����������������������������������������������������������������������������������
Accidentabilidad por el uso de motocicletas en la v�a Santa Ana-Manab�, tramo e462b km.3
Accident rate due to the use of motorcycles on the Santa Ana-Manab� Road, section e462b km.3
Taxa de acidentes por uso de motocicletas na estrada Santa Ana-Manab�, trecho e462b km.3
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mmendoza4323@utm.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 30 de septiembre de 2023 *Aceptado: 24 de octubre de 2023 * Publicado: �07 de noviembre de 2023
- Estudiante Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matem�ticas, F�sicas y Qu�micas, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
- Estudiante Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matem�ticas, F�sicas y Qu�micas, Universidad T�cnica de Manab�, Portoviejo, Ecuador.
- Docente Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Facultad de Ciencias Matem�ticas, F�sicas y Qu�micas, Universidad T�cnica de Manab�, �Red de Desarrollo Urbano Sostenible de Manab�. Portoviejo, Ecuador.
Resumen
Los accidentes del tr�nsito representan una de las principales causas de mortalidad, lesiones y discapacidad en personas a nivel mundial. Este fen�meno no es ajeno al contexto ecuatoriano, con la particularidad del aumento del parque automotor durante las �ltimas dos d�cadas con mayor n�mero de motocicletas, que representan m�s del 50 % de las lesiones y muertes en los accidentes de tr�nsito. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la accidentabilidad por el uso de motocicletas en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3 mediante datos hist�ricos proporcionados por la Agencia Nacional de Tr�nsito. Se realiz� una investigaci�n de enfoque cuantitativo que incluy� estudios observacionales, investigaci�n cualitativa, aplicaci�n de la observaci�n y c�lculo de �ndices de morbilidad, letalidad, motorizaci�n y accidentabilidad del �rea de estudio. Como resultado, se presenta que las cusas que provocan con mayor frecuencia accidentes en el �rea de estudio son conducir un veh�culo sin prestar atenci�n a las condiciones del tr�fico e ignorar las se�ales de tr�fico. Del mismo modo, se obtuvo que en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3 existe tasa de mortalidad (Tm) del 2%, la tasa de letalidad (Ilt) es del 19%, la tasa de motorizaci�n (Imt) es del 23% y la tasa de accidentabilidad (Iat) es del 26%.
Palabras Clave: Accidentabilidad; Factores de riesgos; Letalidad; V�a Santa Ana.
Abstract
Traffic accidents represent one of the main causes of mortality, injuries and disability in people worldwide. This phenomenon is not foreign to the Ecuadorian context, with the particularity of the increase in the vehicle fleet during the last two decades with a greater number of motorcycles, which represent more than 50% of injuries and deaths in traffic accidents. The objective of this study was to analyze the accident rate due to the use of motorcycles on the Santa Ana road, section E462B KM.3, using historical data provided by the National Transit Agency. A quantitative approach research was carried out that included observational studies, qualitative research, application of observation and calculation of morbidity, fatality, motorization and accident rates in the study area. As a result, it is presented that the causes that most frequently cause accidents in the study area are driving a vehicle without paying attention to traffic conditions and ignoring traffic signs. Similarly, it was found that on the Santa Ana Road section E462B KM.3 there is a mortality rate (Tm) of 2%, the fatality rate (Ilt) is 19%, the motorization rate (Imt) is 23%. % And the accident rate (Iat) is 26%.
Keywords: Accident rate; Risk factors; Lethality; Via Santa Ana.
Resumo
Os acidentes de tr�nsito representam uma das principais causas de mortalidade, les�es e incapacidades em pessoas em todo o mundo. Este fen�meno n�o � estranho ao contexto equatoriano, com a particularidade do aumento da frota de ve�culos nas �ltimas duas d�cadas com maior n�mero de motocicletas, que representam mais de 50% dos feridos e mortos em acidentes de tr�nsito. O objetivo deste estudo foi analisar o �ndice de acidentes por uso de motocicleta na estrada Santa Ana, trecho E462B KM.3, utilizando dados hist�ricos fornecidos pela Ag�ncia Nacional de Tr�nsito. Foi realizada uma pesquisa de abordagem quantitativa que incluiu estudos observacionais, pesquisas qualitativas, aplica��o de observa��o e c�lculo de taxas de morbidade, letalidade, motoriza��o e acidentes na �rea de estudo. Como resultado, apresenta-se que as causas que mais causam acidentes na �rea de estudo s�o a condu��o de ve�culo sem aten��o �s condi��es de tr�nsito e ignorando a sinaliza��o de tr�nsito. Da mesma forma, constatou-se que no tro�o E462B KM.3 da estrada Santa Ana existe uma taxa de mortalidade (Tm) de 2%, a taxa de letalidade (Ilt) � de 19%, a taxa de motoriza��o (Imt) � de 23%. a taxa de acidentes (Iat) � de 26%.
Palavras-chave: Taxa de acidentes; Fatores de risco; Letalidade; Via Santa Ana.
Introducci�n
Un Accidente de Tr�nsito Terrestre (ATT) se define como cualquier accidente que involucre a uno o m�s veh�culos utilizados en el momento del accidente, resultando en lesiones para la v�ctima y posiblemente la muerte� (Avena, 2018). Los accidentes de tr�fico tienen un gran impacto en la salud y el desarrollo de la poblaci�n, matando a m�s de 1,2 millones de personas al a�o y provocando lesiones no mortales a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo� (OMS, 2017).
Motociclistas, peatones y ciclistas son los colectivos m�s vulnerables en los accidentes de tr�fico, representando casi la mitad de las v�ctimas. Entre las categor�as impresionables, las motocicletas est�n ganando protagonismo debido a sus mayores ventas, probablemente porque son m�s baratas y f�ciles de comprar (Oliveira, Cavalcante, & Mola, 2020).
En Ecuador, seg�n la Agencia Nacional de Transporte (2022) solo en el primer semestre de 2022 habr� 10.592 accidentes, con un resultado de 1.056 muertos y 9.019 heridos. Esto significa que cada d�a mueren 6 personas en las carreteras del pa�s (Castillo, 2022).
A nivel provincial, dentro de la ciudad de Portoviejo, la prevalencia de accidentes de motocicletas ha presentado un incremento con el pasar de los a�os, hanta lo que va del 2022 dentro de la v�a Santa Ana ha existido una totalidad de 113 siniestros, donde 4 personas han fallecido y 128 han resultado heridas. De todos estos accidentes el 45% estuvo involucrado con el uso de motocicletas (Agencia Nacional de Transporte , 2022).
Siendo el �rea de estudio, se tiene que en la v�a Santa Ana, tramo E462B KM.3 durante el 2022 fue la ubicaci�n que m�s present� siniestros con un total de 12 y 13 heridos seg�n la Comisi�n de Tr�nsito del Ecuador. Por tal motivo, el estudio tuvo como objetivos general� analizar la accidentabilidad por el uso de motocicletas en la v�a Santa Ana mediante datos hist�ricos proporcionados por la Agencia Nacional de Tr�nsito.
Para cumplir con el objetivo presentado en el p�rrafo anterior se siguieron los siguientes objetivos espec�ficos:
���������� Identificar las causas de riesgo de accidentes por el uso de motocicletas.
���������� Analizar el porcentaje de incidencia de las condiciones ambientales, el horario y el estado de v�a como factor detonantes de las causas de riesgo de accidentabilidad identificadas.
���������� Determinar el �ndice de accidentabilidad, lesiones, difusiones y motocicletas en la v�a Santa Ana, tramo E462B KM.3.
La realizaci�n de estos objetivos dar� respuesta a la pregunta de investigaci�n: �C�mo influye el uso de motocicleta en la accidentabilidad de la V�a Santa Ana-tramo E462BKM.3? Es importante se�alar que al identificar los factores de riesgo asociados a la accidentabilidad en esta v�a permite construir alternativas que impliquen la aplicaci�n de mecanismos que involucren no solo pol�ticas represivas sino tambi�n educativas, reduciendo as� los altos �ndices de accidentabilidad donde intervienen motos.
Bases te�ricas
A continuaci�n, se presenta como fundamentaci�n te�rica 5 representantes y sus teor�as, las cuales se consideran pertinentes para los prop�sitos de la presente investigaci�n, dando forma y estando vinculadas con su tema central, la accidentalidad.
De acuerdo a W. H. Heinrich (1931), quien desarroll� la denominada Teor�a del efecto domin�, el 88 % de los accidentes est�n provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una �secuencia de cinco factores en el accidente�, en la que cada uno actuar�a sobre el siguiente de manera similar a como lo hacen las fichas de domin�, que van cayendo una sobre otra. He aqu� la secuencia de los factores del accidente: 1. Antecedentes y entorno social. 2. Fallo del trabajador 3. Acto inseguro 4. Accidente 5. Da�o o lesi�n
Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de domin� de la fila interrumpe la secuencia de ca�da, la eliminaci�n de uno de los factores evitar�a el accidente y el da�o resultante, siendo la ficha n�mero 3 cuya retirada es esencial. Si bien Heinrich no ofreci� dato alguno en apoyo de su teor�a, �sta presenta un punto de partida �til para la discusi�n y una base para futuras investigaciones.
As� mismo como Heinrich, Frank Bird (1951), y la Teor�a de la causalidad m�ltiple defiende que, por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y subcausas que contribuyan a su aparici�n, y que determinadas combinaciones de �stos provocan accidentes. De acuerdo con esta teor�a, los factores propicios pueden agruparse en dos categor�as:
1)�������� De comportamiento. En esta categor�a se incluyen factores relativos al trabajador, como una actitud incorrecta, la falta de conocimientos, una condici�n f�sica y mental inadecuada (factores personales).
2)�������� Ambientales. En esta categor�a se incluye la protecci�n inapropiada de otros elementos de trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicaci�n de procedimientos inseguros (factores de trabajo). El principal aporte de esta teor�a es poner de manifiesto que un accidente pocas veces, por no decir ninguna, es el resultado de una �nica causa o acci�n. Lo que permite deducir que tanto para Heinrich como para Frank existe m�s que el factor humano en la ocurrencia de los accidentes.
En lo que respecta a Wilde� (1988) y la Teor�a homeost�tica de compensaci�n del riesgo propone que los conductores, por el simple hecho de ponerse al volante, asumen un determinado nivel de riesgo y mientras conducen ajustan su comportamiento para que el riesgo percibido a cada momento (riesgo subjetivo) coincida con el riesgo que han aceptado. Por ejemplo, si una persona circula por una v�a segura, tal como un tramo recto de autov�a, con el asfalto en perfecto estado y una se�alizaci�n �ptima, su percepci�n subjetiva del riesgo es muy baja (percibe que las posibilidades de sufrir un accidente en esas circunstancias son m�nimas), por lo cual modifica su comportamiento, probablemente, aumentando la velocidad.
Al igual que Wilde, Fuller (1984), y la Teor�a de la evitaci�n de la amenaza considera que las personas aprenden a arriesgarse seg�n sus conductas de riesgo hayan sido reforzadas por consecuencias positivas o negativas, a lo largo de su vida. Por lo tanto, cada vez que un conductor se salta un sem�foro en rojo o no se detiene ante un paso de peatones, sin que se produzca un accidente o un atropello, la idea de que es peligroso infringir las normas de tr�fico resulta debilitada. Lo que significa que para los dos representantes la percepci�n que se tiene del riesgo por parte del conductor influye directamente en su comportamiento en la v�a.
En contraposici�n con Wilde y Fuller, Natannen y Summala (1974), y la Teor�a del riesgo cero defienden que no existe un ajuste entre riesgo percibido y riesgo aceptado, simplemente porque la percepci�n del riesgo que se tiene es nula: la mayor�a de los conductores creen que ellos no van a sufrir un accidente. Por lo tanto, la mayor parte del tiempo, circulan con la sensaci�n de que no existe riesgo alguno y s�lo cuando se presenta una situaci�n extremadamente peligrosa, como puede ser una colisi�n inminente, conciben que existe riesgo. Lo que significa que el conductor no considera que exista exposici�n alguna mientras conduce, por tanto, su comportamiento en la v�a no cambia. Finalmente, Wilde, Fuller, Natannen y Summala tienen una posici�n diferente a Heinrich y Frank, pues consideran solo el factor humano como el responsable de la ocurrencia de accidentes.
�Estos representantes y sus teor�as son fundamentales para el proyecto pues cada uno presenta su posici�n frente a las causas de la ocurrencia de accidentes. Sin embargo, aunque algunos consideran que existen diversos factores, todos coinciden en que el factor humano siempre se encuentra inmerso en la accidentalidad.
Marco conceptual
Accidente de tr�nsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un veh�culo en movimiento, que causa da�os a personas y bienes involucrados en el e igualmente afecta la normal circulaci�n de los veh�culos que se movilizan por la v�a o las v�as comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho (C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre, 2002).
�Arl: La administradora de riesgos laborales es una entidad aseguradora de vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral (Resoluci�n 1565 de 2014, 2014).
Casco: Pieza que cubre la cabeza, especialmente dise�ada para proteger contra golpes, sin impedir la visi�n perif�rica (C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre, 2002).
Choque o colisi�n: Encuentro violento entre dos (2) o m�s veh�culos, o entre un veh�culo y un objeto fijo (C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre, 2002).
Incapacidad permanente parcial: Es la disminuci�n definitiva, igual o superior al cinco por ciento (5%) e inferior al cincuenta por ciento (50%) de la capacidad laboral u ocupacional de una persona, como consecuencia de un accidente o de una enfermedad de cualquier origen (Rojas & Gonz�lez, 2019).
Invalidez: Es la p�rdida de la capacidad laboral u ocupacional igual o superior al cincuenta por ciento (50%) (Rojas & Gonz�lez, 2019).
Licencia de conducci�n: Documento p�blico de car�cter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducci�n de veh�culos con validez en todo el territorio nacional (C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre, 2002).Motocicleta: Veh�culo automotor de dos ruedas en l�nea, con capacidad para el conductor y un acompa�ante (C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre, 2002).
Motociclista: Persona que conduce una motocicleta. (RAE)
Riesgo: Es la evaluaci�n de las consecuencias de un peligro, expresada en t�rminos de probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condici�n previsible (Resoluci�n 1565 de 2014, 2014).
�Riesgo p�blico: Son todos aquellos aspectos que se viven en espacios p�blicos y que pueden poner en riesgo la vida y la integridad f�sica de las personas. Por lo general est�n relacionados con tr�nsito y violencia (Resoluci�n 1565 de 2014, 2014).
Seguridad Vial: Conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevenci�n de accidentes de tr�nsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las v�as (Resoluci�n 1565 de 2014, 2014).
Vulnerabilidad: Probabilidad de afectaci�n de la susceptibilidad de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse (Resoluci�n 1565 de 2014, 2014).
Metodolog�a
Al ser esta investigaci�n de enfoque cuantitativo, y alcance descriptivo se hizo uso del m�todo de campo, como t�cnica se aplic� la observaci�n t�cnica que permiti� obtener datos acerca de la accidentabilidad por el uso de motocicletas en la v�a Santa Ana, tramo E462B KM.3, la cual posee una latitud de 1� 5'31.58"S y una longitud de 80�25'54.24"O
Figura 1
Argis de KM 3 v�a Santa Ana-Portoviejo
Fuente. Google Maps
Se aplic� un an�lisis bibliogr�fico de estudios relacionados con la tem�tica a abordar, con el objetivo de poder reconocer lo problemas de accidenantabilidad que existe a nivel nacional y en Manab�, sus causas y factores de riesgo. De igual manera se realizar� una revisi�n de los estudios de accidentabilidad llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Transito de Ecuador. Tambi�n a trav�s de la revisi�n de contenido literario se realiz� un estudio de la normativa ecuatoriana sobre los accidentes de tr�nsito.
Se emple� la observaci�n directa por parte de los investigadores que consiste en realizar la recolecci�n de datos acerca de las condiciones de la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3, sus caracter�sticas geom�tricas, el comportamiento de los usuarios y los tipos de veh�culos que transitan por esta v�a. Se realizar�n visitas de campo en el �rea de estudio para la recolecci�n de los datos mencionados.
Del mismo modo, se emple� un estudio de clima que se presentan en esta ubicaci�n ya que como se conoce es uno de los factores de riesgo para que existan accidentes; esto se detallar� por medio de un datos sobre temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitaci�n.
Se presentar�n los resultados del an�lisis realizado a trav�s de tablas din�micas y gr�ficos din�micos, el cual permite presentar de manera detallada y resumida la informaci�n encontrada para una mejor comprensi�n lectora.� Es importante la aplicaci�n de este tipo de t�cnicas de tratamiento de datos ya que le muestra al lector la problem�tica abordada de manera eficiente y comprobable.
Para medir con precisi�n la accidentalidad en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3, se deben tomar en cuenta otras m�tricas como motorizaci�n, �ndices de mortalidad y �ndices de fatalidad.
Es precioso establecer que este modelo de medici�n se basa en lo presentado en el estudio de (Congacha, Barba, Palacios, & Delgado, 2019)� por lo que se fundamenta la validez del instrumento. Tomando en consideraci�n las siguientes f�rmulas:
𝑁𝐹: n�mero de fallecidos;
𝑃𝐸: es la poblaci�n en un determinado a�o;
𝐹𝑦𝐿: cantidad de fallecidos y lesionados;
𝑁𝑉: n�mero de veh�culos; y
𝑁 𝐴 𝑣: n�mero de siniestros
An�lisis de resultados y discusi�n
Como primer punto, a trav�s de las observaciones empleadas en el tramo de la v�a Santa Ana E462B KM.3, se visualiz� su estado geom�trico obteniendo que la v�a presenta un ancho de 7 metros, es decir, dos carriles de 3,50 metros con su respectiva acera de hormig�n y no cuenta con alumbrado p�blico.
En segunda instancia, mediante un an�lisis bibliogr�fico previo de fuentes como la Agencia Nacional de Tr�nsito del Ecuador e investigaciones de autores nacionales como: Burgos (2015), G�mez, et al., (2016)� y Benavides (2022) y mediante la aplicaci�n del m�todo de la observaci�n de la v�a Santa Ana E462B KM.3 se identificaron un total de 11 causas de accidentes. En la Tabla 1 se destacan las causas principales que representaron la mayor parte de todos los accidentes. La causa m�s destacada fue la conducci�n con falta de atenci�n a las condiciones del tr�fico, responsable del 32% de los accidentes. Otras causas importantes, enumeradas en orden de importancia, incluyeron conducir de una manera que implique adelantar incorrectamente o invadir otro carril, ignorar las se�ales de tr�fico, negarse a conceder el paso al peat�n, conducir sin la concentraci�n y la conciencia adecuadas, exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol, problemas mec�nicos y casos fortuitos.
Tabla 1
Causas que provocan accidentes en Ecuador
Nota.
Informaci�n obtenida de observaci�n realizado en la v�a Santa Ana tramo E462B
KM.3�
Los factores causales de los accidentes de tr�fico se demuestran en la Tabla 2 y se correlacionan con las circunstancias ambientales y el tiempo. Vale la pena se�alar que un sustancial 80,2% de los accidentes que ocurren durante el tiempo despejado se deben a la falta de atenci�n a las condiciones del tr�fico durante la conducci�n.
Cuando se identific� la embriaguez como la causa, un asombroso 92,7% de los accidentes ocurrieron en condiciones clim�ticas despejadas. De manera similar, el exceso de velocidad, un notorio contribuyente a los accidentes, estuvo involucrado en el 88,6% de los accidentes que ocurrieron bajo cielos despejados. Esta tendencia se observ� en diez de las once causas enumeradas en la Tabla 1, lo que apunta a una fuerte correlaci�n entre las reclamaciones y las condiciones ambientales claras. La �nica excepci�n fue el factor clim�tico, donde se produjeron el 86,6% de los siniestros.
En cuanto al horario de los accidentes de tr�fico causados por ebriedad, se observa una tendencia similar entre las 0:00 y las 05:59 y entre las 18:00 y las 24:00 horas, produci�ndose el 36,1% y el 41,5% de los accidentes, respectivamente. Esto se debe a que las bebidas alcoh�licas se consumen con mayor frecuencia durante las horas nocturnas. En el tramo horario comprendido entre las 06:00 y las 11:59 horas, el 36,8% de los accidentes se produjeron por adelantamientos indebidos o invasi�n de carril. Esto posiblemente se deba a que las personas comienzan su jornada laboral o dejan a sus hijos en la escuela y tratan de evitar llegar tarde. El horario m�s destacado para los da�os mec�nicos en los veh�culos, que supuso el 29,4% fue entre las 06:00 y las 11:59 horas.
Tabla 2
Causas vs. condiciones ambientales y horario.
Causa |
Condiciones ambientales (%) |
Horario (%) |
||||||
- |
Despejado |
Lluvia |
Neblina |
Nublado |
0:00 a 05:59 |
06:00 a 11:59 |
12:00 a 17:59 |
18:00 a 24:00 |
C1 |
80.2 |
18.4 |
0.0 |
1.4 |
12.6 |
30.4 |
32.5 |
24.5 |
C2 |
92.7 |
6.8 |
0.0 |
0.5 |
36.1 |
15.7 |
6.7 |
41.5 |
C3 |
84.3 |
14.8 |
0.0 |
0.9 |
23.1 |
28.2 |
26.4 |
22.3 |
C4 |
89.7 |
9.1 |
0.0 |
1.2 |
12.5 |
26.8 |
29.3 |
31.4 |
C5 |
88.6 |
9.5 |
0.0 |
1.9 |
18.5 |
30.4 |
25.8 |
25.3 |
C6 |
90.5 |
8.7 |
0.0 |
0.8 |
7.5 |
27.1 |
31.6 |
33.8 |
C7 |
12.4 |
86.6 |
0.0 |
1.0 |
24.1 |
26.5 |
22.1 |
27.3 |
C8 |
83.1 |
16.4 |
0.0 |
0.5 |
9.8 |
36.8 |
27.6 |
25.8 |
C9 |
92.5 |
7.1 |
0.0 |
0.4 |
16.3 |
29.4 |
27.2 |
27.1 |
C10 |
89.9 |
9.5 |
0.0 |
0.6 |
18.3 |
29.7 |
28.6 |
23.4 |
C11 |
74.8 |
24.8 |
0.0 |
0.4 |
19.4 |
24.3 |
28.2 |
28.1 |
Nota. Informaci�n obtenida de observaci�n realizado en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3�
Los factores detr�s de los accidentes de tr�fico y su correlaci�n con las condiciones de la carretera se presentan en la Tabla 3. El estudio revel� que la mayor�a de los accidentes, espec�ficamente el 85,4%, ocurrieron en carreteras secas debido a una conducci�n desatendida en relaci�n con las condiciones del tr�fico.
En los casos en los que el factor contribuyente fue el consumo de alcohol, una importante mayor�a de los accidentes, el 87,9%, se produjeron en carreteras que no estaban mojadas. S�lo el 6,2% ocurri� en carreteras mojadas, mientras que el 5,9% ocurri� en carreteras mojadas.
En la Tabla 3, diez de las once causas identificadas mostraron un patr�n similar: un n�mero significativo de accidentes ocurrieron en carreteras secas. La �nica excepci�n fue el factor meteorol�gico, ya que el 75,3% de los accidentes se produjeron en carreteras mojadas, el 15,6% en carreteras h�medas y el 9,1% en carreteras secas. Est� claro que los accidentes son m�s probables en carreteras secas y, en menor medida, en carreteras h�medas:
Tabla 3
Causas vs. condiciones y tipos de v�as
Causa |
Condici�n de la v�a (%) |
|||
- |
Seco |
H�meda |
Mojada |
Con gravilla |
C1 |
85.4 |
8.1 |
6.5 |
0.0 |
C2 |
87.9 |
6.2 |
5.9 |
0.0 |
C3 |
81.4 |
10.3 |
8.3 |
0.0 |
C4 |
86.6 |
3.8 |
9.6 |
0.0 |
C5 |
81.3 |
9.8 |
8.9 |
0.0 |
C6 |
85.2 |
11.2 |
3.6 |
0.0 |
C7 |
9.1 |
15.6 |
75.3 |
0.0 |
C8 |
82.5 |
11.4 |
6.1 |
0.0 |
C9 |
88.2 |
6.8 |
5.0 |
0.0 |
C10 |
86.8 |
7.2 |
6.0 |
0.0 |
C11 |
74.6 |
12.4 |
13.0 |
0.0 |
Nota. Informaci�n obtenida de observaci�n realizado en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3�
Por otro lado, se realiz� el estudio de la tasa de mortalidad (T m), �ndice de letalidad (𝐼 𝑙𝑡), �ndice de motorizaci�n (𝐼 𝑚𝑡) y de accidentabilidad (𝐼 𝑎𝑡) del tramo E462B KM.3 de la v�a Santa Ana a trav�s de las f�rmulas descriptas en el apartado de metodolog�a, obteniendo lo siguiente:
Tabla 4
Datos
NF |
3 |
PE |
200 |
FyL |
16 |
NV |
46 |
Nav |
12 |
Nota. Informaci�n obtenida de observaci�n realizado en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3�
Tabla 5
Tasa de mortalidad (T m), �ndice de letalidad (𝐼 𝑙𝑡), �ndice de motorizaci�n (𝐼 𝑚𝑡) y de accidentabilidad (𝐼 𝑎𝑡)
Indicador |
Resultado |
Tasa de mortalidad (T m) |
2% |
�ndice de letalidad (𝐼 𝑙𝑡) |
19% |
�ndice de motorizaci�n (𝐼 𝑚𝑡) |
23% |
�ndice de accidentabilidad (𝐼 𝑎𝑡) |
26% |
Nota. Informaci�n obtenida de observaci�n realizado en la v�a Santa Ana tramo E462B KM.3�
Tal como se observa existe una Tasa de mortalidad (T m) del 2%, considerada relativamente baja, pero un �ndice de letalidad (𝐼 𝑙𝑡) del 19% debido a la cantidad de lesionados que dejan los accidentes en la v�a, un �ndice de motorizaci�n (𝐼 𝑚𝑡) del 23% y de accidentabilidad (𝐼 𝑎𝑡) del 26%.
Conclusiones
A identificar las causas de riesgo de accidentes por el uso de motocicletas en la v�a Santa Ana, tramo E462B KM.3 se obtuvo que el conducir un veh�culo sin prestar atenci�n a las condiciones del tr�fico es la causa con mayor porcentaje de participaci�n en los niveles de acccidentabilidad del �rea de estudio, seguida de acciones como ignorar las se�ales de tr�fico, cruzar imprudentemente o cruzar calles concurridas sin la debida atenci�n, conducir de una manera que implique adelantar incorrectamente o invadir otro carril, conducir sin la concentraci�n y la conciencia adecuadas y negarse a conceder el paso al peat�n, o no cederle el paso cuando corresponda.
Del mismo modo, la identificaci�n de las causas de riesgo de accidentes implic� un an�lisis exhaustivo de diversos factores. Entre estos factores se encuentran el porcentaje de incidencia de las condiciones ambientales, el estado de la v�a y el horario. Estos factores se consideran desencadenantes cruciales de las causas identificadas de los accidentes.
Por �ltimo, al realizar un estudio en la carretera Santa Ana, tramo E462B KM.3, los investigadores pudieron identificar diversas estad�sticas en materia de accidentes, heridos, incidentes de tr�nsito y motocicletas. Los resultados demuestran una baja tasa de mortalidad (Tm) del 2%, mientras que la tasa de letalidad (Ilt) es mucho mayor, del 19%, debido al n�mero de lesiones que resultan de accidentes en la carretera. Adicionalmente, existe una tasa de motorizaci�n (Imt) del 23% y una tasa de accidentabilidad (Iat) del 26%. Estos hallazgos son significativos para realizar investigaciones sobre las tasas de accidentabilidad en el Ecuador, particularmente en la regi�n de Manab�.
Referencias
Agencia Nacional de Transporte . (2022). Datos de accidentabilidad de la v�a Santa Ana. ANT.
Agencia Nacional de Transporte . (2022). Estad�sticas de Accidentabilidad. ANT.
Avena, S. (2018). Las caracter�sticas socioecon�micas y de educaci�n vial en la predicci�n de accidentes de trafico. Universidad Aut�noma de Quer�taro, Facultad de Ingenier�a, Quer�taro.
Bird, F. (1951). Teor�a de la causalidad m�ltiple . Editorial Panamericana .
Castillo, D. (25 de julio de 2022). Seis personas mueren cada d�a en accidentes de tr�nsito en Ecuador Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/muertes-semestre-accidentes-transito-ecuado. Primicias.
Castro, J. (2018). Factores por riesgo de accidentalidad por uso de las motocicletas, en el municipio de pereira. Universidad Católica de Manizales, Facultad de Ingeniería y Arquitectura.
Ch�vez, Z. T. C., Guti�rrez, B. A. D., & Guti�rrez, D. A. D. (2023). Estudio del tr�nsito vehicular en la intersecci�n de la avenida Pedro Gual y calle C�rdova de la ciudad de Portoviejo, Manab�. Domino de las Ciencias, 9(1), 810-826.
Congacha, A., Barba, J., Palacios, L., & Delgado, J. (2019). Caracterizaci�n de los siniestros viales en el Ecuador. Revista Digital Novasinergia, 2(2).
Delgado, D., Quiroz, S., Casanova, G., �lava, M.A.C., da Silva, J.P.C. (2021). Urban Mobility� Characterization and Its Application in a Mobility Plan. Case Study: Bah�a de Car�quez � Ecuador. In: da Costa Sanches Galv�o, J.R., et al. Proceedings of the 1st International Conference on Water Energy Food and Sustainability (ICoWEFS 2021). ICoWEFS 2021. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-75315-3_64
Heinrich, W. (1931). Teor�a del efecto domin�. Editorial Santillana .
Bird, F. (1951). Teor�a de la causalidad m�ltiple . Editorial Panamericana .
Wilde, G. (1988). Teor�a homeost�tica de compensaci�n del riesgo. Ergonomics, 31, 441-468.
Fuller, R. (1984). Teor�a de la evitaci�n de la amenaza. Ergonomics, 27, 1139-1155.
Loor, J., Hern�ndez, E. O., & Delgado, D. (2021). An�lisis del nivel de servicio en la intersecci�n de las avenidas Manab� y Am�rica, Portoviejo, Ecuador: Analysis of the service level at the intersection of the Manab� and America avenues, Portoviejo, Ecuador. Revista de Investigaciones en Energ�a, Medio Ambiente y Tecnolog�a: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 6(2), 29-42.
N��t�nen, R., & Summala, H. (1974). A model for the role of motivational factors in drivers' decision-making. Accident Analysis and Prevention, 6, 243-261.
Ministerio de Transporte. (2002). C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre. Ministerio de Transporte.
Ministerio de Transporte. (2014). Resoluci�n 1565 de 2014. Ministerio de Transporte. Obtenido de Ministerio de transporte.
Rojas, L., & Gonz�lez, A. (2019). Caracterizaci�n de la accidentalidad vial en trabajadores que usan motocicleta para el desarrollo de su actividad laboral en empresas de la ciudad de Ibagu�. UNIMINUTO .
Ministerio de Obras P�blicas. (s.f). VÍA PORTOVIEJO SANTA ANA. Dirección de Comunicación Social y Atención al Ciudadano.
Ministerio de Transporte. (2002). C�digo Nacional de Tr�nsito Terrestre. Ministerio de Transporte.
Ministerio de Transporte. (2014). Resoluci�n 1565 de 2014. Ministerio de Transporte. Obtenido de Ministerio de transporte.
N��t�nen, R., & Summala, H. (1974). A model for the role of motivational factors in drivers' decision-making. Accident Analysis and Prevention, 6, 243-261.
Oliveira, I., Cavalcante, F., & Mola, R. (2020). Prevalencia y factores asociados a los accidentes de motocicleta por �rea de ocurrencia. Enfermer�a Global, 19(59).
OMS. (1 de octubre de 2017). Save lives: a road safety technical package. Obtenido de World Health Organization: https://www.who.int/publications/i/item/save-lives-a-road-safety-technical-package
Ortiz, R., Zambrano, C., Garc�a-Vinces, J., & Delgado, D. (2022). AN�LISIS DE LOS ACCIDENTES DE TR�NSITO EN VARIOS CANTONES DEL ECUADOR. Revista de Investigaciones en Energ�a, Medio Ambiente y Tecnolog�a: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 7(1).
Rojas, L., & Gonz�lez, A. (2019). Caracterizaci�n de la accidentalidad vial en trabajadores que usan motocicleta para el desarrollo de su actividad laboral en empresas de la ciudad de Ibagu�. UNIMINUTO .
Vera, V., Larrea, J., Caballero, M., & Delgado, D. (2022). Efectos del COVID-19 sobre los accidentes de tr�nsito en la provincia de Manab�. Investigaci�n y Desarrollo, 15(1), 32-44.
Wilde, G. (1988). Teor�a homeost�tica de compensaci�n del riesgo. Ergonomics, 31, 441-468.
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/