����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n de tres diluyentes incorporados en el semen de porcinos

 

Evaluation of three extenders incorporated into pig semen

 

Avalia��o de tr�s diluentes incorporados ao s�men su�no

 

Angela Magali Carrasco-Cando I
acarrascoregion3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8977-7497

,Oscar Gabriel Toapanta-Cunalata II
otoapanta@itsbenjaminaraujo.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5816-1785
Elba Nereida Miranda-Carrera III
elbita.chocolatito@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4509-906X

,Pablo Roberto Silva-Jaramillo IV
pablo8522@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5311-3274
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: acarrascoregion3@gmail.com

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 01 de septiembre de 2023 *Aceptado: 25 de octubre de 2023 * Publicado: �09 de noviembre de 2023

 

  1. M�ster universitario en producci�n y sanidad animal, Ingeniera Zootecnista, Profesora de producci�n animal del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua Ecuador.
  2. Mag�ster en Mec�nica con Menci�n en Dise�o, Doctorando en Ciencias e Ingenier�a Estad�stica de la UNI, Ingeniero Mec�nico, Docente de Metodolog�a de la Investigaci�n, Dise�o Experimental, Matem�ticas, Proyecto de Titulaci�n en el Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
  3. Mag�ster en Contabilidad y Auditor�a menci�n riesgos operativos y financieros, Ingeniera en Contabilidad y Auditor�a, Profesora en materias administrativas del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.
  4. IV.������ Magister en Telecomunicaciones, Ingeniero de sistemas y computaci�n, Profesor de TICS del Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad seminal y el an�lisis microbiol�gico del semen de porcino en la conservaci�n con� tres diluyentes, naturales: leche descremada, agua de coco y un diluyente comercial (Androstar Plus). Se realiz� un experimento factorial (factores: diluyentes, horas de evaluaci�n) en el Laboratorio de Biotecnolog�a de Reproducci�n Animal del Campus Benjam�n Araujo perteneciente al Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, ubicada en el cant�n Patate de la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se colectaron seis eyaculados de un macho reproductor de raza Landrace y cada eyaculado se dividi� a su vez, para tres diluyentes y por diluyente en tres tiempos. Utilizando an�lisis cualitativo y tinci�n eosina nigrosina, se evaluaron las variables respuesta: concentraci�n esperm�tica, viabilidad esperm�tica, morfolog�a y motilidad. Los datos fueron procesados usando an�lisis de varianza luego de aplicar prueba de normalidad y las diferencias estad�sticas fueron determinadas a trav�s del an�lisis factorial y� prueba de Kruscal Wallis. Los diluyentes probados no presentaron diferencias significativas� (P≥0.05) entre ellos y el tiempo en lo que respecta a la calidad seminal y en los an�lisis microbiol�gicos se determin� que, al utilizar diluyentes naturales las UFC incrementaban a medida que transcurr�a el tiempo. Las bacterias encontradas fueron E. Coli y� Pseudomona aeruginosa, con el diluyente comercial no existi� presencia de microorganismos.

Palabras Clave: Calidad seminal; An�lisis microbiol�gico; Diluyentes; UFC; An�lisis factorial; An�lisis de varianza.

 

Abstract

The objective of the study was to evaluate the seminal quality and the microbiological analysis of pig semen in conservation with three natural extenders: skim milk, coconut water and a commercial extender (Androstar Plus). A factorial experiment was carried out (factors: diluents, evaluation hours) in the Animal Reproduction Biotechnology Laboratory of the Benjam�n Araujo Campus belonging to the Pelileo Higher Technological Institute, located in the Patate canton of the Province of Tungurahua, Ecuador. Six ejaculates were collected from a Landrace breeding male and each ejaculate was divided in turn, for three diluents and per diluent in three times. Using qualitative analysis and eosin nigrosin staining, the response variables were evaluated: sperm concentration, sperm viability, morphology and motility. The data were processed using analysis of variance after applying a normality test and statistical differences were determined through factor analysis and Kruscal Wallis test. The diluents tested did not present significant differences (P≥0.05) between them and time with regard to seminal quality and in the microbiological analyzes it was determined that, when using natural extenders, the CFU increased as time passed. The bacteria found were E. Coli and Pseudomona aeruginosa, with the commercial diluent there was no presence of microorganisms.

Keywords: Semen quality; Microbiological analysis; Diluents; UFC; Factorial analysis; Variance analysis.

 

Resumo

O objetivo do estudo foi avaliar a qualidade seminal e a an�lise microbiol�gica do s�men su�no em conserva��o com tr�s diluentes naturais: leite desnatado, �gua de coco e um diluente comercial (Androstar Plus). Foi realizado um experimento fatorial (fatores: diluentes, horas de avalia��o) no Laborat�rio de Biotecnologia de Reprodu��o Animal do Campus Benjam�n Araujo pertencente ao Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo, localizado no cant�o Patate da Prov�ncia de Tungurahua, Equador. Foram coletados seis ejaculados de um macho reprodutor Landrace e cada ejaculado foi dividido sucessivamente, por tr�s diluentes e por diluente em tr�s tempos. Utilizando an�lise qualitativa e colora��o com eosina nigrosina, foram avaliadas as vari�veis ​​respostas: concentra��o esperm�tica, viabilidade esperm�tica, morfologia e motilidade. Os dados foram processados ​​por meio de an�lise de vari�ncia ap�s aplica��o de teste de normalidade e as diferen�as estat�sticas foram determinadas por meio de an�lise fatorial e teste de Kruscal Wallis. Os diluentes testados n�o apresentaram diferen�as significativas (P≥0,05) entre si e o tempo no que diz respeito � qualidade seminal e nas an�lises microbiol�gicas constatou-se que, ao utilizar diluentes naturais, as UFC aumentaram com o passar do tempo. As bact�rias encontradas foram E. Coli e Pseudomona aeruginosa, com o diluente comercial n�o houve presen�a de microrganismos.

Palavras-chave: Qualidade do s�men; An�lise microbiol�gica; Diluentes; UFC; An�lise fatorial; An�lise de varia��o.

 

Introducci�n

La viabilidad de las dosis seminales puede verse comprometida por el efecto del macho y otros puntos cr�ticos, la elaboraci�n, manipulaci�n, transporte, conservaci�n y aplicaci�n, lo que afecta a los resultados reproductivos de las cerdas. Com�nmente, las dosis de semen se utilizan para la inseminaci�n en las primeras 72 horas despu�s de su producci�n y preferentemente despu�s de 24 horas.

En la actualidad se utilizan diferentes diluyentes, que sirven para la preservaci�n y viabilidad esperm�tica del semen porcino, as� tambi�n para incrementar el volumen de eyaculado y conseguir las dosis necesarias. La caracter�stica principal de los diluyentes es conservar la capacidad fecundante de los espermatozoides por m�s tiempo; deben aportar tambi�n con nutrientes necesarios para los procesos metab�licos de los espermatozoides, proteger a las c�lulas frente al shock t�rmico, mantener la presi�n osm�tica, regular el pH y por ende inhibir el desarrollo microbiano (Fern�ndes. H. 2014).

Los diluyentes a utilizar en la presente investigaci�n son: leche semidescremada, agua de coco y diluyente comercial.� En la d�cada de los ochenta se empez� a utilizar leche fresca semidescremada para la preservaci�n del semen equino y bovino, sin embargo, este tipo de leche deb�a calentarse durante diez minutos a temperatura de 92 a 95 grados cent�grados, para inactivar la lactenina que es una sustancia t�xica para los espermatozoides. La leche ha tenido una evoluci�n, ahora encontramos leche semidescremada, descremada, pasteurizada, ultra pasteurizada; �sta �ltima tiene la ventaja de que a trav�s de ese proceso se inactiva la lactenina.

El semen porcino se puede diluir con diluyentes comerciales o naturales, la soluci�n depende de la concentraci�n de espermatozoides m�viles con la que queremos inseminar, ya que esto se correlaciona con la fertilidad. La mayor�a de diluyentes comerciales son de muy buena calidad y estandarizaci�n en su composici�n, pero existen inconvenientes como la disponibilidad y precio, es por ello que se presenta la necesidad de comparar con diluyentes naturales como el agua de coco, la leche semidescremada y un diluyente comercial.

Calidad seminal: El volumen de eyaculado, sometido a filtraci�n se determina inmediatamente despu�s de esta operaci�n, en un recipiente graduado de diluci�n y se expresa en ml. El volumen de eyaculado de un verraco en t�rminos medios puede llegar a 200 ml, pero fluct�a entre 50 y 500 ml todo esto depender� de la edad del animal y la t�cnica de extracci�n del esperma.

Motilidad: indica la capacidad de movimiento de los espermatozoides, se valora de manera individual, la evaluaci�n puede ser cuantitativa o cualitativa, ya que se valora el porcentaje de espermatozoides en movimiento (de 0 a 100%) y la calidad se determina en una escala de 0 a 5 seg�n el tipo de movimiento.

El movimiento individual de los espermatozoides se clasifica en un rango de 0 a 5 considerando 0 como inm�viles o muertos, 1 movimiento pobre, 2 los espermatozoides se desplazan en c�rculos, 3 movimientos progresivos lentos, 4 movimiento progresivos cortos y r�pidos y 5 como movimientos progresivos rectil�neos muy r�pidos.

La aglutinaci�n de los espermatozoides puede ser observado al momento del examen microsc�pico, tanto en el eyaculado fresco como en el semen diluido y se puede realizar al mismo tiempo de la evaluaci�n de la motilidad. Las aglutinaciones suelen medirse en grados de 0 a 3, donde el grado 3, significa m�s de un 30 a 40% de espermatozoides aglutinados.

Porcentajes de vivos y muertos: para observar estos porcentajes se hace un frotis de semen con eosina y nigrosina, se observan bajo el microscopio con 40X de aumento. Contando un total de 200 c�lulas, de ellas se saca el n�mero de c�lulas vivas y el n�mero de c�lulas muertas y se calcula el porcentaje, se considera un buen eyaculado aquel que presenta al menos 80% de espermatozoides vivos.

Anormalidades: la evaluaci�n morfol�gica de los espermatozoides a trav�s del microscopio se considera como una excelente contribuci�n a la predicci�n a la fertilidad de los verracos. Un� eyaculado normal no debe contener m�s de un 10% de espermatozoides con alguna anormalidad.

Concentraci�n esperm�tica:�

Tambi�n conocida como la densidad del esperma, es un dato necesario para fijar el grado de diluci�n y aprovechamiento del eyaculado. La concentraci�n de espermatozoides oscila entre 0.1 a 1.0 millones de espermatozoides por ml., lo m�s frecuente es encontrar cifras de 0.25 a 0.35 millones de espermatozoides.

Agua de coco:

El agua de coco (Cocus nucifera L.), presenta en su contenido de agua soluciones �cidas y est�riles como amino�cidos, az�cares, sales, prote�nas, vitaminas y minerales, el momento indicado para el uso de agua de coco debe estar aproximadamente entre los 6 y 7 meses posterior a su formaci�n total, la baja cantidad de fosfolipasa �A� que presenta el agua de coco, la hace una excelente opci�n para el congelamiento de semen, adem�s, el agua de coco inhibe el �cido l�ctico del esperma, por ende disminuye el metabolismo celular en t�rminos de respiraci�n, adem�s en la misma se identifica factores estabilizadores de calor llamados �giberelin like�, entre ellos se encuentra sustancias termo h�biles, auxinas y niveles elevados de citocinas (Palacios et al; 2005).

El diluyente comercial utilizado es Androstar Plus, que es un medio de conservaci�n sint�tico de alta calidad soporta a las c�lulas esperm�ticas a trav�s de un per�odo largo y las protege contra influencias de transporte y de condiciones de almacenamiento sub�ptimas.

Dentro de las caracter�sticas encontramos que es un sistema de tamponizaci�n potente, y de una combinaci�n efectiva de antioxidantes, Androstar� Plus contiene un estabilizador de membranas muy eficiente y altamente comprobado. Las c�lulas esperm�ticas se hacen menos susceptibles a factores da�inos debido a temperaturas de almacenamiento sub�ptimas y cambiantes. El rango de temperatura tolerado por los espermios se extiende a +10�C a +25�C. Sus beneficios se detallan a continuaci�n: Androstar� Plus contiene �nicamente componentes sint�ticos especialmente seleccionados por su habilidad de proteger a la funcionalidad de las membranas esperm�ticas, incluso en condiciones de almacenamiento y de transporte sub�ptimas.

Los factores estabilizadores de las membranas y de la viabilidad son propiedad de Minitube y por ende componentes �nicos de la f�rmula bien balanceada de este diluyente Androstar� Plus est� disponible con uno o con una combinaci�n de antibi�ticos. Los antibi�ticos ofrecidos permiten un control eficiente de un amplio espectro de bacterias. Todos los antibi�ticos se comprueban de ser inocuos para los espermios. Fabricaci�n de muy alta confiabilidad bajo condiciones de GMP certificadas.

 

Materiales y M�todos

Los materiales utilizados para la investigaci�n fueron en el proceso de extracci�n un guante de nitrilo, fundas colecta de semen, vasos de precipitaci�n, probetas, ba�o Mar�a regulado a 37� cent�grados, un termo regulado a 37� cent�grados, plancha agitadora para mezclar el diluyente, agua bidestilada, eosina y nigrosina para tinci�n de espermatozoides, portaobjetos, cubreobjetos, microscopio, Phch�metro.

Se formaron tres tratamientos: dos con diluyentes caseros como es el agua de coco, la leche semidescremada y uno con diluyente comercial Androstar� Plus, llevados a tres tiempos 12, 24 y 48 horas con tres repeticiones, obteniendo 54 datos.

El m�todo utilizado en los procesos realizados es la observaci�n, el m�todo de Karras para la concentraci�n y la tinci�n para morfolog�a.

 

 

Procedimiento

El estudio se realiz� en el Laboratorio de Biotecnolog�a de Reproducci�n Animal del Campus Benjam�n Araujo perteneciente al Instituto Superior Tecnol�gico Pelileo. Se extrajeron seis muestras de un cerdo de raza Landrace de dos a�os de edad, mediante la t�cnica de mano enguantada, por cada extracci�n se realizaron pruebas macrosc�picas como volumen, color, olor, pH y temperatura; las pruebas microsc�picas de motilidad, concentraci�n, morfolog�a y viabilidad y las pruebas bacteriol�gicas. Una vez evaluado el semen se prepararon tres dosis, una por cada diluyente con una concentraci�n de cinco mil millones de espermatozoides en un volumen de 100 ml de diluyente para volver a realizar las pruebas microsc�picas y bacteriol�gicas con un tiempo de 12, 24 y 48 horas.

 

An�lisis de datos

Las variables evaluadas fueron concentraci�n esperm�tica, porcentaje de viabilidad, porcentaje de morfolog�a y porcentaje de motilidad; las cuales tuvieron un an�lisis estad�stico de igualdad de varianza con la estad�stica de Levene, para normalidad se utiliz� la estad�stica del Kolmogrov debido a que los datos son mayores a 50, para el Anova se utiliz� un dise�o factorial, que deben ser comprobadas sus condiciones.

Si existe diferencia significativa en el Anova, se proceder� con la Metodolog�a de diferencia de medias, aplicando la estad�stica de Tukey.

 

Resultados

Evaluaci�n de la calidad esperm�tica con la aplicaci�n de los tres diluyentes.

Estad�stica b�sica de la investigaci�n

En nuestra investigaci�n se analiz� un verraco de alta gen�tica, edad de dos a�os, plan sanitario adecuado, lo cual se evidencia por el porcentaje de espermatozoides vivos, con una motilidad esperm�tica media de 39%, obtenidos en los eyaculados frescos.

 

Los datos obtenidos de las evaluaciones descritas fueron introducidos en sistema de an�lisis Minitab 18 y se analizaron mediante pruebas de normalidad y homogeneidad de varianzas (Levene). Los diluyentes fueron evaluados como variables discretas independientes y los par�metros de calidad seminal como variables cuantitativas (concentraci�n esperm�tica, viabilidad esperm�tica, morfolog�a y motilidad), los resultados se expresan en la media de los valores. Se utiliz� el modelo estad�stico factorial y no existieron interacciones entre tratamientos.

La concentraci�n esperm�tica presenta una media de 207.83 millones de espermatozoides, con una desviaci�n est�ndar de 79.39. En cuanto a la viabilidad esperm�tica la media corresponde a 41% y la desviaci�n est�ndar es de 31 %. La morfolog�a y la motilidad se encuentran en un 38 y 39%, con una desviaci�n est�ndar de 27 y 29% respectivamente. Los valores mencionados de cada una de las variables se encuentran dentro de su respectivo intervalo de confianza como se observa en la Tabla N�1.

El valor de la simetr�a se encuentra entre -1 y 1, por lo tanto, la distribuci�n de los datos de cada una de las variables es normal.

Seg�n (Barrera 2020) la leche como diluyente en semen fresco no altera las propiedades f�sicas y qu�micas de los espermatozoides frente al diluyente a base de agua de coco. En cuanto a la motilidad se encontr� que para el agua de coco fue inferior a la leche, en nuestra investigaci�n se coincide con esta apreciaci�n.

De acuerdo a la investigaci�n realizada por Guti�rrez et al., (2006); citados por Trejo et al., (2013). El uso de agua de coco como diluyente natural en la preservaci�n o conservaci�n de semen porcino tiene resultados muy favorables debido a los nutrientes que este tiene, en cuanto a los beneficios est� la movilidad y viabilidad de los espermatozoides en concordancia con otros diluyentes naturales.

La mortalidad esperm�tica que se observ�, no present� diferencia significativa (p>0.05), not�ndose que el tratamiento con diluyente BTS a 37�C, la mortalidad promedio fue de 18,75% (�0,63) y a 17�C fue de 20% (�0,72), en cuanto al diluyente natural a 37�C se observ� una mortalidad media de 16,25% (�1,20) y a 17�C de conservaci�n se encontr� un promedio de 17,5% (�1,02) de mortalidad esperm�tica.

La temperatura adecuada para la conservaci�n seminal en porcinos es de 16 grados cent�grados (�C), c�mo lo reporta Torres et al. (2014), ya que temperaturas inferiores a ellas (<14�C y >20�C), presentan alteraciones tanto en la membrana del espermatozoide, como una disminuci�n de la vitalidad esperm�tica (Cuenca & Avellaneda. 2017). Aunque es importante aclarar que todo eyaculado en porcinos as� se garantice la temperatura de conservaci�n a 16 �C, va causando una disminuci�n fisiol�gico gradual que se pudo observar en los par�metros de la motilidad individual y vitalidad, a medida que pasaron las horas de evaluaci�n desde la hora 2 hasta las 72 (Gonz�lez et al., 2014).

Se debe tener presente que la conservaci�n esperm�tica es una t�cnica que consiste en mantener a las c�lulas reproductoras a una baja temperatura sin perder su integridad y calidad seminal, y que tiene como objetivo inhibir la actividad metab�lica de la c�lula garantizando su vitalidad y funcionalidad a trav�s del tiempo, para permitir su motilidad por el tracto uterino y lograr su reacci�n acros�mica antes de su encuentro con el ovocito.

La motilidad esperm�tica es un par�metro de actividad metab�lica e integridad de las membranas (Lossada, 2013). En el presente estudio los valores de movilidad de las c�lulas esperm�ticas estudiadas en los diluyentes es muy similar a los datos demostrados en diferentes estudios de los medios comerciales (Pinto et al., 2013), sin embargo difieren mucho de los datos obtenidos con el medio MRA�, especulando problemas con el lote del medio, el plasma seminal de los machos evaluados, la temperatura ambiente, el agua para la preparaci�n del medio, que pudieron afectar la eficiencia del diluyente.

Por otro lado, la presencia de glucosa como la �nica fuente de energ�a y el bajo contenido de ox�geno en el recipiente donde es disuelto y refrigerado el semen, estimula el metabolismo glucol�tico (la ruta metab�lica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energ�a para la c�lula), consecuentemente el pH intracelular del espermatozoide aumenta reduciendo su motilidad, es por ello que se observa la reducci�n en el par�metro de vitalidad, progresividad y linealidad esperm�tica (Quintero et al., 2009).

De la misma forma, los diluyentes comerciales poseen otros componentes no registrados diferentes a los que se reportan bibliogr�ficamente, es por ello que estos componentes no reportados colaboran a darle mejor resistencia a la membrana plasm�tica del espermatozoide y a soportar condiciones adversas, caso contrario los diluyentes alternativos (agua de coco y leche semidescremada) que tienen los requerimientos m�nimos de conservaci�n (Ochoa & Ortega, 2008), teniendo en cuenta que en la investigaci�n para los par�metros ambientales y fisiol�gicos de los reproductores no mostraron diferencias muy marcadas con los �ndices evaluados con respecto a los medios comerciales.

El efecto de la refrigeraci�n en semen de verraco ha sido ampliamente debatido por Ochoa y Ortega, (2008), Lossada, (2013), Pinto et al. (2013), Torres et al. (2014), Bielas et al. (2017), ya que existen diferencias en las composiciones bioqu�micas de la membrana plasm�tica de los espermatozoides provenientes incluso del mismo verraco en diferente eyaculado, est�n involucradas en la sensibilidad de los espermatozoides a los procesos de refrigeraci�n (Karunakaran et al., 2017). Algunos estudios han demostrado que los cambios fisiol�gicos en los espermatozoides son producto de la capacitaci�n acrosomal principal raz�n de da�o de las c�lulas seminales cuando son sometidas a un shock t�rmico por fr�o, as� que depende mucho de las caracter�sticas bioqu�micas de los diluyentes ya que cumplen un papel importante en la vitalidad del semen expuesto a temperaturas durante periodos de tiempo prolongados (Schulze et al., 59 2019), considerando estudios anteriores es que se tom� la decisi�n de trabajar con semen fresco

Es importante traer a contexto el an�lisis econ�mico, que es uno de los pilares t�cnicos que se deben tener en cuenta en el proceso de reproducci�n porcina, cabe destacar que en el conocimiento de la fisiolog�a esperm�tica los componentes para la formulaci�n de dichos diluyentes naturales deben ser evaluados desde el costo � beneficio y as� contrarrestar uno de los principales problemas que agobian a los peque�os productores, lo cual es el acceso debido al alto valor econ�mico que representan los medios comerciales en la regi�n, por ese motivo se logr� hacer una comparaci�n entre los diluyentes naturales y los comerciales.

 

Tabla N�1: Estad�stica b�sica empleada en el an�lisis

Elementos Descriptivos

Concentraci�n esperm�tica millones

Viabilidad esperm�tica %

Morfolog�a %

Motilidad %

Media

207.83

41

38

39

Desviaci�n est�ndar

79.39

31

27

29

Simetr�a

0.23

0.22

0.054

0.1

Intervalo de confianza

186.16- 229.50

32-49

31- 46

31- 47

 

Para las variables de an�lisis, �nicamente cumple con normalidad la concentraci�n esperm�tica, ya que el valor de P es ≥ a 0.05. En cuanto a la igualdad de varianza se cumple con tres variables de an�lisis a excepci�n de morfolog�a que muestra un 0.04. El dise�o experimental para las variables de concentraci�n esperm�tica se aplic� el dise�o factorial, ya que cumple con las condiciones param�tricas mientras que, para viabilidad esperm�tica, morfolog�a y motilidad se aplic� el dise�o Kruscal Wallis porque no cumplen normalidad. En el dise�o experimental hubo significancia, pero en la diferencia de medias no hay una supremac�a entre los niveles de cada una.

Asimismo, Seg�n (Rodr�guez 2020) en cuanto a la motilidad esperm�tica se encontraron diferencias significativas s�lo en algunos descriptores de motilidad (P≤0,05), obteniendo el mejor resultado a la hora cero (H0) de las muestras diluidas en el medio comercial F8� con un 88.37%, seguido del tambi�n comercial MR-A� con un 84.9%, siendo para esta funci�n el dato menor correspondiente al diluyente alternativo A con un 74.37% de motilidad; para la evaluaci�n en la hora 24 y hora 48, el resultado superior lo obtuvo el medio comercial Vitasem �, con el 72.3% y 61.2% respectivamente; el resultado obtenido en la �ltima evaluaci�n H72, como dato inferior lo muestra el medio MR-A� con un m�nimo de 39.7%; los diluyentes A y B se mantienen en un resultado promedio.

 

Tabla N�2: An�lisis de dise�o experimental

Pruebas estad�sticas

Concentraci�n esperm�tica millones

Viabilidad esperm�tica %

Morfolog�a %

Motilidad %

Normalidad (p)

Cumple
> 0,15

No cumple
<0,010

No cumple
<0,010

No cumple
<0,010

Igualdad de varianza (p)

Cumple
> 0,165 (Diluyente)
> 0,427 (tiempo)

Cumple
> 0,113 (Diluyente)
> 0,507 (tiempo)

No Cumple
< 0,04 (Diluyente)
> 0,813 (tiempo)

Cumple
> 0,096 (Diluyente)
> 0,83 (tiempo)

Anova Factorial o Dise�o Factorial (p)

Factorial

Kruscal Wallis

Kruscal Wallis

Kruscal Wallis

Diferncias de Medias

no hay diferencias

no hay diferencias

no hay diferencias

no hay diferencias

De acuerdo con la Tabla N�3 la carga bacteriana se incrementa a medida que transcurre el tiempo, los microorganismos que observamos son Echericha Coli y Pseudomona aeruginosa con los diferentes diluyentes, excepto con el diluyente comercial, en donde se obtiene 0 UFCs/ml.

Seg�n (Garc�a et al.,1998) menciona que existen muchos factores que pueden influir directamente sobre la calidad del semen porcino, entre �stos se encuentra la contaminaci�n por microorganismos, lo cual coincide con (Arauz et al., 2000) al mencionar que esta contaminaci�n es bacteriana y ocurre habitualmente durante la colecta.

(Conza et al., 2004) coincide con nuestra investigaci�n al mencionar que en la evaluaci�n bacteriol�gica del semen de berracos, usados como reproductores, la mayor cantidad de colonias encontradas fue de la bacteria Pseudomona aeruginosa y la bacteria aislada en el mayor n�mero de animales en ambos sistemas de crianza fue Escherichia coli.

Estas bacterias han sido asociadas con alteraciones en la calidad del semen. Trabajos realizados por otros autores han demostrado el efecto espermicida de la E. coli y que adem�s podr�a ser la causa de la aglutinaci�n esperm�tica en el eyaculado.� As� mismo, la presencia de Pseudomonas est� relacionada con la p�rdida de motilidad esperm�tica, reducci�n de la fecundaci�n y muerte de embriones (Althouse y cols., 2000).

 

Tabla N�3: An�lisis microbiol�gico

DILUYENTES

12 HORAS

24 HORAS

48 HORAS

MICROORGANISMOS

AGUA DE COCO

46 UFC/ml

50.2 UFC/ml

114 UFC/ml

E. COLI

LECHE SEMIDESCREMADA

46 UFC/ml

104 UFC/ml

108 UFC/ml

E. COLI

DILUYENTE COMERCIAL

0

0

0

SEMEN FRESCO

36.2 UFC/ml

51 UFC/ml

9500 UFC/ml

Pseudomona aeruginosa

 

Conclusiones

El estudio permiti� comprobar que no existen diferencias estad�sticas entre los diluyentes y el tiempo de conservaci�n, con respecto a la calidad esperm�tica; por lo que, podemos sugerir la utilizaci�n de leche descremada o agua de coco teniendo en cuanta los costos. ���

Por ultimo no se debe olvidar que la elecci�n del diluyente se realiza para optimizar los resultados de fertilidad y prolificidad de las explotaciones porcinas, ya que una buena elecci�n del mismo, repercute en el rendimiento econ�mico de las granjas, para el futuro se cree que existir� un incremento tanto en el uso como en la investigaci�n de nuevos diluyentes por parte de los centros y personal inmerso en la realizaci�n de Inseminaci�n Artificial debido a las grandes ventajas que estos ofrecen.

 

Referencias

Althouse, G. C., Kuster, C. E., Clark, S. G., & Weisiger, R. M. (2000). Field investigations of bacterial contaminants and their effects on extended porcine semen. Theriogenology, 53, 1167-1176.

Arauz, S., Stomelli, A., & Williams, S. (2000). Estudio bacteriol�gico del semen porcino. En Congreso Mercosur de Producci�n Porcina. Buenos Aires, Argentina: Evaluaci�n bacteriol�gica de semen de verracos usados como reproductores.

Barrera, C. (2020). Evaluaci�n de dos diluyentes para la crioconservaci�n de semen bovino : leche entera y agua de coco. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7955

Bielas, W., Nizański, W., Partyka, A., Rzasa, A., & Koziorowska-Gilun, M. (2017). Effect of long-term storage in Safe Cell+ extender on boar sperm DNA integrity and other key sperm parameters. Acta Veterinaria Scandinavica, 59(1), 58.

Cuenca Condoy, M., & Avellaneda Cevallos, J. (2017). Diluyentes utilizados en inseminaci�n artificial porcina. Revista Electr�nica de Veterinaria, 18(9).

Fernandes, J. L., Bortolozzo, A. C., Oliveira, M. B., Dell'Aqua, C. A. V., & Pereira, R. A. G. (2014). Carga bacteriana en semen porcino conservado en tres diluyentes. Revista Brasileira de Reprodu��o Animal, 38(4), 216-221.

Garc�a, J. S. Lapuente, D. Corcuera, A. Sag��, & M. Rillo. (1998). Memorias del V Simposium Internacional de Reproducci�n e Inseminaci�n Artificial en Porcinos. Le�n, M�xico.

Gonz�lez-Castro, A. M., Rueda-Merch�n, M. J., & Zeng, W. (2014). Evaluaci�n del uso de agua de coco (Cocos nucifera L.) como diluyente natural en inseminaci�n artificial en cerdas. Revista Cient�fica de Producci�n Animal, 26(1), 9-15.

Guti�rrez, A., Palacios, M., Jim�nez, C., & Ram�rez, G. (2006). Agua de coco, Opuntia sp, leche y sus combinaciones para criopreservar semen ovino. Archivos de Zootecnia, 55(209), 97-100.

Karunakaran, M., Chakurkar, E., Ratnakaran, U., Naik, P., Mondal, M., & Mondal, A. (2017). Characteristics of boar semen preserved at liquid state. Journal of Applied Animal Research, 45(1), 217-220.

Lossada, M. (2013). Evaluaci�n de dos diluyentes alternativos para la preservaci�n de semen porcino bajo condiciones de refrigeraci�n. (Tesis Maestral). Universidad del Zulia, Venezuela.

Mart�nez, E.; V�zquez, M.; Matas, C.; Roca, J.; Coy, P. & Gadea, J. (1993) Evaluation of boar spermatozoa penetrating capacity using pig oocytes at the germinal vesicle stage. Theriogenol, 40(8), 547-557.

Ochoa, G., Acosta, M., Rueda, M., & Ortega, R. (2008). Evaluaci�n de semen porcino conservado en diluyentes de larga duraci�n. Pruebas in vitro/Conservation of pig semen. Revista Computadorizada de Producci�n Porcina, 15, 298. Disponible en: http://www.iip.co.cu/RCPP/153/153_10artGOchoaB.pdf

Palacios Mart�nez, M. 2005. Evaluaci�n del agua de coco (Cocus nucifera), Opuntia spp, Leche y sus Combinaciones para la Cri�conservacion.

Pinto, F., Caicedo, C., Almentero, J., Linares, V., & Vergara, L. (2013). Viabilidad de semen porcino refrigerado con diluyente MRA�. - Viability of Porcine Semen Preserved With MRA� Diluent. Revista Cient�fica, FCV-LUZ, 13(3), 206-210.

Quintero-Moreno, A., Gonz�lez, D., Garde, J. J., Esteso, M., Fern�ndez, M. R., Carvalho, J. L., Mej�a, W., & Le�n, G. (2009). Valoraci�n morfom�trica de la cabeza del espermatozoide de cerdo dom�stico seg�n su edad. Revista Cient�fica, FCV-LUZ, XIX(2), 153-158.

Rodr�guez Rol�n, E. G. (2020). Evaluaci�n de dos diluyentes alternativos para la preservaci�n de semen porcino refrigerado en el tr�pico bajo colombiano. (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Universidad Francisco de Paula Santander, San Jos� de C�cuta, Colombia.

Schulze, M., Nitsche-Melkus, E., Jakop, U., Jung, M., & Waberski, D. (2019). New trends in production management in European pig AI centers. Theriogenology, 137, 88-92.

Torres, P., Fischman, M., Acerbo, M., Garcia, C., Miguez, M., Dominguez, J., et al. (s.f.). An�lisis de diluyentes comerciales de semen porcino refrigerado durante 4 d�as.

Trejo-Trejo C.A., Meza V.V.M., Antonio E.C., Cotera R.J., Antonio-Cisneros C.M.(2013). Agua de coco (cocus nucifera) como diluyente para semen fresco de conejo en la inseminaci�n artificial. Art�culo cient�fico. Universidad de Papaloapan, Loma Bonita,Oxaca,M�xico."

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/