exercises in patients with chronic nonspecific low back pain: a randomized controlled trial. Phys Ther. mayo de 2014;94(5):623-31.
Matheve T, Bogaerts K, Timmermans A. Virtual reality distraction induces hypoalgesia in patients with chronic low back pain: a randomized controlled trial. J Neuroengineering Rehabil. 22 de abril de 2020;17(1):55.
Afzal MW, Ahmad A, Mohseni Bandpei MA, Gilani SA, Hanif A, Waqas MS. Effects of virtual reality exercises and routine physical therapy on pain intensity and functional disability in patients with chronic low back pain. JPMA J Pak Med Assoc. marzo de 2022;72(3):413-7.
Nambi G, Abdelbasset WK, Alqahtani BA, Alrawaili SM, Abodonya AM, Saleh AK. Isokinetic back training is more effective than core stabilization training on pain intensity and sports performances in football players with chronic low back pain: A randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 22 de mayo de 2020;99(21):e20418.
Ca�a-Pino A, Apolo-Arenas MD, Falla D, Lluch-Girb�s E, Espejo-Ant�nez L. Supervised exercise with or without laser-guided feedback for people with non-specific chronic low back pain. A randomized controlled clinical trial. J Electromyogr Kinesiol. 1 de junio de 2023;70:102776.
Alrwaily M, Schneider M, Sowa G, Timko M, Whitney SL, Delitto A. Stabilization exercises combined with neuromuscular electrical stimulation for patients with chronic low back pain: a randomized controlled trial. Braz J Phys Ther. 2019;23(6):506-15.
Ulger O, Demirel A, Oz M, Tamer S. The effect of manual therapy and exercise in patients with chronic low back pain: Double blind randomized controlled trial. J Back Musculoskelet Rehabil. 6 de noviembre de 2017;30(6):1303-9.
Ghorbanpour A, Azghani MR, Taghipour M, Salahzadeh Z, Ghaderi F, Oskouei AE. Effects of McGill stabilization exercises and conventional physiotherapy on pain, functional disability and active back range of motion in patients with chronic non-specific low back pain. J Phys Ther Sci. abril de 2018;30(4):481-5.
van Dillen LR, Lanier VM, Steger-May K, Wallendorf M, Norton BJ, Civello JM, et al. Effect of Motor Skill Training in Functional Activities vs Strength and Flexibility Exercise on Function in People With Chronic Low Back Pain: A Randomized Clinical Trial. JAMA Neurol. 1 de abril de 2021;78(4):385-95.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/