Riobamba resiliente, comparacin de la percepcin entre el gobierno local y estudiantes de bachillerato sobre las competencias de los profesionales arquitectos de la ciudad
Resilient Riobamba, comparison of the perception between the local government and high school students about the competencies of the city's professional architects
Riobamba resiliente, comparao da percepo entre o governo local e estudantes do ensino mdio sobre as competncias dos arquitetos profissionais da cidade
Correspondencia: nmuy@unach.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de mayo de 2023 *Aceptado: 14 de septiembre de 2023 * Publicado: 15 de octubre de 2023
- Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniera, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniera, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniera, Ecuador.
- Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniera, Ecuador.
Resumen
En la Universidad Nacional de Chimborazo, durante el ao 2021, se ejecut el proyecto de investigacin Riobamba resiliente, percepcin del gobierno local y estudiantes de bachillerato sobre las competencias de los profesionales arquitectos y la carrera de arquitectura de la Unach, en el que se determin el significado de la palabra resiliente, concluyendo que es una idea que se ha introducido en nuestras mentes como requisito para el desarrollo en base a atributos y dimensiones que hay que cumplir. Sin embargo, cada ciudad debe tener sus propios atributos y dimensiones. Este estudio toma como punto de partida la dimensin social en la que se caracteriza que cada habitante es resiliente si conoce su Historia, porque de esa forma regresa a su estado original. Se realiz una encuesta a los estudiantes de bachillerato en la que se midi el conocimiento de la historia desde la arquitectura, urbanismo, color y textura e historia Puruh. La misma encuesta es aplicada a funcionarios del Gobierno Descentralizado de la ciudad de Riobamba (GADM Riobamba). El resultado obtenido es que los estudiantes de bachillerato y los funcionarios del GADM Riobamba no conocen a plenitud la historia de Riobamba, lo que indica que esta ciudad se encuentra en un estado de vulnerabilidad, porque no podr emprender su desarrollo de la forma correcta.
Palabras Clave: Percepcin; Historia, Resiliencia; Riobamba; Dimensin social.
Abstract
At the National University of Chimborazo, during 2021, the research project Riobamba resilient, perception of the local government and high school students about the competencies of professional architects and the Unach architecture career was carried out, in which The meaning of the word resilient was determined, concluding that it is an idea that has been introduced into our minds as a requirement for development based on attributes and dimensions that must be met. However, each city must have its own attributes and dimensions. This study takes as its starting point the social dimension in which it is characterized that each inhabitant is resilient if he knows his History, because in this way he returns to his original state. A survey was conducted among high school students in which knowledge of history was measured from architecture, urban planning, color and texture, and Puruh history. The same survey is applied to officials of the Decentralized Government of the city of Riobamba (GADM Riobamba). The result obtained is that high school students and GADM Riobamba officials do not fully know the history of Riobamba, which indicates that this city is in a state of vulnerability, because it will not be able to undertake its development in the correct way.
Keywords: Perception; History, Resilience; Riobamba; Social dimension.
Resumo
Na Universidade Nacional de Chimborazo, durante 2021, foi realizado o projeto de pesquisa Riobamba resiliente, percepo do governo local e dos alunos do ensino mdio sobre as competncias dos arquitetos profissionais e a carreira de arquiteto Unach, no qual O significado da palavra resiliente foi determinado, concluindo que uma ideia que se introduziu em nossas mentes como uma exigncia de desenvolvimento baseada em atributos e dimenses que devem ser cumpridas. Contudo, cada cidade deve ter atributos e dimenses prprios. Este estudo toma como ponto de partida a dimenso social em que se caracteriza que cada habitante resiliente se conhece a sua Histria, pois desta forma regressa ao seu estado original. Foi realizada uma pesquisa entre estudantes do ensino mdio em que o conhecimento da histria foi medido a partir da arquitetura, planejamento urbano, cor e textura e histria de Puruh. A mesma pesquisa aplicada aos funcionrios do Governo Descentralizado da cidade de Riobamba (GADM Riobamba). O resultado obtido que os estudantes do ensino mdio e funcionrios do GADM Riobamba no conhecem plenamente a histria de Riobamba, o que indica que esta cidade se encontra em estado de vulnerabilidade, pois no conseguir empreender o seu desenvolvimento da forma correta.
Palavras-chave: Percepo; Histria, Resilincia; Riobamba; Dimenso social.
Introduccin
El presente trabajo es resultado del proyecto de investigacin realizado en la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH, Riobamba, Ecuador) titulado Riobamba resiliente, percepcin del gobierno local y estudiantes de bachillerato sobre las competencias de los profesionales arquitectos y la carrera de arquitectura de la Unach.
Al plantear el proyecto se parti de la idea de que la resiliencia es una medida de prosperidad social que, bajo un enfoque holstico (ONU-HABITAT, 2018) de conocimiento de la Arquitectura, ya que en la actualidad los paradigmas de esta ciencia o saber no le pertenecen exclusivamente, por lo que es necesario extrapolarlos a diferentes contextos tericos y metodolgicos formando un equipo multidisciplinar (Carvajal, 2010). El fin ltimo es crear una gua de estrategia del crecimiento urbano de Riobamba mediante una visin proyectiva esencial del territorio y la ciudad (Palacios, 2013), fundamentado en los conceptos de ordenamiento territorial, que establece los lineamientos y estrategias habituales aplicables a las zonas desarrollables y aquellas protegidas, es decir, los sistemas socioecolgicos que se refieren a los relacionados con el ambiente, que funcionan como soporte de la vida. Entre estos estn los pramos, las montaas, los bosques y los ros, planeacin o planificacin urbana que le asigna sus condiciones de aprovechamiento, bajo enfoques estratgicos y participativos, sobreponiendo los sistemas y subsistemas que componen la ciudad y su entorno y el urbanismo que representa la expresin espacial de la toma de decisiones en cuanto a desarrollo sociotecnolgico, y que se relaciona con la infraestructura, el sistema de movilidad y la provisin de agua o electricidad (Orns, 2009). Estos aspectos, como un todo, le permiten asumir los desafos para enfrentar desastres naturales o impactos agudos, como eventos repentinos e intensos que amenazan a una ciudad, y que el sistema urbano tenga la capacidad de soportar perturbaciones o tensiones crnicas que debilitan el tejido de una ciudad sobre una base cotidiana o cclica, reconstruirse y mantener la misma funcin, estructura, identidad y capacidad de retroalimentacin. Es decir, que mediante la evaluacin continua, planeacin y pronta actuacin se implique un desarrollo o aumento de capacidades medibles (Villagra, Herrmann, Quintana & Seplveda, 2016; D.M. Quito, 2017).
Los aspectos que relacionan la resiliencia consideran los siguientes atributos: diversidad de opciones para adaptarse a una serie de escenarios; redundancia o variados elementos/componentes que tienen funciones equivalentes cuando otros fallen; multifuncionalidad, para enfrentar a diversas circunstancias requeridas luego de una catstrofe; modularidad, permite que mdulos individuales sigan funcionando luego que otros fallen; la red y la conectividad multiescala, o la construccin de redes elsticas a travs de circuitos redundantes; cruces de gobernanza, que se refiere a la redundancia en las estructuras de gobierno; y capacidad de adaptacin con innovacin, para fomentar el aprendizaje y la experimentacin en el desarrollo de normas a nivel local.
En el contexto de la planificacin urbana se deben abordar tres dimensiones de la resiliencia: la dimensin fsica, se refiere a las caractersticas de la morfologa urbana que afectan a la capacidad de adaptacin de las ciudades, como la densidad de poblacin, la cantidad de espacio abierto, la infraestructura construida til para el refugio y la distancia y la cantidad de rutas de evacuacin, entre otros. La dimensin ambiental se refiere a las caractersticas de los sistemas naturales que proporcionan ventajas para la supervivencia despus de un desastre como para la provisin, la mitigacin y la regulacin. Por ltimo, la dimensin social se refiere a las caractersticas de las comunidades que influyen en la resiliencia, incluyendo porcentaje de pobreza, poblacin con necesidades especiales, la participacin en organismos de emergencia y nmero de organizaciones civiles y de emergencia (Villagra, Herrmann, Quintana & Seplveda, 2016).
Esta sntesis de lo que significa resiliencia se ha posicionado en nuestras mentes como condicin necesaria para que las ciudades se desarrollen, sin embargo, no se toma en cuenta que, desde la dimensin social, los habitantes de la ciudad de Riobamba para que sean resilientes tienen que volver a su estado original, lo cual significa conocer la historia de la ciudad como primer paso para que el ciudadano sea resiliente.
Acosta y Bautista sealan:
Desde la perspectiva de la resiliencia comunitaria, la construccin de sostenibilidad en lo barrial es un proceso que no se puede abordar endgenamente, sino que debe tener en cuenta el conjunto de flujos, trnsitos, intercambios y tensiones que se generan tanto al interior del barrio como en la relacin que este construye con el entorno. Se trata, por tanto, de comprender que el barrio no es una identidad aislada, sino una construccin social que configura mltiples interacciones con otras escalas de configuracin de ciudad. (2017)
El siglo XXI ser probablemente el siglo de las ciudades ya que, por primera vez en la historia de la humanidad, la poblacin, considerada de forma global, es predominantemente urbana. Tendencia que no parece revertirse, siendo ms intensa en los pases del Sur. Esta dinmica implica un intenso proceso de urbanizacin y crecimiento de las ciudades, produciendo importantes alteraciones en las estructuras espacial y territorial, cambios en la cultura y el comportamiento de la poblacin, diferenciaciones sociales claras, as como un alarmante aumento de la demanda de recursos y de la degradacin ecolgica (Hermida, Orellana, Cabrera, Osorio & Calle, 2015).
Para Ramrez y Torres:
En tanto seamos capaces de entender dichos procesos de cambio, forjaremos otros caminos para preservar los bienes patrimoniales. Insistimos: a partir de los significados que ha tenido un inmueble, seremos capaces de crear discursos que permitan a la sociedad identificarse con l para reconocer valores comunes y, con ello, crear un sentimiento de pertenencia; es decir, estaremos en posibilidad de generar identidad cultural, entendida como las relaciones sociales conformadas histricamente que vinculan al individuo con la colectividad, permiten determinar demarcaciones simblicas y definir los rasgos de la identidad de un grupo. (2015)
Para nosotros, la resiliencia debe ser producto de un aporte comunitario, por eso la importancia del estudio en Riobamba, ya que se necesita un arraigo de la comunidad al territorio y a la ciudad, entenderla como propia, como sealan Caro et al. (2021).
Sobre la historia de Riobamba en el perodo prehispnico, la cultura Puruh es la nacionalidad propia de la regin, son escasas las crnicas que hablan de ella y hasta 1927 (Jijn y Caamao) se databa su origen hacia el 700 d.C., los ltimos estudios arqueolgicos han evidenciado que al menos hay puruahes en el entorno de Riobamba desde el 800 a.C y hasta el 1490 d.C. con la llegada de los incas a la zona (Carretero & Samaniego, 2017). Considerado como un grupo cultural basado en un cacicazgo agrcola, ms que como un estado, habitaban lo que hoy son las provincias de Tungurahua, Bolvar y Chimborazo.
En el perodo hispnico, el siglo XVIII coincide con el mayor esplendor econmico, social y cultural de la ciudad, se consolida como uno de los grandes centros urbanos de la Audiencia. El cuerpo de la ciudad tiene una planta muy bella, muy plana e igual, en su mayor parte las calles amplias, espaciosas, rectas, pulcramente empedradas, estn trazadas simtricamente y todas son paralelas entre s. Se puede establecer que la trama urbana de la ciudad sigui el esquema tpico de las poblaciones hispnicas en Amrica, partiendo de un rea central donde se encuentra el poder (Iglesia Matriz y Cabildo) desde donde se organiz jerrquicamente la distribucin de los distintos barrios que se conforman en torno a ella (Rodrguez & Gallego, 2015).
En el terremoto del 4 de febrero de 1797, en Riobamba, la mayora de las casas fueron destruidas hasta sus cimientos, hubo alteraciones de la configuracin topogrfica de montes, valles y ros de la regin, cerros completos se desplomaron modificando el paisaje. La ciudad se traslad la llanura de Tapi en 1802. Ante esta situacin la totalidad de la poblacin espaola y la inmensa mayora de la poblacin mestiza emigr al nuevo asentamiento, quedando parte de la poblacin indgena en la antigua ciudad (Rodrguez & Gallego, 2015).
El diseo de la nueva Riobamba fue en un damero formado casi en su totalidad por manzanas idnticas, una plaza principal y alrededor la iglesia, ayuntamiento y gobernacin, una plazoleta junto a las otras iglesias. Durante el siglo XIX lo cambios fueron escasos. Las primeras dcadas del siglo XX modificaron notablemente el aspecto de la ciudad introduciendo usos del suelo para prcticas deportivas, espectculos taurinos, ecuestres y circenses. Muchas quintas rodeaban a Riobamba, empez el predominio de la ciudad sobre el campo, extendindose a lo poltico, econmico, ideolgico y militar. En 1909 el ferrocarril transform sensiblemente la dinmica urbana de Riobamba. Luego se dividi la ciudad en parroquias urbanas, como la Maldonado, Lizarzaburu, Veloz y Juan de Velasco. Entre inicios y mediados del siglo XX, Riobamba vio duplicada su extensin (Cepeda, 2018).
Por tanto, el trabajo de investigacin se realiz en base a la Historia del contexto original chimboracense, realizando una encuesta a estudiantes de bachillerato de la ciudad y funcionarios del GAD Municipal de Riobamba, con el fin de conocer su percepcin sobre la ciudad.
La percepcin fue medida a travs de la Historia de acuerdo a los siguientes aspectos: identificar a Riobamba, arquitectura de la ciudad, urbanismo de la ciudad, color y textura que perciben en la ciudad e historia Puruh (la nacionalidad propia riobambea).
La resiliencia urbana sobre la que se centra el trabajo ha sido tema de debate durante dcadas, un buen ejemplo son los estudios que la propia ONU dedica a este tema y al hecho de que la ciudad (y por tanto sus ciudadanos) est preparada para superar algn tipo de elemento adverso que suceda (ONU, 2018). No obstante, como veremos ms adelante, el origen del presente trabajo es conocer cmo se identifican los riobambeos con su ciudad, cmo la hacen suya, sobre todo en cuanto a su patrimonio (antiguo y moderno, cultural y natural), de cara a que exista una verdadera resiliencia entre los habitantes como paso previo. Como bien seala la ONU:
Una infraestructura inteligente y robusta es buena, por supuesto, pero una estructura social fuerte es igual de importante. Es necesario dotar a los residentes de los medios y de la formacin que sean necesarios para que puedan ayudarse entre s en momentos de crisis. (2018)
Otros estudios internacionales, como los de ONU-HABITAT (2020) o HABITAT III (2016), se han centrado ms en generar planes y estrategias para las ciudades de forma que se pueda superar un desastre, pero en estos planes poco se ha tenido en cuenta la formacin social en historia y patrimonio de cada ciudad, en apropiacin cultural como uno de los principios bsicos de la resiliencia.
Sin embargo, la realidad sociocultural s ha sido objeto de estudio para crear y fortalecer respuestas adaptativas y sustentables desde la resiliencia, tal es el caso del estudio de Ruz Barajas (2018), quien presenta la resiliencia urbana asociada al patrimonio y la biodiversidad en tanto que ambas se manifiestan como de gran valor para las construcciones sociales de la ciudad. Lo colectivo es la base de la resiliencia urbana, es un bien comn y plantea gestionar e interpretar los territorios desde el patrimonio (Bengoa, 2004). Asociado a esto ltimo, para la resiliencia urbana la cultura y patrimonio se reinventan desde la conciencia de su propia construccin social o la de su pertenencia a un escenario territorial donde se produce (Folch & Bru, 2017), es precisamente ese concepto de pertinencia el que se ha buscado con el presente trabajo y en el que pensamos se debe incidir.
Metodologa
Se prepar una encuesta sobre la Historia de Riobamba (tabla 1), que veremos en detalle en los resultados, tomando en consideracin tambin preguntas como: la edad, parroquia urbana o rural de donde provienen los estudiantes de bachillerato y miembros del GADM, unidad educativa a la que pertenecen y gnero. Se aplic la encuesta antes de la induccin virtual a los estudiantes sobre la Historia de Riobamba por un perodo de tiempo de dos horas, luego se aplic la misma a los estudiantes tras la induccin, de tal manera que se podran comparar los resultados antes y despus de la misma. De igual manera, se prepar una encuesta similar para los funcionarios del GADM Riobamba, agregando preguntas sobre el proceso organizacional al que pertenecen, profesin y funcin que desempean, sin realizar ninguna induccin. Finalmente se compar entre la percepcin que tienen de la ciudad los trabajadores del GADM Riobamba y los estudiantes de bachillerato de la ciudad.
Tabla 1.
Metodologa empleada en el proceso de investigacin.
Investigar el significado de Resiliencia urbana |
Adaptacin a las perturbaciones Definiciones, atributos y dimensiones: fsico, ambiental y social. Identidad cultural. Historia
|
Los habitantes de la ciudad de Riobamba deben mirar su historia para luego ir hacia adelante con mayor fortaleza |
Preparacin de la encuesta |
Imgenes que permiten identificar a la ciudad de Riobamba. Imgenes
que permiten reconocer la Arquitectura de la ciudad de Riobamba en el
presente, en el futuro y que relacionan con su historia. Adems, permitan
definir la Arquitectura y luego escoger cual es la mejor. Imgenes que permitan reconocer el color y textura. Imgenes sobre la cultura Puruh.
|
Permite conocer cmo se identifican los riobambeos principalmente respecto a su patrimonio. |
Personas encuestadas |
Estudiantes de bachillerato y miembros del GADM-Riobamba |
Participaron Voluntarios |
Comparacin |
Entre la percepcin de los estudiantes de bachillerato y miembros del GADM Riobamba |
Permite comparar la percepcin de una parte de la poblacin que son estudiantes que pueden ser aspirantes a la Carrera de la Arquitectura de la Unach o simplemente ciudadanos que contribuyan a futuro en el desarrollo de la ciudad y los miembros del GADM Riobamba que constituyen el sistema de gobernanza. |
Fuente: autores.
La encuesta valorada para la medicin de la percepcin (rendimiento) tom en cuenta, en base a imgenes, aspectos como el mbito gastronmico con el que identifican a la ciudad, el equipamiento material urbano, el paisaje natural con el que relacionan a la ciudad, los aspectos inmateriales o su Historia, desde los orgenes fundacionales como Liribamba hasta su actual localizacin, tras el terremoto, de la ciudad en la llanura de Tapi. Desde la perspectiva histrica de la ciudad, se cuestion sobre su primitiva fundacin (San Francisco de Quito, en Colta), su posterior nominacin como Liribamba (en Cajabamba) y la actual fundacin como San Pedro de Riobamba. En cuanto a su arquitectura, se solicit seleccionar con qu imagen identificaban a la actual San Pedro de Riobamba y cmo les gustara que se viera la ciudad en un futuro. Tambin se les pidi que, en base a imgenes, expusieran qu es para ellos arquitectura y cul era para estas personas la mejor arquitectura para Riobamba. Se les pidi que relacionaran el urbanismo presente de la ciudad; cmo relacionaban la actual Riobamba con su imagen histrica y, por ltimo, cul era su ideal de espacio pblico para la ciudad y cual crean que era el mejor espacio urbano de la misma. Por ltimo, se les pidi que identificaran a la actual ciudad con un color y con una textura. En la parte histrica y arqueolgica de la ciudad, deberan sealar su conocimiento de estos aspectos existentes en su historia, sobre nacionalidad Puruh y poca colonial.
De toda la poblacin existente para realizar el cuestionario (bachillerato y miembros del GADM), se pudo contar con la participacin de 59 estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado (fiscal), 40 de la Unidad Educativa Carlos Cisneros (fiscal), 6 estudiantes de la Unidad Educativa Santa Marina de Jess (fiscomisional). Siendo un total de 105 estudiantes de Bachillerato los que participaron en la investigacin.
En cuanto a los miembros del GADM de Riobamba que participaron en la investigacin, fueron un total de 170, pertenecientes a todo el proceso organizacional del Municipio.
Resultados
Los resultados obtenidos sobre la capacidad de resiliencia de estudiantes de arquitectura y miembros del GAD Municipal de Riobamba se pueden resumir en lo siguiente:
En la primera pregunta de la encuesta (figura 1), se pretende que indiquen con qu grupo de imgenes identifican a la ciudad de Riobamba, no con el afn de valorar, sino con el de acceder a un reconocimiento de cmo la gente percibe la ciudad, en cinco grupos bien diferenciados: uno referente a la gastronoma (A), otro referente en el conocimiento cultural, urbano y arquitectnico (B), otro basado en el conocimiento natural de la ciudad (C), otro basado en el conocimiento de los smbolos (D) y el ltimo basado en fechas histricas de la ciudad (E).
Figura 1. Con cul de los siguientes grupos de imgenes relaciona a la ciudad de Riobamba.
Tanto los estudiantes de bachillerato, como los tcnicos municipales, se decantan mayoritariamente para identificar a Riobamba, un 53,33% de los estudiantes y un 33,14% de miembros del GADM, por la opcin B que representa un conocimiento cultural basado en lo urbano y lo arquitectnico, lo cual ya nos seala la importancia de la historia y el aspecto arquitectnico pasado y futuro de Riobamba. Cabe sealar que Riobamba es famosa en Ecuador por su gastronoma, sobre todo el hornado (cerdo al horno) y sus aspectos naturales como el volcn Chimborazo, sin embargo, los participantes se decantan por elementos tan notorios como el tren (hoy desmantelado), la catedral de San Pedro y las plazas y calles del centro histrico republicano.
La pregunta 2 (figura 2) De entre las siguientes opciones, escoja una. Cul de las siguientes imgenes representa a Riobamba en el presente? pretende reconocer cmo perciben los encuestados la ciudad en el presente. De forma que la mayora (60% de estudiantes y 66,67% de miembros del GADM) se decantan por la opcin D relacionada con los dos campus universitarios de Riobamba, el de Universidad Nacional de Chimborazo (Unach) y el de Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (Espoch), ya que la ciudad actualmente se mueve gracias a estas dos instituciones educativas, que son las que en su mayor parte (junto con la agricultura) le dan vida. Resulta curioso como Riobamba es un cantn que conserva su importancia agrcola en la zona, pero que al haber perdido casi todas sus infraestructuras industriales ha pasado a ser una ciudad eminentemente universitaria, donde la mitad de los alumnos de ambas instituciones provienen de fuera del cantn.
Figura 2. Cul de las siguientes imgenes representa a Riobamba en el presente?
Con respecto a la pregunta 3 (figura 3) De entre las siguientes opciones, escoja una. Cmo quisiera que se vea Riobamba en un futuro? busca una relacin entre diversas formas constructivas actuales y pasadas de Riobamba y cmo les guastara que se viera la ciudad en un futuro. La mayora de los encuestados (36,24% y 49,71%) se decantan por edificios figurativos de fachadas suntuosas, dejando atrs construcciones autctonas y construcciones republicanas, que son las que hicieron posible la Riobamba que hoy conocemos. La seleccin de esta respuesta es arriesgada, ya que indica que prefieren lo visual a lo tradicional y racional en la ciudad. As en su mayora han escogido la respuesta A, que se identifica con el nuevo edificio de la Cooperativa de Crdito Mushuc Runa y la D, que se identifica con la plaza de toros. Los participantes en la encuesta prefieren los edificios modernos, en una regin que engloba a ms de 400 cooperativas de crdito, sobre todo promovidas por movimientos indgenas; al tiempo que se identifican con lo espaol representado por la plaza de toros. No debemos olvidar que tras el referndum de 2011 Riobamba fue uno de los cantones donde se vot s a las corridas de toros con muerte del animal (por ejemplo, en Quito gan el no y se prohibi).
Figura 3. Cmo quisiera que se vea Riobamba en un futuro?
En la pregunta 4 (figura 4) se seala Cul de las fotografas relaciona a Riobamba con su Historia? con el fin de determinar la percepcin de los encuestados en relacin con la historia de la ciudad. Aqu, ms de la mitad de los encuestados se decantan por la opcin B que muestra la catedral actual de San Pedro de Riobamba, construida entre 1810 y 1835 con parte de las piedras procedentes de la antigua catedral de Liribamba (ciudad destruida en el terremoto de 1797), por encima de preguntas como la Iglesia de Balvanera, construida por los espaoles en Colta, en 1534 y considerada la primera iglesia catlica de Ecuador. Tambin por debajo quedan opciones como el arco de Bellavista (D, considerada la primera ciudadela de Ecuador), edificios patrimoniales republicanos (C) y edificios vanguardistas como la antigua sede del Banco Central del Ecuador (hoy Gobernacin de Chimborazo).
Figura 4. Cul de las fotografas relaciona a Riobamba con su Historia?
La pregunta 5 (figura 5) indaga entre los participantes cul es para ellos la mejor arquitectura de Riobamba. Aqu destaca por mayora el edificio de Correos del Ecuador (B), encargado en 1923 a los arquitectos italianos Natale y Luca Tormen, situado en el centro histrico de la ciudad es uno de los grandes olvidados de la misma, siendo restaurado en los ltimos aos. Denota una poca de bonanza econmica que atraves la ciudad a inicios del pasado siglo. Muy por debajo quedan construcciones como la iglesia de Balbanera (D, primera iglesia del Ecuador) y la opcin de todas las imgenes (H). En contraposicin con la pregunta 3, para los participantes queda claro que la mejor arquitectura para la ciudad es la republicana del siglo XX, aunque ven que la ciudad se est desarrollando ms con edificios modernos que chocan con su entorno.
Figura 5. Cul es la mejor arquitectura de Riobamba?
La pregunta 6 (figura 6) cuestiona Cul de las siguientes imgenes urbanas relaciona a Riobamba con su presente? Aqu los encuestados se decantan mayoritariamente (55,24% estudiantes y 58,48% trabajadores del GADM) por el entorno del parque Maldonado con la catedral de San Pedro de Riobamba, ya que es uno de los ejes vertebradores de la ciudad, lugar desde donde se construy la nueva capital de Chimborazo tras el terremoto y que hoy en da es punto de paso casi obligatorio para todos los riobambeos, tambin es el sitio desde donde se concentran casi todas las actividades de la ciudad y posee las sedes de numerosos organismos municipales, provinciales y nacionales. Muy por detrs quedan lugares emblemticos, como el Centro de Produccin de Fauna del Chimborazo, lugar de acceso para visitar el volcn del mismo nombre, que queda fuera del cantn.
Figura 6. Cul de las siguientes imgenes urbanas relaciona a Riobamba con su presente?
En la pregunta 7 (figura 7), Cmo visualizara a Riobamba en un futuro? Se ofrecen opciones del entorno natural (C), parques (A) o plazas en reas patrimoniales como la Plaza Roja (B), decantndose en su mayora los encuestados por la opcin D (37,14% los estudiantes y 39,18 los trabajadores del GADM) que representa los centros comerciales en grandes superficies de la ciudad y quedando en segundo lugar los centros de espectculos (E) como la plaza de toros o el Estadio Olmpico (primer estadio olmpico del Ecuador). Estas respuestas nos estn indicando que quiz estemos ante uno de los peores escenarios de una ciudad sin sentido de pertenencia.
Figura 7. Cmo visualizara a Riobamba en un futuro?
La pregunta 8 (figura 8), entra en el campo de la cromtica cuestionando a los participantes Cul de estos colores le permite reconocer a Riobamba? Aqu la respuesta es muy curiosa, ya que no se identifican con los colores tierra representados por las construcciones tradicionales de tapial y adobe, ni siquiera con el ladrillo o el bloque de hormign que predomina en las construcciones actuales (el gris), sino que se identifican con los dos colores smbolo de bandera y escudo de la ciudad (figura 1), formados por el rojo (45,71% estudiantes y 47,37% trabajadores del GADM) y el azul (45,71% estudiantes y 43,86% miembros del GADM).
Figura 8. Cul de estos colores le permite reconocer a Riobamba?
La pregunta 9 (figura 9) tambin es muy significativa Con cul textura usted reconoce a Riobamba? Estamos ante una ciudad que ha crecido de forma descontrolada, lo cual incluye el sistema constructivo en su crecimiento y los materiales empleados, se pas de la construccin en tapial y adobe, con zcalos de piedra, a una construccin en ladrillo y de ah a una de bloques de hormign, mucho ms barata, pero que trae muchos inconvenientes, ya que la mayora de las casas no reciben el aislamiento adecuado y casi todas ellas no son lucidas en alguna de sus lados, creando una imagen bastante fea de la ciudad, al tiempo de fra. As se sita primero la respuesta E que representa la construccin en bloques de hormign sin lucir, con un 43,81% los estudiantes y 44,44% los trabajadores del GADM, quedando en segundo lugar las construcciones en piedra (D, 27,62% estudiantes y 30,99% trabajadores). Choca que pasamos de una esttica de zcalos de piedra en el centro y lugares histricos a una de bloques de hormign en la expansin de la ciudad de forma descontrolada.
Figura 9. Con cul textura usted reconoce a Riobamba?
Y, por ltimo, la pregunta 10 (figura 10) Cul de las imgenes contiene restos arqueolgicos de la cultura Puruh? Tambin es muy significativa porque muestra el desconocimiento que tienen los habitantes de Riobamba de su patrimonio arqueolgicos, cultural y patrimonial prehispnico de la ciudad, ya que se sita en primer lugar (40% estudiantes y 46,78% trabajadores del GADM) la conocida como Loma de Quito con su iglesia de San Antonio de Padua, construida entre 1935 y 1958. Se trata de un cerro testigo situado cerca del centro histrico, pero en el que no se han detectado estructuras arqueolgicas de poca Puruh, con lo que parece que antes de la fundacin esta zona no estara ocupada. Bien es cierto que bajo la iglesia no se han realizado excavaciones arqueolgicas y que es una de las pocas zonas elevadas de la ciudad, que se caracteriza por estar situada en una llanura.
Sin embargo, en segundo lugar, queda la opcin A, el rea de Macaj, donde s hay documentados restos arqueolgicos puruh, con construcciones y necrpolis descubiertas por Jijn y Caamao (1927) en sus excavaciones realizadas entre 1917 y 1918. Entendemos que entre los miembros del GADM es de sobra conocida la proteccin patrimonial del sitio, precisamente por estos restos arqueolgicos, donde no est autorizada la construccin ni la remocin de tierras. Por esta opcin se decantaron un 34,29% de los estudiantes y un 36,84% de trabajadores del GADM.
Figura 10. Cul de las imgenes contiene restos arqueolgicos de la cultura Puruh?
Discusin y Conclusiones
En el caso de Riobamba, de acuerdo a los resultados de la encuesta, se declara un estado de vulnerabilidad, ya que la perturbacin de tipo social suma a cualquier perturbacin de tipo natural, pues la poblacin no conoce su estado original para que pueda ser resiliente y emprender su desarrollo. Este aspecto entra dentro de las premisas de la ONU (2018) en cuanto a su impulso de la resiliencia en las ciudades, lo que no se tiene muy en cuenta en los trabajos realizados por la ONU es algo que queda muy claro en nuestro estudio: para que exista resiliencia, aparte de planificar la ciudad y formar a sus gobernantes ante futuras catstrofes de cualquier tipo, es necesario que los ciudadanos se sienten identificados con la misma, con su historia, con su patrimonio. Precisamente, si de algo sabe y ha sufrido el pueblo riobambeo es de catstrofes naturales al encontrarse en el centro de un cinturn volcnico. Desde nuestro punto de vista, la identidad cultural del ciudadano para con su entorno es fundamental y paso previo para que exista resiliencia.
Al no conocer sus propios atributos y dimensiones, la vulnerabilidad har que en el presente y en el futuro de la ciudad de Riobamba tengamos:
El crecimiento urbano incontrolado, la carencia de suelo accesible al nivel de ingreso de las familias, el aumento de la pobreza, la deforestacin, la disminucin de las zonas de recarga de los acuferos por construccin de obras de infraestructura inadecuadas y relleno de los cauces, la construccin en los bordes de barrancas o sobre el relleno, el no respeto de la normativa
de separacin de estructuras peligrosas, son parte de la problemtica general observada. (Artiles & Sangabriel, 2012)
De los resultados del estudio se deduce que la percepcin que tienen los estudiantes de bachillerato, entre los cuales, probablemente, algunos accedan a la carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional de Chimborazo, indica que cuando postulan no saben la gran responsabilidad que tienen a futuro, es decir, no conocen cules sern sus competencias, ya que desconocen la historia constructiva del territorio de Riobamba desde la cultura Puruh, al igual que las pocas Colonial y Republicana.
De todo ello se deduce que tendremos entonces que establecer nuestras propias dimensiones sociales, ambientales, culturales y planificar nuestros planes de desarrollo y ordenamiento territorial, que ha futuro estarn en manos de los que ahora quieren postular a la carrera de Arquitectura.
En los resultados de la encuesta a los trabajadores del GADM Riobamba, claramente se demuestra que tampoco tienen conocimiento pleno de la historia de Riobamba, no han evidenciado conocer los propios atributos y dimensiones, lo que conlleva a que la ciudad de Riobamba est en un estado de vulnerabilidad.
Entre los diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes, que lanz la ONU en 2010 mediante sus oficinas Hbitat y Reduccin de Riesgos de Desastres (UNDRR), no figura uno fundamental (ONU, 2020): la formacin y educacin del ciudadano en pertenencia histrica en su entorno, la apropiacin del individuo de las caractersticas propias de su ciudad.
Es necesario entonces que la Carrera de Arquitectura de la Unach, como referente en la ciudad, emprenda un proyecto de vinculacin para los estudiantes, poblacin en general y sistema de Gobernanza Municipal, de forma que se conozca la Historia constructiva de Riobamba, en funcin de sus propios atributos y dimensiones, lo cual conlleve a crear planes de desarrollo y ordenamiento territorial que paulatinamente disminuyan el estado de vulnerabilidad, y que son competencia de los profesionales de la arquitectura y de las instituciones de educacin superior. La resiliencia puede (y debe) ser un enfoque que aporte al sentido de identidad y pertinencia del ciudadano con su entorno, se trata de luchar contra la persistente dinmica individualista del ciudadano en la sociedad actual, contra la fragmentacin social que conlleva la prdida de races y contra la fragmentacin territorial que incide en la prdida de pertenencia a un lugar. Sobre esto nos podran ensear mucho los pueblos indgenas y Riobamba es un lugar privilegiado para ello en el Estado ecuatoriano.
Referencias
Acosta-Guacaneme, S. & Bautista-Bautista, C. (2017). Comunidades resilientes: tres direcciones integradas. Revista de Arquitectura, 19(2), 54-67. doi: http://dx.doi.org/10.14718/RevArq.2017.19.2.997
Artiles D. & Sangabriel A. S. (2012). Construyendo la vulnerabilidad: Un riesgo para todos. Arquitectura y Urbanismo, 33(2), 68-78. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-58982012000200006&lng=es&tlng=es.
Barahona, F, Muy, N, Barrera, O. & Carretero, P. (2020). La modulacin matemtica en la forma urbana del cantn Riobamba (Ecuador). Revista San Gregorio 43, 210-227. https://doi.org/http:10.36097/rsan.v1i43.1529
Bengoa, J. (2004). Identidad, memoria y patrimonio. En Instantneas locales. VI Seminario sobre Patrimonio Cultural. Santiago, Chile.
Caro, C. A.; Prosser, G.; Stark, V.; Jara, J. I. & Prez S. (2021). Resiliencia comunitaria ante la Falla de San Ramn. un estudio exploratorio desde dirigentes sociales. Bitcora Urbano Territorial, 31(III), 185-199. https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86827.
Carretero, P. & Samaniego, W. (2017). Prospeccin arqueolgica en el sitio Puruh de Collay, Riobamba, Ecuador. Arqueologa Iberoamericana 33, 18-26. http://purl.org/aia/333
Carvajal , Y. (2010). Interdisciplinaridad: Desafo para la educacin superior y la investigacin. Revista Luna Azul, 31, 156-169.
D.M. Quito. (2017). Quito resiliente. Estrategia de resiliencia Distrito Metropolitano de Quito. Quito: Imprenta Municipal. Recuperado de http://gobiernoabierto.quito.gob.ec/wp-content/uploads/documentos/resiliente/resilencia.pdf
Folch, R & Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje, valores y valoraciones. Madrid: Editorial Barcino.
HABITAT III (2016). Resiliencia urbana. Recuperado de https://habitat3.org/wp-content/uploads/Issue-Paper-15-Urban-Resilience.pdf
Hermida Palacios, M. A., Orellana Vintimilla, D. A., Cabrera Jara, N. E., Osorio Guerrero, P. & Calle Figueroa, C. (2015). La ciudad es esto: medicin y representacin espacial para ciudades compactas y sustentables. Cuenca: Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21564
Moretta, B. (2019). Una mirada a la resiliencia urbana y social de Portoviejo post terremoto. Revista San Gregorio, 35, 16,28.
ONU-HABITAT (2018). Ciudades resilientes. Recuperado de https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/ciudades-resilientes
ONU-HABITAT (2020). Resiliencia urbana y sostenibilidad. Recuperado de https://www.uclg.org/sites/default/files/aprendizaje_entre_pares_27_resiliencia_urbana_y_sostenibilidad.pdf
Orns, S. (2009). El urbanismo, la planificacin urbana, y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanstico venezolano. Revista Politeia, 32(42), 197-225.
Palacios, A. (2013). Resiliencia ubana, resiliencia universitaria. Urbano, 16(28), 3. Recuperado de http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/724
Ramrez Mndez, J. & Torres Hernndez, A. L. (2015). El historiador y el patrimonio inmueble. Un vnculo en construccin. Intervencin, 6(12), 5-12. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2015000200005&lng=es&tlng=es
Rodriguez, A. & Gallego, J. I. (2015). Nuevas acciones arqueolgicas en Colta: el proyecto recuperacin del sendero y conservacin de la cuenca del Ro Sicalpa y su implicacin en la arqueologa de la Riobamba antigua. Anales 1(373), 223-236. https://doi.org/10.29166/anales.v1i373.1344.
Ruz Barajas, C. A. (2018). Patrimonio, paisaje y resiliencia. Un encuentro en lo colectivo. MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, V(9), 15-36.
Villagra, P., Herrmann, G., Quintana, C. & Seplveda, R. (2016). El pensamiento resiliente y la planificacin urbana en un entorno costero bajo riesgo de tsunami: el caso de Mehun, Chile. Revista de Geografa Norte Grande, 64, 55-62. Doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000200005
2023 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/