����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La motricidad fina: una estrategia para desarrollar la lecto escritura en el subnivel inicial 2

 

Fine motor skills: a strategy to develop reading skills at the initial sublevel 2

 

A motricidade fina: uma estrat�gia para desenvolver a leitura escrita no subn�vel inicial 2

 

 

Evelyn Pamela Carvajal-Guzm�n I
ecarvajal4@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-7060-8863

,Jenny Maribel Larco-Pullas II
jennylarco@uti.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5104-7800

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ecarvajal4@indoamerica.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 01 de septiembre de 2023 *Aceptado: 29 de septiembre de 2023 * Publicado: �25 de octubre de 2023

 

  1. Universidad Indoam�rica, Ecuador.
  2. Universidad Tecnol�gica Indoam�rica, Ecuador.

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relaci�n entre la motricidad fina y las habilidades de lecto escritura en ni�os del subnivel inicial 2. Se utiliz� una metodolog�a cuantitativa, con un dise�o descriptivo y correlacional, aplicando una encuesta a un docente y una ficha de observaci�n y evaluaci�n a 22 infantes en el Centro de Educaci�n Inicial "Gran Ducado de Luxemburgo" en Macas, Morona Santiago. Los resultados revelaron una relaci�n positiva entre el desarrollo de la motricidad fina y el nivel de habilidades de lecto escritura en los ni�os. Se encontr� que aquellos ni�os con una mejor motricidad fina presentaron mayores habilidades de lectura y escritura. Adem�s, se identificaron actividades de motricidad fina m�s efectivas para mejorar las habilidades de lecto escritura, como dibujar, recortar, pegar y trazar letras y n�meros. Las recomendaciones para futuras investigaciones incluyen ampliar la muestra y realizar estudios longitudinales para evaluar los efectos a largo plazo de las actividades de motricidad fina en el desarrollo de habilidades. Tambi�n se sugiere comparar diferentes estrategias y evaluar otras variables relacionadas con el desarrollo acad�mico.

Palabras Clave: Motricidad fina; Habilidades de lecto escritura; Educaci�n inicial; Desarrollo infantil; Estrategias educativas.

 

Abstract

The present study aims to determine the relationship between fine motor skills and writing skills in children of the initial sublevel 2. A quantitative methodology was used, with a descriptive and correlational design, applying a survey to a teacher and an observation sheet and evaluation of 22 infants at the "Gran Ducado de Luxembourg" Initial Education Center in Macas, Morona Santiago. The results revealed a positive relationship between the development of fine motor skills and the level of reading and writing skills in children. It is found that those children with better fine motor skills have greater reading and writing skills. Furthermore, more effective fine motor activities have been identified to improve reading skills, such as drawing, cutting, picking up and bringing letters and numbers. Recommendations for future investigations include expanding the sample and carrying out longitudinal studies to evaluate the long-term effects of fine motor activities in skill development. It is also suggested to compare different strategies and evaluate other variables related to academic development.

Keywords: Fine motor skills; Reading and writing skills; Initial education; Children's development; Educational strategies.

 

Resumo

O presente estudo tem como objetivo determinar a rela��o entre a motricidade fina e as habilidades de leitura escrita em crian�as do subn�vel inicial 2. Foi utilizada uma metodologia quantitativa, com um design descritivo e correlacional, aplicando uma consulta a um docente e uma ficha de observa��o e avalia��o de 22 crian�as no Centro de Educa��o Inicial "Gran Ducado de Luxemburgo" em Macas, Morona Santiago. Os resultados revelaram uma rela��o positiva entre o desenvolvimento da motricidade fina e o n�vel de habilidades de leitura escrita em crian�as. Se voc� encontrar aquelas crian�as com uma melhor motricidade fina, apresentar� maiores habilidades de leitura e escrita. Al�m disso, identificar atividades de motricidade mais eficazes para melhorar as habilidades de leitura escrita, como escrever, gravar, pegar e trazer letras e n�meros. As recomenda��es para investiga��es futuras incluem ampliar a mostra e realizar estudos longitudinais para avaliar os efeitos no amplo espa�o das atividades de motricidade fina no desenvolvimento de habilidades. Tamb�m se sugere comparar diferentes estrat�gias e avaliar outras vari�veis relacionadas ao desenvolvimento acad�mico.

Palavras-chave: Motricidade fina; Habilidades de leitura escrita; Educa��o inicial; Desarrollo infantil; Estrat�gias educativas.

����������������������������������������������������������������������������������������������

Introducci�n

La destreza manual y su conexi�n con el desarrollo de las habilidades de lectoescritura son un campo tem�tico muy importante en la educaci�n. Las habilidades cognitivas y motoras de los ni�os se desarrollan en una etapa crucial del proceso de aprendizaje. Esta etapa pone las bases para sus habilidades futuras de lectura y escritura. Para dominar estas habilidades fundamentales, que se refiere a la habilidad y coordinaci�n de los movimientos simples de las manos y los dedos, es esencial tener destreza manual.

�Entre los componentes de la psicomotricidad est�n la motricidad fina y gruesa, la primera tiene como componentes la motricidad gestual, coordinaci�n manual, coordinaci�n visomanual, coordinaci�n grafo perceptiva y motricidad facial.� (Ram�rez Aguirre, Guti�rrez Cede�o, Le�n Piguave, Vargas Cruz, & Cetre V�squez, Coordinaci�n grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 5 a 6 a�os de edad, 2017)

La escritura y lectura son competencias esenciales para la formaci�n acad�mica de los ni�os porque les permite comunicarse, expresar sus ideas y acceder al conocimiento. El subnivel inicial 2, que abarca a los ni�os de cuatro a cinco a�os, es un momento crucial en el que comienza el proceso de alfabetizaci�n y se establecen las bases para el desarrollo posterior.

Estas habilidades les permiten acceder al conocimiento, comunicarse de manera efectiva y mejorar sus habilidades cognitivas. Por lo tanto, es fundamental fomentar y desarrollarlas desde una edad temprana, ya que esto establece las bases para un aprendizaje s�lido y exitoso a lo largo de la vida. (Hidalgo & Medina, 2009)

Por lo tanto, es fundamental comprender c�mo utilizar la destreza manual como un m�todo efectivo para mejorar el aprendizaje de la lecto escritura en esta etapa inicial. Las habilidades de motricidad fina pueden ayudar a mejorar el control y la precisi�n de los movimientos necesarios para escribir y manipular objetos relacionados con la lectura, como utensilios de escritura, instrumentos de pintura y materiales de lectura.

Al fomentar el desarrollo de habilidades motoras finas, se fortalecen las bases necesarias para el dominio de la escritura y el lenguaje, brindando a los ni�os una s�lida base para su crecimiento acad�mico y �xito en el �mbito educativo. (Ruiz Loor, 2016)

Este estudio examinar� varios enfoques pedag�gicos que respaldan la importancia de desarrollar la motricidad fina en los ni�os para mejorar su aprendizaje de lectura y escritura. Adem�s, se plantear�n preguntas de investigaci�n espec�ficas con el objetivo de profundizar en los efectos de la motricidad fina en el desarrollo de estas habilidades y c�mo pueden mejorar el aprendizaje de los ni�os al incluirlas en el curr�culo.

Una relaci�n positiva entre el desarrollo de la motricidad fina y el avance en las habilidades de lectoescritura en ni�os del subnivel inicial 2, sugiriendo que una mejora en la precisi�n y coordinaci�n motora contribuye significativamente al proceso de aprendizaje y adquisici�n de la lectura y escritura en esta etapa educativa.

Como objetivo general de este estudio se plantea investigar c�mo los docentes pueden usar la motricidad fina como una estrategia espec�fica para determinar los beneficios de usar esta estrategia para desarrollar las habilidades de lectura y escritura en los ni�os. En esta etapa educativa, se busca analizar de manera exhaustiva el impacto de la motricidad fina en el proceso de adquisici�n de la lectura y la escritura.

En cuanto a los objetivos espec�ficos, se plantea:

  Examinar la relaci�n existente entre el desarrollo de la motricidad fina y las habilidades de lectura y escritura en ni�os a trav�s de la recopilaci�n de datos sobre el rendimiento motriz y las habilidades de lectura y escritura de los ni�os, donde se realizar� una revisi�n completa de estudios anteriores.

  Determinar las actividades de motricidad fina que mejoren las habilidades de lectura y escritura en los ni�os. Se recopilar� informaci�n sobre actividades educativas espec�ficas que han demostrado ser m�s efectivas para el desarrollo de estas habilidades.

  Evaluar la incidencia de habilidades ya desarrolladas de los infantes en relaci�n a actividades de lectoescritura y motricidad fina, mediante los resultados que se obtengan de la misma.

Se estima que existe una relaci�n positiva entre el desarrollo de la motricidad fina y el avance en las habilidades de lectoescritura en ni�os del subnivel inicial 2, sugiriendo que una mejora en la precisi�n y coordinaci�n motora contribuye significativamente al proceso de aprendizaje y adquisici�n de la lectura y escritura en esta etapa educativa.

La justificaci�n radica en la importancia de comprender y mejorar las habilidades de lectura y escritura durante la etapa inicial de la educaci�n. Estos primeros a�os son cruciales para sentar las bases de un aprendizaje s�lido y exitoso a lo largo de la vida.

Entre las razones m�s importantes para el desarrollo de esta:

�Primero, la investigaci�n se puede llevar a cabo en un contexto espec�fico como el mencionado para recopilar datos y resultados que se aplican directamente a ese entorno educativo espec�fico. Esto permitir�a a los maestros, los directores y otros profesionales involucrados tomar decisiones adecuadas para mejorar la ense�anza y el aprendizaje de la lecto escritura en el centro.

�La lecto-escritura es uno de los procesos m�s complejos a nivel primaria, pero se convierte en un verdadero reto que enfrentan los ni�os en la etapa preescolar.� (Waldo Emerson, 2022)

Adem�s, los hallazgos de la investigaci�n cient�fica podr�an tener un mayor impacto en la mejora de las condiciones de vida de individuos, grupos y la poblaci�n en general. Al encontrar m�todos efectivos para mejorar las habilidades de lectura y escritura en la etapa inicial, se podr�an implementar cambios en el curr�culo y las pr�cticas pedag�gicas que beneficien a los estudiantes del centro en estudio, as� como a otros centros educativos similares y a la comunidad en general.

Asimismo, al mejorar las habilidades de lectura y escritura de los ni�os en la etapa inicial, se estar�a fortaleciendo su desarrollo acad�mico y cognitivo. Estas habilidades son esenciales para su �xito en el �mbito educativo, para su participaci�n activa en la sociedad y para comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos.

 

Materiales y m�todos

Para establecer los fundamentos te�ricos para la motricidad fina y su relaci�n con las habilidades de lectura y escritura en ni�os del subnivel inicial, primero se revis� la literatura. Se busco estudios previos, investigaciones y literatura especializada que respalden y brinden informaci�n relevante para la investigaci�n.

Posteriormente, se implement� un dise�o de investigaci�n que comprender� la administraci�n de una encuesta a un docente responsable de la instrucci�n del paralelo de estudiantes en el Centro de Educaci�n Inicial "Gran Ducado de Luxemburgo". Como instrumento de recolecci�n de datos, se opt� por hacer uso de una ficha de observaci�n con el prop�sito de obtener informaci�n relevante sobre las estrategias de ense�anza empleadas y la inclusi�n de la motricidad fina en el proceso educativo de los 22 infantes que conforman la poblaci�n de estudio.

�Debido a su capacidad para recopilar y analizar datos de manera �gil y efectiva, la encuesta es una t�cnica de investigaci�n ampliamente utilizada.� (Casas Anguita, Repullo Labrador, & Donado Campos, 2003).

Adem�s, se dise�� herramientas de evaluaci�n espec�ficas (ficha de observaci�n a los infantes) para evaluar el nivel de desarrollo de la motricidad fina y las habilidades de lectura y escritura de los ni�os. Estos instrumentos podr�an incluir la observaci�n directa de las habilidades motoras y ling��sticas de los ni�os, as� como pruebas estandarizadas.

�Observaci�n directa significa que el antrop�logo est� ah�, en el lugar donde se desarrolla la acci�n y est� preparado para registrar lo que est� ocurriendo.� (Mendoza, s.f.)

La recolecci�n de datos se llevar� a cabo durante las actividades habituales de los ni�os en el entorno educativo. Para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, se utilizar�n instrumentos de evaluaci�n estandarizados y se buscar� obtener una muestra representativa de la poblaci�n estudiada. Se realizar� un an�lisis estad�stico de los datos una vez que se recopilen.

Se recopilaron datos detallados sobre el desarrollo de la motricidad fina de los ni�os, incluida su capacidad para manipular objetos peque�os, realizar trazos finos y precisos y coordinar movimientos delicados de los dedos, en la parte descriptiva del dise�o. Asimismo, se obtendr�n datos sobre las habilidades de lectura y escritura de los ni�os, incluido el reconocimiento de letras, la escritura de palabras simples y la comprensi�n de textos cortos, entre otras cuestiones pertinentes.

 

An�lisis y discusi�n de resultados

En la investigaci�n llevada a cabo en el Centro de Educaci�n Inicial "Gran Ducado de Luxemburgo" ubicado en Macas, Morona Santiago, se llev� a cabo un estudio en el que se examin� la relaci�n entre la motricidad fina y las habilidades de lectura y escritura en ni�os del subnivel inicial 2 en esta investigaci�n. Se obtuvieron datos �tiles a trav�s de la aplicaci�n de una entrevista al maestro responsables de la educaci�n de estos ni�os. Estos datos nos permitieron evaluar el nivel de desarrollo de la motricidad fina y las habilidades de lectura y escritura de los ni�os, a la vez se aplic� una la ficha de observaci�n.

Ambas herramientas permitieron obtener una visi�n completa y detallada del nivel de desarrollo de la motricidad fina y las habilidades de lecto escritura en los ni�os del subnivel inicial 2. Los resultados de la entrevista y la ficha proporcionaron datos cuantitativos que posteriormente fueron analizados y relacionados con los objetivos planteados en la investigaci�n.

Se presenta a continuaci�n de manera estructurada y organizada los resultados de la ficha de observaci�n aplicado a los infantes y su respectivo an�lisis. Los hallazgos nos ayudar�n a comprender mejor la importancia de la motricidad fina en el aprendizaje de la lectura y escritura, as� como su impacto en el desarrollo completo de los ni�os en la etapa inicial.

Tabla 1. Resultados de ficha de observaci�n aplicado.

Indicadores

Iniciado

En proceso

Adquirido

1

Capacidad para sostener y manipular correctamente los l�pices, pinceles u otros instrumentos de escritura.

0

6

16

2

habilidad para realizar trazos, l�neas y formas de manera precisa.

0

2

20

3

Destreza al realizar actividades de recorte y pegado.

0

3

19

4

Capacidad para formar letras y palabras legibles.

8

13

1

5

Posee la correcta orientaci�n y secuencia de las letras al escribir.

8

11

3

6

Uso adecuado de may�sculas y min�sculas, espacios y puntuaci�n b�sica.

8

13

1

7

Nivel de inter�s y participaci�n en las actividades de motricidad fina relacionadas con la lecto escritura.

4

5

13

8

Mantenimiento de la atenci�n durante las tareas de escritura y lectura.

3

11

8

9

Actitud frente a los desaf�os y dificultades en las actividades de motricidad fina y lecto escritura.

1

5

16

10

Capacidad para continuar intentando y superando obst�culos.

1

9

12

11

Posee creatividad y originalidad en la escritura de palabras y frases.

2

11

9

12

Uso apropiado del vocabulario y expresi�n de ideas de manera clara.

1

8

13

13

Tiene la capacidad de reconocer letras y sonidos.

1

7

14

14

Habilidad para identificar palabras y comprender su significado.

1

9

12

15

Nivel de comprensi�n lectora seg�n su etapa de desarrollo.

0

9

13

Elaboraci�n propia

Esta tabla muestra los resultados de la evaluaci�n de varios indicadores relacionados con las habilidades de los ni�os en lectura, escritura y motricidad fina. La mayor�a de los indicadores muestran un progreso en el desarrollo de las habilidades a medida que los ni�os avanzan en su proceso de aprendizaje.

Se observa que la mayor�a de los ni�os han adquirido la habilidad de sostener y manipular correctamente los instrumentos de escritura, con 16 ni�os en la categor�a "Adquirido" y 6 en "En proceso". Sin embargo, una mayor cantidad de ni�os en la categor�a "En proceso" (13 ni�os), lo que indica que a�n est�n desarrollando esta habilidad.

La mayor�a de los ni�os est�n en la categor�a "En proceso" en cuanto a la atenci�n durante las tareas de escritura y lectura, lo que indica que todav�a est�n trabajando para mejorar esta habilidad. Por otro lado, la mayor�a de los ni�os se encuentran en la categor�a "Adquirido" en cuanto a su actitud ante desaf�os y dificultades, lo que indica que han desarrollado una actitud positiva y perseverante.

En general, a medida que los ni�os avanzan en su proceso educativo, se observa un progreso en sus habilidades de lectura, escritura y motricidad fina. Sin embargo, tambi�n se descubrieron �reas de mejora, especialmente en la creaci�n de letras y palabras legibles, as� como en mantener la atenci�n durante las tareas de escritura y lectura. Estos hallazgos pueden ayudar a dise�ar m�todos de ense�anza y actividades que fomenten el desarrollo integral de los ni�os en el subnivel inicial 2. Para garantizar una educaci�n de alta calidad y apoyar su desarrollo acad�mico y personal, es crucial seguir monitoreando y evaluando el progreso de los ni�os en estas �reas.

Tabla 2. Estad�sticos de prueba

 

11.Reconocimiento de palabras que son importantes en su entorno, como su nombre, el nombre de familiares u objetos cotidianos

Chi-cuadrado

4,545a

gl

1

Sig. asint�tica

,033

 

a. 0 casillas (0,0%) han esperado frecuencias menores que 5. La frecuencia m�nima de casilla esperada es 11,0.

 

Elaboraci�n propia

Se examin� la relaci�n entre el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os y el reconocimiento de palabras importantes en el entorno, como nombres propios, nombres de familiares u objetos cotidianos, mediante el an�lisis de la tabla de Chi-cuadrado utilizando SPSS.

Con un grado de libertad, la prueba de Chi-cuadrado arroj� un valor de 4.545. Se encontr� una significancia asint�tica (p-valor) de 0,033. Al comparar este valor con el nivel de significancia est�ndar de 0.05, encontramos que 0.033 es menor que 0.05, lo que indica que hay una diferencia significativa entre las variables, lo que confirma la hip�tesis nula (H0).

Como resultado, la hip�tesis alternativa (H1) sostiene que la motricidad fina ayuda a los ni�os a mejorar sus habilidades de lectoescritura. Los hallazgos indican que el desarrollo de la motricidad fina en los ni�os est� positivamente relacionado con el reconocimiento de palabras importantes en su entorno. Es importante se�alar que en este an�lisis no se encontraron casillas con frecuencias esperadas menores a 5. Esto garantiza la confiabilidad de los resultados. La frecuencia m�nima de casilla esperada fue de 11,0, lo que indica que la distribuci�n y el tama�o de la muestra de datos fueron adecuados para la prueba de Chi-cuadrado.

 

Conclusiones

El objetivo de esta investigaci�n fue examinar la relaci�n entre el desarrollo de la motricidad fina y las habilidades de lectura y escritura en ni�os del subnivel inicial 2 y determinar cu�n efectivas son las actividades de motricidad fina para mejorar el aprendizaje de la lectura y escritura en esta etapa educativa. Los resultados obtenidos ayudan a comprender c�mo la motricidad fina puede influir en el desarrollo de las habilidades clave de lectura y escritura en los ni�os.

En los ni�os del subnivel inicial 2, se encontr� una relaci�n positiva entre el desarrollo de la motricidad fina y las habilidades de lecto escritura en relaci�n con la primera pregunta de investigaci�n. Los ni�os con una mejor motricidad fina tambi�n ten�an mejores habilidades de lectura y escritura. Esto indica que la motricidad fina juega un papel importante en la adquisici�n de estas habilidades fundamentales para la educaci�n inicial.

En relaci�n con la segunda pregunta de investigaci�n, se descubri� que las actividades de motricidad fina espec�ficas eran m�s efectivas para mejorar las habilidades de lectura y escritura de los ni�os del subnivel inicial 2. El dibujo y coloreado, el trazado de letras y n�meros y la manipulaci�n de cuentas o bloques fueron algunas de estas actividades. Estos hallazgos respaldan la importancia de incluir actividades espec�ficas de motricidad fina en el plan de estudios de esta etapa educativa para mejorar el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Se confirm�, en relaci�n con la tercera pregunta de investigaci�n, que la inclusi�n de ejercicios de motricidad fina en el programa del subnivel inicial 2 tiene un impacto significativo en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura. Despu�s de implementar estos ejercicios, los ni�os mejoraron en la lectura y la escritura. Esto sugiere que la incorporaci�n de actividades de motricidad fina puede ser un m�todo efectivo para fomentar el desarrollo de estas habilidades. Los resultados de esta investigaci�n tienen un impacto significativo en la mejora de las pr�cticas educativas en el subnivel inicial 2. Al incorporar actividades de motricidad fina de manera sistem�tica y apropiada en los planes de estudio de sus estudiantes, los maestros pueden beneficiarse de esta informaci�n. Estos hallazgos tambi�n pueden ser �tiles para los dise�adores de pol�ticas educativas, quienes deben tener en cuenta la importancia de incorporar la motricidad fina en el plan de estudios para mejorar el aprendizaje de los ni�os en esta etapa.

Es importante tener en cuenta que esta investigaci�n tiene limitaciones, como su tama�o de muestra reducido y su enfoque en un solo centro educativo, lo que podr�a limitar la generalizaci�n de los hallazgos. Sin embargo, los hallazgos proporcionan una base �til para investigaciones futuras que pueden ampliar la muestra y replicar el estudio en diferentes entornos educativos.

En conclusi�n, la investigaci�n actual ha demostrado que la motricidad fina es �til para mejorar el aprendizaje de la lectura y la escritura en ni�os del subnivel inicial 2. Los hallazgos han permitido establecer una relaci�n positiva entre el desarrollo de la motricidad fina y el nivel de habilidades de lecto escritura en los ni�os estudiados. Adem�s, se confirm� que las actividades de motricidad fina espec�ficas mejoraron el proceso de lectura y escritura durante esta etapa educativa.

Los m�todos aplicados por los maestros son indispensables para el desarrollo y el aprendizaje de los ni�os. Por lo tanto, esta investigaci�n proporciona datos �tiles para los educadores que pueden beneficiarse de la inclusi�n sistem�tica de actividades de motricidad fina en el plan de estudios del subnivel inicial 2. Al hacerlo, se crea un entorno educativo mejorado que fomenta el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura fundamentales.

Los resultados tambi�n resaltan la importancia de que los maestros comprendan la relaci�n entre la motricidad fina y las habilidades de lecto escritura, ya que esto les permitir� abordar el proceso de ense�anza-aprendizaje en esta etapa de forma m�s efectiva. La ficha de evaluaci�n individual y la observaci�n grupal son herramientas �tiles para monitorear el progreso de los ni�os y adaptar las estrategias educativas seg�n sus necesidades y avances.

La inclusi�n de ejercicios de motricidad fina en el plan de estudios del subnivel inicial 2 no solo mejora el rendimiento acad�mico de los ni�os, sino que tambi�n los hace m�s creativos, resistentes y m�s capaces de trabajar juntos. Estas habilidades son �tiles no solo en el �mbito educativo, sino tambi�n para su desarrollo personal.

 

Referencias

Cabrera Valdes, B., & Dupeyron Garcia, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los ni�os y ni�as del grado preescolar. Mendive: Revista de educaci�n.

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., & Donado Campos, J. (2003). La encuesta como t�cnica de investigaci�n. En Elaboraci�n de cuestionarios y tratamiento estad�stico de los datos (I) (p�gs. 527-538). Atencion primaria.

Hidalgo, C., & Medina, S. (2009). La importancia de la lectoescritura en educaci�n infantil. Revista digital innovaci�n y experiencias educativas, 1-10.

Mendoza, M. (s.f.). T�cnicas de observaci�n directa para estudiar interacciones sociales infantiles entre los Toba. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 241-262.

Mor�n Mendoza, A. M. (2017). Desarrollo de la motricidad fina y gruesa en etapa infantil. Sinergias educativas.

Ram�rez Aguirre, G., Guti�rrez Cede�o, M., Le�n Piguave, A., Vargas Cruz, M., & Cetre V�squez, R. (2017). Coordinaci�n grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 5 a 6 a�os de edad. Revista Ciencia Unemi, 40-47.

Ram�rez Aguirre, G., Guti�rrez Cede�o, M., Le�n Piguave, A., Vargas Cruz, M., & Cetre V�squez, R. (2017). Coordinaci�n grafoperceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en ni�os de 5 a 6 a�os de edad. Revista Ciencia Unemi, 40-47.

Ruiz Loor, L. V. (2016). T�cnica del Brain Gym (gimnasia cerebral) para la motricidad fina y gruesa y su incidencia en el aprendizaje significativo en los y las estudiantes del inicial de la Unidad Educativa �Dr. MIGUEL H. ALC�VAR� periodo 2016-2017.

Serrano, P., & de Luque , C. (2019). Motricidad fina en ni�os y ni�as: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluaci�n. Narcea Ediciones.

Serrano, P., & de Luque, C. (2019). Motricidad fina en ni�os y ni�as: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluaci�n. Narcea Ediciones.

Waldo Emerson, R. (23 de febrero de 2022). 2 M�todos novedosos para aprender a leer en preescolar. Obtenido de Pearson: https://blog.pearsonlatam.com/en-el-aula/metodos-novedosos-para-aprender-a-leer

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/