����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La vulneraci�n del derecho al trabajo y el desarrollo social por el principio de publicidad en los procesos laborales en el Ecuador

 

The violation of the right to work and social development due to the principle of publicity in labor processes in Ecuador

 

A viola��o do direito ao trabalho e ao desenvolvimento social devido ao princ�pio da publicidade nos processos trabalhistas no Equador

 

 

 

Paulin Elizabeth Molina Ochoa I
paulina.molina.41@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1103-8991
,Raquel Isabel Romero Guaillasaca II
raquel.romero.63@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8084-1844
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


�����������������������

 

Correspondencia: paulina.molina.41@est.ucacue.edu.ec

 

 

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 10 de septiembre de 2023 * Publicado: 02 de octubre de 2023

 

  1. Universidad Cat�lica De Cuenca, Ecuador.
  2. Universidad Cat�lica De Cuenca, Ecuador.

Resumen

A lo largo de la historia laboral dentro del Ecuador, hemos podido evidenciar una gran problem�tica referente a la violaci�n de los derechos laborales, esto debido a la existencia del principio de la publicidad en los procesos laborales, ya que es evidente que estas acciones dentro de estos procesos afectan negativamente a los trabajadores y a la sociedad en su conjunto. Estos hechos dan lugar a que se generen actos de corrupci�n, discriminaci�n en el �mbito laboral y el nepotismo. Tras lo antes mencionado, en la sociedad ecuatoriana se han dado casos de injusticia y desigualdad que se pueden evitar limitando la supervisi�n p�blica de los procesos laborales ya que aqu� est�n derechos laborales sumamente sustanciales que requieren la protecci�n del sistema de justicia para tener la confianza absoluta por parte del trabajador de recurrir a la misma cuando existan hechos que perturben los derechos laborales. Por ende; es importante un enfoque que d� origen a un equilibrio entre la necesidad hacia la protecci�n de la clase trabajadora, sean administrativos, industriales, artesanales y sus derechos dentro de esta relaci�n de dependencia laboral, haciendo que los procesos sean de inter�s e incumbencia de las partes que conforman el mismo, garantizando as� la protecci�n tanto de sus derechos como su integridad social, pero sobre todo la dignidad de los trabajadores, teniendo como resultado el fomento de una sociedad m�s justa y el desarrollo social.

Palabras Clave: Derechos; Informaci�n laboral; Confidencialidad; Desarrollo social; Procesos; Vulneraci�n.

 

Abstract

Throughout labor history within Ecuador, we have been able to demonstrate a great problem regarding the violation of labor rights, this due to the existence of the principle of publicity in labor processes, since it is evident that these actions within These processes negatively affect workers and society as a whole. These events give rise to acts of corruption, discrimination in the workplace and nepotism. After the aforementioned, in Ecuadorian society there have been cases of injustice and inequality that can be avoided by limiting public supervision of labor processes since here are extremely substantial labor rights that require the protection of the justice system to have absolute confidence. on the part of the worker to resort to it when there are facts that disturb labor rights. Thus; It is important to have an approach that creates a balance between the need to protect the working class, whether administrative, industrial, artisanal, and their rights within this relationship of labor dependency, making the processes of interest and responsibility of the parties. that make up it, thus guaranteeing the protection of both their rights and their social integrity, but above all the dignity of workers, resulting in the promotion of a more just society and social development.

Keywords: Rights; Working Information; Confidentiality; Social development; Processes; Infringement.

 

Resumo

Ao longo da hist�ria trabalhista no Equador, pudemos demonstrar um grande problema em rela��o � viola��o dos direitos trabalhistas, isso devido � exist�ncia do princ�pio da publicidade nos processos trabalhistas, pois � evidente que essas a��es dentro desses processos afetam negativamente os trabalhadores e sociedade como um todo. Estes acontecimentos d�o origem a actos de corrup��o, discrimina��o no local de trabalho e nepotismo. Ap�s o exposto, na sociedade equatoriana t�m ocorrido casos de injusti�a e desigualdade que podem ser evitados limitando a fiscaliza��o p�blica dos processos trabalhistas, pois aqui se encontram direitos trabalhistas extremamente substanciais que exigem a prote��o do sistema de justi�a para ter confian�a absoluta por parte de. o trabalhador a ela recorrer quando existirem factos que violem os direitos laborais. Portanto; � importante ter uma abordagem que crie um equil�brio entre a necessidade de proteger a classe trabalhadora, seja administrativa, industrial, artesanal, e os seus direitos dentro desta rela��o de depend�ncia laboral, tornando os processos de interesse e responsabilidade das partes. institu�-lo, garantindo assim a protec��o dos seus direitos e da sua integridade social, mas sobretudo da dignidade dos trabalhadores, resultando na promo��o de uma sociedade mais justa e do desenvolvimento social.

Palavras-chave: Direitos; Informa��es de trabalho; Confidencialidade; Desenvolvimento Social; Processos; Viola��o.

 

Introducci�n

Dentro del �mbito laboral en el Ecuador se han venido desarrollando algunos aspectos que para nuestra sociedad han sido muy relevantes; por tanto, que requieren la mayor importancia, ya que estos hechos est�n afectando de manera muy significativa a nuestro r�gimen laboral, en espec�fico a la �nica fuerza que puede llevar a generar cambios para el desarrollo de nuestro pa�s y de manera espec�fica al desarrollo social, como es la clase trabajadora.

Es sustancial destacar las garant�as laborales que se han venido generando a lo largo de la historia en Ecuador con el origen de� las diferentes Constituciones que estuvieron vigentes; sin embargo, conocer que en nuestra norma constitucional actual se han creado derechos que han permitido que se desarrolle de mejor manera el �rea laboral; en tanto, las diferentes relaciones de poder que se desarrollan dentro de la sociedad no han dado paso para que las garant�as que nos otorga nuestra Constituci�n actual sean desarrolladas de forma adecuada, espec�ficamente tomaremos como base la informaci�n que es p�blica tras llevarse un proceso laboral. (Guaranda, 2016).

Esta acci�n antes mencionada, afecta de manera directa y� demostrativa los derechos de las personas, ya que esta informaci�n al ser p�blica limita el derecho a la clase trabajadora de manifestar las distintas situaciones negativas de afrontan en su lugar de trabajo, desde empresas a industrias masivas, donde en muchos de los casos se dan abusos, discriminaci�n e incluso un enorme incumplimiento a la normativa laboral que protege las garant�as de la fuerza trabajadora, lo cual crea un ambiente laboral ineficaz e inadecuado y al momento de hacer conocer estos sucesos a la justicia por parte del trabajador o empleado en contra de su empleador a fin de hacer justicia y poner las cosas en su orden, se ven vulnerados, pues esta� informaci�n es empleada negativamente para limitar el acceso a un trabajo digno, pero esto no termina ah�, adem�s de lo mencionado se crea una l�nea de poder para limitar que temas sobre arbitrariedades sean manifestadas por la clase trabajadora (Patl�n, 2016).

En tanto, consideramos que al permitir que estos abusos est�n presentes en nuestra sociedad y se est�n restringiendo los derechos del buen vivir que se debe tener como sociedad, por ello la importancia que en nuestro pa�s se limiten acciones como las mencionadas con anterioridad, es necesario frenar mediante una reforma a la normativa sobre la publicidad de informaci�n espec�ficamente en los procesos judiciales de materia laboral, con ello lograremos que el Estado ecuatoriano garantice los derechos laborales, constitucionales y humanos, vinculados con el derecho a una vida digna que se logra gracias a una remuneraci�n adecuada y sobre todo justa, un desempe�o en un trabajo saludable, libremente escogido o aceptado, que fomente el desarrollo social ecuatoriano� (Leturia, 2018).

 

 

Metodolog�a

En la presente investigaci�n se desarrollara un m�todo sistem�tico, con el fin de entrelazar de manera racional los elementos que forman parte de la investigaci�n, para lograr una nueva concepci�n, se establece como una explicaci�n tentativa dentro de la hip�tesis, con base a lineamientos que permiten la comprensi�n de cada situaci�n, por cuanto se desarrollar� el estudio de c�mo el principio de publicidad en los procesos laborales, causan estragos para la clase trabajadora y obrera en general, recopilando ideas que fundamentan la investigaci�n, sin dejar de lado la normativa que se encarga de regular dicho� principio y por ende los derechos.

As� mismo, se aplicar� el m�todo anal�tico descriptivo, el cual permitir� distinguir las variables m�s importantes, denotando la evoluci�n del derecho al trabajo, los procesos laborales y el debido principio constitucional de la publicidad, este m�todo permite el almacenamiento de datos relevantes, que llegan a ser relacionados de forma intuitiva, para la correcta interpretaci�n del tema de estudio.

Finalmente se aplicar� el m�todo inductivo-deductivo, dado que, el m�todo inductivo, es� considerado como una estrategia de razonamiento donde se parte de premisas particulares, para concluir en algo general, fundament�ndose en observaciones espec�ficas que son proporcionadas por la veracidad de los hechos, lo que incide, a la utilizaci�n del m�todo deductivo, donde se puede exponer la realidad a partir de la raz�n, es decir, es un proceso donde se inicia con una idea apropiada, utilizando la l�gica para descubrir soluciones. Por ende, analizaremos normativa, jurisprudencia y doctrina que se desarrollen dentro del�������� contexto del proyecto de investigaci�n, donde resalta la problem�tica que se desprende y desarrolla a partir del principio de publicidad en procesos de materia laboral entablados por la clase trabajadora en contra de sus empleadores.

 

Desarrollo

Marco Te�rico, Jur�dico Y Doctrinario, De Las Distintas Concepciones En La Legislaci�n Ecuatoriana, Respecto A Las Circunstancias En Las Que Se Desarrolla El Derecho Al Trabajo Dentro De La Normativa Vigente

Dentro del marco constitucional a lo largo de los a�os se establece la existencia de principios y bases legales que han logrado la regulaci�n de derechos que posee la clase trabajadora dentro de nuestro pa�s, es por ello sustancial reconocer la responsabilidad que ha mostrado el Estado como pa�s garantista de derechos, con una lucha ineludible para lograr reconocer y garantizar los derechos de los trabajadores.

Para el a�o de 1830 tenemos la primera constituci�n del Ecuador, la cual se establece luego de un sinn�mero de luchas sociales, se logr� la independencia y a ra�z de ello se logra instaurar algunos principios relacionados con el trabajo y los derechos laborales, aunque es importante destacar que las mismas no englobaron a las normas laborales que hoy conocemos ya que no estaban presentes en esa �poca (LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, 1830).

Para la �poca se dieron aspectos relevantes que iban en pro del trabajo y del trabajador, entre ellos, la protecci�n a la propiedad privada, lo cual implic� el reconocimiento y protecci�n de los derechos de los individuos sobre los frutos de su trabajo y la posibilidad de realizar contratos con acuerdos laborales, la libertad de trabajo en donde las personas ten�an la libertad de dedicarse a la actividad de su preferencia, siempre y cuando �sta sea l�cita, la igualdad, la cual �determinaba la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin importar su ocupaci�n o profesi�n, los derechos laborales en esta �poca eran reconocidos de manera muy general, dejando de lado aspectos de relevancia para el trabajador,� como un salario m�nimo, la seguridad y salud ocupacional, entre otros aspectos que en la actualidad se reconocen.� (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, 2008).

A medida que la sociedad y el mundo avanzaba, el estado se vio en la necesidad de actualizar la norma y adecuarla a la realidad de la �poca, por lo cual en el a�o de 1906 entra en vigencia una nueva constituci�n misma que� fue reconocida por tener el r�gimen m�s liberal y democr�tico, siendo un hito para el desarrollo de los derechos laborales, fue promulgada durante el gobierno de Eloy Alfaro, en� busca de mejorar las condiciones de la clase trabajadora concentrando varios derechos con la finalidad de garantizar altas condiciones de trabajo. (Congreso Constituyente, 1906)

Uno de los puntos m�s relevantes de esta normativa ha sido la prohibici�n del trabajo infantil, donde se inhib�a el trabajo infantil, reconociendo que los ni�os requer�an una protecci�n especial por tanto la explotaci�n laboral de menores se deber�a eliminar de manera urgente, sumado a ello el descanso semanal, permitiendo que los trabajadores puedan acceder a un d�a de descanso semanal, esto con la finalidad de brindar tiempo y espacio para dedicarse a sus actividades familiares y personales,� en conexi�n con la jornada laboral, un aspecto de discusi�n y disyuntiva social, sin embargo al momento se logr� establecer una jornada laboral m�xima de ocho horas diarias para trabajadores del sector industrial y minero, lo que permiti� disminuir significativamente el exceso de trabajo y mejorar las condiciones de vida (Acosta, 2008).

Por otra parte, al ya existir grandes industrias, empresas y entre otros, la clase trabajadora ten�a la necesidad de la libertad de asociaci�n, lo que permiti� garantizar el derecho a formar sindicatos y asociaciones que reforzaban, refuerzan y reforzar�n,� la defensa de sus intereses laborales y la negociaci�n colectiva con los empleadores, de ello nace tambi�n el derecho a la huelga, considerado como derecho y como medida de presi�n en caso de conflictos laborales; sin embargo, dentro de esta Constituci�n no se reconoc�a expl�citamente este derecho, ya que no inclu�a especificaciones definidas como la protecci�n a los trabajadores dentro de esta suspensi�n colectiva. (SALA DE PRENSA ASAMBLEA NACIONAL, 2013)

Seg�n la historia en el Ecuador para 1978, se logr� un sistema democr�tico que dar�a m�s acogida al trabajador, sus derechos, beneficios e incluso obligaciones, sumado a esto la separaci�n de poderes de un car�cter m�s s�lido. �Por ello se logr� un contacto m�s cercano entre empleado-empleador que beneficia a las partes mediante la negociaci�n colectiva referente a las condiciones laborales y salariales, esto dio paso a la igualdad de oportunidades y no discriminaci�n ya sea por razones de sexo, orientaci�n sexual, estado civil, adem�s, se consideraba el pago por trabajo igualitario (Congreso Constituyente, 1978).

Quienes se convert�an en padres tambi�n formaban parte del grupo de consideraci�n por temas de tiempo y retribuciones econ�micas por parte del empleador as� como quienes realizaban trabajo dom�stico, para los primeros se logr� instaurar el derecho a la protecci�n tanto en maternidad y paternidad lo cual les otorgaba una licencia por este periodo m�dico de salud de la madre y su reci�n nacido, la misma que era remunerada, con ello se estar�a garantizando una vida digna para los trabajadores y para los segundos se establecieron condiciones de trabajo moderadas y justas (Paredes, 2018).

A Partir de esto, nuevos esquemas, necesidades sociales, la globalizaci�n y modernizaci�n mundial impulsaron la creaci�n de una nueva constituci�n en el a�o 2008, conocida como la constituci�n de Montecristi, contiene garant�as y protecciones para los trabajadores, basada en instituir condiciones de vida dignas y justas para la poblaci�n ecuatoriana. Con esta nueva constituci�n garantista de derechos y basada en el sumak kawsay se logr� el derecho a organizar huelgas, con l�mites en la interrupci�n de servicios p�blicos, si bien este derecho est� reconocido existen limitaciones, pues, para poder exigir mejores condiciones laborales y otros derechos se deben asegurar en primera instancia los servicios esenciales para la comunidad. Esto con la finalidad de no afectar negativamente a la poblaci�n en general; en s�ntesis, este el derecho a la huelga debe tener un equilibrio entre este derecho y las necesidades de la sociedad en general (Angelica Porras, 2009).

El contar con un salario acorde a las necesidades y en apego a los est�ndares de una vida digna se convirti� en una obligaci�n, m�s no una necesidad y por ello� se implement� el derecho a una remuneraci�n equitativa, ya que recibir una compensaci�n justa y satisfactoria por la actividad que se realice laboralmente y a m�s de ello que le permita� tener y brindar una vida digna debe ser algo objetivo, excluyendo la discriminaci�n de salarios y garantizando el buen trato en el �mbito laboral y la igualdad de oportunidades, promoviendo as� la justicia y la equidad de las relaciones laborales( Quintana et al., 2022). �

La participaci�n de los distintos sectores de la poblaci�n se ve reflejado en el derecho al acceso equitativo de los recursos y la toma de decisiones en asuntos econ�micos asegurado dentro de decisiones econ�micas populares y solidarias para suscitar la inclusi�n de a trav�s de mecanismos de planificaci�n participativa, as� como el derecho a la dignidad de los trabajadores y promover la gesti�n de ellos dentro de la empresa en la cual laboran, lo que� implica el reconocimiento de los trabajadores en la producci�n y el desarrollo econ�mico del Estado. La dignidad de los trabajadores se inmiscuye en el respeto y valoraci�n, garantizando as� la participaci�n de los trabajadores en la toma de decisiones de la empresa a trav�s de mecanismos y planificaci�n de los �rganos de direcci�n.

Sin embargo es importante mencionar que, si bien esta� Constituci�n de 2008 ha mostrado m�s fuerza confrontando con las anteriores, existen a�n desaf�os que impiden que estos derechos sean efectivos convirti�ndolos a los mismos en una utop�a� para nuestro Estado ecuatoriano ya que no se ha evidenciado el reconocimiento de estos y m�s derechos laborales dentro del mercado laboral ecuatoriano y la precariedad laboral experimentada por quienes se encuentran enfrentando violaciones hacia sus derechos y que deber�an ser considerados por ser� grupos vulnerables; por ende requieren una protecci�n efectiva por parte de quienes se encuentran en el poder mediante� pol�ticas serias (Comisi�n Nacional de los Derechos Humanos, 2016).

Evoluci�n Del C�digo Laboral A Partir Del Derecho Al Trabajo En Ecuador

Para profundizar el tema vinculado a la evoluci�n de legislaci�n laboral ecuatoriana, es trascendental ubicarnos en el tiempo y hacer referencia a la historia sobre del derecho al trabajo en la fuerza laboral en Ecuador, pues el derecho al trabajo en la fuerza laboral en Ecuador ha experimentado diversos cambios a lo largo de la historia, las etapas de mayor relevancia van encaminadas en los siguientes periodos:

�La fuerza laboral durante la �poca colonial en Ecuador estaba compuesta principalmente por trabajadores ind�genas y afrodescendientes. Estos trabajadores se encontraban en una situaci�n de explotaci�n y servidumbre, sin contar con derechos laborales reconocidos. Posteriormente en el siglo XIX, nuestro pa�s experiment� una serie de cambios pol�ticos y sociales que tuvieron un impacto en la fuerza laboral y en el reconocimiento de los derechos laborales.� Por otra parte, en 1861, se promulg� el C�digo Civil, que estableci� algunos derechos laborales muy b�sicos, como la prohibici�n del trabajo infantil y la limitaci�n de la jornada laboral.

�Del mismo modo, durante el siglo XX, se promulgaron diversas leyes y reglamentos que buscaban proteger los derechos laborales en Ecuador. En 1938, se cre� el C�digo del Trabajo, que establece normas sobre el contrato de trabajo, la jornada laboral, las vacaciones y otros aspectos laborales. En esa misma l�nea en la d�cada de 1960, se produjo un importante avance en la protecci�n de los derechos laborales con la implementaci�n del Seguro Social Obligatorio y la creaci�n del Instituto Ecuatoriano De Seguridad Social (IESS)., 2010.

Como menciona (Velasco, 2000), en la d�cada de 1990 se llevaron a cabo reformas laborales que buscaban flexibilizar las relaciones laborales y promover la inversi�n extranjera. Estas reformas generaron controversia y fueron objeto de cr�ticas por parte de los trabajadores y los sindicatos. As� mismo, el C�digo de trabajo de 1938, seg�n (Burgos, 2019) fue un hito importante en la historia del derecho laboral en Ecuador, estableciendo derechos y obligaciones para los trabajadores y empleadores, incluyendo la jornada laboral, salario m�nimo, vacaciones, condiciones de trabajo seguras, etc.

Otra reforma laboral importante fue de 1978, est� introdujo cambios significativos en el derecho laboral ecuatoriano donde se estableci� la estabilidad laboral, lo que significa que los trabajadores no pueden ser despedidos sin justa causa. Tambi�n se dispuso el derecho a la negociaci�n colectiva y se fortaleci� la protecci�n de los derechos de los trabajadores.

Seg�n Pe�afiel, en 2015 tambi�n se hicieron cambios importantes en el C�digo del Trabajo teniendo como resultado la instauraci�n de un salario digno, que garantiza que los trabajadores reciban un salario justo y suficiente. Tambi�n se fortaleci� la protecci�n de los derechos de los trabajadores, incluyendo la regulaci�n de la tercerizaci�n laboral y la promoci�n del trabajo decente.

Por lo visto, a lo largo de la historia, Ecuador ha experimentado avances en la protecci�n de los derechos laborales en la fuerza laboral, pero a pesar de las varias reformas y cambios legales que han contribuido a la protecci�n y promoci�n de los derechos laborales en el pa�s, a�n existen desaf�os pendientes en cuanto a la garant�a de condiciones laborales justas y el pleno respeto de los derechos de los trabajadores (GUZMAN, 2017).

El C�digo del Trabajo ha evolucionado a lo largo del tiempo a partir del reconocimiento del derecho al trabajo en el a�o 1978.� A continuaci�n, se presenta un resumen de las principales etapas de esa evoluci�n:

Tras d�cadas, se han realizado diversas reformas constitucionales que han impactado en el C�digo Laboral y por ende en el derecho al trabajo Estas reformas han buscado fortalecer los derechos laborales adaptando la legislaci�n a las nuevas realidades del trabajo, as� como dar protecci�n ampliamente a los derechos laborales en el pa�s.� Adem�s de las reformas constitucionales, se han promulgado leyes laborales espec�ficas para regular diversos aspectos de las relaciones laborales. Estas leyes han abordado temas como la protecci�n de los derechos de los trabajadores, la regulaci�n de la jornada laboral, la seguridad y salud ocupacional, entre otros (Juan J. Paz Juan J. Paz y Mi�o C., 2019).

As� mismo, en septiembre de 2012 se aprob� en Ecuador la Ley Org�nica para la Defensa de los Derechos Laborales. Esta ley introdujo importantes cambios en el C�digo Laboral, con el objetivo de fortalecer la protecci�n de los trabajadores y promover la justicia laboral, dando paso as�� a la LEY ORG�NICA PARA LA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR, 2015, esta ley introdujo importantes cambios en el C�digo Laboral, con el objetivo de mejorar la protecci�n de los derechos de los trabajadores y promover la justicia en el �mbito laboral, tales como� una mayor protecci�n� en contra del acoso laboral considerando que esta problem�tica fue evidente; por ende, era necesario brindar� una inmediata protecci�n a para� los trabajadores en contra del acoso y el mobbing en el lugar de trabajo. Por tanto, seg�n la Legislaci�n y doctrina laboral en Ecuador se crearon una serie de derechos irrenunciables para los trabajadores, como el derecho a la estabilidad laboral, el derecho a la seguridad social y el derecho a un salario digno. Estos derechos son fundamentales y no pueden ser renunciados por los trabajadores.

Entonces a lo largo de los a�os el C�digo Laboral� ha experimentado varias reformas para adaptarse a las necesidades cambiantes de los trabajadores y empleadores en el pa�s; es decir,� a trav�s de� estas reformas tanto, Constitucionales como� leyes laborales espec�ficas, se han introducido cambios para garantizar la igualdad de oportunidades, prevenir el acoso laboral y proteger los derechos irrenunciables de los trabajadores, en pro del bienestar de la sociedad ecuatoriana para cumplir est�ndares internacionales en materia laboral y derechos humanos (COMISI�N INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS , 2020).

Ahora bien, Ecuador ha promovido pol�ticas laborales que buscan garantizar el trabajo decente y la protecci�n de los derechos laborales. En 2008, se aprob� la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, que reconoce y garantiza diversos derechos laborales, como el derecho a la sindicalizaci�n, el derecho a la seguridad social y el derecho a un salario digno. Adem�s, se han implementado medidas para regular el trabajo dom�stico, combatir la discriminaci�n laboral y promover la igualdad de g�nero en el �mbito laboral.

L�mites Respecto Al Desarrollo Social Por El Principio De Publicidad De Los Procesos Laborales

Es menester concebir la percepci�n referente a los l�mites de la publicidad que deben existir dentro de los procesos laborales, pues si bien el principio de publicidad est� garantizado dentro de nuestra Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008 lo cual est� encaminado a la transparencia de informaci�n, es sustancial recordar que dentro del �mbito laboral existen derechos sumamente sensibles ya que protegen a un grupo de personas endebles que requieren el cumplimiento de dichos derechos de manera real y efectiva.

En tanto, la publicidad de los procesos laborales limita el acceso a oportunidades de empleo ya que el sistema del Consejo de la Judicatura proporciona informaci�n excesiva para los empleadores a la hora que requieran investigar sobre aquellas personas que est�n en b�squeda de un empleo; por ende, esto afecta de manera negativa teniendo como resultado mayor de exclusi�n, generando as� un impedimento del desarrollo social y econ�mico para un Estado.

Si bien el principio de publicidad garantiza una selecci�n transparente, tambi�n es sustancial que cuente con l�mites que ayuden a plantear en t�rminos de un mejor desarrollo social; es decir, debe existir un equilibrio entre la publicidad y accesibilidad a la informaci�n que permita asegurar que todas las personas que presencian hechos que atenten sus derechos en el �mbito laboral, no se vean limitados para manifestarse y con ello lograr mayores oportunidades en su aspiraci�n laboral, es decir, buscar un consenso entre principio de publicidad del proceso, la libertad de informaci�n y el derecho a la propia imagen (Amartya, 2010).

El principio de publicidad dentro de los procesos en materia laboral� ofrece la garant�a de que estos sean legales, leg�timos, accesibles,� transparentes e imparciales para todas las partes involucradas y para el p�blico en general y es justo en este �ltimo donde se evidencia una falencia al aplicar dicho principio, pues, a pesar de constar dentro del sistema legal tanto en reglamentos como en leyes, afecta de forma directa a quien ha interpuesto el proceso, en este caso al empleado, obrero, o trabajador en general, que se ha visto afectado o vulnerado por parte de su patrono, sea persona natural o jur�dica, y ha tenido que iniciar un proceso que favorezca de forma justa sus derechos; sin embargo, este llega a enfrentar diversidad de problemas por el hecho de haber tomado dicha decisi�n en pro de su bienestar� personal, econ�mico y social, por la aplicaci�n del principio de publicidad� en el desarrollo del proceso que se encuentra siguiendo, los cuales� se pueden explicar a continuaci�n:

La publicidad de los procesos en materia laboral de manera general puede generar discriminaci�n y sesgo en la selecci�n de candidatos, ya que las percepciones de las personas al estar vinculados a un proceso laboral resultar�an una exclusi�n directa de los solicitantes calificados (MARIA ESTER FERES, 1999).

Por otra parte, la falta de privacidad de la informaci�n dentro de los procesos laborales, resulta una dificultad muy significativa a la hora de revelar b�squedas laborales, ya que si requiere encontrar un nuevo empleo luego de haber atravesado por un proceso laboral puede generar una gran tensi�n ya que se da una amenaza hacia la posici�n del empleado.

�De acuerdo con Zuboff, (1951) ��las empresas recogen informaci�n y datos personales, lo que puede ser aplicable a la falta de privacidad en el entorno laboral�. Tras lo antes mencionado, entendemos que la publicidad demasiado abierta puede generar una avalancha de problemas que imposibiliten que un individuo pueda hallar con facilidad un nuevo empleo.

As� mismo,� el Ab. Diego Xavier Mart�nez Izquierdo, 2019 la manera en c�mo se divulgan las actuaciones de un proceso en materia laboral podr�a� afectar la reputaci�n de un trabajador ya que existe una publicidad abierta y dejan una impresi�n negativa; entendemos esto como esta informaci�n puede perpetrar hacia ciertos grupos de empleadores y verse favorecidos por una parte y, por otra parte, las procedencias de la clase trabajadora pueden verse restringida a la hora de requerir hallar una nueva oportunidad laboral en una plaza de trabajo.

Por otro lado, al� momento de develar el c�mo se lleva a cabo un proceso y c�mo ha sido desarrollada cada una de sus etapas, demuestra transparencia y legalidad en litigio,� pero m�s all� de ello la parte accionante puede verse vulnerable ante actos de amenaza y temor coaccionados por la contraparte involucrada, dejando que estas acciones influyan en la posici�n de quien busca llevar a flote la justicia, presionando hasta obtener un resultado deseado que complazca negativamente sus ideales, lo cual afecta representativamente la capacidad de parte afectada por� falta de libertad y el temor a represalias, dejando de lado el respeto a los derechos tanto laborales como de las partes involucradas (Peralta, 2004).

A lo largo de la Litis se puede llegar a divulgar informaci�n delicada, confidencial y personal del empleado, y a m�s de ello esta informaci�n puede ser de acceso p�blico mediante el sistema judicial, lo cual desfavorece los intereses personales del accionante, por ello es importante buscar un equilibrio entre lo que debe y no debe ser p�blico y de libre acceso, para as� no violentar la privacidad del trabajador, ni conllevar a consecuencias de car�cter social para su desarrollo y en caso de verse afectado por el principio de publicidad deber� evaluar legalmente� acciones a tomar y determinar aquello a plantear para proteger sus derechos, consagrados constitucionalmente (Agencia Espa�ola de proteccion de datos, 2021)

No obstante, el impacto social respecto al lado oscuro de la publicidad en los procesos laborales nos referimos a las pr�cticas injustas realizadas por parte de los empleadores, ya que muchas de ellas se califican como manipuladoras hacia quienes buscan empleo. Estas pr�cticas tienen un impacto directo en la sociedad y su conjunto, principalmente se da una explotaci�n laboral ya que con estas obras les obligan a quedarse atrapados en los trabajos donde no respeten sus derechos, ni se cumplen obligaciones como patrono, esto acarrea dificultades en el progreso y rotaci�n laboral de una persona, pero el mayor problema es la parte econ�mica,� pues sin este eslab�n tan importante� no es posible llevar ni ofrecer una vida digna; por ende, afecta por supuesto la salud mental de aquella persona que atraviesa este impacto causando estr�s, agotamiento y un agobio mental inexplicable, lo cual se ver� reflejado en el bienestar y semblante, lo que afecta de forma directa la vida personal, familiar, profesional y social.

En tanto, Fern�ndez Toledo Mgs, 2015, menciona que existen con m�s frecuencia en Am�rica Latina varias empresas que utilizan pr�cticas desleales al tener una l�nea de empleadores con informaci�n de trabajadores, afectando as� la reputaci�n en todo sector donde el mismo se quiera desenvolver. Despu�s de todo, los efectos sociales producto de la publicidad de los procesos en materia laboral pueden tener consecuencias a largo plazo para la poblaci�n involucrada y para la sociedad en su conjunto. Por tanto, se requiere la confidencialidad de dichos procesos, de esta manera generar confianza en el sistema de justicia y; por ende, un ambiente de trabajo justo y saludable.

Adem�s, es importante hacer una reflexi�n sobre c�mo la publicidad afecta los objetivos sociales, es por ello que tal como lo menciona la periodista canadiense (Naomi, 1970), analiza que �la publicidad de los procesos en materia laboral afecta fuertemente las condiciones laborales, particularmente en relaci�n con la explotaci�n laboral en los pa�ses en desarrollo�, ya que los empleadores pueden controlar la medida dentro de la cual se da una explotaci�n hacia los trabajadores.

Es importante destacar que el principio de publicidad significa garantizar la transparencia de la informaci�n relacionada con el entorno laboral; sin embargo, esta publicidad no siempre se maneja de forma �tica o con objetivos sociales en mente, ya que esta informaci�n de los procesos laborales influye en los objetivos sociales de varias maneras.

En primera instancia, se crea una imagen distorsionada del empleado que tom� la decisi�n de demandar a su empleador, esto por las violaciones que se produzcan en su entorno laboral, evitando as� el bienestar de los empleados y la responsabilidad social corporativa, lo cual impide tener un adecuado equilibrio entre la vida laboral y personal.

Adem�s, tras lo indicado se puede perpetrar la desigualdad y la discriminaci�n en el lugar de trabajo lo cual puede conducir al alejamiento de una cultura laboral en la que el bienestar de los empleados est� subordinado hacia los contratantes evitando as� la construcci�n de una sociedad m�s justa e igualitaria.�

Por otro lado, los dilemas por el principio de publicidad en la sociedad y en lo laboral acarrean distintas disyuntivas que se producen por la existencia del principio de publicidad ya que repercuten directamente sobre el �mbito laboral y en la sociedad evitando as� un enfoque de justicia e igualdad.

Con base al jurista italiano (Bobbio, 1909), quien nos brinda algunos aportes esenciales para resolver dilemas en estas �reas, preponderantemente en el �mbito laboral. Defiende la importancia de garantizar la justicia en las relaciones laborales generando as� superiores condiciones y oportunidades de trabajo.

Dicho de otra manera, en este campo se da un alejamiento referente a la participaci�n democr�tica en el lugar de trabajo ya que puede significar que los empleados no est�n involucrados en las decisiones que afectan sus condiciones laborales.

Ahora bien, en el �mbito social se da un gran conflicto referente a la publicidad ya que la informaci�n de dichos procesos no es tratada con �tica por tanto se da origen a inseguridad y miedo lo que hace que las personas se limiten a anunciar hechos que violentan sus derechos laborales, es por ello que el Estado al ser� garante de derechos debe enfatizar el respeto hacia los derechos laborales fundamentales para generar una sociedad libre y justa; por ende, requiere una participaci�n activa por parte de los ciudadanos, pero para lograr esto la informaci�n de dichos procesos deben conocer �nicamente las partes del proceso.�

Al privatizar la informaci�n de los procesos en materia laboral se lograr�a garantizar el derecho al trabajo y un verdadero desarrollo social, que busque promover la equidad y la estabilidad en el �mbito laboral, as� como fomentar un crecimiento econ�mico sostenible. Se considera que un verdadero desarrollo social implica no solo el crecimiento econ�mico, sino tambi�n la promoci�n de condiciones laborales justas y la protecci�n de los derechos de los trabajadores (CARMONA, 2012).

�Los Procesos En Materia Laboral�� De Car�cter Privado Frente Al Derecho Al Trabajo Como Un Verdadero Desarrollo Social

El siguiente punto se ve enfocado en� generar una propuesta dentro del �mbito laboral para que los procesos sean de car�cter privado y as� garantizar el derecho al trabajo y un verdadero desarrollo social, es sustancial que dentro de nuestro Estado sea de paso a una eliminaci�n del derecho a la publicidad para los procesos en materia laboral de esta manera� generar una verdadera garant�a y� protecci�n a la clase trabajadora; para ello� implica enfocarse en el sector privado donde permita regular las relaciones laborales y promover el crecimiento econ�mico y social. Esto se basa en la premisa de que el sector privado es m�s eficiente y puede generar empleo y oportunidades de desarrollo de manera m�s efectiva que el sector p�blico.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, este enfoque tambi�n plantea ciertos desaf�os y consideraciones. Por un lado, el sector privado puede estar motivado principalmente por el lucro y acumulaci�n de riqueza, lo que puede llevar a la explotaci�n laboral y a la falta de protecci�n de los derechos de los trabajadores. Adem�s, la privatizaci�n de los procesos laborales permitir�a que el Estado pueda regular y proteger los derechos laborales de manera m�s eficiente.

Es fundamental encontrar un equilibrio entre el sector privado y el sector p�blico en la promoci�n de un verdadero desarrollo social y la garant�a del derecho al trabajo. Esto puede implicar la implementaci�n de regulaciones laborales adecuadas que protejan los derechos de los trabajadores para promover la igualdad de oportunidades y fomenten la creaci�n de empleo de calidad. Adem�s, es necesario establecer mecanismos de supervisi�n y seguimiento para garantizar el cumplimiento de estas regulaciones para que cambien la actual consideraci�n de una mera utop�a.

En tanto, manifestamos una proporcionada proposici�n que los procesos en materia laboral sean de car�cter privado, exteriorizando que puede ser una estrategia para garantizar el derecho al trabajo y promover el desarrollo social, pero es importante tener en cuenta los desaf�os y consideraciones asociados con este enfoque. Es necesario encontrar un equilibrio adecuado entre el sector privado y el sector p�blico para promover un desarrollo social inclusivo y sostenible, donde la intervenci�n del estado sea a favor de la clase obrera, trabajadores, es decir de aquellos que trabajan bajo dependencia y buscan llevar a cabo un proceso judicial ya sea por vulneraci�n a su derechos o por aplicar lo justo en apego a sus laborales y desempe�o seg�n el �mbito laboral, sin verse en peligro de represalias a un futuro que no le permitan avanzar profesionalmente, como personalmente.

El enfoque privado de los procesos laborales puede permitir una mayor flexibilidad y adaptaci�n a las necesidades cambiantes del mercado laboral. Sin embargo, tambi�n se deben establecer regulaciones y mecanismos de protecci�n para garantizar que los derechos de los trabajadores no sean vulnerados y que no se produzcan abusos por parte de los empleadores.

Adem�s es sustancial� eliminar del principio de publicidad para una real garant�a de los derechos laborales pues, en la actualidad se han presentado diferentes debates acerca de las acciones que facilitan la difusi�n de informaci�n acerca de distintos datos de los procesos judiciales en materia laboral, como de quienes son part�cipes de los mismos, haciendo alusi�n a dos derechos fundamentales; el primero la publicidad procesal y consecuentemente la libertad de expresi�n, de los cuales se amparan y ponen a consideraci�n el permitir la fiscalizaci�n y libre cr�tica de los distintos procesos judiciales. Sin embargo, es menester considerar la protecci�n a la honra, la presunci�n de inocencia, pero sobre todo la protecci�n de datos de las partes (CEPAL, 2000).

Entonces, el principio de publicidad procesal puede comprenderse como una relaci�n de libertad, donde la informaci�n que se difunde o facilita, se encuentra expresada en una base o clave procesal del sistema de justicia; es decir, el p�blico puede observar y analizar c�mo funciona y se desarrolla, pero estos deben comprenderse de forma distinta; es decir, los objetivos, garant�as de protecci�n y efectividad en el �rea laboral.

Por tanto, es necesario que se d� la eliminaci�n del principio de publicidad en materia laboral, para tener condiciones que regulen y restrinjan el acceso a dicha informaci�n, para as� garantizar a los trabajadores y partes inmersas en que las actuaciones y resoluciones judiciales que puedan llegar a afectarles se sujeten a mecanismos de control.

Tras lo mencionado se busca una real y efectiva garant�a de los derechos del trabajador que permitan efectuar las necesidades sociales de difusi�n, comunicaci�n y propagaci�n de un proceso, su contenido; tanto de datos de participaci�n, desarrollo, actuaciones procesales y finalmente las decisiones judiciales; informaci�n que� puede ser usada de forma equivocada, sobre todo por parte del nuevo empleador, vulnerando as� derechos constitucionales, personales, laborales y dejando sin garant�a alguna, sus posibilidades de vida apropiada dentro del real objetivo de desarrollo en la sociedad ( Asamblea Nacional Constituyente, 2014).

Desde el punto de vista del Dr. P�rez, (1984), abogado en derecho laboral alude que si bien el principio de publicidad de los juicios en materia laboral est�n basados en un principio de constitucionalidad que hacen que los procesos sean de conocimiento general, pues con esto se busca que las partes o cualquiera pueda informarse sobre el mismo, sin embargo hay que considerar que ese mismo principio; es decir, de �publicidad �es tomado en m�s de una ocasi�n como filtro para ser contratado, pues los miembros de recursos humanos de cualquier empresa o el mismo empleador de manera directa desean empleados sumisos para que no generen problemas a la empresa o negocio. Es aqu� donde se origina una gran desigualdad de las relaciones laborales e incluso una forma solapada de discriminaci�n, pues al conocer que una persona est� involucrada con un proceso es considerado como un problema en la empresa; por ende, no lo contratan.

Desde el punto de vista de la Lcda. Alexandra Ochoa psic�loga laboral, (1979), manifiesta que los resultados de estas situaciones con frecuencia acarrean conflictos y disputas entre el empleado y empleador, por tanto, es necesario contar con un sistema de manejo o gesti�n de conflictos para evitar e impedir en lo posible un desencadenante en temas legales.

Independientemente del nivel de interacci�n tanto del empleado como del empleador poseen intereses comunes y contrapuestos. En el inter�s com�n se ejecuta un proceso de producci�n que genera los bienes, servicios, beneficios resultantes que les permiten a las empresas sobrevivir, obtener ganancias y crecer, a la vez, proporcionan los medios para que los empleados perciban un sueldo adem�s reciban beneficios, una estabilidad laboral y, hasta llegar a pensar en una posible jubilaci�n dentro de una empresa que valora su capital humano. Mientras que el inter�s contrapuesto, se enfoca en el empleador el cual desea incrementar sus ganancias y rendimientos para los propietarios y accionistas de sus empresas. Los colaboradores desean mejorar sus salarios y beneficios. Es el momento donde se lleva a cabo una disyuntiva entre los empleados y el empleador al ver que sus derechos son violentados por lo cual procede con las demandas y procedimientos legales respectivos.

En s�ntesis, determina que esto no es positivo, pero tampoco negativo para el trabajador, ya que no define su desempe�o laboral. M�s bien considera que si una persona procede o act�a de dicha manera es porque sabe que dentro de la organizaci�n existe un reglamento Interno de Trabajo, donde consten tanto las obligaciones y derechos tanto de trabajadores como patrono, en donde el primero considera que sus derechos han sido vulnerados. Por obvias razones tiene la convicci�n que estos sean respetados y acatados a cabalidad. Sin embargo, esta situaci�n, podr�a ser una pauta para realizar filtros m�s profundos al momento de la contrataci�n de personal.

Del mismo modo el �Deber ser y el Deber bien� relacionado al �mbito laboral, estos t�rminos hacen referencia a la necesidad de actuar de manera �tica, legal y adecuada para de esta forma construir una reputaci�n dentro de la sociedad de manera positiva como empleador y trabajador; es decir, cumpliendo con sus deberes y responsabilidades laborales de manera adecuada y eficaz. Ahora bien, dentro del contexto de la publicidad de los procesos en materia laboral se refiere a la importancia de cumplir las normas �ticas y legales para tener un efectivo cumplimiento de los derechos laborales. Adem�s, el �deber ser� revela un correcto uso de pr�cticas �ticas como la veracidad, no discriminaci�n, respeto a la privacidad, etc.

Por otra parte, el �deber bien� son t�rminos que no son conocidos en la actualidad; sin embargo, representa un gran significado a la hora de realizar alguna actividad de manera correcta. Implica directamente hacia los empleadores quienes deben cumplir a cabalidad temas legales proporcionados por el Estado donde se desarrollen, generando para sus trabajadores seguridad, cumplimiento normativo, comunicaci�n, colaboraci�n, eficiencia, calidad de trabajo, entre otros.

 

 

Conclusi�n

En definitiva, una vez analizado el problema principal dentro del cual se da la vulneraci�n del derecho al trabajo y el desarrollo social por el principio de publicidad en los procesos laborales dentro de nuestro pa�s, sintetizamos indicando que la vulneraci�n presente dentro de esta investigaci�n muestra importantes desaf�os ya que los procesos laborales al contener derechos sumamente sustanciales, mismos que protegen a un grupo social que demanda� la violaci�n de sus derechos; por tanto, dentro del �mbito de la publicidad de los procesos en materia laboral requiere� una evoluci�n exhaustiva por parte de la legislaci�n ecuatoriana.

Por otra parte, tras analizar diversos puntos dentro de esta investigaci�n se puede perfeccionar varios aspectos, entre ellos la protecci�n de los derechos laborales que es b�sica para prevenir abusos y generar una verdadera dignidad en el entorno laboral. As� tambi�n hacemos �nfasis en que la divulgaci�n excesiva de informaci�n de los procesos en materia laboral puede revelar datos notables que llegan a da�ar la integridad de quienes trabajan y potencialmente afectar negativamente su capacidad para encontrar un nuevo empleo a futuro y con ello se estar�a limitando a tener un adecuado desarrollo social. Adem�s, el impacto del acceso a la justicia puede disuadir a que los empleados se limiten a presentar sus quejas legales por temor a la divulgaci�n, a la intimidaci�n y las represalias a futuro, teniendo como resultado un debilitamiento del acceso a la justicia y perpetrar situaciones de explotaci�n y abuso laboral.

Otro aspecto relevante es la necesidad de una reforma a las leyes laborales ecuatorianas, ya que no solo deben existir sino tambi�n deben tener un car�cter de efectividad real, que vayan acorde a los problemas actuales que afronta la sociedad laboralmente y en acorde a sus necesidades, pues a medida que pasan los a�os, el mundo y sobre todo el �rea laboral tambi�n, cambia� y evoluciona, se debe incluir un valor significativo para salvaguardar la confidencialidad de la informaci�n sensible despu�s de un litigio, ya que todo esto tiene un impacto directo en el desarrollo social pues los trabajadores pueden sufrir estigma y discriminaci�n, lo que se les entorpece� encontrar un nuevo puesto de trabajo� y participar plenamente en la sociedad. As� mismo, para abordar este problema es necesario educar y crear una verdadera conciencia sobre los beneficios de la confidencialidad de la informaci�n de un proceso en materia laboral; es decir, una comprensi�n profunda para generar un cambio regulatorio positivo.

Dentro del �mbito legislativo, las leyes ecuatorianas deben revisarse y actualizarse peri�dicamente para garantizar y que respondan eficazmente a los desaf�os que se enfrentan los trabajadores en sus lugares de trabajo en la actualidad, esto requiere la colaboraci�n entre los legisladores, expertos legales y representantes de las distintas organizaciones sindicales para generar un equilibrio adecuado.

Para abordar las violaciones de la legislaci�n laboral y del desarrollo social derivadas del principio de divulgaci�n de informaci�n de los procesos laborales en el Ecuador, requiere un enfoque integral y colaborativo que asegure la protecci�n de los derechos de los trabajadores mientras buscan la justicia y la igualdad en el entorno social.

As� pues, el principio de publicidad dentro de los procesos judiciales, como se ha mencionado con anterioridad es sustancial ya que permite la transparencia y un adecuado acceso a la justicia; sin embargo, dentro del �mbito laboral al no marcar l�mites ante estos aspectos acarrean inconvenientes a las partes con mayor frecuencia al trabajador en cuanto a sus datos e informaci�n; por ende, es trascendental que dentro del Ecuador los tribunales y las distintas autoridades judiciales proporcionen informaci�n de forma clara y precisa, considerando persistentemente sobre aquellos casos donde se lleguen a vulnerar derechos como la privacidad de cualquiera de las partes; es decir, restringir el acceso p�blico de informaci�n donde involucre datos que puedan quebrantar derechos, en su momento o a un futuro, as� mismo urgente regular el �acceso de informaci�n �nicamente para las partes involucradas y administradores de justicia, esto con la finalidad de evitar el uso indebido de datos que generan vulneraci�n de derechos en el �rea laboral. Por �ltimo, es necesario una reforma al C�digo de Trabajo, porque a menudo necesita actualizarse a las necesidades existentes y cambios que se den en la sociedad, de esta forma se estar�a fortaleciendo la protecci�n de los derechos de los trabajadores.

 

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (2014). El Derecho al Trabajo. Quito: Nacional. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://oig.cepal.org/sites/default/files/ecuador_-_ley_org._para_la_justicia_labora_y_reconocimiento_del_trabajo_en_el_hogar.pdf

Ab. Diego Xavier Mart�nez Izquierdo. (2019).

Acosta, A. (2008). Dos constituciones, dos revoluciones. Obtenido de https://www.lainsignia.org/2008/febrero/ibe_002.htm

Agencia Espa�ola de proteccion de datos. (2021). La protecci�n de datos en las relaciones laborales. (P. y. Comunicaci�n, Ed.) Obtenido de https://www.aepd.es/prensa-y-comunicacion/notas-de-prensa/aepd-publica-guia-pd-y-relaciones-laborales

Amartya, S. (2010). Ilustraci�n, publicidad y capacidades humanas. Revista Internacional de Filosof�a, 339-346.

Angelica Porras. (2009). �Estadoconstitucional dEdErEchos? Universidad Andina Simon Bol�var . Quito: EDICIONESABYA-YALA. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/941/1/DDHH-Inf-16-Porras-Las%20reformas%20laborales%20en%20el%20Ecuador.pdf

Bobbio, R. (1909). El tiempo de los Derechos. Madrid: Sistema. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://culturadh.org/ue/wp-content/files_mf/144977835110.pdf

Bronstein, A. S. (Junio de 1998). ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Obtenido de ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO: https://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/papers/pasado.htm#_Toc425669045

Burgos. (22 de Junio de 2019). Codigo de trabajo de 1938. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/opinion/2019/06/22/nota/7388367/primer-codigo-trabajo/#:~:text=Hace%20m%C3%A1s%20de%2080%20a%C3%B1os,descanso%20y%20el%20contrato%20laboral.

CARMONA, J. T. (2012). EL PRINCIPIO DE PUBLICIDAD DEL PROCESO, LA LIBERTAD DE INFORMACI�N Y EL DERECHO A LA PROPIA IMAGEN. Revolucion Bolivariana de derecho, 234-251. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572013000100015

CEPAL. (2000). Equidad, desarrollo y ciudadan�a VERSI�N DEFINITIVA. America Latina: Comisi�nEcon�micaparaAm�ricaLatinayelCaribe. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5fcd682-bdec-4b63-9621-693d36c497f8/content

C�digo del Trabajo. (4-nov-2021). Obtenido de http://biblioteca.defensoria.gob.ec/handle/37000/3364

COMISI�N INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS . (2020). Compendio sobre derechos laborales y sindicales. Est�ndares Interamericanos. ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA: FUNDACION PANAMERICANA PARA EL DESARROLLO.

Comisi�n Nacional de los Derechos Humanos. (2016). Derecho humano al trabajo y Derechos humanos en el trabajo. CIUDAD DE MEXICO: Trigeminum.

Congreso Constituyente. (1906). Constituci�n de la Rep�blica de Ecuador de 1906 (Alicante ed.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Congreso Constituyente. (1978). Constituci�n de la Rep�blica de Ecuador de 1978 (Alicante ed.).

Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. (s.f.).

Fern�ndez Toledo, R. (2015). Poder disciplinario del empleador: Configuraci�n jur�dica de la falta laboral cometida por el trabajador dependiente.

Guaranda, W. (11 de Octubre de 2016). INREDH. Obtenido de https://inredh.org/progresividad-de-las-garantias-constitucionales-en-la-constitucion-de-montecristi/

GUZMAN, P. A. (2017). HISTORIA DEL DERECHO LABORAL. Revista de Difusi�n cultural y cient�fica de la Universidad La Salle en Bolivia, 67-78. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2071-081X2012000100007&script=sci_abstract

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2010).

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. (2008). Analisis Nueva Constitucion. Quito: ILDIS - Revista La Tendencia.

Juan J. Paz Juan J. Paz y Mi�o C. (2019). Juan J. Paz Juan J. Paz y Mi�o C. Obtenido de https://www.historiaypresente.com/reformas-al-codigo-del-trabajo/

LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1830). CONSTITUCI�N POL�TICA DE LA REP�BLICA DEL ECUADOR. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Leturia, F. J. (2018). LA PUBLICIDAD PROCESAL Y EL DERECHO A LA INFORMACI�N FRENTE A ASUNTOS JUDICIALES. AN�LISIS GENERAL REALIZADO DESDE LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ESPA�OLA. (R. c. derecho, Ed.) Revista chilena de derecho, 647-673. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34372018000300647

LEY ORG�NICA PARA LA JUSTICIA LABORAL Y RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO EN EL HOGAR. (2015).

MARIA ESTER FERES, H. H. (1999). PROTECCI�N DE LOS TRABAJADORES ESTUDIO NACIONAL DE CHILE . En P. D. CHILE, PROTECCI�N DE LOS TRABAJADORES ESTUDIO NACIONAL DE CHILE . MADRID.

Mart�nez, M. �. (2000). Las Reformas Laborales en Am�rica Latina: Perspectivas desde el Ecuador.

Naomi, K. (1970). Tenemos que reconstruir a partir de los escombros del neoliberalismo. M�xico, M�xico: Redalyc.org. Obtenido de https://ecuadortoday.media/2020/10/26/naomi-klein-tenemos-que-reconstruir-a-partir-de-los-escombros-del-neoliberalismo/

Paredes, S. J. (2018). EVOLUCI�N DEL DERECHO DE SINDICALIZACI�N EN EL ECUADOR A PARTIR DE LA CONSTITUCI�N DE 1998. Instituto de Altos Estudios Nacionales, 1-26.

Patl�n, J. (2016). Derechos laborales: una mirada al derecho. Ciencia ergo-sum, 121-133. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094004

Pe�afiel, J. R. (2017). Evoluci�n de la relaci�n laboral y su futuro en la sociedad ecuatoriana. Revista Caribe�a de Ciencias Sociales .

Peralta, M. C. (2004). EL ACOSO LABORAL - MOBBING- PERSPECTIVA PSICOL�GICA. (Scielo, Ed.) Revista de Estudios Sociales, 111-122. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2004000200012

Roberto Bobbio. (1909). Madrid: Fundacion Sistematica el Fuencarral .

SALA DE PRENSA ASAMBLEA NACIONAL. (19 de enero de 2013). Asambleanacional.gob.ec. Obtenido de Asambleanacional.gob.ec: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/constitucion_de_1906_inicio_la_transformacion_del_ecuador_en_el_siglo_xx

Velasco, A. P. (2000). La reforma antes de la reforma. La construcci�n del nuevo C�digo del Trabajo. Revista de Derecho, 20-27.

Zuboff, S. (1951). "The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power".

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/