����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Pol�ticas p�blicas en el ordenamiento de los mercados municipales en la regi�n Puno 2022

Public policies in the organization of municipal markets in the Puno region 2022

 

Pol�ticas p�blicas na organiza��o dos mercados municipais da regi�o de Puno 2022

 

 

Juan Mauricio Pilco-Churata I
jmpilcoc.doc@unaj.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1524-4628

,Cynthia Juliana Pilco-Quispe II
75197023@ucsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-3155-0104
Jhon Alexander Pilco-Quispe III
jhon.pilco@ucsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0000-5170-6765
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmpilcoc.doc@unaj.edu.pe

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

��

* Recibido: 30 de septiembre de 2023 *Aceptado: 30 de octubre de 2023 * Publicado: �20 de noviembre de 2023

 

        I.            Universidad Nacional de Juliaca, Per�.

      II.            Universidad Cat�lica de Santa Mar�a, Arequipa, Per�.

   III.            Universidad Cat�lica de Santa Mar�a, Arequipa, Per�.


Resumen

El trabajo de investigaci�n, tiene como objetivo: Determinar el grado de incidencia de las pol�ticas p�blicas en el ordenamiento de los mercados municipales en la regi�n Puno 2022, as� mismo el estudio realizado, tiene el prop�sito de plantear propuestas de formulaci�n de ordenanzas municipales con la participaci�n de los ciudadanos. En cuanto a la metodolog�a, se aplic� el estudio anal�tico, transversal, observacional y prospectivo, comprendido dentro del tipo de investigaci�n aplicada, de dise�o no experimental con el nivel de investigaci�n causal correlacional. Estimando los resultados, la poblaci�n estuvo conformada por un total de 3732, la cual est� conformada b�sicamente por los trabajadores asociados al rubro de comercio de mercado de abastos. El m�todo fue de muestreo aleatorio simple por proporciones, se emple� un muestreo probabil�stico, de los cuales se eligi� una muestra considerable de 264 comerciantes. La t�cnica manejada es la encuesta, el instrumento aplicado es el cuestionario con referencia al nivel de confiabilidad es del 95%, por lo tanto, esto revela que es cierto. El resultado obtenido refleja el valor de asociaci�n en 52,4%, lo que indica una relaci�n moderada, estad�sticamente, entre las variables. En conclusi�n, las pol�ticas de propuestas normativas influyen directamente y significativamente inversa en el ordenamiento de los mercados municipales de abastos en el �mbito de las municipalidades provinciales de la regi�n Puno, adem�s las pol�ticas de propuestas de ordenamiento en los comerciantes el grado de correlaci�n es de 58.2% y el nivel que indican los asociados es regular en las pol�ticas en un 29.9%.

Palabras Clave: Pol�ticas; Propuestas; Ordenamiento; Mercado; Participaci�n ciudadana.

 

Abstract

The objective of the research work is to: Determine the degree of incidence of public policies in the organization of municipal markets in the Puno 2022 region. Likewise, the study carried out has the purpose of proposing proposals for the formulation of municipal ordinances with the citizen participation. Regarding the methodology, the analytical, cross-sectional, observational and prospective study was applied, included within the type of applied research, of non-experimental design with the level of causal-correlational research. Estimating the results, the population was made up of a total of 3,732, which is basically made up of workers associated with the food market trade sector. The method was simple random sampling by proportions, probabilistic sampling was used, from which a considerable sample of 264 merchants was chosen. The technique used is the survey, the instrument applied is the questionnaire with reference to the reliability level is 95%, therefore, this reveals that it is true. The result obtained reflects the association value at 52.4%, which indicates a statistically moderate relationship between the variables. In conclusion, the policies of regulatory proposals directly and significantly inversely influence the ordering of the municipal supply markets in the provincial municipalities of the Puno region, in addition to the policies of ordering proposals in the merchants, the degree of correlation is 58.2% and the level indicated by the associates is regular in the policies at 29.9%.

Keywords: Policies; Proposals; Ordering; Market; Citizen participation.

 

Resumo

O objetivo do trabalho de pesquisa �: Determinar o grau de incid�ncia das pol�ticas p�blicas na organiza��o dos mercados municipais da regi�o de Puno 2022. Da mesma forma, o estudo realizado tem por objetivo propor propostas para a formula��o de portarias municipais junto ao cidad�o participa��o. Quanto � metodologia, foi aplicado o estudo anal�tico, transversal, observacional e prospectivo, inclu�do dentro do tipo de pesquisa aplicada, de desenho n�o experimental com n�vel de pesquisa causal-correlacional. Estimando os resultados, a popula��o era composta por um total de 3.732, que � composta basicamente por trabalhadores ligados ao setor de com�rcio de alimentos. O m�todo foi amostragem aleat�ria simples por propor��es, utilizou-se amostragem probabil�stica, da qual foi escolhida uma amostra consider�vel de 264 comerciantes. A t�cnica utilizada � a pesquisa, o instrumento aplicado � o question�rio com refer�ncia ao n�vel de confiabilidade � de 95%, portanto, isso revela que � verdade. O resultado obtido reflete o valor de associa��o de 52,4%, o que indica uma rela��o estatisticamente moderada entre as vari�veis. Concluindo, as pol�ticas de propostas regulat�rias influenciam direta e significativamente inversamente o ordenamento dos mercados abastecedores municipais nos munic�pios provinciais da regi�o de Puno, al�m das pol�ticas de propostas regulat�rias nos comerciantes, o grau de correla��o � de 58,2% e o n�vel indicado pelos associados � regular nas ap�lices em 29,9%.

Palavras-chave: Pol�ticas; Propostas; Encomenda; Mercado; Participa��o cidad�.

 

Introducci�n

En esta investigaci�n se proponen pol�ticas p�blicas en mercados municipales de abastos, con la participaci�n ciudadana, para una conversi�n de mercados modelos de las ciudades ordenadas en desarrollo en la regi�n Puno. Teniendo ese prop�sito de forma objetiva, se han evaluado las formulaciones de normativas en ordenamiento para los puestos de ventas en los mercados municipales, revisando el contexto de mercados innovados, se ha percibido la existencia de cambios en dise�os de pol�ticas p�blicas por los gobernantes ediles, en las diferentes localidades del mundo (Soria del Castillo, 2011),� han consensuado en consejos de participaci�n ciudadana siendo representados por ciudadanos que est�n involucrados en el rubro de mercados municipales coordinando con sus autoridades, juntos en un solo ideal concretizaron proyectos de propuestas normativas en cumplimiento de las pol�ticas p�blicas. Estas normativas surtieron efectos para su reglamentaci�n en los concejos municipales, resultando estas diligencias favorables en el desarrollo de los pa�ses. Dentro de los hallazgos contrastados se estima como uno de los modelos de mercados exitosos mundialmente ordenados, ubic�ndolo al mercado municipal de Sao Paulo de Brasil. (M�ller Eguren, 2011)

Ocurre lo contrario con los funcionarios ediles en la regi�n Puno, dejan de hacer cumplir las normas de ordenamiento en seguridad, limpieza y calidad de servicio en las ciudades, se aprecian que, en sesiones de los concejos municipales es escasa o nula la proposici�n de pol�ticas normativas realizadas en consulta a los ciudadanos en ordenamiento por los gobernantes seg�n Cajamarca Ponce & Morej�n Santistevan (2023). Este divorcio de autoridad y ciudadan�a hace que se reglamente normativas contrarias a los intereses de los comerciantes de los mercados de abastos, legisl�ndose a veces solo desde el punto de vista de las autoridades municipales. Estos obst�culos generados por los funcionarios traen consigo los atrasos en ordenamiento, en oportunidades son dejando de lado o son cerrados las aperturas de mesas de dialogo con los vecinos que conocen de cerca sus problem�ticas, sin estas actividades se generan las incorrectas formas de permitir el ejercicio del comercio formal e informal en los mercados municipales.� La pregunta central enfocado es �C�mo incide las pol�ticas p�blicas para el ordenamiento de los mercados municipales en la regi�n Puno 2022?, en cuanto a la hip�tesis general, se ha centrado en Hip�tesis nula (Ho): No existe incidencia significativa entre las pol�ticas p�blicas con el ordenamiento de los mercados municipales en la regi�n Puno 2022. Hip�tesis alterna (Ha): Existe incidencia significativa entre las pol�ticas p�blicas con el ordenamiento de los mercados municipales en la regi�n Puno 2022. En tanto, el objetivo es; Determinar el grado de incidencia de las pol�ticas p�blicas en el ordenamiento de los mercados municipales en la regi�n Puno 2022.

Caro Moscoso, et al., (2021) aseveran que, los comerciantes de los mercados de abastos en el Per� carecen de las capacidades en el manejo de las herramientas necesarias para satisfacer a los consumidores, cuyos h�bitos de consumo son propios de la era digital, cotejando que muchos de ellos dejan de comprar en los mercados de abastos porque las ventas se realizan solo de forma presencial.

 

Metodolog�a

Plasmado en el trabajo de investigaci�n. Se enunci� que, es descriptivo, porque describe e interpreta met�dicamente las caracter�sticas de las variables estudiados. En el sentido evaluativo se determin� la existencia del grado de causalidad entre las dos variables existentes.� De lo estudiado est� enmarcado dentro del tipo de investigaci�n aplicada. Aline�ndose con esta proposici�n resolutiva, porque se busca dar soluci�n a un problema social que aqueja la sociedad, caracter�sticamente en los pobladores de la regi�n Puno.�

Adem�s, describen propuestas de ordenamiento en mercados de abastos con pol�ticas p�blicas gubernamentales innovativas en las municipalidades provinciales de la regi�n Puno, en el estado actual en que se encuentran.

Para los efectos de indagaci�n del tema, se manej� el dise�o no experimental, por el hecho que no se form� ning�n contexto en lo examinado, en ella, se detall� observando situaciones ya existentes, las cuales no son provocadas intencionalmente en las orientaciones del estudio arribado, en otras palabras, concisas no es posible manipularlas, tampoco se logra tener control directo de las variables (Hern�ndez Sampieri, et al, 2014).

 

Resultados

Concebido el estudio se desarroll� sistem�ticamente los datos elegidos, aplicando las t�cnicas e instrumentos propuestos, luego del procesamiento de los datos arribados a resultados coherentes y fehacientes.

Tabla 1. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas p�blicas.

Nivel

N�

%

Mala

67

25.4

Regular

135

51.1

Buena

62

23.5

Total

264

100.0

Fuente: Cuestionario pol�ticas p�blicas

Elaboraci�n propia

 


Gr�fico 1. Distribuci�n de barras para los comerciantes de los mercados de abastos municipales en la regi�n Puno; seg�n nivel de calificaci�n en pol�ticas p�blicas.

Fuente: Tabla 1

Elaboraci�n propia

 

En el Tabla N� 1 y figura N� 1 observamos que 264 comerciantes de los mercados de abastos municipales de la regi�n Puno. Se observa sobre la calificaci�n de las pol�ticas p�blicas en su mayor�a tienen el nivel de calificaci�n de regular y representan el 51.1%; y el 25.4% se muestran en el nivel calificativo de malo, tambi�n se observa que se muestran en el nivel de bueno con el 23.5%

 

Tabla 2. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de ordenamiento de mercados municipales

Nivel

N�

%

Nunca

85

32.2

A veces

121

45.8

Siempre

58

22.0

Total

264

100.0

Fuente: Cuestionario ordenamiento de mercados���

Elaboraci�n propia

 


Grafico 2. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de ordenamiento de mercados municipales

Fuente: Tabla 2

Elaboraci�n propia

 

En el Tabla N� 2 y figura N� 2 observamos que 264 comerciantes de los mercados de abastos municipales de la regi�n Puno. Se observa sobre la ordenanza municipal en su mayor�a tienen el nivel de calificaci�n de a veces y representan el 45.8%; y el 32.2% se muestran en el nivel calificativo de nunca, tambi�n se observa que se muestran en el nivel de siempre con el 22.0%.

 

Tabla 3. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas municipales

Nivel

N�

%

Mala

72

27.3

Regular

164

62.1

Buena

28

10.6

Total

264

100.0

Fuente: Cuestionario pol�ticas municipales�

Elaboraci�n propia


Gr�fico 3. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas municipales

Fuente: Tabla 3

Elaboraci�n propia

 

En el Tabla N� 3 y figura N� 3 observamos que 264 comerciantes de los mercados de abastos municipales de la regi�n Puno. Se observa sobre la calificaci�n de las pol�ticas municipales en su mayor�a tienen el nivel de calificaci�n de regular y representan el 62.1%; y el 27.3% se muestran en el nivel calificativo de malo, tambi�n se observa que se muestran en el nivel de bueno con el 10.6%.

 

Tabla 4. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas de propuesta normativa

Nivel

Frec.

%

Mala

20

24.1

Regular

29

34.9

Buena

34

41.0

Total

83

100.0

Fuente: Cuestionario propuestas normativas����������������������

Elaboraci�n propia����

 

Gr�fico 4. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas de propuesta normativa


Fuente: Tabla 4

Elaboraci�n propia

 

En el Tabla N� 4 y figura N� 4 observamos que 264 comerciantes de los mercados de abastos municipales de la regi�n Puno. Se observa sobre la calificaci�n de las pol�ticas de propuesta normativa en su mayor�a tienen el nivel de calificaci�n de regular y representan el 57.6%; y el 30.3% se muestran en el nivel calificativo de malo, tambi�n se observa que se muestran en el nivel de bueno con el 12.1%. ��

 

Tabla 5. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas normativas

�����������

Nivel

N�

%

Mala

96

36.4

Regular

154

58.3

Buena

14

5.3

Total

264

100.0

Fuente: Cuestionario propuestas normativas����������������������

Elaboraci�n propia

 


Gr�fico 5. Distribuci�n de frecuencias para los comerciantes de los mercados de abasto municipales en la regi�n Puno; seg�n niveles de calificaci�n en pol�ticas normativas

Fuente: Tabla 4

Elaboraci�n propia

 

En el Tabla N� 5 y figura N� 5 observamos que 264 comerciantes de los mercados de abastos municipales de la regi�n Puno. Se observa sobre la calificaci�n de las pol�ticas normativas en su mayor�a tienen el nivel de calificaci�n de regular y representan el 58.3%; y el 36.4% se muestran en el nivel calificativo de malo, tambi�n se observa que se muestran en el nivel de bueno con el 5.3%.

 

Tabla 6.� Pol�ticas p�blicas asociado al ordenamiento de los mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno

Pol�ticas Publicas

Ordenanza Municipal

Nunca

A veces

Siempre

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Mala

2

0.8

29

11.0

36

13.6

67

25.4

Regular

34

12.9

80

30.3

21

8.0

135

51.1

Buena

49

18.6

12

4.5

1

0.4

62

23.5

Total

85

32.2

121

45.8

58

22

264

100.0

Fuente: Cuestionario pol�ticas p�blicas y ordenamiento de mercados municipales

Elaboraci�n propia

 

Gr�fico 6.� Pol�ticas p�blicas asociado al ordenamiento de los mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno

Fuente: Tabla 6

Elaboraci�n propia

 

 

Los resultados que se visualizan en la tabla 6 y figura 6, reflejan que, el 51.1% de los comerciantes de los mercados de abasto municipales de la regi�n Puno, indican el nivel regular de las pol�ticas p�blicas, el 25.4% de ellos figuran en el nivel de malo y los que presentan nivel bueno representan el 23.5%. Sobre la ordenanza municipal, los comerciantes manifiestan de a veces se cumple representan el 45.8%, el 32.2% de ellos indican el nivel de nunca se cumple, y los comerciantes que indican el nivel de siempre figuran con el 22.0%.

Al asociar las pol�ticas p�blicas con el ordenamiento de mercados municipales, se observa con predominio el 30.3% de ellos indican que se aplica regularmente las pol�ticas y a la vez indican de a veces se cumple el ordenamiento de los mercados municipales de abastos; as� mismo el 13.6% califican de buena las pol�ticas e indican de nunca se aplica la ordenanza, en cambio los que se�alan las pol�ticas son malas y siempre se aplica la ordenanza forman el 18.6%.

 

Tabla 7. Pol�ticas municipales asociado al ordenamiento de los mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno.

Pol�ticas Municipales

Ordenanza Municipal

Nunca

A veces

Siempre

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Mala

10

3.8

29

11.0

33

12.5

72

27.3

Regular

57

21.6

83

31.4

24

9.1

164

62.1

Buena

18

6.8

9

3.4

1

0.4

28

10.6

Total

85

32.2

121

45.8

58

22.0

264

100.0

Fuente: Cuestionario pol�ticas municipales y ordenamiento de mercados

Elaboraci�n propia

 


Gr�fico 7. Pol�ticas municipales asociado al ordenamiento de los mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno.

Fuente: Tabla 7

Elaboraci�n propia

 

Los resultados que se visualizan en la tabla 7 y figura 7, reflejan que, el 62.1% de los comerciantes de los mercados de abasto municipales de la regi�n Puno, indican el nivel regular de las pol�ticas municipales, el 27.3% de ellos figuran en el nivel de malo y los que presentan nivel bueno representan el 10.6%. Sobre la ordenanza municipal, los comerciantes manifiestan de a veces se cumple representan el 45.8%, el 32.2% de ellos indican el nivel de nunca se cumple, y los comerciantes que indican el nivel de siempre figuran con el 22.0%.

Al asociar las pol�ticas municipales con los ordenamientos de mercados municipales de abastos, se observa con predominio el 31.4% de ellos indican que se aplica regularmente las pol�ticas municipales y a la vez indican de a veces se cumplen los ordenamientos; as� mismo el 12.5% califican de buena las pol�ticas e indican de nunca se aplica los ordenamientos, en cambio los que se�alan las pol�ticas son malas y a veces se aplica el ordenamiento forman el 21.6%.

 

Tabla 8. Pol�ticas de propuestas normativas asociado al ordenamiento de mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno.

Pol�ticas de propuesta normativa

Ordenanza Municipal

Nunca

A veces

Siempre

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Mala

8

3.0

33

12.5

39

14.8

80

30.3

Regular

54

20.5

79

29.9

19

7.2

152

57.6

Buena

23

8.7

9

3.4

0

0.0

32

12.1

Total

85

32.2

121

45.8

58

22

264

100.0

Fuente: Cuestionario propuestas y ordenamiento de mercados municipales

Elaboraci�n propia


Gr�fico 8. Pol�ticas de propuestas normativas asociado al ordenamiento de mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno.

Fuente: Tabla 8

Elaboraci�n propia

 

Los resultados que se visualizan en la tabla 8 y figura 8, reflejan que, el 57.6% de los comerciantes de los mercados de abasto municipales de la regi�n Puno, indican el nivel regular de las pol�ticas de propuesta normativa, el 30.3% de ellos figuran en el nivel de malo y los que presentan nivel bueno representan el 12.1%. Sobre la ordenanza municipal, los comerciantes manifiestan de a veces se cumple representan el 45.8%, el 32.2% de ellos indican el nivel de nunca se cumple, y los comerciantes que indican el nivel de siempre figuran con el 22.0%.

Al asociar las pol�ticas de propuesta normativa con el ordenamiento en los mercados municipales, se observa con predominio el 29.9% de ellos indican que se aplica regularmente las pol�ticas de propuesta y a la vez indican de a veces se cumple la ordenanza; as� mismo el 14.8% califican de buena las pol�ticas de propuesta e indican de nunca se aplica la ordenanza, en cambio los que se�alan las pol�ticas son malas y a veces se aplica la ordenanza forman el 20.5%.

 

Tabla 9. Pol�ticas normativas asociado al ordenamiento de mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno.

Pol�ticas normativas

Ordenanza Municipal

Nunca

A veces

Siempre

Total

N�

%

N�

%

N�

%

N�

%

Mala

8

3.0

52

19.7

36

13.6

96

36.4

Regular

66

25.0

66

25.0

22

8.3

154

58.3

Buena

11

4.2

3

1.1

0

0.0

14

5.3

Total

85

32.2

121

45.8

58

22

264

100.0

Fuente: Cuestionario pol�ticas normativas y ordenamiento de mercados

Elaboraci�n propia

 


Gr�fico 9. Pol�ticas normativas asociado al ordenamiento de mercados municipales de abastos en las municipalidades de la regi�n Puno.

Fuente: Tabla 9

Elaboraci�n propia

 

Los resultados que se visualizan en la tabla 9 y figura 9, reflejan que, el 58.3% de los comerciantes de los mercados de abasto municipales de la regi�n Puno, indican el nivel regular de las pol�ticas normativas, el 36.4% de ellos figuran en el nivel de malo y los que presentan nivel bueno representan el 5.3%. Sobre la ordenanza municipal, los comerciantes manifiestan de a veces se cumple representan el 45.8%, el 32.2% de ellos indican el nivel de nunca se cumple, y los comerciantes que indican el nivel de siempre figuran con el 22.0%.

Al asociar las pol�ticas normativas con la ordenanza municipal, se observa con predominio el 25.0% de ellos indican que se aplica regularmente las pol�ticas normativas y a la vez indican de a veces se cumple la ordenanza; as� mismo el 13.6% califican de buena las pol�ticas normativas e indican de nunca se aplica la ordenanza, en cambio los que se�alan las pol�ticas son malas y a veces se aplica la ordenanza forman el 25.0%.

 

Discusi�n

Desarrollado las encuestas a los trabajadores en el rubro de los puestos de venta de los mercados municipales de abastos, se determin� que, las pol�ticas p�blicas al asociar con el ordenamiento de mercados municipales, se observa con predominio el 30.3% de ellos indican que se aplica regularmente las pol�ticas y a la vez indican de a veces se cumple el ordenamiento de los mercados municipales de abastos; as� mismo el 13.6% califican de buena las pol�ticas e indican de nunca se aplica la implementaci�n de ordenamientos a los mercados municipales, en cambio los que se�alan las pol�ticas son malas y siempre se aplica la ordenanza forman el 18.6%.

Hechos similares se hall� en estudios de Rodr�guez Alb�n (2020) muestra que, los dise�os de las pol�ticas p�blicas en regiones como la Libertad, el 39% de los funcionarios, nunca y algunas veces de las informaciones que recolectan les permite describir adecuadamente el problema p�blico para facilitar su comprensi�n. Seguidamente el resultado que refleja un 40% es de nunca y algunas veces evitan ce�irse a un caso espec�fico. Para el 28%, casi nunca y algunas veces los objetivos estrat�gicos y sus correspondientes indicadores del plan de desarrollo estrat�gico se ubican a un nivel de resultado inicial. Para el 25% de los funcionarios, no siempre, hacen seguimiento de los indicadores vinculados a los objetivos prioritarios de la pol�tica nacional. En otro resultado indica que el 28% de los funcionarios expresaron que, casi nunca y algunas veces elaboran lineamientos por cada objetivo prioritario.

Coligiendo ideas de las pol�ticas p�blicas en el ordenamiento de los comerciantes de los mercados municipales realizado por los gobernantes ediles es regularmente las implementaciones de formulaci�n y dise�o en planes o proyectos, preexistiendo un divorcio en consultas vecinales, para restructurar nuevos ambientes para los mercados municipales de la regi�n Puno. Sin la voluntad pol�tica de sus gobernantes de realizar cambios de mejoras en la infraestructura de los puestos de venta de los comerciantes, est�n siendo condenados a atender a los usuarios en condiciones p�simas. Mamani, (2020)

Las proposiciones participativas de los ciudadanos es un tema nov�simo para la regi�n Puno, en manifestaci�n realista de los ciudadanos, se determin� que, no son tomados en cuenta con instrumentos de legalidad en sugerencias, correcciones, consultas en las acciones de las autoridades municipales en ordenamientos normativos, se podr�a aseverar que no se encuentran con ideales de escuchar al pueblo soberano que los eligi� como solucionadores de las problem�ticas que afecta a los comerciantes de mercados municipales de abastos. Baca Urbina (2010)

En cambio, el estudio defendido por Gonz�lez Scandizzi (2019) relata que, para aumentar las probabilidades de �xito en los procesos participativos vecinales, se requiere voluntad pol�tica de sus gobernantes. En consecuencia, es posible suponer que la confluencia de diversas corrientes de programas consensuadas en la solidaridad del compromiso ideol�gico de ceder poder a los vecindarios, en pro de la participaci�n de la ciudadan�a en los asuntos de gobierno, configura un terreno propicio para que las autoridades locales se involucren en la apertura de esos espacios.

Contrastando deliberaciones en propuestas de pol�ticas participativas, se aproximan a un perfecto ideal de ordenamiento en los comerciantes de mercados de abastos, siendo como cimiento fundamental de requerir la voluntad pol�tica de di�logo entre gobernantes edil y los ciudadanos. Hurtado-Lores (2022)

�Referido en pol�ticas normativas determinaron los estudiosos Contreras & Montecinos (2019) que, los mecanismos de partici�n ciudadana deben estar circunscritos al dise�o institucional de los �rganos de administraci�n del Estado, es decir, deben estar contemplados en la normativa que los rige para que su implementaci�n y ejecuci�n no quede sujeta a la voluntad pol�tica de la autoridad de turno.

En ese sentido de an�lisis arribamos que las pol�ticas normativas en el campo de mercados municipales de la regi�n Puno, deben ser realizado desde las competencias emanadas de las autoridades, en formalizar y legalizar la participaci�n ciudadana, para efectos de ser part�cipes en las decisiones pol�ticas de gobierno con fines de voz y voto. Este empoderamiento ciudadano fortalece a un buen gobierno democr�tico participativo, que realmente busca el bien com�n de los usuarios al igual nivel de otros mercados municipales modernos del mundo.

 

Conclusiones

  1. Se determin� que las pol�ticas p�blicas influyen significativamente e inversamente lineal en el ordenamiento de los mercados municipales en el �mbito de las municipalidades provinciales de la regi�n Puno, adem�s las pol�ticas p�blicas se asocian en un 66.8% con el ordenamiento de los mercados municipales de abastos, as� mismo los trabajadores asociados a este rubro indican que el 30.3% se cumple regularmente las pol�ticas y, a la vez el ordenamiento se aplica a veces.
  2. Despu�s de un an�lisis estad�stico se identific� que las pol�ticas municipales influyen directamente e inversamente lineal en el ordenamiento de los mercados municipales en el �mbito de las municipalidades provinciales de la regi�n Puno, Asimismo las estrategias de las pol�ticas municipales se asocian moderadamente con el ordenamiento de los mercados municipales en un 46.2%; los diferentes empresarios califican a la legalidad en el nivel medio en un 31.4% con respecto a los dem�s niveles.
  3. Las pol�ticas de propuestas normativas influyen significativamente y directamente inversa en el ordenamiento de los mercados municipales de abastos en el �mbito de las municipalidades provinciales de la regi�n Puno, adem�s el grado de correlaci�n de las pol�ticas de propuestas en el ordenamiento de los mercados municipales de abastos es de un 58.2% y el nivel que indican los trabajadores asociados a este rubro advierten que es regular en las pol�ticas propositivas en un 29.9%.
  4. Las pol�ticas normativas influyen significativamente y linealmente inversa en el ordenamiento de los comerciantes asociados en puestos de venta de los mercados municipales en el �mbito de las municipalidades provinciales de la regi�n Puno, asimismo el 53.4% califica de moderado la relaci�n de las pol�ticas normativas con el ordenamiento y el 25.0% califican en el nivel de a veces y nunca.

 

Recomendaciones

  1. En base a los resultados de las tablas 1 y 2, sobre la calificaci�n de los comerciantes de los mercados en las pol�ticas p�blicas es regular, en cuanto al nivel de cumplimiento de ordenamiento es a veces. Esto implica que, la implementaci�n de las pol�ticas municipales en el ordenamiento debe estar m�s orientado a la facilidad de los ambientes a los ciudadanos. Actualmente estas pol�ticas son emanadas por ordenanzas por el concejo municipal de forma sesgada, solo al parecer de ellos, sin participaci�n de las organizaciones de asociaciones de trabajadores de este rubro, tampoco participan los colegios profesionales entre otras organizaciones que involucra los mercados de abastos.�
  2. La tabla 3 y gr�fico 3, la mayor�a de la calificaci�n en las pol�ticas municipales por los comerciantes es regular. Es por Ello que el manejo de las pol�ticas municipales, deber�an estar avalados por la consulta de los ciudadanos en la planificaci�n presupuestal, dise�o y ejecuci�n de los proyectos de ordenamiento de los mercados municipales de abastos en las municipalidades provinciales de la regi�n Puno.
  3. En los resultados de la tabla 4 y grafico 4, los comerciantes indican que las pol�ticas de propuestas normativas es buena. Es esa la raz�n que se deben incluir en los proyectos de ordenanza municipal, la conformaci�n de junta participativa ciudadana, reglamentado por los concejos municipales de las provincias de la regi�n Puno. As� mismo con la participaci�n vecinal, se deber�an dise�ar los proyectos de renovaci�n de estructuras para mercados de abastos, conversi�n de asociaciones en el rubro de mercados municipales a empresas societarias y recuperaci�n de los espacios vac�os para estos fines.
  4. En base al an�lisis de la tabla 5 y gr�fico 5, los comerciantes perciben que, la aplicaci�n de las normativas es regular. En ese contexto, sobre las pol�ticas normativas en el ordenamiento, por su naturaleza deben legalizarse los cargos bajo ordenanzas municipales, para el cumplimiento de sus funciones facultadas o reconocidas en las juntas participativas ciudadanas, que ejercer�n esas mismas funciones a los concejales municipales provinciales de la regi�n Puno. Por tanto, las normativas devienen de los proyectos de ordenanzas municipales para su reglamentaci�n de acuerdo a la voluntad pol�tica y la participaci�n ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.

 

Referencias

Cajamarca Ponce, K. P., & Morej�n Santistevan, M. E. (2023). La ordenanza y su impulso al ordenamiento del mercado municipal de la. En M. M. Marcillo Indacochea, W. P. Proa�o Ponce, A. Rodr�guez Rodr�guez, & S. G. Soledispa Reyes, Gesti�n, administraci�n y planeaci�n estrat�gica con enfoque sist�mico (p�gs. 22-28). Jipijapa, Ecuador: ALEMA Casa Editora-Editorial Internacional S.A.S.D.

Caro Moscoso, C. A., Palomino Garc�a, E., Rodr�guez Salazar, J. L., & Villarreyes Rodr�guez, O. E. (2021). Propuesta de Digitalizaci�n de Mercados de Abastos. Tesis de maestr�a. Pontificia Universidad Cat�lica del Per�, Surco, Per�.

Contreras, P., & Montecinos, E. (2019). Democracia y participaci�n ciudadana: Tipolog�a y mecanismos para la implementaci�n. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 25(2), 178-191.

Gonz�lez Scandizzi, J. (2019). De la fuerza de la ley al milagro de la acci�n. Municipios y participaci�n ciudadana en Uruguay. Revista de la Facultad de Derecho (47), 1-35.

Hern�ndez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Batista Lucio, M. D. (2014). Metodolog�a de la investigaci�n (Sexta edici�n ed.). Santa Fe, M�xico: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hurtado-Lores, C. (2022). El ejercicio de la participaci�n ciudadana por los ciudadanos electos para un cargo p�blico. Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jur�dicas, 7(12), 54-67. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/racji.v7i12.1584

Mamani, R. L. (2020). Implementaci�n de las pol�ticas p�blicas y gesti�n de gobierno regional de Puno: 2014-2018. (Tesis de Doctorado). Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, Puno, Per�.

MP. (2021). Norma t�cnica para el dise�o de mercados de abastos minoristas. Lima: Ministerio de la Producci�n.

M�ller Eguren, R. (2011). Manual para la presentaci�n de proyectos productivos sostenibles. Lima, Per�: Fondo Nacional de Capacitaci�n Laboral y de Promoci�n del Empleo � FONDOEMPLEO.

Rodr�guez Alb�n, S. M. (2020). Dise�o y formulaci�n de las pol�ticas p�blicas, y el proceso de implementaci�n, seguimiento y evaluaci�n en los gobiernos locales de la regi�n la Libertad, 2018-2019. Tesis de doctorado. Universidad San Matin de Porres, Lima, Per�.

Soria del Castillo, B. (2011). Diccionario Municipal Peruano (2da edici�n ed.). Lima, Per�: Promoci�n y Capacitaci�n para el Desarrollo (PROMCAD-INICAM).

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/