����������������������������������������������������������������������������������
An�lisis de producci�n de cacao ccn51 convencional vs cacao ccn51 con certificaci�n org�nica
Analysis of production of conventional ccn51 cocoa vs ccn51 cocoa with organic certification
An�lise da produ��o de cacau ccn51 convencional vs cacau ccn51 com certifica��o org�nica
![]() |
�����������������������
Correspondencia: jenieto_est@utmachala.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 13 de agosto de 2023 *Aceptado: 10 de septiembre de 2023 * Publicado: 10 de octubre de 2023
- Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Esta variedad de cacaotal es originaria en Ecuador, ya que fu� obtenida en los a�os 60 por el productor Homero Castro Zurita, en el cant�n Naranjal, provincia del Guayas. Entre los beneficios que trae el sembrar esta variedad de cacao se destacan su adaptabilidad a los diferentes pisos clim�ticos del pa�s, alta productividad con un buen manejo de cultivo y es resistente a plagas y enfermedades. Con un adecuado proceso de post-cosecha, el cacao CCN-51 tiene caracter�sticas organol�pticas demandadas por el mercado internacional. El registro se emiti� en el marco de la Ley Org�nica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, en donde el art�culo 39 se�ala que los cultivares deber�n registrarse ante la Autoridad Agraria Nacional.
Art. 39.- �Toda persona natural, jur�dica p�blica, privada o comunitaria que se dedique a la producci�n, comercializaci�n, importaci�n o exportaci�n de semilla certificada y cultivares deber� registrarse ante la Autoridad Agraria Nacional�La Autoridad Agraria Nacional inscribir� por una sola vez el material para la producci�n de semillas certificadas en el registro nacional de semillas��
En el Ecuador existen dos variedades de cacao: Nacional Fino de Aroma y CCN-51, ambos reconocidos en el mundo por sus altos �ndices de calidad. Por ello Ecuador es la tierra del mejor cacao.
Palabras Clave: Certificaci�n; Org�nica; Ccn51.
Abstract
Esta variedad de cacaotal es originaria en Ecuador, ya que fu� obtenida en los a�os 60 por el productor Homero Castro Zurita, en el cant�n Naranjal, provincia del Guayas. Entre los beneficios que trae el sembrar esta variedad de cacao se destacan su adaptabilidad a los diferentes pisos clim�ticos del pa�s, alta productividad con un buen manejo de cultivo y es resistente a plagas y enfermedades. Con un adecuado proceso de post-cosecha, el cacao CCN-51 tiene caracter�sticas organol�pticas demandadas por el mercado internacional. El registro se emiti� en el marco de la Ley Org�nica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Sustentable, en donde el art�culo 39 se�ala que los cultivares deber�n registrarse ante la Autoridad Agraria Nacional.
Art. 39.- �Toda persona natural, jur�dica p�blica, privada o comunitaria que se dedique a la producci�n, comercializaci�n, importaci�n o exportaci�n de semilla certificada y cultivares deber� registrarse ante la Autoridad Agraria Nacional�La Autoridad Agraria Nacional inscribir� por una sola vez el material para la producci�n de semillas certificadas en el registro nacional de semillas��
En el Ecuador existen dos variedades de cacao: Nacional Fino de Aroma y CCN-51, ambos reconocidos en el mundo por sus altos �ndices de calidad. Por ello Ecuador es la tierra del mejor cacao.
Keywords: Certification; Organic; Ccn51.
Resumo
Esta variedade de cacau � nativa do Equador, pois foi obtida na d�cada de 60 pelo produtor Homero Castro Zurita, no cant�o de Naranjal, prov�ncia de Guayas. Entre os benef�cios do plantio desta variedade de cacau destacam-se a adaptabilidade �s diferentes zonas clim�ticas do pa�s, alta produtividade com bom manejo da cultura e resist�ncia a pragas e doen�as. Com processo p�s-colheita adequado, o cacau CCN-51 possui caracter�sticas organol�pticas exigidas pelo mercado internacional. O registo foi emitido no �mbito da Lei Org�nica da Agrobiodiversidade, Sementes e Promo��o da Agricultura Sustent�vel, onde o artigo 39 indica que as cultivares devem ser registadas na Autoridade Agr�ria Nacional.
Art. 39.- �Toda pessoa f�sica, pessoa jur�dica p�blica, privada ou comunit�ria que se dedique � produ��o, comercializa��o, importa��o ou exporta��o de sementes e cultivares certificadas dever� registrar-se na Autoridade Agr�ria Nacional�A Autoridade Agr�ria Nacional se registrar� apenas uma vez . o material para produ��o de sementes certificadas no registro nacional de sementes��
No Equador existem duas variedades de cacau: o Nacional Fino de Aroma e o CCN-51, ambos reconhecidos mundialmente pelos seus altos �ndices de qualidade. � por isso que o Equador � a terra do melhor cacau.
Palavras-chave: Certifica��o; Org�nico; Ccn51.
Introducci�n
La historia del CCN � 51 comienza con un hongo. La escoba de bruja es un pat�geno originario de la cuenca del Amazonas, que es devastador para el cacao.
Con el pasar de los a�os, ha causado da�os severos a la industria del cacao en muchos pa�ses productores de Am�rica del Sur y el Caribe (Cacao", 2023)
Hacia el final de la d�cada de 1890 se registr� un brote de escoba de bruja que paraliz� la industria en Surinam, acabando con el 80% de la producci�n de Cacao. El hongo tambi�n afect� gravemente a Colombia, Guyana, Trinidad, Tobago, Per�, Granada, Panam� y Brasil, en varias ocasiones durante Siglo XX.
A manera de respuesta ante la devastadora introducci�n de la escoba de bruja en Ecuador, el cient�fico bot�nico independiente Homero Castro desarroll� CCN � 51 (Colecci�n Castro Naranjal 51) durante la d�cada de 1960. Este �rbol de cacao altamente productivo y resistente a las enfermedades se utiliz� para reemplazar variedades m�s susceptibles. Hacia el final de la d�cada de 1990, esta variedad comenz� a dominar la escena del cacao fino en las regiones productoras de Ecuador.
Cuando se introdujo CCN � 51, se hizo como una soluci�n a corto plazo para asegurar la supervivencia de la industria del cacao. Su omnipresencia es producto de un sistema que demanda una productividad alta y enfocada en la consistencia, en lugar de concentrarse en el sabor (Cadby, 2019).
Pero gracias al crecimiento de la industria del chocolate artesanal y el cacao fino, la demanda est� cambiando. Los productores de chocolate artesanal est�n empleando un est�ndar de calidad diferente y quieren que haya una mayor diversidad en el sabor y los sistemas de producci�n, y tambi�n dan valor al bienestar de los cacaos cultores. Algunos actores de la industria perciben a CCN � 51 y otras variedades de cacao altamente eficientes como una amenaza para la industria del cacao fino y la diversidad agr�cola.
Metodolog�a
La investigaci�n se realiz� en los municipios de Naranjito sitio San Enrique y Yaguachi sitio Cone en la provincia del Guayas en la costa norte del Ecuador (Figura 1). En cada sitio fue seleccionada una finca que est�n cultivas con los tipos de cacao CCN51 Convencional y CCN51 Certificaci�n Org�nica, en estado productivo, con caracter�sticas ed�ficas y clim�ticas (tabla 1) diferentes.�
Figura 1. Localizaci�n de las zonas en estudio
Fuente: Elaboraci�n propia
Tabla 1. Descripci�n de los sitios en estudio
Municipio |
Sitio |
Finca |
Coordenadas (UTM) |
Clima |
Variedad |
Relieve |
Naranjito |
San Enrique |
F1 �� |
2�10'00.2;79�27'55 |
Bosque Seco Tropical� |
CCN-51 |
Plano |
Yaguachi |
Cone |
F2 �������� |
6�52'49.4;9�75'58.3 |
Bosque Seco Tropical
|
CCN-51 |
Irregular |
Planteamiento del problema
El alto incremento de parcelas agr�colas con la nueva variedad de cacao CCN51, esta causando un grave riesgo para las producciones de cacao fino de aroma, para el medio ambiente y afectando directamente a la biodiversidad nativa de cada zona en la que se est� promoviendo su explotaci�n agr�cola. As�, promoviendo a las certificaciones org�nicas para un manejo agron�mico y conservaci�n de medio ambiente podemos crea alternativas para disminuir deforestaci�n e incentivar a tener altas producciones en finca y tener valores agregados por regirnos a estas pol�ticas org�nicas.
Formulaci�n del problema
�Cu�l es la diferencia de producci�n de un cacao CCN-51corriente vs la producci�n de cacao CCN-51 bajo una certificaci�n org�nica y cu�les son sus beneficios?
Justificaci�n de la investigaci�n
Uno de los problemas que se genera en las plantaciones de cacao es el precio de cacao al momento de venderlo seguido por la deforestaci�n de �rboles nativos de la zona, siendo una de las principales causas de extinci�n de flora y fauna, adem�s, incrementa costos a los productores por el uso excesivo de qu�micos y reduce la calidad del grano para la venta.
Por lo tanto, es de gran importancia conocer nuevas t�cnicas o m�todos alternativos para el manejo eficiente en el cultivo de caco, con el objetivo de reducir la aplicaci�n de productos prohibidos y promover a planes de desarrollo de una manera amigable con la salud humana y con el medio ambiente.
Resultados y Conclusiones
Las fincas seleccionadas fueron caracterizadas en funci�n de su superficie cultivada, edad de la misma, distancias de siembras y rendimiento de producci�n.
Tabla 2. Descripci�n de valores
Finca |
Hect�reas |
Edad de la |
Distancia de |
Producci�n |
Pago/Prima |
PVP |
Valor a |
|
|
|
Ha |
Finca |
Siembra |
QQ/a�o |
$ 3.18 por QQ |
Bolsa/Act |
Cobrar |
|
|
Finca 1 (Certificada) |
4,0 |
10 a�os |
3X3 |
100 |
3,18 |
140 |
14318 |
|
|
Finca 2��������� (Sin Certificar) |
4,0 |
10 a�os |
3X3 |
100 |
0,00 |
140 |
14000 |
||
Conclusiones
En la F1 se describe la importancia para los agricultores pertenecer a los programas de certificaciones que tienen las exportadoras, las mismas que les permite a los agricultores bajar el costo de producci�n y a la misma vez ser m�s productivos con la misma �rea de producci�n, adicional a eso el valor de pago de prima o premio un valor $ 3.18 por qq vendido.
En la F2 se describe la misma forma de trabajar de los agricultores desde hace m�s de 30 a�os atr�s, esperanzados al alza de precio del cacao en la bolsa de valores y es lo que no les permite crecer como agricultores.
Referencias
VINUEZA, M. 2007. Producci�n y comercializaci�n de Tomate Ri��n en la provincia de Imbabura. Monograf�a. Quito, Ecuador. Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. P.49.
REA, A. 2007. Componentes Financieros B�sicos en un proyecto de Inversi�n. Monograf�a. Quito, Ecuador. Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN. P.65.
ECUADOR. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS INEC. 2001. III Censo Nacional Agropecuario.
ECUADOR. UNIDAD TECNICA DE ESTUDIOS PARA LA INDUSTRIA UTEPI. 2007. Cacao. Estudio Agroindustrial en el Ecuador: Competitividad de la Cadena de Valor y Perspectivas de Mercado. Quito, Ecuador. Programa Integrado entre el Ministerio de Industrias y Competitividad y la Organizaci�n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. P.95.
Linkograf�a
THEOBROMA CACAO.
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/68-sterc03m.pdf
FLORES DE CACAO.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cacao
PRECIOS DEL CACAO.
http://www.infoaserca.gob.mx/default.asp
CACAO
http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Apuntes.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/