����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis sobre ciudades intermedias para identificar sus variables e indicadores

 

Analysis of intermediate cities to identify their variables and indicators

 

An�lise de cidades intermedi�rias para identifica��o de suas vari�veis ​​e indicadores

Nelson Muy-Cabrera I
nmuy@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-0335-7668

,Fredy Barahona-Avecilla II
fbarahona@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9969-5353
Edwin Zumba-Llango III
ezumba@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7469-3549

,David Medina-Jim�nez IV
david.medina@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-2214-4261
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nmuy@unach.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 15 de junio de 2023 *Aceptado: 03 de octubre de 2023 * Publicado: �30 de octubre de 2023

 

  1. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
  2. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
  3. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
  4. Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

Este art�culo brinda una perspectiva sobre las ciudades intermedias, las cuales han sido objeto de estudio considerando diversas variables e indicadores. Esto implica que muchos lugares han experimentado su propia evoluci�n sin contar con un conocimiento que permita evaluar sus caracter�sticas espec�ficas. Por lo tanto, en este art�culo se realiza un an�lisis de las ciudades intermedias con el prop�sito de identificar sus variables e indicadores utilizando la base de datos de Scopus y la t�cnica de co-ocurrencia. A trav�s de este enfoque, se obtuvieron 16 variables divididas en 5 ejes y 252 indicadores, los cuales son los factores clave de las ciudades intermedias. Adem�s, se descubrieron variables poco estudiadas que requieren una investigaci�n m�s profunda.

Palabras Clave: Ambiente; Gesti�n; Urbano; Sustentabilidad.

 

Abstract

This article provides a perspective on intermediate cities, which have been studied considering various variables and indicators. This implies that many places have experienced their own evolution without having knowledge that allows them to evaluate their specific characteristics. Therefore, in this article an analysis of intermediate cities is carried out with the purpose of identifying their variables and indicators using the Scopus database and the co-occurrence technique. Through this approach, 16 variables divided into 5 axes and 252 indicators were obtained, which are the key factors of intermediate cities. In addition, understudied variables were discovered that require further investigation.

Keywords: Atmosphere; Management; Urban; Sustainability.

 

Resumo

Este artigo oferece uma perspectiva sobre cidades intermedi�rias, que t�m sido estudadas considerando diversas vari�veis ​​e indicadores. Isto implica que muitos locais experimentaram a sua pr�pria evolu��o sem possuir conhecimentos que lhes permitissem avaliar as suas caracter�sticas espec�ficas. Portanto, neste artigo � realizada uma an�lise de cidades intermedi�rias com o objetivo de identificar suas vari�veis ​​e indicadores utilizando a base de dados Scopus e a t�cnica de co-ocorr�ncia. Atrav�s desta abordagem foram obtidas 16 vari�veis ​​divididas em 5 eixos e 252 indicadores, que s�o os fatores-chave das cidades intermedi�rias. Al�m disso, foram descobertas vari�veis ​​pouco estudadas que requerem investiga��o mais aprofundada.

Palavras-chave: Atmosfera; Gerenciamento; Urbano; Sustentabilidade.

 

Introducci�n

Sobre las ciudades medias o intermedias seg�n Bolay y Rabinovich (2004). A nivel mundial, se estima que el 54% de la poblaci�n urbana reside en centros urbanos con menos de 500.000 habitantes. Sin embargo, los conjuntos urbanos siguen siendo definidos seg�n criterios espaciales y demogr�ficos que limitan su enfoque dentro de los sistemas urbanos nacionales e internacionales. Estos enfoques son demasiado est�ticos y carecen de variables e indicadores que puedan captar el potencial inherente de las ciudades intermedias. Luego Llop y Vivanco (2017) describen que hoy en d�a, abordar el fen�meno urbano sin considerar el papel de las ciudades intermedias y las relaciones que establecen con las grandes urbes resulta complicado. Estas ciudades intermedias permiten la complementaci�n entre distintas urbes y funcionan como un sistema interconectado. Si consideramos que las ciudades intermedias son aquellas con menos de 1.000.000 de habitantes y que actualmente albergan a m�s del 50% de la poblaci�n urbana mundial, podemos afirmar que son elementos clave para lograr una urbanizaci�n equilibrada. Estas ciudades est�n activamente involucradas en las redes de ciudades, siendo los puntos de conexi�n en el proceso de urbanizaci�n y actuando como intermediarios entre otras ciudades, as� como entre los flujos globalizados y los territorios concretos. Por tanto, son estas ciudades las que deben aprovechar y movilizar los recursos sociales y f�sicos de su territorio y entorno.

Sin embargo, a nivel mundial nos hemos centrado en el estudio de las metr�polis, descuidando a las ciudades intermedias. Por lo tanto, el principal problema de esta investigaci�n es precisamente la pregunta que planteamos: �Cu�les son las variables e indicadores que deben considerarse en las ciudades intermedias?

Desde una perspectiva demogr�fica, se entiende que existen ciudades de tama�o mediano o ciudades intermedias, que suelen tener menos de 500,000 o 1,000,000 de habitantes, aunque no existe un consenso un�nime al respecto. Interpretamos las ciudades intermedias como aquellas que se relacionan con diversas escalas. Esta interrelaci�n a diferentes escalas hace que las ciudades intermedias sean atractivas para la migraci�n, ya que ofrecen diversas oportunidades.

Cuando estas ciudades de tama�o medio experimentan un crecimiento demogr�fico, tienden a convertirse en metr�polis.

El objetivo de esta investigaci�n es determinar las variables e indicadores que influyen o deben estudiarse detenidamente en este tipo de ciudades. Este estudio permitir� tomar medidas necesarias y oportunas para garantizar un desarrollo ordenado desde todos los puntos de vista en las futuras metr�polis surgidas del crecimiento urbano de una ciudad intermedia que, gracias a sus actividades de intermediaci�n, ha generado oportunidades.

La primera idea de esta investigaci�n fue revisar los aportes de varios autores que tratan sobre ciudades intermedias, identificando algunas variables e indicadores relevantes. Sin embargo, generalizar estos aportes resulta un desaf�o.

Con el fin de generalizar de manera m�s s�lida las variables e indicadores, en esta investigaci�n se analizaron art�culos de la base de datos cient�fica Scopus utilizando la t�cnica de co-ocurrencia con Vosviewer en t�tulos, palabras clave y res�menes. Como resultado, se obtuvieron las siguientes variables en orden de mayor a menor co-ocurrencia (cinco o m�s veces): sustentabilidad, planeamiento urbano, econom�a urbana, ciudades intermedias, segregaci�n, gobernanza, periferia urbana, estad�sticas de poblaci�n, �rea urbana, crecimiento urbano, vivienda y energ�a alternativa. Adem�s, se identificaron dieciocho variables de menor importancia con una co-ocurrencia de dos a cuatro veces, y diecisiete variables con una co-ocurrencia.

Por lo tanto, para que una ciudad pueda ser considerada como intermedia, debe basarse en las variables e indicadores mencionados anteriormente, lo que implica ser competitiva, contar con equipamientos, infraestructura, servicios y formar parte de una red de intercambio que facilite la mediaci�n econ�mica entre ciudades. Adem�s, es fundamental que los ciudadanos participen en la toma de decisiones econ�micas, sociales y ambientales junto con sus gobernantes, sin perder de vista sus caracter�sticas propias.

El objetivo de esta investigaci�n es determinar las variables e indicadores que influyen o deben estudiarse detenidamente en este tipo de ciudades. Esta investigaci�n permitir� tomar medidas necesarias y oportunas para garantizar un desarrollo ordenado desde todos los puntos de vista en las futuras metr�polis surgidas del crecimiento urbano de una ciudad intermedia que, gracias a sus actividades de intermediaci�n, ha generado oportunidades.

 

Estado del Arte.

Para obtener una comprensi�n de las variables e indicadores relacionados con las ciudades intermedias, hemos examinado las contribuciones de diversos autores en este campo. Es importante recordar que las ciudades intermedias se caracterizan por su tama�o demogr�fico y sus interrelaciones a diferentes escalas, lo que les confiere un crecimiento urbano acelerado. Este crecimiento puede ser gestionado de manera ordenada si se aplican acciones coordinadas a tiempo, basadas en las variables e indicadores adecuados. Sin embargo, si no se tienen en cuenta oportunamente estas variables e indicadores, el crecimiento puede volverse desordenado o ca�tico en todos los aspectos. Esta investigaci�n tiene como objetivo abordar esta problem�tica y proporcionar las bases necesarias para abordar adecuadamente dicho crecimiento.

 

Tabla 1.

Algunas variables e indicadores obtenidos del aporte de algunos autores en relaci�n a las ciudades intermedias.

Variables� e indicadores

Indicadores

Referencia

Contribuciones

 

 

 

 

Escala. Econom�a, Urbano-rurales. Diversidad urbana. Escala humana. Gobernanza. Agentes sociales. Segregaci�n. Intermediaci�n urbana insular. Planificaci�n estrat�gica y f�sica.

Urbanizaci�n, desarrollo, econom�a circular, econom�a social y solidaria, servicios clave, hinterland, escuelas, �reas comerciales. centro de aprovisionamiento, paisaje, compacidad, distancia, patrimonio cultural, consumo del suelo. segregaci�n socio espacial, urbanismo inclusivo, peso demogr�fico, recursos. Equilibrio territorial, desertizaci�n socio-funcional del medio rural, soberan�a alimentaria, extensi�n, movilidad, conectividad, equipamientos, servicios, espacios libres y verdes, morfolog�a, Zonificaci�n de acciones con normas, riesgos, radio, agenda urbana

 

(Llop, et. al.,2019)

Ofrece una visi�n amplia y multidimensional de las ciudades intermedias, resaltando su importancia en el contexto urbano. Adem�s, destaca la necesidad de estudiar estas ciudades desde perspectivas espec�ficas, considerando los contextos nacionales e internacionales en los que se encuentran.

Ciudades medianas. Crecimiento urbano.� Gesti�n urbana. Supervisi�n Urbana. Globalizaci�n; Cambios demogr�ficos. Gobernanza. Observatorios participativos. Investigaci�n para la Acci�n

Relaciones con el entorno, integraci�n urbana, ocupaci�n territorial, ocupaci�n demogr�fica, expansi�n, planificaci�n, desarrollo, socio-econom�a; pol�ticas institucionales, ambientales y culturales, infraestructuras, servicios, urbanizaci�n mal controlada, oportunidades, intercambio, comercio, ambiente, movimientos migratorios. globalizaci�n, centros urbanos (poblaci�n, tama�o territorial), metropolitizaci�n, producci�n, intercambio de bienes, servicios, atenci�n m�dica, Educaci�n secundaria y terciaria, secundaria y instituciones de educaci�n terciaria, as� como servicios privados, bancos, negocios, ocio y centros de informaci�n, centro industrial y comercial, centro tur�stico , ventajas comparativas: ubicaci�n, recursos naturales, legado hist�rico, cultura, Interfaz nacional/internacional, ubicaci�n geogr�fica de la ciudad (zona fronteriza, costa, ciudad-estado) y su desarrollo

estrategia (zona franca, maquiladoras, turismo internacional) dotarla de una

papel formado principalmente por cada vez m�s mecanismos de intercambio internacional. ciudades en un �rea conurbana, escala, urbano-rural (hinterland), social, econ�mico, infraestructura, escala nacional, escala internacional,

(Bolay & Rabinovich, 2004)

Subraya la importancia de abordar los riesgos y aprovechar las oportunidades en el desarrollo urbano coherente de las ciudades intermedias en Am�rica Latina. Proporciona un an�lisis de los desaf�os y estrategias necesarios para lograr un desarrollo sostenible, equitativo y resiliente en estas ciudades clave para la regi�n. Depender forzosamente de las relaciones desde la fruct�fera cooperaci�n al conflicto violento establece con

socios externos de todo tipo.

Gobernanza territorial, municipalismo, regi�n, planificaci�n territorial, redes

de ciudades, derecho a la ciudad

Escala regional, din�micas de urbanizaci�n, despoblamiento rural, gobernanza, intermediaci�n territorial, desarrollo sostenible, progreso social, econ�mico, cultural, medioambiente, globalizaci�n, urbanizaci�n, comercio, finanzas,� migraci�n infraestructura, aglomeraci�n urbana demograf�a, econom�a, proyecci�n internacional, solvencia energ�tica, h�drica y alimentaria, redes de ciudades, redes de sistemas territoriales, derecho al territorio, derecho a la ciudad.

Iglesias (2019)

Aunque el art�culo se centra en el concepto de "derecho a la ciudad" a nivel regional, se reconoce la relevancia de las ciudades intermedias en este enfoque. Se argumenta que estas ciudades deben ser consideradas y abordadas de manera espec�fica dentro de las pol�ticas y estrategias de desarrollo urbano, reconociendo sus desaf�os y aprovechando su potencial como actores clave en la promoci�n de un desarrollo urbano inclusivo y equitativo.

Transformaciones urbanas. Sentidos de lugar

Asentamientos urbanos, morfolog�a urbana. expansi�n urbana, socio-espaciales planificaci�n urbana, experiencia de los habitantes.

(Salazar, et. al.,2018)

En este sentido, es fundamental buscar formatos de planificaci�n urbana que incentiven procesos de participaci�n de la poblaci�n local e integren sus pr�cticas socio-espaciales como aspectos clave de sustentabilidad urbana. A su vez, perdura el desaf�o de desarrollar en los estudios urbanos metodolog�as que atiendan m�s profundamente a las din�micas socio-espaciales presentes en las distintas escalas de intermediaci�n inherente a���������������� estas ciudades.

Ciudad media

Urbanizaci�n, sistemas urbanos, econom�a, movilidad, contracci�n espacio-tiempo, poblaci�n

 

Maturana (2015)

el art�culo aborda la evoluci�n conceptual del t�rmino "ciudad intermedia" y realiza un estudio espec�fico en el contexto chileno, destacando la importancia de reconocer y valorar el papel de estas ciudades en la planificaci�n urbana y territorial. Se enfoca en los territorios olvidados o descuidados y resalta su potencial para contribuir al desarrollo sostenible y el equilibrio regional en Chile.

 

 

La Tabla 1 muestra una identificaci�n inicial de variables e indicadores extra�da del aporte de algunos expertos en el tema. Sin embargo, es importante destacar que se requiere una mayor inclusi�n de autores y un an�lisis m�s exhaustivo para determinar la co-ocurrencia con la que se mencionan estas variables e indicadores. Esto permitir� asignarles un nivel de importancia y jerarquizarlos de manera adecuada, con el objetivo de generalizar su uso para ciudades intermedias.

La dificultad para identificar con precisi�n las variables e indicadores en las ciudades intermedias genera una serie de desaf�os que afectan su competitividad, ocasionando descontento y limitaciones intangibles. Adem�s, esto revela una actitud indiferente y negligente por parte de los ciudadanos y las autoridades, quienes podr�an aprovechar estas oportunidades para beneficiar a la comunidad y la sociedad en general.

 

Metodolog�a

Figura 1. Metodolog�a. 1)B�squeda en la base de datos; 2) An�lisis de datos con Vosviewer (co-ocurrencia); 3) Lista de variables y categorizaci�n; 4) B�squeda en la base de datos; 5) An�lisis de datos con Vosviewer; 6) Lista indicadores; 7) Resultados

 

Tomando en consideraci�n la Figura 1 en esta investigaci�n se ha realizado los siguientes pasos:

1)      Se utiliz� la base de datos cient�fica Scopus para buscar art�culos cient�ficos relacionados con el tema de "ciudades intermedias", abarcando un per�odo desde 1984 hasta 2023.

2)      Se llev� a cabo un an�lisis de datos utilizando el software Vosviewer. En primer lugar, se realiz� una l�nea de tiempo de las posibles variables y se incluyeron los autores m�s relevantes. Posteriormente, se realiz� un enfoque en la co-ocurrencia de palabras, utilizando los res�menes, palabras clave y t�tulos de las publicaciones. A partir de este an�lisis, se identificaron inicialmente 234 palabras, las cuales se redujeron a 193 al considerar sin�nimos y palabras con significado equivalente. Estos hallazgos se muestran de manera general en la Figura 2 Por ejemplo, la expresi�n "intermediate cities" se refiere a lo mismo que "intermediary cities".

 

Figura 2. An�lisis de datos con Vosviewer co-ocurrencia

 

3)      Se elabor� una lista de variables y se procedi� a su categorizaci�n. Las variables se ordenaron seg�n su co-ocurrencia y se agruparon en cinco ejes: urbanismo, territorios urbanos, ambiente, social y gesti�n. Se estableci� una relaci�n entre los ejes y las variables en funci�n de la co-ocurrencia.

4)      Se realiz� una nueva b�squeda en la base de datos Scopus utilizando cada una de las variables, seg�n los resultados obtenidos en el paso anterior. Se estableci� otra relaci�n entre los ejes y las variables en base al n�mero de publicaciones encontradas en la base de datos �Scopus.

5)      Se volvi� a realizar el an�lisis de datos utilizando Vosviewer, otra vez utilizando las publicaciones obtenidas de la base de datos Scopus, y se estableci� una co-ocurrencia m�nima para identificar las relaciones entre las variables.

6)      En funci�n del paso anterior se gener� la lista de indicadores.

7)      Se llev� a cabo una prueba de hip�tesis para demostrar que el estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes y variables, y no del n�mero de publicaciones. El estudio es de variables cualitativas.

8)      Presentaci�n de resultados

 

Resultados

Esta b�squeda de variables e indicadores para ciudades intermedias se impone con la obtenci�n de 48 art�culos cient�ficos publicados desde el a�o de 1984 hasta el a�o 2022 como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Per�odo de publicaci�n de 48 art�culos de la base de datos Scopus referentes a ciudades intermedias

Fuente: Base de datos Scopus

Luego se obtuvo la procedencia respecto a los pa�ses de cada uno de los 48 art�culos como se observa en la figura 4.

 

Figura 4. Documentos por pa�s o territorio de los 48 art�culos de la base de datos Scopus referentes a ciudades intermedias

Fuente: Base de datos Scopus

 

Figura 5. Per�odos de tiempo de algunas variables de ciudades intermedias.

Fuente: Elaboraci�n propia con la ayuda del software Vosviewer

 

En la Figura 5, se puede apreciar una l�nea de tiempo que muestra la aparici�n de diversas variables. Por ejemplo, la globalizaci�n, ciudades de tama�o medio, crecimiento urbano y actividad econ�mica han estado presentes desde antes del a�o 2005. El estudio del �rea periurbana comienza a aproximadamente en el a�o 2008. Por su parte, el t�rmino "ciudades intermedias" como objeto de estudio se sit�a alrededor del a�o 2014 y ha sido retomado en el a�o 2020. La preocupaci�n por la poluci�n atmosf�rica tambi�n fue estudiada alrededor del a�o 2014, mientras que el desarrollo urbano fue abordado a partir del a�o 2017. Es relevante notar que la energ�a alternativa, morfolog�a urbana y sustentabilidad aparecen a partir del a�o 2020.

 

Figura 6. Autores m�s relevantes, citaci�n-documento

Fuente: Elaboraci�n propia con la ayuda del software Vosviewer

 

En la Figura 6, se pueden identificar autores destacados en el estudio de las ciudades intermedias que han sido citados en diversas publicaciones. Entre ellos se encuentran Pulido (2004), M�ndez (2008), Salazar (2017), Llop y Cabrera-Jara (2019), y finalmente Rodr�guez (2021). Estas citas evidencian la importancia y contribuci�n de estos autores en la investigaci�n de las ciudades intermedias.

 

Figura 7. Co-citaci�n_cita de autor

Fuente: Elaboraci�n propia con la ayuda del software Vosviewer

 

En la Figura 7 se observa que Bellet C. es el que predomina en co-citaci�n_cita de autor, esto significa que es el que ha fundamentado el estudio de las ciudades intermedias.

En el an�lisis de co-ocurrencia utilizando Vosviewer se obtuvieron los siguientes gr�ficos que definen 69 variables. El estudio de las ciudades intermedias establece la relaci�n entre las siguientes variables seg�n las co-ocurrencias como se puede observar en la Figura 8, 9, 10.

 

Figura 8. Variables con� 5 a 18 co-ocurrencias

Fuente: Elaboraci�n propia con la ayuda de Vosviewer

 

En la Figura 8 se muestra que, dentro de los 48 art�culos de la base de datos Scopus, se identificaron 16 variables con un rango de co-ocurrencias entre 5 y 18 relacionadas con las ciudades intermedias. La variable m�s relevante fue la sustentabilidad, seguida por el planeamiento urbano, la econom�a urbana, las ciudades medias, la segregaci�n, la gobernanza, la periferia urbana, las estad�sticas de poblaci�n, el �rea urbana, el crecimiento urbano, la vivienda y la energ�a alternativa. Estas variables fueron consideradas en orden decreciente de importancia en los estudios analizados.

 

Figura 9. Variables de 2 a 4 co-ocurrencias

Fuente: Elaboraci�n propia con la ayuda de Vosviewer

 

En la Figura 9, se presentan las variables con 2 a 4 co-ocurrencias. En orden, las variables identificadas son: extensi�n urbana, desarrollo urbano, gentrificaci�n, industrializaci�n, alojamiento, sentido de lugar, emprendimiento, conservaci�n y patrimonio, movilidad y transporte, centralidades, globalizaci�n, renovaci�n urbana, sistema urbano, an�lisis de escenarios, din�micas urbanas, enfoque regulatorio, evasi�n tributaria y seguridad.

 

Figura 10. Variables con 1 co-ocurrencia

 

Fuente: Elaboraci�n propia con la ayuda de Vosviewer

 

Por �ltima en la Figura 10 se determinan las variables con una co-ocurrencia como:� innovaci�n, desarrollo territorial, participaci�n local, software, densidad urbana, empleo, pol�tica p�blica, competitividad, migraci�n, entorno construido, inversi�n, residuos, destrucci�n creativa, funciones de intermediaci�n, an�lisis de tendencia, integraci�n territorial, cadenas agroindustriales.

El trabajo de Precedo (2003) examina el papel y la transformaci�n de las ciudades intermedias en el contexto de las nuevas din�micas y redes territoriales. Se centra en comprender c�mo estas ciudades se relacionan con su entorno territorial, interact�an con otras ciudades y actores, y son influenciadas por los cambios socioecon�micos y tecnol�gicos actuales. El an�lisis busca abordar los desaf�os y oportunidades espec�ficos que enfrentan las ciudades intermedias en su desarrollo y planificaci�n, resaltando su importancia dentro del contexto urbano y territorial m�s amplio.

Considerando los desaf�os y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias en su futuro, se llev� a cabo una investigaci�n m�s detallada. Utilizando las variables de ciudades intermedias con co-ocurrencias entre 5 y 18 �de la Figura 8, se realiz� una nueva b�squeda en la base de datos Scopus. Se introdujeron cada una de las variables y se identificaron los indicadores correspondientes utilizando Vosviewer. Estas variables se subdividieron en cinco ejes con sus respectivas variables y co-ocurrencias.

�Eje: Urbanismo (Tabla 2). Variables (co-ocurrencia): planeamiento urbano (16), an�lisis espacial (8) , �rea urbana (5), morfolog�a urbana (5). Total 34 co-ocurrencias.

�Eje: Territorios urbanos (Tabla 3). Variables: ciudades medias (12), metropolitizaci�n (5), crecimiento urbano (5). Total 22 co-ocurrencias.

Eje: �Ambiente (Tabla 4). Variables: sustentabilidad (18), energ�a alternativa (5): Total 23 co-ocurrencias

Eje: Social (Tabla 5). Variables: segregaci�n (10), periferia urbana (9), sociedad urbana (7). Vivienda (5). Total 31 co-ocurrencias.

Eje: Gesti�n (Tabla 6). Variables: econom�a urbana (16), gobernanza (9), estad�stica poblacional (6). Total 32 co-ocurrencias.

 

Tabla 2.

Eje: urbanismo.� Variables: planeamiento urbano, an�lisis espacial, �rea urbana, morfolog�a urbana. Indicadores

Variables

71 Indicadores

N�mero de art�culos Scopus: 327

Co-ocurrencia

Per�odo de publicaci�n

 

 

 

 

 

Planeamiento urbano

Turismo. Contracci�n urbana. Gentrificaci�n. Modelado urbano. Monumentos. Historia urbana. Arroyo urbano. Poluci�n. Corriente urbana. Arquitectura industrial. Patrimonio industrial. Pol�tica de vivienda. Agua de lluvia. Sistema de drenaje urbano sostenible. Administraci�n de agua. Dise�o urbano sensible al agua. Color. Grafismo. Infraestructura verde. Conocimiento. Movimiento moderno. Radiaci�n solar. Planificaci�n especial de protecci�n. Estandarizaci�n. Horas de sol. Cintur�n verde. Asentamientos irregulares. Planificaci�n del paisaje. Modernizaci�n. Saneamiento. Legislaci�n urbana. Integraci�n urbano-territorial. Multifuncionalidad agraria. Teor�a comunicativa. Legalizaci�n. An�lisis estrat�gico relacional. Suelo urbano. Relaciones urbano rurales. (38 indicadores)

20

Al menos 1

1965-2021

An�lisis espacial

Contaminaci�n atmosf�rica. An�lisis espacio temporal. Femenino. Diario prioritario. Urbanizaci�n. Animal. Distribuci�n no geogr�fica. Monitoreo ambiental. Uso del suelo. Demograf�a. Densidad de poblaci�n. Sensores remotos. Desarrollo sustentable. Vecindario. Variaci�n espacial. Desarrollo urbano. Toma de decisiones. (17 indicadores)

302

Al menos 10

1974-2022

�rea urbana

Catastro. Din�mica urbana. Expansi�n urbana. Centralizaci�n. �rea periurbana. Enfoque regulatorio. Planeamiento territorial. Instrumentos de regulaci�n urbana. Dependencia del autom�vil. Expectativas de crecimiento. Transporte p�blico. Modelo urbano insostenible. Tejidos urbanos. (13 indicadores)

4

Al menos 1

2020-2022

Morfolog�a urbana

Ciudades medianas, Geotecnolog�as.� Censo Demogr�fico. (3 indicadores)

1

Al menos 1

2022

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Elinbaum (2018) explora la dimensi�n social del planeamiento urbano y su relevancia en el contexto de las ciudades intermedias. El autor argumenta que el planeamiento urbano no es solo un proceso t�cnico, sino que tambi�n est� influenciado y moldeado por las interacciones sociales, los actores involucrados y las din�micas pol�ticas. Se destaca la importancia de considerar las dimensiones sociales y participativas en el proceso de planificaci�n urbana, con el fin de promover una construcci�n m�s inclusiva y sostenible de las ciudades intermedias. Por lo tanto proporciona elementos te�ricos y pr�cticos para la investigaci�n y reflexi�n sobre el planeamiento urbano desde una perspectiva social.

De otro lado la importancia y el �xito de la implementaci�n del "anillo verde" (Aguado, Barrutia, & Echebarria, 2013) como una pr�ctica de planeamiento urbano sostenible en el contexto de las ciudades intermedias. El anillo verde es un proyecto que consiste en la creaci�n de un cintur�n verde alrededor de la ciudad, destinado a la protecci�n y conservaci�n de �reas naturales, agricultura ecol�gica, actividades recreativas y mejora de la calidad ambiental

En la variable an�lisis espacial Mendoza y Dattwyler (2021) analizan la relaci�n entre las clases sociales y la configuraci�n socioesp acial en el contexto de una ciudad intermedia. El estudio se centra en el per�odo de finales del siglo XX y utiliza modelos socioespaciales para comprender la distribuci�n y la interacci�n de las diferentes clases sociales en la ciudad. �lvarez (2011) realiza un descubrimiento en el que pretende aplicar y estudiar esquemas espaciales unic�ntricos de ciudades, a partir del an�lisis espacial sobre gradientes de densidad, estructura etaria de la poblaci�n y tasas de ocupaci�n de la vivienda. El estudio analiza la evoluci�n temporal de los esquemas espaciales, identificando cambios y tendencias a lo largo del tiempo. Se destaca la importancia de comprender estos esquemas espaciales para abordar los desaf�os y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias en su desarrollo urbano.

En la variable morfolog�a urbana (Silva, et. al., 2022) en su an�lisis integrado de las caracter�sticas funcionales permite un mejor entendimiento de la estructura y din�mica intraurbana de las ciudades medianas, se�alando una serie de componentes que verifican asociaciones entre el espacio intraurbano, la intensidad y calidad de la relaci�n de cierta centralidad con su entorno. Se enfoca en la morfolog�a urbana y el crecimiento perif�rico en ciudades intermedias, utilizando geotecnolog�as y metodolog�as innovadoras. El estudio proporciona informaci�n valiosa para comprender y planificar el desarrollo urbano sostenible en ciudades intermedias, considerando los desaf�os y oportunidades que surgen de la expansi�n perif�rica.

 

Tabla 3.

Eje: territorios urbanos. Variables: ciudades medias, metropolitizaci�n, crecimiento urbano. Indicadores �

Variables

25 Indicadores

N�mero de art�culos de la base de datos� Scopus: 122

Co-ocurrencia

Per�odo de publicaci�n

Ciudades Medias

Demograf�a. Pa�s en desarrollo. Desarrollo urbano. Urbanizaci�n. Migraci�n.� Competitividad. Femenino. Toma de decisiones. Geograf�a urbana. Sistema urbano. Factores socioecon�micos. Desarrollo sustentable. Estructura urbana. Calidad de vida. Innovaci�n. Espacio p�blico. (16 indicadores)

119

Al menos 3

1979-2022

Metropolitizaci�n

Tasas de crecimiento. Tama�o de ciudades. Din�micas de crecimiento demogr�fico. Pol�tica de poblaci�n. (4 indicadores)

1

Al menos 1

1990

Crecimiento urbano

Ciudades medianas. Expansi�n urbana. Geotecnolog�as. Censo Demogr�fico. Modelo urbano sustentable. (5 indicadores)

2

Al menos 1

2021-2022

Fuente: Elaboraci�n propia

 

En la variable ciudades medias L�pez (2019) manifiesta nuevas funciones, espacios y escalas en la planificaci�n urbana. La reconversi�n industrial demostr� el inicio de un proceso de transformaci�n en los pol�gonos industriales de las �reas urbanas de tama�o medio, con cierre de f�bricas y reubicaciones iniciaron una secuencia de abandono de espacios y ulterior relevo de usos que no han hecho sino aumentar de forma m�s r�pida en los �ltimos a�os Bien es cierto que en pocas ciudades� est�n a la mira ya con un planteamiento m�s el�stico y accesible a las nuevas l�gicas de estas �reas de diligencia econ�mica, y se han ordenado categor�as de usos en las normas zonales que han planteado discernimientos de conjuntos espaciales en funci�n de las insuficiencias de cada actividad.

Seg�n Bellet (2009), sostiene que las ciudades medias desempe�an un papel crucial en el desarrollo econ�mico y social de un pa�s. Aunque no son tan grandes ni influyentes como las principales metr�polis, estas ciudades tienen una importancia estrat�gica en t�rminos de equilibrio territorial, crecimiento regional y cohesi�n social. En el contexto de la globalizaci�n, las ciudades medias enfrentan diferentes desaf�os. Por un lado, deben competir con las grandes ciudades y �reas metropolitanas para atraer inversi�n, talento y recursos. Por otro lado, tambi�n deben lidiar con los impactos negativos de la globalizaci�n, como la desindustrializaci�n, el desempleo y la migraci�n hacia las grandes ciudades. Tambi�n destaca las oportunidades que la globalizaci�n puede ofrecer a las ciudades medias. Por ejemplo, la conectividad y las nuevas tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n pueden permitirles acceder a mercados internacionales y promover el desarrollo de sectores emergentes. Adem�s, la calidad de vida, la identidad cultural y el entorno natural de estas ciudades pueden convertirse en ventajas competitivas para atraer turismo y actividades relacionadas. La proporci�n de poblaci�n que reside en �reas urbanas ha superado el 50% del total. Seg�n las proyecciones de las Naciones Unidas, se espera que este n�mero se duplique para el a�o 2050, alcanzando los 6.400 millones en comparaci�n con los 3.300 millones en 2007. La urbanizaci�n es un fen�meno global que adquiere dimensiones diferentes en cada contexto, con intensidades y caracter�sticas �nicas. Se espera que el crecimiento urbano se concentre principalmente en los pa�ses menos desarrollados, donde se estima que la poblaci�n aumentar� de 2.400 millones en 2007 a 5.300 millones en 2050. Por otro lado, en los pa�ses desarrollados, la poblaci�n urbana aumentar� de forma m�s moderada, pasando de 900 millones en 2007 a 1.100 millones en 2050.

En la variable de metropolitizaci�n (Dymnicka & Parteka, 2010), los flujos de capital, personas, mano de obra y mercados desempe�an un papel fundamental. Estos elementos gu�an el cambio en la base de la vida social, el tiempo y el espacio. En este contexto, las tradiciones hist�ricas separadas se reinterpretan en un nuevo entorno, donde convergen los desaf�os de las ciudades aspirantes a la condici�n metropolitana. Es importante analizar si la integraci�n de la metropolitizaci�n es equitativa tanto en t�rminos de las expectativas subjetivas de los ciudadanos como en los procesos urban�sticos objetivos. Esto nos lleva a concluir que en el �mbito social, cultural y material, existen dos tendencias principales: una es el deseo de alcanzar los est�ndares metropolitanos y la otra es la b�squeda de significados arraigados en "primordiales" y "peque�as patrias".

En la variable �rea urbana y crecimiento urbano (Sanfeliu & L�pez, 2021) utilizan datos espaciales y an�lisis geogr�ficos para analizar y mapear la extensi�n del �rea urbana en las ciudades intermedias estudiadas. Esto les permite identificar patrones de crecimiento y cambios en el �rea urbana a lo largo del tiempo. En primer lugar, se analizan los procesos de urbanizaci�n de las ciudades medias y sus �reas urbanas durante las �ltimas d�cadas, desde la d�cada de los ochenta hasta la actualidad. Posteriormente, se examinan las altas expectativas de crecimiento que el actual plan de desarrollo urbano, con el fin de cuestionar el modelo urbano propuesto. Esta situaci�n se contrasta con el nuevo contexto de desaceleraci�n en la expansi�n urbana.

Las expectativas de crecimiento establecidas en el plan de desarrollo surgieron en un momento de expansi�n urbana significativa, impulsada por las din�micas liberalizadoras del mercado del suelo. Sin embargo, en la actualidad, se han replanteado los discursos acad�micos y pol�ticos sobre la necesidad de un nuevo modelo de ciudad que tenga en cuenta los efectos negativos que ha tenido tanto en el territorio como en la sociedad.

 

Tabla 4. Eje: ambiente. Variables: sustentabilidad, energ�a alternativa. Indicadores

Variables

19 Indicadores

N�mero de art�culos de la base de datos� Scopus: 5

Co-ocurrencia

Per�odo de publicaci�n

Sustentabilidad

Empleo. Emprendimiento. Movilidad y transportaci�n. (4 indicadores)

2

Al menos 1

2021-2022

Energ�a alternativa

Eficiencia energ�tica. Autonom�a. Veh�culos el�ctricos. Condiciones de tr�fico. Potencia el�ctrica. Energ�a autosuficiente. Emisiones de gas. Gases de invernadero. Tecnolog�a fotovoltaica. Energ�a renovable. Energ�a alternativa. Potencial de suministro. Balance de energ�a urbana.� Planeaci�n urbana. Energ�a solar pasiva. (15 indicadores)

3

Al menos 1

2018-2021

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Respecto a la variable sustentabilidad en ciudades intermedias (Rodr�guez & Rehner, 2021)� plantean una demonstraci�n te�rica, perteneciente al emprendimiento y su relaci�n con el crecimiento econ�mico, pol�tica p�blica y la dependencia entre emprendimiento y sustentabilidad. P�rez (2008) sintetiza que el concepto de sustentabilidad est� interrelacionado con los objetivos ambientales, econ�micos y sociales.

Mientras que, en la variable energ�a alternativa (Ch�vez, et. al., 2021) presenta la metodolog�a para la construcci�n de contextos urbano-energ�ticos �tendencia� de largo plazo en ciudades intermedias como aspecto original, la metodolog�a presenta una orientaci�n territorial con descomposici�n intraurbana, siendo inusual en estudios prospectivos, que permiten identificar las criticidades de la ciudad de forma precisa para orientar estrategias espec�ficas de mejora en futuros trabajos por medio de la construcci�n de escenarios alternativos.

 

Tabla 5.

Eje: Social. Variables: segregaci�n, periferia urbana, sociedad urbana, vivienda. Indicadores

Variables

56 Indicadores

N�mero de art�culos de la base de datos� Scopus: 160

Co-ocurrencia

Per�odo de publicaci�n

Segregaci�n

Inequidad. Condici�n de vida. �reas periurbanas. Segregaci�n socio espacial. Condiciones socio econ�micas.� Segregaci�n residencial. Homogeneidad social. (7 indicadores)

3

Al menos 1

2013-2021

Periferia urbana�

Urbanizaci�n. Regi�n perif�rica. Desarrollo sustentable.� Sistema de transportaci�n. Femenino. Inmunolog�a. Trabajo. Masculino.� Accesibilidad. Fragmentaci�n. Uso de plomo. Planeamiento regional. Poblaci�n urbana. Exclusi�n social.� Capital social. Log�stica de la ciudad. Din�mica poblacional. (17 indicadores)

57

Al menos 2

1982-2022

Sociedad urbana

Sistema urbano. Transporte en autob�s. Transporte masivo. Sociedades e instituciones. Rutas de transporte. Temblores. Vecindario.� Gobierno local. Retos ambientales. Servicios de ecosistema. Preservaci�n. (11 indicadores)

97

Al menos 2

1968-2022

Vivienda

Mercado inmobiliario. Tierra agr�cola. Reforma agraria. Uso del suelo. Propiedad de la tierra. Due�o de propiedad. Derecho a la propiedad. Sistema de tenencia. vivienda formal e informal. Pol�tica de vivienda. Inmigrante. Asentamiento informal. Ciudad minera intermedia. Migraci�n. Vivienda urbana. Arquitectura bioclim�tica. Pr�tesis bioclim�tica para rehabilitaci�n de vivienda social. Pared trombe econ�mica. Prefabricaci�n. Solar Wall. Sensor de temperatura. (21 indicadores)

3

Al menos 1

2011-2020

Fuente: Elaboraci�n propia

 

En la variable segregaci�n de ciudades intermedias (Toro & Orozco, 2018) pone �nfasis en c�mo la segregaci�n ha estado vinculada a los grupos socioecon�micos m�s bajos, a pesar de ser tan importante como crear programas y pol�ticas para reducir dicha brecha en los sectores m�s empobrecidos, es relevante considerar la planificaci�n e intervenci�n de las �reas que poseen m�s recursos y en acceso irreversible a los beneficios de la ciudad. Falta mucho por avanzar a una perspectiva de uniformidad que considera m�s dimensiones: ��tnicas, socio-ocupacionales, etarias, raciales, de g�nero, considerando siempre la creciente tasa de inmigraci�n.

La exposici�n a los espacios verdes seg�n (Cui, et. al., 2022), el concepto principal detr�s de este estudio es examinar c�mo la disponibilidad y accesibilidad a �reas verdes en comunidades de diferentes niveles econ�micos pueden influir en la equidad social y la salud de los residentes. Se investigaron c�mo los niveles de exposici�n verde pueden variar en funci�n del nivel econ�mico de una comunidad y c�mo esto puede afectar la calidad de vida de sus habitantes.

En la variable periferia urbana (G�mez, et. al., 2016) examina c�mo las ciudades intermedias en Am�rica Latina han experimentado cambios significativos en su estructura y funci�n urbana debido a diversos factores, como el crecimiento demogr�fico, la migraci�n, la expansi�n urbana y los procesos de globalizaci�n. Estos cambios han llevado a la reconfiguraci�n de las �reas urbanas, incluyendo la incorporaci�n de periferias urbanas. Las ciudades intermedias han sufrido fuertes transformaciones socio-espaciales, como efecto de los cambios globales que mutan la forma cl�sica de entender y socializar los espacios urbanos. Resultando procesos globales de cambio, como es la gentrificaci�n de la periferia urbana, que invaden en un lugar local com�nmente agr�cola y artesanal, generando fuertes transformaciones.

En el an�lisis de la compacidad y densidad de los tejidos residenciales de la periferia de las ciudades intermedias Garc�a (2019) da una revisi�n de todas las �reas residenciales existentes, referentes al siglo pasado en la periferia de algunas ciudades. Midiendo los cambios en la manera en que los tejidos residenciales han afectado al declive de la densidad en las ciudades durante el siglo XX, examinado los valores de cuatro par�metros afines con la forma urbana y con la densidad en estas ciudades: ocupaci�n, altura, densidad y ratio de espacios libres. Los dos primeros reflejan aspectos formales de los tejidos, cuya variaci�n ha sido distinta a lo largo del tiempo y de los distintos modelos de tejidos construidos.

En la variable sociedad urbana (Jing & Maia, 2021) tiene como idea el desarrollo de una plataforma de aplicaciones para productos de informaci�n p�blica de medios urbanos en el contexto de la inteligencia artificial.

El estudio se centra en las ciudades intermedias y propone utilizar la tecnolog�a de inteligencia artificial para construir una plataforma de aplicaciones que proporcione informaci�n p�blica a los ciudadanos. Esta plataforma estar�a destinada a mejorar la comunicaci�n y la interacci�n entre los ciudadanos y los medios urbanos, facilitando el acceso a informaci�n relevante y actualizada. Es importante aprovechar las ventajas de la inteligencia artificial para recopilar, procesar y distribuir informaci�n p�blica de manera eficiente y efectiva.

En la variable vivienda Rojo (2021) examina las perspectivas residenciales de los habitantes de una ciudad intermedia y se analiza los mecanismos simb�licos vinculados a la idea de vivienda, estableciendo as� las diferencias discursivas entre las clases altas, medias y bajas. Raz�n en la cual los cambios en las formas de producci�n del capitalismo actual, la creaci�n de nuevas clases sociales y la anticipada introducci�n de la idea de vivienda propia, resultando que el principio de propiedad sobre la vivienda aplica como el soporte central de la expectativa residencial, independiente de la clase social de la persona.

 

Tabla 6.

Eje: gesti�n. Variables: econom�a urbana, gobernanza, estad�stica poblacional. Indicadores

Variables

81 Indicadores

N�mero de art�culos de la base de datos� Scopus:164

Co-ocurrencia

Per�odo de publicaci�n

Econom�a urbana

Econom�a informal. Estrativismo. Instituciones financieras. Industria tur�stica. Patrimonizaci�n. Sistema penitenciario.� Pol�ticas p�blicas. Rural. Modernizaci�n selectiva. Econom�a social y solidaria. Control social. Manejo de residuos s�lidos. Desordenes espaciales. Econometr�a espacial. Usos del territorio. Pa�ses subdesarrollados. Pol�ticas urbanas. Coproducci�n. Estructura espacial del empleo. Policentrismo. Subcentros. Teor�a del cambio. Econom�a circular urbana. �ndice de precios del pescador. Circuito de productos espaciales. din�mica territorial. Comercio informal. Tasa de evasi�n. (28 indicadores)

21

Al menos 1

1979-2021

Gobernanza

Actividad econ�mica. Actividad industrial. Empresa industrial. Innovaci�n. Regi�n perif�rica. Desarrollo urbano. Despu�s del desastre. Reconstrucci�n. Pol�tica urbana. (9 indicadores)

2

Al menos 1

2012-2021

Estad�stica poblacional

Femenino. Masculino. Adultos. Edad mediana. Edad. Adolescentes. Estudio transversal. Factores socioecon�micos. Adulta joven. Factor de riesgo. Demograf�a. Ni�as. Estado educativo. Evaluaci�n de riesgos. Mortalidad. Mayores de 80 a�os. Diferencia de sexo. Salud. Estado social. Ni�a preescolar. Clase social. G�nero. Distribuci�n de edad. Poblaci�n de alto riesgo. Poblaci�n y fen�menos relacionados. Caracter�sticas de la poblaci�n. Urbanizaci�n. Obesidad. Crecimiento de la poblaci�n. Factor sexual. Grupo �tnico. Estudio retrospectivo. Poblaci�n rural. Duraci�n de la estancia. Geograf�a. Smoking. Factores de tiempo. Distribuci�n por sexo. Monitoreo ambiental. Animales. Mortalidad infantil. Migraci�n. Densidad poblacional. Uso del suelo. Toma de decisi�n. (44 indicadores)

131

Al menos 5

1972-2022

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Respecto a la variable gobernanza (Becerril, et. al., 2021), analiza las lecciones aprendidas sobre la gobernanza en ciudades intermedias a trav�s de las acciones llevadas a cabo despu�s de un desastre. Las ciudades intermedias, que se encuentran entre las grandes ciudades y las �reas rurales, a menudo enfrentan desaf�os �nicos en t�rminos de gobernanza y gesti�n urbana. Se examina c�mo se llevaron a cabo las acciones posteriores a un desastre en la zona metropolitana y c�mo influyeron en la gobernanza de la ciudad. Se analizan los procesos de toma de decisiones, la participaci�n ciudadana, la coordinaci�n entre diferentes actores y la planificaci�n urbana en el contexto de la recuperaci�n despu�s del desastre.

Se resalta la importancia de una gobernanza efectiva en las ciudades intermedias para abordar los desaf�os espec�ficos que enfrentan, como la planificaci�n urbana, el desarrollo sostenible, la gesti�n de riesgos y la resiliencia ante desastres. Adem�s, se destacan las lecciones aprendidas de las acciones llevadas a cabo, que podr�an ser aplicables en otras ciudades intermedias que enfrentan desaf�os similares.

En la variable estad�sticas de poblaci�n (Suel, et. al., 2019) utiliza im�genes de calles capturadas a trav�s de tecnolog�as como Google Street View para analizar caracter�sticas f�sicas y socioecon�micas de diferentes vecindarios y ciudades. Estas im�genes se procesan mediante t�cnicas de aprendizaje profundo para extraer informaci�n relevante y luego se relacionan con datos de salud y otros indicadores sociales para evaluar las desigualdades en diferentes aspectos.

En la variable econom�a urbana (de Salvo, et. al., 2021) se centra en la validaci�n de pr�cticas colaborativas para la econom�a circular urbana desde la perspectiva del dise�o. Investiga y valida pr�cticas colaborativas que promuevan la econom�a circular en ciudades intermedias. La econom�a circular se basa en la idea de reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos mediante la reutilizaci�n, el reciclaje y la regeneraci�n de productos y materiales. El enfoque del dise�o se utiliza para desarrollar soluciones innovadoras que fomenten la colaboraci�n entre diferentes actores y promuevan la transici�n hacia un modelo econ�mico m�s sostenible.

Demostraci�n de Hip�tesis

Para la generalizaci�n de las diecis�is variables compiladas en cinco ejes y variables, se estructura una tabla de contingencia, sobre la que se realiza una prueba de hip�tesis utilizando software estad�stico, por medio de una tabla de contingencia de car�cter cualitativo mediante el estad�stico Chi cuadrado.

 

Tabla 17.

Ejes-variables; n�mero de art�culos de la base de datos scopus

 

El estudio de las ciudades intermedias depende de los ejes_ variables

Ejes variables

Co-ocurrencia

N�mero de art�culos de la base de datos scopus

Urbanismo

34

327

Territorios urbanos

22

122

Ambiente

23

5

Social

31

160

Gesti�n

31

164

������������ Fuente: Elaboraci�n propia

 

Ho: El estudio de ciudades intermedias es dependiente del n�mero de art�culos de la base de datos scopus

Ha: El estudio de ciudades intermedias es dependiente de los ejes-variables (co-ocurrencia)

Estad�stico de prueba:

Nivel de significancia:

Regla de decisi�n:

A dos colas

Grados de libertad: 4

data:� Table 17.

X-squared = 106.11, df = 4, p-value < 2.2e-16<0.05

Decisi�n

Se acepta la hip�tesis alternativa Ha al 95% de confianza, es decir que el estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes-variables.

Este an�lisis cualitativo mediante una tabla de contingencia lo podemos interpretar enunciando que: �El estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes con sus respectivas variables�, sinembargo no se puede dejar de lado de que el n�mero de art�culos que se desprenden de la b�squeda con cada una de las variables en la base de datos Scopus y analizados nuevamente con Vosviewer nos arrojan muchos indicadores que deben ser analizados:

El eje: urbanismo.� Variables: planeamiento urbano, an�lisis espacial, �rea urbana, morfolog�a urbana, tiene 71 indicadores (Tabla 2).

El eje: territorios urbanos. Variables: ciudades medias, metropolitizaci�n, crecimiento urbano, tiene 25 indicadores (Tabla 3).

El eje: ambiente. Variables: sustentabilidad, energ�a alternativa. Tiene 19 indicadores (Tabla 4).

El eje: Social. Variables: segregaci�n, periferia urbana, sociedad urbana, vivienda, tiene 56 indicadores (Tabla 5),

El Eje: Social. Variables: segregaci�n, periferia urbana, sociedad urbana, vivienda, tiene 81 indicadores (Tabla 6).

En total hay 252 indicadores que se desprenden de los diferentes ejes con sus respectivas variables que ya se ha analizado.

 

Conclusiones

Es crucial comprender las variables e indicadores relacionados con las ciudades intermedias a fin de gestionar su crecimiento de manera organizada. La correcta identificaci�n de estas variables e indicadores permite tomar acciones coordinadas a tiempo y evitar un crecimiento desordenado o ca�tico en todos los aspectos. Sin embargo, la dificultad para identificar con precisi�n estas variables e indicadores genera desaf�os que afectan la competitividad de las ciudades intermedias, lo cual resulta en insatisfacci�n y limitaciones intangibles. Esto refleja una actitud ap�tica y negligente por parte de los ciudadanos y las autoridades, quienes podr�an aprovechar estas oportunidades para beneficiar a la comunidad y a la sociedad en general. Por lo tanto, se requiere llevar a cabo investigaciones m�s exhaustivas y considerar la coexistencia de estas variables e indicadores para asignarles un nivel de importancia adecuado y establecer una jerarqu�a, con el objetivo de promover su uso generalizado y abordar de manera adecuada el crecimiento de las ciudades intermedias. Al hacerlo, se podr�n aprovechar de manera efectiva las oportunidades que brinda el r�pido crecimiento urbano en estas ciudades y fomentar su desarrollo sostenible.

La b�squeda de variables e indicadores para ciudades intermedias se realiz� mediante la revisi�n de 48 art�culos cient�ficos publicados desde 1984 hasta 2022. Estos art�culos provienen de pa�ses como Chile, Espa�a, Argentina, M�xico, Brasil, Colombia, Francia, Reino Unido, Australia y Costa Rica. Se observa una l�nea de tiempo que muestra la aparici�n de diversas variables. Conceptos como la globalizaci�n, las ciudades de tama�o medio, el crecimiento urbano y la actividad econ�mica han estado presentes desde antes de 2005. El estudio del �rea periurbana comenz� aproximadamente en 2008. Por su parte, el t�rmino "ciudades intermedias" como objeto de estudio surgi� alrededor de 2014 y ha sido retomado en 2020. La preocupaci�n por la contaminaci�n atmosf�rica tambi�n fue estudiada alrededor de 2014, mientras que el desarrollo urbano se abord� a partir de 2017. Es relevante destacar que los temas de energ�a alternativa, morfolog�a urbana y sostenibilidad aparecieron a partir de 2020. Entre los autores destacados en el estudio de las ciudades intermedias se encuentran Pulido (2004), M�ndez (2008), Salazar (2017), Llop y Cabrera-Jara (2019) y Rodr�guez (2021). Estas citas evidencian la importancia y la contribuci�n de estos autores en la investigaci�n de las ciudades intermedias.

Considerando los desaf�os y oportunidades que enfrentan las ciudades intermedias en su futuro, se llev� a cabo una investigaci�n m�s detallada. Utilizando las variables de ciudades intermedias con co-ocurrencias entre 5 y 18 seg�n se muestra en la Figura 9, se realiz� una nueva b�squeda en la base de datos Scopus. Se introdujeron cada una de las variables y se identificaron los indicadores correspondientes utilizando Vosviewer. Estas variables se subdividieron en cinco ejes con sus respectivas variables y co-ocurrencias seg�n se muestra en las Tablas 2, 3, 4, 5 y 6.

El an�lisis cualitativo realizado revela que el estudio de las ciudades intermedias depende de la co-ocurrencia de los ejes con sus respectivas variables. Es decir, el an�lisis de las ciudades intermedias implica considerar la interrelaci�n y la presencia conjunta de las variables en los diferentes ejes tem�ticos.

Sin embargo, es importante destacar que tambi�n se han realizado b�squedas en la base de datos Scopus y se han analizado los resultados utilizando Vosviewer. Estos an�lisis adicionales han arrojado un total de 252 indicadores que provienen de los diferentes ejes tem�ticos y sus variables correspondientes.

Estos indicadores proporcionan informaci�n adicional y deben ser analizados para obtener una comprensi�n m�s completa y detallada de los temas abordados en el estudio de las ciudades intermedias. Por lo tanto, es fundamental considerar estos indicadores adicionales para obtener una imagen m�s completa y precisa de la situaci�n.

Es importante considerar aspectos sociales, espaciales y morfol�gicos en la planificaci�n urbana de ciudades intermedias. Estos enfoques resaltan que el planeamiento urbano va m�s all� de ser simplemente un proceso t�cnico, ya que tambi�n est� moldeado por las interacciones sociales, los actores involucrados y las din�micas pol�ticas que influyen en la configuraci�n de las ciudades.

La perspectiva social del planeamiento urbano busca promover la inclusi�n y la sostenibilidad en el desarrollo de ciudades intermedias, reconociendo la importancia de la participaci�n ciudadana y la consideraci�n de aspectos socioecon�micos en la toma de decisiones. El �xito del proyecto del "anillo verde" ejemplifica c�mo la planificaci�n urbana sostenible puede proteger �reas naturales, fomentar la agricultura ecol�gica, mejorar la calidad ambiental y ofrecer espacios recreativos para la comunidad.

 

El an�lisis espacial y el estudio de los esquemas espaciales y socioespaciales proveen herramientas para comprender la distribuci�n de clases sociales, las tendencias en el desarrollo urbano y los desaf�os que enfrentan las ciudades intermedias. Estos an�lisis permiten identificar patrones y cambios en la morfolog�a urbana, as� como entender la relaci�n entre la estructura urbana, la centralidad y el crecimiento perif�rico.

En conjunto, estos estudios ofrecen aportes te�ricos y pr�cticos que contribuyen a una reflexi�n m�s profunda sobre la planificaci�n urbana desde una perspectiva social en ciudades intermedias. Proporcionan informaci�n valiosa para abordar los desaf�os y aprovechar las oportunidades que surgen en el desarrollo urbano sostenible, facilitando la toma de decisiones fundamentadas que promuevan una construcci�n m�s inclusiva, sostenible y equitativa de las ciudades intermedias.

Las ciudades medias han experimentado cambios en la planificaci�n urbana debido a la reconversi�n industrial. Esto ha llevado al cierre de f�bricas y a la reubicaci�n de �reas industriales, lo que ha provocado el abandono de espacios y un cambio en los usos de los espacios urbanos.

La metropolitizaci�n desempe�a un papel importante en la transformaci�n de las ciudades medias, ya que implica la llegada de flujos de capital, personas, mano de obra y mercados. Sin embargo, es esencial garantizar una integraci�n equitativa tanto en las expectativas subjetivas de los ciudadanos como en los procesos urban�sticos objetivos.

El crecimiento y cambio del �rea urbana en las ciudades medias se ha analizado utilizando datos espaciales y an�lisis geogr�ficos. Se ha observado un crecimiento significativo en d�cadas anteriores, pero en la actualidad se cuestiona el modelo urbano propuesto debido a los impactos negativos en el territorio y la sociedad. Es necesario replantear un nuevo enfoque que tome en cuenta estos efectos adversos.

Las ciudades medias juegan un papel estrat�gico en el desarrollo econ�mico y social de un pa�s. Aunque enfrentan desaf�os en la competencia con las grandes ciudades y en la lucha contra los efectos negativos de la globalizaci�n, tambi�n tienen oportunidades, como el acceso a mercados internacionales y el desarrollo de sectores emergentes. La calidad de vida, la identidad cultural y el entorno natural pueden ser ventajas competitivas para atraer turismo y actividades relacionadas.

La urbanizaci�n es un fen�meno global en constante crecimiento, y se espera que la poblaci�n urbana siga aumentando en las pr�ximas d�cadas. El crecimiento urbano se concentrar� principalmente en pa�ses menos desarrollados, mientras que en los pa�ses desarrollados se espera un crecimiento m�s moderado.

Concluyendo, las ciudades medias est�n experimentando cambios en la planificaci�n urbana debido a la reconversi�n industrial. La metropolitizaci�n desempe�a un papel importante, pero se debe garantizar una integraci�n equitativa. El crecimiento y cambio del �rea urbana se han analizado y se cuestiona el modelo urbano propuesto. Estas ciudades son estrat�gicas para el desarrollo econ�mico y social, y la urbanizaci�n es un fen�meno global en crecimiento.

Existe una comprensi�n clara de la importancia de la sustentabilidad en las ciudades intermedias y c�mo est� relacionada con el emprendimiento, el crecimiento econ�mico y la pol�tica p�blica. Existe una conexi�n te�rica entre el emprendimiento y la sustentabilidad, lo que implica que fomentar el esp�ritu emprendedor puede contribuir al desarrollo sostenible de las ciudades intermedias.

El concepto de sustentabilidad est� estrechamente vinculado a los objetivos ambientales, econ�micos y sociales. Esto significa que para lograr un desarrollo sostenible, es necesario considerar aspectos relacionados con el cuidado del medio ambiente, la viabilidad econ�mica y el bienestar social.

La sostenibilidad es m�s f�cil de comprender debido a la escasez de recursos naturales, el aumento de la demanda, el crecimiento de la poblaci�n y la obsolescencia tecnol�gica. Esta situaci�n provoca impactos clim�ticos catastr�ficos y nos hace conscientes de la limitada capacidad del planeta para mantenerse a s� mismo, acerc�ndonos r�pidamente al colapso de los ecosistemas.

Finalmente, los estudios analizados resaltan la importancia de la sustentabilidad en las ciudades intermedias, tanto en t�rminos de emprendimiento y crecimiento econ�mico como en relaci�n con la energ�a alternativa. La sustentabilidad est� estrechamente relacionada con objetivos ambientales, econ�micos y sociales, y es crucial para garantizar un desarrollo urbano sostenible a largo plazo. Es necesario tomar medidas concretas para abordar los desaf�os actuales y futuros, orientando estrategias espec�ficas y considerando la viabilidad de los recursos y la gesti�n eficiente de la energ�a en las ciudades intermedias.

Sobre la segregaci�n de ciudades intermedias, se destaca la importancia de abordar la segregaci�n socioecon�mica en estas ciudades. Aunque se ha asociado principalmente a los grupos socioecon�micos m�s bajos, es crucial considerar tambi�n la planificaci�n y la intervenci�n en �reas con m�s recursos para reducir la brecha. Adem�s, se enfatiza la necesidad de tener en cuenta m�ltiples dimensiones de segregaci�n, como la �tnica, socio-ocupacional, etaria, racial y de g�nero, teniendo en cuenta la creciente tasa de inmigraci�n.

El estudio sobre la exposici�n a espacios verdes se centra en c�mo la disponibilidad y accesibilidad a estas �reas pueden afectar la equidad social y la salud de los residentes. Se analiza c�mo la segregaci�n socioecon�mica puede generar desigualdades en la exposici�n a espacios verdes y c�mo esto puede impactar la calidad de vida de las personas. La equidad social y el acceso equitativo a estos espacios son aspectos fundamentales que deben considerarse en la planificaci�n urbana y las pol�ticas p�blicas.

El an�lisis de la periferia urbana en ciudades intermedias muestra cambios significativos en su estructura y funci�n debido a factores como el crecimiento demogr�fico, la migraci�n, la expansi�n urbana y la globalizaci�n. Se destaca la transformaci�n socio-espacial, incluyendo la gentrificaci�n de la periferia. El estudio examina la compacidad y densidad de los tejidos residenciales en estas �reas y concluye que ha habido una tendencia hacia la dispersi�n y baja densidad a lo largo del siglo XX, influenciada por factores demogr�ficos, socioecon�micos y pol�ticas urbanas.

El estudio sobre sociedad urbana propone el uso de la inteligencia artificial para desarrollar una plataforma de aplicaciones que brinde informaci�n p�blica a los ciudadanos en ciudades intermedias. El objetivo es mejorar la comunicaci�n, interacci�n y acceso a informaci�n relevante y actualizada. Esta plataforma busca fomentar una sociedad urbana m�s informada, participativa y conectada, aprovechando las ventajas de la inteligencia artificial en el procesamiento y distribuci�n eficiente de datos.

El an�lisis de las perspectivas residenciales y vivienda se enfoca en las expectativas de los habitantes de ciudades intermedias y examina los elementos simb�licos relacionados con la vivienda. Se resaltan las diferencias discursivas entre las clases altas, medias y bajas, y se destaca el papel central de la propiedad de vivienda como expectativa residencial, sin importar la clase social.

En resumen, estos estudios destacan la importancia de abordar aspectos diversos en ciudades intermedias, como la segregaci�n, la equidad en el acceso a espacios verdes, la transformaci�n de la periferia urbana, el uso de tecnolog�as como la inteligencia artificial y las perspectivas residenciales de los habitantes. Estas conclusiones brindan informaci�n valiosa para la planificaci�n urbana y el desarrollo de pol�ticas p�blicas que promuevan una mayor equidad, integraci�n y calidad de vida en estas ciudades.

La gobernanza efectiva en ciudades intermedias despu�s de un desastre es esencial para hacer frente a los desaf�os espec�ficos que enfrentan en t�rminos de planificaci�n urbana, desarrollo sostenible, gesti�n de riesgos y resiliencia ante desastres. La toma de decisiones, la participaci�n ciudadana, la coordinaci�n entre diferentes actores y la planificaci�n urbana son elementos fundamentales que influyen en la gobernanza de la ciudad. Fortalecer las estructuras de gobernanza polic�ntricas y fomentar relaciones abiertas entre actores competentes son aspectos clave para avanzar hacia un progreso m�s sostenible y resiliente.

El uso de tecnolog�as de aprendizaje profundo y an�lisis de im�genes, como Google Street View, puede proporcionar informaci�n valiosa sobre las caracter�sticas f�sicas y socioecon�micas de los vecindarios en ciudades intermedias, ayudando a identificar y comprender las desigualdades existentes. Estos enfoques complementan las fuentes de datos tradicionales, permitiendo un an�lisis m�s detallado y de alta resoluci�n de las desigualdades urbanas.

En cuanto a la econom�a circular en ciudades intermedias, el dise�o participativo y la colaboraci�n entre diversos actores son fundamentales. La econom�a circular se basa en reducir el consumo de recursos y minimizar los residuos a trav�s de pr�cticas colaborativas validadas desde la perspectiva del dise�o. Estas pr�cticas incluyen la creaci�n de redes de intercambio de recursos, la implementaci�n de sistemas de gesti�n de residuos eficientes y la promoci�n de modelos de negocio basados en la reutilizaci�n y el reciclaje.

En suma la gobernanza efectiva, el an�lisis de im�genes y el dise�o participativo son enfoques clave para abordar los desaf�os de gobernanza, desigualdades y transici�n hacia una econom�a m�s circular en ciudades intermedias. Estas estrategias contribuyen a promover un desarrollo urbano sostenible, resiliente e inclusivo en este tipo de ciudades.

Adem�s, se ha realizado un hallazgo de gran importancia que revela la existencia de variables representadas en la Figura 9, donde se presentan las variables con 2 a 4 co-ocurrencias. En orden, se han identificado las siguientes variables: extensi�n urbana, desarrollo urbano, gentrificaci�n, industrializaci�n, alojamiento, sentido de lugar, emprendimiento, conservaci�n y patrimonio, movilidad y transporte, centralidades, globalizaci�n, renovaci�n urbana, sistema urbano, an�lisis de escenarios, din�micas urbanas, enfoque regulatorio, evasi�n tributaria y seguridad. Por otro lado, en la Figura 10 se determinan las variables con solo 1 co-ocurrencia, tales como: innovaci�n, desarrollo territorial, participaci�n local, software, densidad urbana, empleo, pol�tica p�blica, competitividad, migraci�n, entorno construido, inversi�n, residuos, destrucci�n creativa, funciones de intermediaci�n, an�lisis de tendencia, integraci�n territorial y cadenas agroindustriales. Estos resultados indican que estas variables han recibido escasa atenci�n en investigaciones previas y deber�an ser consideradas para futuras investigaciones.

Se sugiere realizar una comparaci�n con otra fuente de consulta como la de Vosviewer, para ver que se asemeja, que se contradice y que hay de nuevo.

 

Autor�a

Aqu� debe detallar el trabajo realizado por cada una de las personas autoras. Por ejemplo: Persona Autora 1 ha conceptualizado y dise�ado la investigaci�n; Persona autora 2 ha analizado los datos y escrito el trabajo, etc. (Esta secci�n s�lo debe rellenarse en la versi�n definitiva una vez que el manuscrito haya sido aceptado para su publicaci�n).

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no hay conflicto de intereses. (Esta secci�n solo se debe incorporar al texto en su versi�n definitiva, una vez el art�culo haya sido aceptado para su publicaci�n).

 

Referencias

Aguado, I., Barrutia, J. M., & Echebarria, C. (2013). The green belt of vitoria-gasteiz. A successful practice for sustainable urban planning. [El anillo verde de Vitoria-Gasteiz. Una pr�ctica exitosa para un planeamiento urbano sostenible] Boletin De La Asociacion De Geografos Espanoles, (61), 181-193+401-404. doi:10.21138/bage.1548

�lvarez de la Torre, Guillermo. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en M�xico. Frontera norte, 23(46), 91-124. Recuperado en 19 de marzo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722011000200004&lng=es&tlng=es.

Becerril, H., Cort�s, L. F. R., & Soria, K. Y. (2021). Governance of intermediate cities lessons from post-disaster action in the Acapulco metropolitan area, M�xico. [gobernanza de ciudades intermedias aprendiendo de acciones post-desastre en la zona metropolitana de Acapulco, M�xico] urbano, 24(44), 46-57. doi:10.22320/07183607.2021.24.44.04

Bellet, S. C. (2009). Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado. Espa�a. Universidad de Lleida.

Bolay, J., & Rabinovich, A. (2004). Intermediate cities in Latin America risk and opportunities of coherent urban development. Cities, 21(5), 407-421. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.07.007

Cui, Q., Huang, Y., Yang, G., & Chen, Y. (2022). Measuring green exposure levels in communities of different economic levels at different completion periods: Through the lens of social equity. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15) doi:10.3390/ijerph19159611

Ch�vez, P., Martini, I., & Discoli, C. (2021). The construction of "trend" urban-energy scenarios in intermediate cities. the la plata city as a study case - buenos aires, argentina (2015-2040). [Construcci�n de escenarios urbano-energ�ticos �Tendenciales� en ciudades intermedias. La ciudad de la plata como caso de estudio � Buenos Aires, Argentina - (2015-2040)] Lurralde: Investigacion y Espacio, 44, 123-162. Retrieved from www.scopus.com

De Salvo, V., Carraro, M., Bianchini, M., & Maffei, S. (2021). Validating collaborative practices for urban circular economy: The design perspective. [Validare le pratiche collaborative per l�economia circolare urbana: il punto di vista del design] TECHNE, 22, 122-130. doi:10.36253/techne-10580

Dymnicka, M. y Parteka, T. (2010). Creaci�n del espacio metropolitano en Trojmiasto (Gdansk, Gdynia, Sopot). STUDIA SOCJOLOGICZNE, (3), 179-202.

Elinbaum, P. (2018). La construcci�n social del Planeamiento Urbano: Elementos para la investigaci�n emp�rica y la reflexi�n desde la pr�ctica. ACE: Architecture, City and Environment, 12(36), 15-38. https://doi.org/10.5821/ace.12.36.4729

Garc�a Mart�n, F. M. (2019). Los valores de compacidad y densidad en los tejidos residenciales de la periferia de las ciudades intermedias espa�olas a lo largo del siglo XX. ACE: Architecture, City and Environment, 14(40), 11-34. https://doi.org/10.5821/ace.14.40.5690

G�mez, G., Villar, A., & Inzulza, J. (2016). La reconfiguraci�n urbana de ciudades intermedias en el contexto latinoamericano. El caso de Mentepec. Revista AUS, 19, 66-72. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79184

Iglesias, B. M. (2019). �No dejar a ning�n municipio atr�s�: escalando el �derecho a la ciudad� a la regi�n�. Revista CIDOB d�Afers Internacionals, 123, p. 47-68. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2019.123.3.

Jing, X., & Maia, D. (2021). The construction and development of app application platform for public information products of urban grand media in the context of artificial intelligence. Computational and Mathematical Methods in Medicine, 2021 doi:10.1155/2021/6974688

L�pez, G. A. (2019). The meaning of the economic activity spaces in the urban structure of spanish medium-size cities. [El significado de los espacios de actividad econ�mica en la estructura urbana de las ciudades medias espa�olas] Ciudades, (22), 1-22. doi:10.24197/CIUDADES.22.2019.01-22

Llop, J. M., Iglesias, B. M., Vargas, R., & Blanc, F. (2019). Las ciudades intermedias: concepto y dimensiones. Ciudades, (22), 23�43. https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.23-43

Llop, J., & Vivanco, L. (2017). El derecho a la ciudad en el contexto de la agenda urbana para las ciudades intermedias en el ecuador. Cuenca: Imprenta de la Universidad de Cuenca.

ONU-H�bitat (2016). La nueva Agenda Urbana. Naciones Unidas. Recuperado de https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Maturana, F. (2015). � Ciudad media o ciudad intermedia? Evoluci�n conceptual y estudio en Chile. Ciudades intermedias en Chile: Territorios olvidados, 21-42. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-Maturana/publication/333405646

Mendoza, F. R., & Dattwyler, R. H. (2021). Social classes and socio-spatial modeling of temuco, chile, at the end of the 20th century. [Las clases sociales y el modelamiento socioespacial de Temuco, Chile, a finales del siglo XX] Estudios Demograficos y Urbanos, 36(3), 825-863. doi:10.24201/EDU.V36I3.1919

P�rez, A. (2008). Indicadores para medir niveles de sostenibilidad urbana en ciudades medias de ciudades altoandinas. Venezuela. Recuperado de http://trienal.fau.ucv.ve/2008/documentos/cs/CS-3.pdf

Precedo, A. (2003). La ciudad en el territorio nuevas redes, nuevas realidades. En E. L�pez, C. Relea y J. Somoza, La ciudad: nuevos procesos, nuevas respuestas. Le�n: Universidad de Le�n.

Rojo-Mendoza, F�lix. (2021). Los gustos espaciales y las expectativas residenciales en Chile: el principio del derecho a la vivienda. Bit�cora Urbano Territorial, 31(2), 87-99. Epub September 23, 2021.https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n2.89491

Rodr�guez, S., & Rehner, J. (2021). Emprendimiento en ciudades intermedias en Chile: Sus v�nculos con el empleo y la sustentabilidad urbana. Revista de geograf�a Norte Grande, 78, 93-113. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000100093

Salazar, G., Irarrázaval F., & Fonck, M. (2018). Transformaciones urbanas y sentidos de lugar en las ciudades intermedias de la Región de la Araucanía. AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad], (23), 4�11. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-02

Sanfeliu, C. B., & L�pez, G. A. (2021). Urbanisation, growth, and expectations for urban planning in spanish intermediate cities (1981-2018). [Urbanizaci�n, crecimiento y expectativas del planeamiento urban�stico en las �reas urbanas intermedias espa�olas (1981-2018)] Investigaciones Geograficas (Spain), (76), 31-52. doi:10.14198/INGEO.18054

Silva, J. C. T. P., Sathler, D., & Macedo, D. R. (2022). Urban morphology and peripheral growth in brazilian intermediate cities: Geotechnologies and methodological innovations applied to montes claros, minas gerais. [Morfologia urbana e crescimento perif�rico nas cidades m�dias brasileiras: geotecnologias e inova��es metodol�gicas aplicadas a Montes Claros, Minas Gerais] Revista Brasileira De Estudos De Populacao, 39 doi:10.20947/S0102-3098A0206

Suel, E., Polak, J. W., Bennett, J. E., & Ezzati, M. (2019). Measuring social, environmental and health inequalities using deep learning and street imagery. Scientific Reports, 9(1) doi:10.1038/s41598-019-42036-w

Toro, F., & Orozco, H. (2018). Concentraci�n y homogeneidad socioecon�mica: Representaci�n de la segregaci�n urbana en seis ciudades intermedias de Chile. Revista de Urbanismo, 38, 1. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48834

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/