����������������������������������������������������������������������������������
�
Educational intervention in the oral hygiene index in patients of the Taparachi health facility, Juliaca 2021
Interven��o educativa no �ndice de higiene bucal em pacientes do posto de sa�de Taparachi, Juliaca 2021
Correspondencia: cynthiabc200@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n y Salud
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 30 de septiembre de 2023 *Aceptado: 30 de octubre de 2023 * Publicado: �20 de noviembre de 2023
I. Red de Salud San Rom�n - MINSA.
Resumen
La presente investigaci�n tuvo como objetivo determinar la eficacia de la intervenci�n educativa en el �ndice de higiene oral simplificado en pacientes de 18 a 45 a�os de edad del establecimiento de salud Taparachi. Se utiliz� un dise�o y tipo experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra consisti� en 22 pacientes que pertenecen al establecimiento de salud, seleccionados seg�n criterios de inclusi�n y exclusi�n. Se dividi� a los participantes en un grupo control y otro experimental, y se les aplic� un pre test y post test al finalizar el estudio. Los resultados obtenidos para el grupo control en el pre test indicaron una media de conocimiento de 10.73, mientras que en el post test fue de 12.73. Por otro lado, los resultados del grupo experimental mostraron una media de conocimiento de 11.36 en el pre test y 18 en el post test. En ambos casos, las calificaciones se expresaron en escala vigesimal. Se observ� una mejora promedio global del 33.3% en el grupo experimental debido a la intervenci�n educativa realizada. En conclusi�n, la intervenci�n educativa tuvo una eficacia significativa en el �ndice de higiene oral en el grupo experimental, con un aumento del 59.1% en la mejora. Esto se valid� mediante la prueba de hip�tesis, con una significancia de 0.002, lo que permite aceptar la hip�tesis general planteada. En consecuencia, se confirma la eficacia de la intervenci�n educativa simplificada en pacientes de 18 a 45 a�os de edad del establecimiento de salud Taparachi.
Palabras Clave: Caries; Gingivitis; Higiene bucal; �ndice HOS.
Abstract
The objective of this research was to determine the effectiveness of the educational intervention on the simplified oral hygiene index in patients between 18 and 45 years of age at the Taparachi health facility. An experimental design and type were used, with a quantitative approach. The sample consisted of 22 patients who belong to the health establishment, selected according to inclusion and exclusion criteria. The participants were divided into a control group and an experimental group, and a pre-test and post-test were administered at the end of the study. The results obtained for the control group in the pre-test indicated an average knowledge of 10.73, while in the post-test it was 12.73. On the other hand, the results of the experimental group showed an average knowledge of 11.36 in the pre-test and 18 in the post-test. In both cases, the scores were expressed on a vigesimal scale. An overall average improvement of 33.3% was observed in the experimental group due to the educational intervention carried out. In conclusion, the educational intervention had significant effectiveness in the oral hygiene index in the experimental group, with an increase of 59.1% in improvement. This was validated through the hypothesis test, with a significance of 0.002, which allows the general hypothesis proposed to be accepted. Consequently, the effectiveness of the simplified educational intervention in patients aged 18 to 45 years from the Taparachi health facility is confirmed.
Keywords: Cavities; Gingivitis; Oral hygiene; HOS index.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi determinar a efic�cia da interven��o educativa sobre o �ndice simplificado de higiene bucal em pacientes entre 18 e 45 anos do servi�o de sa�de Taparachi. Foi utilizado delineamento e tipo experimental, com abordagem quantitativa. A amostra foi composta por 22 pacientes pertencentes ao estabelecimento de sa�de, selecionados conforme crit�rios de inclus�o e exclus�o. Os participantes foram divididos em grupo controle e grupo experimental, sendo aplicados pr�-teste e p�s-teste ao final do estudo. Os resultados obtidos para o grupo controle no pr�-teste indicaram um conhecimento m�dio de 10,73, enquanto no p�s-teste foi de 12,73. Por outro lado, os resultados do grupo experimental mostraram um conhecimento m�dio de 11,36 no pr�-teste e 18 no p�s-teste. Em ambos os casos, os escores foram expressos em escala vigesimal. Observou-se melhora m�dia geral de 33,3% no grupo experimental devido � interven��o educativa realizada. Concluindo, a interven��o educativa teve efetividade significativa no �ndice de higiene bucal no grupo experimental, com aumento de 59,1% na melhora. Isto foi validado atrav�s do teste de hip�tese, com signific�ncia de 0,002, o que permite aceitar a hip�tese geral proposta. Consequentemente, confirma-se a efic�cia da interven��o educativa simplificada em pacientes de 18 a 45 anos do servi�o de sa�de Taparachi.
�Palavras-chave: Cavidades; Gengivite; Higiene bucal; �ndice HOS.
Introducci�n
La presencia de problemas de salud bucal es com�n y prevenible a trav�s de una adecuada cultura de higiene oral y la implementaci�n de estrategias educativas (Carri�n, 2022). Comportamientos como la higiene dental, una dieta saludable y la evitaci�n de factores de riesgo, como el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, son clave para mantener una buena salud bucal. Las pol�ticas p�blicas en diversos pa�ses buscan promover la salud bucal, ya que esta desempe�a un papel fundamental en la absorci�n de nutrientes y la protecci�n contra enfermedades (Lazo, 2015).
Es importante reconocer que no todos tienen igualdad de recursos y oportunidades para tomar decisiones saludables, lo que requiere estrategias que fomenten comportamientos saludables y el acceso a alimentos nutritivos y espacios seguros para la actividad f�sica (Palomino et al., 2022; Cantarutti et al., 2019; Rodr�guez et al., 2021).
Mantener una buena salud bucal es esencial para prevenir problemas como el mal aliento, caries y enfermedades de las enc�as (Garc�a, 2021). La relaci�n entre la salud bucal y la salud general es evidente, ya que problemas en la boca pueden afectar otros �rganos y sistemas (Santamaria, 2017).
Una boca saludable es fundamental para el bienestar general, y las visitas regulares al dentista pueden proporcionar informaci�n sobre la salud en general (L�pez et al., 2022; Rosendi de la Cruz et al., 2018; Mart�nez et al., 2021). Mantener una buena higiene bucal en casa implica cepillar los dientes dos veces al d�a y usar hilo dental, adem�s de seguir una dieta rica en nutrientes (Garc�a et al., 2019; Espino, 2020).
La falta de higiene bucal puede llevar a problemas de salud, como la gingivitis, y afectar otros �rganos, como el coraz�n (Benites & Fonseca, 2019; Herrera & L�pez, 2018; Pineda et al., 2022; San Andres et al., 2018). Adem�s, problemas en la boca pueden dar lugar a trastornos digestivos (Agreda, 2017).
La investigaci�n realizada en el servicio de Odontolog�a de Taparachi durante el segundo semestre de 2021 incluy� una intervenci�n educativa que mejor� la higiene oral de los pacientes, reduciendo la presencia de placa bacteriana y mejorando su salud bucal. El estudio se dividi� en cap�tulos que abordaron la situaci�n problem�tica, la base te�rica, los m�todos utilizados y los resultados obtenidos, con conclusiones y recomendaciones.
Metodolog�a
La metodolog�a aplicada en la investigaci�n realizada por Hern�ndez et al. (2014) se basa en el uso de un m�todo experimental. A continuaci�n, se detallan los elementos clave de la metodolog�a utilizada.
M�todo Experimental: El m�todo experimental implica la manipulaci�n de variables en un entorno controlado para observar los efectos y establecer relaciones de causa y efecto. En este caso, se aplic� una intervenci�n educativa en el �mbito del servicio de Odontolog�a para mejorar la higiene bucal de los pacientes.
Tipo de Investigaci�n: La investigaci�n se clasifica como longitudinal, ya que se realizaron mediciones antes y despu�s de la intervenci�n para evaluar el impacto de la misma en el aprendizaje de la higiene bucal. Adem�s, se considera cuantitativa, ya que se utilizan mediciones num�ricas para evaluar los resultados.
Nivel de Investigaci�n: La investigaci�n se enmarca en el nivel explicativo. En este nivel, se manipulan las variables de estudio para comprender y explicar las relaciones entre ellas. Se utilizaron instrumentos validados y confiables para recolectar datos y comparar mediciones antes y despu�s de la intervenci�n.
Dise�o de Investigaci�n: Se utiliz� un dise�o experimental. Este enfoque es adecuado para investigar relaciones de causa y efecto, ya que permite la manipulaci�n de variables y la observaci�n de los efectos resultantes de la intervenci�n.
Poblaci�n y muestra
Poblaci�n
Estuvo constituido por los pacientes de 18 a 45 a�os que son acudieron al establecimiento de salud Taparachi ubicado en el distrito de Juliaca, directamente al �rea del servicio de Odontolog�a en el segundo semestre del a�o 2021, de los cuales se observ� un promedio de 272 pacientes que tienen deficiencias (falta de h�bitos de higiene) y presentan caries a causa por una higiene bucal deficiente.
Muestra
La muestra utilizada en este estudio consisti� en un total de 44 pacientes del establecimiento de salud Taparachi, con edades comprendidas entre 18 y 45 a�os. En la investigaci�n, los pacientes fueron seleccionados siguiendo criterios de inclusi�n y exclusi�n, pero las caracter�sticas espec�ficas de los pacientes no se mencionan en la informaci�n proporcionada.
Se aplic� un dise�o experimental en el que los pacientes se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: un grupo control que no recibi� ninguna intervenci�n adicional aparte del cuidado bucal habitual y un grupo experimental que particip� en una intervenci�n educativa en el �ndice de higiene oral.
La intervenci�n educativa incluy� la ense�anza de t�cnicas adecuadas de cepillado, informaci�n sobre los implementos de cepillado, conocimiento sobre el �ndice de higiene oral simplificado y la importancia de mantener una buena salud bucal.
Resultados
La investigaci�n se centr� en evaluar c�mo una intervenci�n educativa influy� en el �ndice de higiene oral de los pacientes en un rango de edad espec�fico en el establecimiento de salud Taparachi, resaltando la importancia de mantener una buena higiene bucal para prevenir problemas dentales y promover la salud oral.
Tabla 1. Prueba de homogeneidad de los grupos control y experimental
Comparaciones m�ltiples |
||||||
(I) grupos |
(J) grupos |
Diferencia de medias (I-J) |
Desv. Error |
Sig. |
Intervalo de confianza al 95% |
|
L�mite inferior |
L�mite superior |
|||||
Pre control |
Post Control |
-,636* |
,236 |
,041 |
-1,25 |
-,02 |
Pre Experimental |
-,136 |
,236 |
,938 |
-,75 |
,48 |
|
Post Experimental |
-2,091* |
,236 |
,000 |
-2,71 |
-1,47 |
|
Post Control |
Pre control |
,636* |
,236 |
,041 |
,02 |
1,25 |
Pre Experimental |
,500 |
,236 |
,155 |
-,12 |
1,12 |
|
Post Experimental |
-1,455* |
,236 |
,000 |
-2,07 |
-,84 |
|
Pre Experimental |
Pre control |
,136 |
,236 |
,938 |
-,48 |
,75 |
Post Control |
-,500 |
,236 |
,155 |
-1,12 |
,12 |
|
Post Experimental |
-1,955* |
,236 |
,000 |
-2,57 |
-1,34 |
|
Post Experimental |
Pre control |
2,091* |
,236 |
,000 |
1,47 |
2,71 |
Post Control |
1,455* |
,236 |
,000 |
,84 |
2,07 |
|
Pre Experimental |
1,955* |
,236 |
,000 |
1,34 |
2,57 |
|
*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05. |
Los resultados de la prueba de homogeneidad muestran que hay diferencias significativas entre los grupos control y experimental, as� como entre diferentes combinaciones de los grupos. Esto sugiere que la intervenci�n tuvo un impacto en las calificaciones de los participantes y que los grupos no son homog�neos en t�rminos de las variables obtenidas.
Tabla 2. Nivel de conocimiento antes y despu�s en los grupos control y experimental
NIVEL DE CONOCIMIENTO |
||||||||||
Grupos |
Inicio |
Requiere mejora |
Satisfactorio |
Muy���� Satisfactorio |
����� Total |
|||||
�N���� |
��� %���������� |
�N� |
���� % |
�� N� |
������� % |
�� N� |
��������� % |
�N� |
������ % |
|
Pre control |
11 |
12.5 |
6 |
6.8 |
5 |
5.7 |
0 |
��� 0 |
22 |
25.0 |
Post control |
5 |
5.7 |
4 |
4.5 |
13 |
14.8 |
0 |
0 |
22 |
25.0 |
Pre experimental |
10 |
11.4 |
6 |
6.8 |
5 |
5.7 |
1 |
1.1 |
22 |
25.0 |
Post experimental |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
4.5 |
18 |
20.5 |
22 |
25.0 |
Total |
26 |
29.5 |
16 |
18.2 |
27 |
30.7 |
19 |
21.6 |
88 |
100.0 |
Fuente: Cuestionario
El resultado obtenido es "infinito" porque el denominador es 0. Esto se debe a que no hay participantes en la categor�a "Muy Satisfactorio" en el grupo de control ("Post control"), por lo que no es posible calcular un porcentaje de diferencia.
Tabla 3. Eficacia de la intervenci�n educativa en el �ndice de higiene oral
Fuente: Ficha de �ndice de higiene oral.
![]() |
Figura 1. Intervenci�n educativa e �ndice de higiene oral
En la tabla 3 y figura 1, se evidencia como resultado en el grupo control en el pre test fue un 0% adecuado, un 36.4% fue aceptable, un 63.6% fue deficiente. En el post test fue un 4.5% adecuado, un 54.5% fue aceptable, un 40.9% fue deficiente. En el grupo experimental en el pre test fue un 4.5% adecuado, un 50% fue aceptable, un 45.5% fue deficiente. En el post test fue un 63.6% adecuado, un 31.8%% fue aceptable, un 4.5 fue deficiente.
Tabla 4. Nivel de conocimiento sobre salud bucal antes y despu�s de la intervenci�n educativa
Medias |
N� |
PRETEST |
POST.TEST |
DIFERENCIA |
|
Control |
Media |
22 |
10.73 |
12.73 |
2 |
Desviaci�n est�ndar |
0.45140 |
2.931 |
3.298 |
||
IC 95% L�mite inferior |
1.6821 |
9.43 |
11.27 |
||
IC 95% L�mite superior |
2.0824 |
12.03 |
14.19 |
||
Asimetr�a |
-1.303 |
-1.768 |
-0.465 |
||
Experimental |
Media |
22 |
11.36 |
18 |
6.64 |
Desviaci�n est�ndar |
0.48721 |
2.985 |
1.234 |
||
IC 95% L�mite inferior |
1.5438 |
10.4 |
17.45 |
||
IC 95% L�mite superior |
1.9758 |
12.69 |
18.55 |
||
Asimetr�a |
0.132 |
0 |
-0.132 |
Fuente: Cuestionario.
Los resultados subrayan la desconexi�n entre el conocimiento, las actitudes y los comportamientos en salud bucodental. Se sugiere que las autoridades pertinentes proporcionen promoci�n y servicios de salud bucodental �ptimos a trav�s de recursos humanos en los establecimientos de salud para mejorar la comprensi�n de la importancia de la salud bucal y promover una mejor higiene dental.
Tabla 5. La edad y el nivel de conocimiento en salud bucal pre test - grupo experimental
EDAD |
PRE � TEST |
TOTAL |
||||||||||
Experimental |
||||||||||||
En inicio |
Requiere mejora |
Satisfactorio |
Muy Satisfactorio |
|||||||||
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
|
||
Joven |
5 |
22.7 |
1 |
4.5 |
3 |
13.6 |
0 |
0 |
9 |
40.9 |
|
|
Adulto |
5 |
22.7 |
5 |
22.7 |
2 |
9.1 |
1 |
4.5 |
13 |
59.1 |
|
|
Total |
10 |
45.5 |
6 |
27.3 |
5 |
22.7 |
1 |
4.5 |
22 |
100 |
|
|
Fuente: Cuestionario
![]() |
Figura 2. La edad y el nivel de conocimiento en salud bucal pre test - grupo experimental
Seg�n la tabla 3 y figura 2 se evidencia respecto al grupo experimental que se realiz� el pre test acerca de los conocimientos que tienen los pacientes del establecimiento de salud, en los pacientes j�venes fue un 22.7% en inicio, un 4.5% requiere mejora, un 13.6% satisfactorio y un 0% muy satisfactorio. En pacientes en la edad adulta un 22.7% estuvo en inicio, un 22.7% requiere mejora, un 0.1% satisfactorio, un 4.5% muy satisfactorio.
Tabla 6.� La edad y nivel de conocimiento en salud bucal post test - grupo experimental
EDAD |
POST � TEST |
TOTAL |
||||||||||
Experimental |
||||||||||||
En inicio |
Requiere mejora |
Satisfactorio |
Muy Satisfactorio |
|||||||||
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
N� |
% |
|
||
Joven |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
13.6 |
6 |
27.3 |
9 |
40.9 |
|
|
Adulto |
0 |
0 |
0 |
0 |
1 |
4.5 |
12 |
54.5 |
13 |
50.1 |
|
|
Total |
0 |
0 |
0 |
0 |
4 |
18.2 |
18 |
81.8 |
22 |
100 |
|
|
Fuente: Cuestionario.
![]() |
Figura 1. La edad y el nivel de conocimiento en salud bucal post test - grupo experimental
Seg�n la tabla 4 y figura 3 se evidencia respecto al grupo experimental que se realiz� el post test acerca de los conocimientos que tienen los pacientes del establecimiento de salud, en los pacientes j�venes fue un 0% en inicio, un 0% requiere mejora, un 13.6% satisfactorio y un 27.3% uy satisfactorio. En pacientes en la edad adulta un 0% estuvo en inicio, un 0% requiere mejora, un 4.5% satisfactorio, un 54.5% muy satisfactorio.
Tabla 7. El �ndice de higiene oral simplificado antes y despu�s de la intervenci�n educativa.
Medias |
N� |
PRE TEST |
POST TEST |
DIFERENCIA |
|
Control |
Media |
22 |
1.8823 |
1.7109 |
0.1714 |
Desviaci�n est�ndar |
4.714 |
0.4514 |
0.45881 |
||
IC 95% L�mite inferior |
28.774 |
1.6821 |
1.5075 |
||
IC 95% L�mite superior |
32.954 |
2.0824 |
1.9143 |
||
Asimetr�a |
-0.498 |
-0.66 |
0.162 |
||
Experimental |
Media |
22 |
1.7598 |
0.7686 |
0.9912 |
Desviaci�n est�ndar |
3.52757 |
0.48721 |
0.3794 |
||
IC 95% L�mite inferior |
32.9307 |
1.5438 |
0.6004 |
||
IC 95% L�mite superior |
32.9307 |
1.9758 |
0.9369 |
||
Asimetr�a |
-0.406 |
0.709 |
-1.115 |
Los resultados que se obtienen en la tabla 7, se evidencia el �ndice de higiene oral simplificado que se tiene, tanto en el grupo control como el grupo experimental, al momento de realizar la detecci�n de placa bacteriana en el pre test y post test, que son evaluados en los resultados descriptivos.
Tabla 8. La edad y el �ndice de higiene oral pre test � grupo experimental.
|
PRE � TEST Experimental |
Total |
||||
ACEPTABLE |
ADECUADO |
DEFICIENTE |
||||
EDAD |
Joven |
Cantidad |
7 |
0 |
2 |
9 |
Total % |
31.8% |
0,0% |
9,1% |
40.9% |
||
Adulto |
Cantidad |
4 |
1 |
8 |
13 |
|
Total % |
18.2% |
4,5% |
36.4% |
59.1% |
||
Total |
Cantidad |
11 |
1 |
10 |
12 |
|
Total % |
50.0% |
4.5% |
45.5% |
54,5% |
Fuente: Ficha de �ndice de higiene oral simplificado.
![]() |
Figura 4. La edad y el �ndice de higiene oral pre test � grupo experimental
Seg�n la tabla 6 y figura 4 se evidencia respecto al grupo experimental que se realiz� el pre test la detecci�n de placa bacteriana en los pacientes de 18 a 45 a�os que acuden al establecimiento de salud; respecto a los j�venes fue aceptable un 31.8%, un 0% adecuado y deficiente un 9.1%. posteriormente respecto a los adultos un 18.2% fue aceptable un 4.5% fue adecuado y un 36.4% fue deficiente.
Tabla 9. La edad y el �ndice
de higiene oral simplificado post test � grupo experimental.
|
POS� TEST Experimental |
Total |
||||
ACEPTABLE |
ADECUADO |
DEFICIENTE |
||||
EDAD |
Joven |
Cantidad |
2 |
7 |
0 |
9 |
Total % |
9.1% |
31.8% |
0% |
40.9% |
||
Adulto |
Cantidad |
5 |
1 |
1 |
13 |
|
Total % |
22.7% |
31.8% |
4.5% |
59.1% |
||
Total |
Cantidad |
7 |
14 |
1 |
22 |
|
Total % |
31.8% |
63.6% |
4,5% |
100% |
Fuente: Ficha de �ndice de higiene oral simplificado.
![]() |
Figura 5. La edad y el �ndice de higiene oral post test � grupo experimental.
Seg�n la tabla 7 y figura 5 se evidencia respecto al grupo experimental que se realiz� el pre test la detecci�n de placa bacteriana en los pacientes de 18 a 45 a�os que acuden al establecimiento de salud; respecto a los j�venes fue aceptable un 9.1%, un 31.8% adecuado y deficiente un 0%. posteriormente respecto a los adultos un 22.7% fue aceptable un 31.8% fue adecuado y un 4.5% fue deficiente.
Tabla 10. Diferencia entre el nivel de conocimiento sobre la salud bucal y el �ndice de higiene oral simplificado.
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE HIGIENE BUCAL |
�NDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO |
||||
Grupos |
Medias |
PRETEST |
POSTET |
PRETEST |
POSTET |
Control |
Media |
10.73 |
12.73 |
1.8823 |
1.7109 |
Desviaci�n est�ndar |
0.45140 |
2.931 |
4.714 |
0.4514 |
|
IC 95% L�mite inferior |
1.6821 |
9.43 |
28.774 |
1.6821 |
|
IC 95% L�mite superior |
2.0824 |
12.03 |
32.954 |
2.0824 |
|
Asimetr�a |
-1.303 |
-1.768 |
-0.498 |
-0.66 |
|
Experimental |
Media |
11.36 |
18 |
1.7598 |
0.7686 |
Desviaci�n est�ndar |
0.48721 |
2.985 |
3.52757 |
0.48721 |
|
IC 95% L�mite inferior |
1.5438 |
10.4 |
32.9307 |
1.5438 |
|
IC 95% L�mite superior |
1.9758 |
12.69 |
32.9307 |
1.9758 |
|
Asimetr�a |
0.132 |
0 |
-0.406 |
0.709 |
En la tabla 8, los resultados inadecuados en materia de salud bucodental, como el mal estado de salud de la cavidad bucal, la negligencia dental y la asistencia infrecuente al cirujano dentista, se han relacionado con una alfabetizaci�n inadecuada en salud bucodental. Para el grupo de control, la media del nivel de conocimiento en el pre test fue de 10.73 y aument� a 12.73 en el post test. En cuanto al �ndice de higiene oral simplificado, la media en el pre test fue de 1.8823 y disminuy� ligeramente a 1.7109 en el post test. Esto indica que, en promedio, el grupo de control mostr� una mejora en el nivel de conocimiento sobre higiene bucal, as� como una ligera disminuci�n en el �ndice de higiene oral.
Discusi�n
En la tabla 2 de la presente investigaci�n se evidencia que el grupo "Post control", el porcentaje de participantes en la categor�a "Muy Satisfactorio" es de cero, mientras que en el grupo "Post experimental" es de una cuarta parte del total aproximadamente. En este caso, dado que no hay participantes en la categor�a "Muy Satisfactorio" en el grupo de control, no es posible calcular un porcentaje de diferencia v�lido entre los grupos control y experimental. Sin embargo, podemos observar que hay una diferencia sustancial en la proporci�n de participantes en la categor�a "Muy Satisfactorio" entre los dos grupos; en el grupo experimental se puede evidenciar el cambio significativo en el nivel de conocimiento de la salud bucal despu�s de haber aplicado la intervenci�n educativa, resultado que se debe a la capacitaci�n personalizada que se realiz� con cada uno de los participantes a trav�s de medios audiovisuales, maquetas, entrega de tr�pticos, entrega de kits completos de higiene e inter�s que el participante mostr� en la segundo control y evaluaci�n que se aplic�. La investigaci�n coincide con Carra et al. (2020) que tuvo un resultado similar acerca del nivel de conocimiento donde le valor fue alto, investig� el impacto de intervenciones conductuales en la mejora de la higiene oral en pacientes con enfermedades periodontales. Tambi�n se coincide con Menegaz et al. (2018), quienes obtuvieron en su investigaci�n un nivel de conocimiento alta, al analizar la efectividad de intervenciones educativas en servicios de salud para mejorar los resultados cl�nicos y conductuales en salud bucal. La mayor�a de los estudios mostraron mejoras significativas en los resultados conductuales y periodontales.
En la tabla 3, referente a la eficacia de la intervenci�n educativa en el �ndice de higiene oral simplificado (IHOS), de acuerdo a los resultados obtenidos hay una disminuci�n del IHOS en el grupo control en el post test pese a que en ese grupo no se aplic� la intervenci�n educativa lo que se traduce que con la simple entrega de los implementos de higiene los pacientes utilizaron con m�s frecuencia los mismos, y le dieron cierto inter�s al cuidado de la higiene bucal. En el grupo experimental de acuerdo a los resultados se puede afirmar que hubo una reducci�n significativa de los valores del IHOS una vez aplicada la intervenci�n educativa, que consisti� en una educaci�n personalizada a trav�s de medios audiovisuales, uso de tipodont, entrega de kits de higiene, instructivo e informaci�n detallada a cerca de las practicas saludables (ense�anza de la t�cnica de cepillado) en el cuidado de la higiene bucal; adem�s de su control de 30 d�as como m�nimo. Resultado similar encontrado por Acero L. (2019) investigaci�n en la cual se aplic� un programa educativo en pacientes portadores de aparatolog�a ortod�ntica fija donde los niveles del IHOS mejoraron, similar a la presente investigaci�n.
Leal et al. (2020), se evalu� la eficacia de una intervenci�n de higiene bucal en estudiantes de escuela primaria. Se encontr� un aumento en el conocimiento y la mejora en el control de la placa dentobacteriana despu�s de la intervenci�n. Castillo et al. (2020), se implement� un programa educativo diversificado para estudiantes de secundaria, que incluy� educaci�n sobre salud bucal. Se encontraron mejoras en el conocimiento de salud bucal de los estudiantes despu�s de la intervenci�n.
Sin embargo, se obtuvo mejores resultados que en la investigaci�n de Scheerman et al. (2020) al obtener un nivel de conocimiento medio, que evaluaron la efectividad de una aplicaci�n m�vil de salud bucal en adolescentes con ortodoncia. La intervenci�n combinada con la atenci�n habitual mostr� mejoras en la higiene bucal y el uso de enjuagues bucales con fl�or. Y tambi�n Luzzi et al. (2021), que el nivel de conocimiento fue medio, donde discutieron la relaci�n entre la pandemia y la salud bucal infantil, y se propusieron estrategias de prevenci�n y manejo de procedimientos odontol�gicos durante la pandemia.
Pero si fue diferente de las investigaciones como Wong et al. (2019), que identificaron factores relacionados con la mala salud oral en ancianos institucionalizados. Se encontr� una deficiencia en la higiene oral y problemas dentales frecuentes, que estaban asociados con una mala calidad de vida relacionada con la salud bucal. Tambi�n Croonquist et al. (2020), si se observaron mejoras en la higiene bucal y la reducci�n de caries en residentes de hogares de ancianos despu�s de recibir cuidado bucal profesional y educaci�n individual, pero fue un nivel de conocimiento m�nimo. Al igual que Yero et al. (2020) que evalu� el impacto de un programa educativo preventivo en las percepciones de estudiantes de s�ptimo grado sobre la caries dental. Despu�s de la intervenci�n, hubo un aumento en el conocimiento b�sico, la percepci�n de riesgo y la higiene dental de los estudiantes.
En la tabla 4, los resultados obtenidos en el grupo control revelan que, en el pre test, los participantes ten�an un nivel de conocimientos promedio de 10.73 sobre salud bucal. Despu�s de participar en el estudio, se realiz� un post test y se observ� un aumento en el nivel de conocimientos, con una media de 12.73. Esto indica que el simple hecho de discutir el tema de la salud bucal gener� cierto inter�s en las personas, aunque la diferencia en puntajes fue de 2 puntos. Por otro lado, en el grupo experimental, los participantes ten�an un nivel de conocimientos promedio de 11.36 en el pre test. Despu�s de recibir una intervenci�n educativa, se realiz� un post test y se encontr� que el nivel de conocimientos aument� significativamente, con una media de 18. Esto representa una diferencia de 6.64 puntos y una mejora del 33.3% en promedio global. A pesar de que las personas con cierto nivel de conocimientos sobre salud bucal presentaron actitudes y comportamientos deficientes en relaci�n con su propia salud bucodental, se destaca que esto puede deberse a la falta de importancia que conceden a su propia salud bucal. Los hallazgos tambi�n ponen de manifiesto la desconexi�n que existe entre las actitudes y los comportamientos en materia de salud bucodental. Se sugiere que las autoridades competentes implementen recursos humanos en los establecimientos de salud para promover y brindar servicios de salud bucodental �ptimos. Esto ayudar� a mejorar la comprensi�n de las personas sobre la importancia de la salud bucodental, fomentar� una mejor higiene dental y, en �ltima instancia, mejorar� la salud bucal de la poblaci�n.
Se coincide con el estudio de Menegaz et al. (2018), se realiz� una revisi�n sistem�tica de la literatura para evaluar la efectividad de intervenciones educativas en servicios de salud para mejorar la salud bucal. Se incluyeron 14 estudios que investigaron intervenciones educativas realizadas por profesionales de la salud en el �mbito de la salud bucal. Los resultados mostraron que la mayor�a de los estudios encontraron mejoras significativas en los resultados cl�nicos y conductuales de salud bucal, como la reducci�n de caries y cambios positivos en los comportamientos de salud bucal.
Tambi�n En el estudio de Carra et al. (2020), se investig� el impacto de intervenciones conductuales en la higiene oral de pacientes con enfermedades periodontales. Se revisaron 288 art�culos y se incluyeron 14 estudios que evaluaron diferentes intervenciones, como la entrevista motivacional, programas educativos de salud bucal basados en terapias cognitivo-conductuales y el uso de autoinspecciones/videocintas. Los resultados fueron heterog�neos y contradictorios, y los metaan�lisis no mostraron diferencias significativas en las puntuaciones de placa y sangrado entre los grupos de intervenci�n.
Con respecto en el grupo experimental, se encontr� que la media del nivel de conocimiento en el pre test fue de 11.36 y aument� significativamente a 18 en el post test. Adem�s, el �ndice de higiene oral simplificado disminuy� considerablemente de 1.7598 a 0.7686. Estos hallazgos demuestran una mejora notable en el nivel de conocimiento sobre higiene bucal y una importante reducci�n en el �ndice de higiene oral en el grupo experimental, lo cual sugiere una mejora en la salud bucal. Es esencial desarrollar estrategias de comunicaci�n efectivas que se ajusten a las necesidades de la poblaci�n objetivo. Existe una brecha de conocimiento en la poblaci�n joven y adulta en relaci�n a la salud bucodental y su impacto en la calidad de vida. Por lo tanto, es necesario evaluar los conocimientos sobre salud bucodental como parte de la alfabetizaci�n en salud bucal e identificar las �reas con d�ficits de conocimiento para implementar programas educativos exitosos adaptados a los estilos de vida de esta poblaci�n. Donde Yero et al. (2020) evaluaron el impacto de un programa de educaci�n preventiva sobre la percepci�n de riesgo de la caries dental en estudiantes de s�ptimo grado. Despu�s de la intervenci�n, se observ� un aumento en el conocimiento, la percepci�n de riesgo y la higiene bucal de los estudiantes.
En la tabla 7, en el grupo experimental, se evalu� la higiene oral utilizando el �ndice IHOS antes y despu�s de realizar una intervenci�n educativa. En el pre test, se obtuvo un promedio ponderado de 1.7598, y en el post test, se observ� una mejora sustancial, con un promedio ponderado de 0.7686. Estos resultados indican que la intervenci�n educativa tuvo un impacto positivo en la higiene oral de los participantes. Es importante destacar la importancia de la entrega de los implementos de higiene oral, como el cepillo de dientes, dent�frico, hilo dental y colutorio, los mismos que son herramientas �tiles y sencillas de utilizar para prevenir la aparici�n de placa bacteriana y enfermedades bucales. Se recomienda cepillarse los dientes a fondo al menos dos veces al d�a durante tres a cinco minutos cada vez. Por lo que Croonquist et al. (2020) encontraron mejoras en la higiene bucal y una reducci�n de la caries radicular entre los residentes de hogares de ancianos cuando se implement� un cuidado bucal mensual combinado con instrucciones individuales de cuidado bucal. Tambi�n se observaron mejoras en las creencias y conocimientos sobre el cuidado bucal entre el personal de enfermer�a.
El uso del hilo dental tambi�n es esencial para limpiar las �reas de dif�cil acceso entre los dientes. El grupo experimental experiment� una mejora significativa en su higiene oral despu�s de la intervenci�n educativa. Los resultados destacan la importancia de promover una buena salud bucal y brindar servicios de salud bucodental adecuados. Se sugiere que las autoridades competentes implementen recursos humanos en los establecimientos de salud para ofrecer una atenci�n �ptima en materia de salud bucal. Esto ayudar� a concientizar a las personas sobre la importancia de la salud bucal y promover� una mejor higiene dental y, en consecuencia, una mejor salud bucal en general.
Tiene similitud con el estudio de Scheerman et al. (2020), se evalu� la efectividad de una aplicaci�n m�vil de salud bucal en adolescentes con ortodoncia. El grupo de intervenci�n tuvo acceso a la aplicaci�n m�vil, mientras que el grupo de control recibi� la atenci�n habitual. Los resultados mostraron que la intervenci�n con la aplicaci�n m�vil llev� a una disminuci�n significativa del sangrado gingival y una reducci�n en la acumulaci�n de placa dental en comparaci�n con el grupo de control.
Tambi�n Luzzi et al. (2021) mencionan la importancia de abordar los problemas de salud bucal infantil durante la pandemia. Se resalta la necesidad de implementar protocolos de prevenci�n y tratamiento espec�ficos, as� como estrategias de comunicaci�n y educaci�n a distancia para mantener la salud bucal de los ni�os.
Resaltando el estudio de Wong et al. (2019), se identificaron factores relacionados con la mala salud oral en ancianos institucionalizados, como la presencia de placa dental, problemas en las enc�as y las dentaduras postizas. Estos problemas estaban asociados con una mala calidad de vida relacionada con la salud oral y posibles signos de mala nutrici�n. Se resalta la necesidad de mejorar la atenci�n bucal y la calidad del servicio en los hogares de ancianos.
En la tabla 10, para el grupo de control, la media del nivel de conocimiento en el pre test fue de 10.73 y aument� a 12.73 en el post test. En cuanto al �ndice de higiene oral simplificado, la media en el pre test fue de 1.8823 y disminuy� ligeramente a 1.7109 en el post test. Esto indica que, en promedio, el grupo de control mostr� una mejora en el nivel de conocimiento sobre higiene bucal, as� como una ligera disminuci�n en el �ndice de higiene oral.
En el grupo experimental, la media del nivel de conocimiento en el pre test fue de 11.36 y aument� significativamente a 18 en el post test. En cuanto al �ndice de higiene oral simplificado, la media en el pre test fue de 1.7598 y se redujo considerablemente a 0.7686 en el post test. Estos resultados indican que el grupo experimental se evidenci� una mejora notable en el nivel de conocimiento sobre higiene bucal y una considerable disminuci�n en el �ndice de higiene oral, lo cual es indicativo de una mejor salud bucal.
Para desarrollar t�cticas de comunicaci�n que sean eficaces es necesario conocer con precisi�n la poblaci�n destinataria. Por otra parte, existe una laguna de conocimiento entre la poblaci�n de edad joven y adulta en lo que respecta a la salud bucodental y a su conexi�n con la calidad de vida, que se cree que se ve afectada por la salud dental.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una evaluaci�n de los conocimientos sobre salud bucodental como componente de la alfabetizaci�n en salud bucodental e identificar las �reas en las que existen d�ficit de conocimiento con el fin de establecer programas de ense�anza exitosos que se adapten a los estilos de vida de la poblaci�n de edad joven y adulta.
Los conocimientos de salud bucodental y el �ndice de la salud bucodental que han presentado los pacientes que acudieron al consultorio de odontolog�a presentaron mejoras y cambios en los h�bitos seg�n los datos descriptivos, se puede decir que uno puede conocer acerca de la higiene bucal, pero en la mayor�a de veces no la aplica adecuadamente por las t�cnicas de cepillado ni conoce los implementos por una falta de ense�anza personalizada.
Podemos decir tambi�n que una vez aplicada la intervenci�n educativa se da un aumento del nivel de conocimiento en los pacientes, datos que guardan relaci�n directa (efecto) en el valor del �ndice de higiene oral teniendo una disminuci�n de dicho valor. Por lo que podemos concluir diciendo que la eficacia de la intervenci�n educativa en el IHOS en pacientes de 18 a 45 a�os es altamente eficaz. Mencionar tambi�n la importancia de la motivaci�n y educaci�n personalizada en cada uno de los pacientes.
Conclusiones
- En el grupo experimental, la diferencia absoluta es del 6.8% y el porcentaje de participantes que requer�an mejora despu�s de la intervenci�n es de 0%. Esto indica una mejora significativa en el nivel de conocimientos de los participantes, ya que ninguno de ellos requer�a mejora despu�s de la intervenci�n. La eficacia de la intervenci�n educativa es utilitaria y funcional en el nivel de conocimiento y en el �ndice de higiene oral, en el grupo experimental hubo un incremento del 59.1 que mejoro, validado con la prueba de hip�tesis, el cual se obtuvo una significancia de 0.002 el cual permite aceptar la hip�tesis general planteada por lo que si existe eficacia de la intervenci�n educativa aplicado a pacientes de 18 a 45 a�os de edad del establecimiento de salud Taparachi
- Antes de la intervenci�n educativa el nivel de conocimientos sobre salud bucal y el �ndice de higiene oral simplificado son deficientes en el grupo control, y una vez realizado el control peri�dico post test, seg�n la prueba de homogeneidad de varianza son iguales, aceptando la hip�tesis planteada con una significancia de 0.000 siendo menor a 0.005, por lo que no hay ning�n cambio significativo en el grupo control.
- Despu�s de la aplicaci�n de la intervenci�n educativa el nivel de conocimiento sobre salud bucal y el �ndice de higiene oral simplificado es bueno en el grupo experimental. No existiendo varianzas iguales, por lo que si hubo cambios antes y durante la aplicaci�n de la intervenci�n educativa. Siendo en el 30% que mejoraron en el grupo experimental, por lo que se acept� la hip�tesis planteada. Al obtener el resultado del p valu� 0.000 siendo menor a 0.05; reafirmando la eficacia de la intervenci�n educativa.
- Al comparar la diferencia del nivel de conocimiento sobre salud bucal y el �ndice de higiene oral simplificado en ambos grupos antes y despu�s de la intervenci�n educativa acepta la hip�tesis alterna (Ha) y se niega la hip�tesis nula (H0). Al obtener el resultado del p valu� 0.000 siendo menor a 0.05. Por lo que queda comprobado la eficacia de la intervenci�n educativas en el grupo experimental en pacientes de 18 a 45 a�os de edad del establecimiento de salud Taparachi.
Recomendaciones
- Al jefe de recursos humanos y director de la Red de Salud San Rom�n la contrataci�n de recursos humanos (cirujanos dentistas) en el �rea de Odontolog�a en los diferentes establecimientos de salud de primer nivel, para poder mejorar las actividades de prevenci�n y promoci�n de la salud en el �rea de Odontolog�a; ya que con la presente investigaci�n se ha podido demostrar la eficacia de un programa de intervenci�n educativa personalizada para as� poder reducir los �ndices de CPOD e IHOS en los diferentes grupos etarios.
- Al director y a la coordinaci�n de la Estrategia de Salud Bucal de la Red de Salud San Rom�n se recomienda la adquisici�n de implementos de cepillado (dent�frico, cepillo dental e hilo dental) para los diferentes grupos etarios, ya que como se ha podido demostrar en la presente investigaci�n estos implementos conllevan a una reducci�n significativa en el �ndice de higiene oral simplificado. As� como la realizaci�n de programas de difusi�n en Salud Bucal.
- A los cirujanos dentistas que laboran en los diferentes establecimientos de primer y segundo nivel de la Red de Salud San Rom�n se les recomienda tomar con responsabilidad y compromiso la sensibilizaci�n en los pacientes que acuden a los consultorios de odontolog�a, para reforzar conocimientos en salud bucal y as� lograr una reducci�n en el �ndice de higiene oral, �ndice de caries, etc.; a trav�s de la implementaci�n de programas de intervenci�n, evaluaci�n y controles peri�dicos para mejorar el estado de salud bucal.
- A los investigadores que lleguen a realizar estudios similares se recomienda realizar estudios con mayor n�mero de muestra y en todos los grupos etarios para as� obtener m�s resultados positivos con los programas de intervenci�n educativa, programas educativos, programas de sensibilizaci�n, etc.
Referencias
Acero, L. (2019). Efecto de un programa preventivo - educativo en el incremento del conocimiento y control de placa bacteriana en pacientes de 12 a 17 a�os portadores de aparatolog�a ortod�ncica fija, Arequipa 2017 [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_Joel_Neftali.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Agreda, M. (2017). Estrategia De Atenci�n En Salud Bucal Para Ni�os Y Ni�as Ind�genas Del Jard�n Infantil: �Casa De Pensamiento Intercultural Shinyak�, Localidad Santa Fe- Bogot� D.C. http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/62772
Benites, R., & Fonseca, M. (2019). Salud bucal en escolares de segundo a�o de educaci�n b�sica del cant�n Ambato. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores, 8(5), 55. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1272/141
Cantarutti, C., V�liz, C., & Guerra, C. (2019). Pol�ticas p�blicas que favorecen la salud bucal: recomendaciones internacionales y an�lisis de la situaci�n en Chile. Temas de La Agenda P�blica, 14(111), 1�16. https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/45741/N-�111 Pol%2B�ticas p%2B�blicas que favorecen la salud bucal.� Recomendaciones internacionales y an%2B�lisis de la situaci%2B�n en Chile.pdf?sequence=1
Carra, M. C., Detzen, L., Kitzmann, J., Woelber, J. P., Ramseier, C. A., & Bouchard, P. (2020). Promoting behavioural changes to improve oral hygiene in patients with periodontal diseases: A systematic review. Journal of Clinical Periodontology, 47(S22), 72�89. https://doi.org/10.1111/jcpe.13234
Carri�n, A. (2022). Control de higiene oral y su relaci�n con� �la estomatitis subprot�sica en pacientes adultos mayores asociados al programa del adulto mayor en el hospital regional� �Eleazar Guzm�n Barr�n�, �distrito de nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de [Universidad Cat�lica los �ngeles Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/30193/HIGIENE_ORAL_CARRION_VILLALVA_ARIANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo, S., Parejo, D., Montoro, Y., May�n, G., & Renda, L. (2020). Intervenci�n educativa sobre salud bucal en adolescentes de secundaria. Invest.Medicoquir, 12(2), 1�15.
Croonquist, C. G., Dalum, J., Skott, P., Sj�gren, P., W�rdh, I., & Mor�n, E. (2020). Effects of domiciliary professional oral care for care-dependent elderly in nursing homes � oral hygiene, gingival bleeding, root caries and nursing staff�s oral health knowledge and attitudes. Clinical Interventions in Aging, 15, 1305�1315. https://doi.org/10.2147/CIA.S236460
Espino, E. (2020). Relaci�n entre el nivel de conocimiento sobre salud bucal y el grado de entendimiento sobre h�bitos de higiene oral en estudiantes de la I.E. �Mariscal C�ceres�, Ayacucho 2019. Universidad Alas Peruanas.
Garc�a, B., G�lvez, M., & de la Hoz, L. (2019). Acciones educativas sobre factores de riesgo del c�ncer bucal en estudiantes de preuniversitario TT - Educational actions on oral cancer risk factors in pre-university students. Medicentro (Villa Clara), 23(3), 271�277.
Garc�a, M. (2021). Uso del Tapabocas y relaci�n con la Halitosis en los Estudiantes de Odontolog�a de la Universidad Antonio Nari�o Sede-Neiva [Universidad Antonio Nari�o]. http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/6213/2/2021_SandiLorenaDoradoOrtiz_MayraAlejandraGarc�a�lvarez.pdf
Hern�ndez, M., Reyes, J., & Bayona, R. (2019). El club de la sonrisa feliz, Programa de intervenci�n comunitaria en salud oral. 95. https://scholar.archive.org/work/dvo7wn5w6zgqxj5q5nbbjaj32u/access/wayback/https://revistas.saludcapital.gov.co/index.php/invsegsocial/article/download/368/348
Herrera, B. Y., & L�pez, O. P. (2018). Evaluaci�n a 72 meses de una estrategia de prevenci�n en salud oral en escolares. Revista Espanola de Salud Publica, 92, 1�9. https://www.scielosp.org/article/resp/2018.v92/e201809061/es/
Lazo, G. (2015). Problem�tica Actual En Salud Bucal En El Per�. Scientiarvm, 1(1), 55�58. https://doi.org/10.26696/sci.epg.0060
Leal, M., Patterson, E., Serrano, E., Zamora, N., Ninardell, L., & Gonzales, R. (2020). Intervenci�n educativa sobre higiene bucal en ni�os de la escuela bolivariana �Francisco de Miranda� de Caron� en Venezuela. Revista M�dica Electr�nica de Ciego de �vila, 26(1), 1�16. https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc201b.pdf
L�pez, D., Rodr�guez, M., Roa, S., Morales, Y., Raylander, J., & M�ndez, T. (2022). H�bitos de higiene oral en estudiantes de odontolog�a de la Universidad de Chile. Revista Cl�nica de Periodoncia, Implantolog�a y Rehabilitaci�n Oral, 3(1), 11�18. https://doi.org/10.4067/s0719-01072010000100002
Luzzi, V., Ierardo, G., Boss�, M., & Polimeni, A. (2021). Paediatric Oral Health during and after the COVID-19 Pandemic. International Journal of Paediatric Dentistry, 31(1), 20�26. https://doi.org/10.1111/ipd.12737
Mart�nez, G., Hern�ndez, F., Hern�ndez, D., Bustamente, L., & Castillo, E. (2021). Oral-dental defects in people with Down�s syndrome: a priority in oral health. Revista M�dica Electr�nica, 43(3), 750�769. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242021000300750&script=sci_arttext&tlng=pt
Menegaz, A. M., Silva, A. E. R., & Cascaes, A. M. (2018). Educational interventions in health services and oral health: Systematic review. Revista de Saude Publica, 52, 1�14. https://doi.org/10.11606/S1518-8787.2018052000109
Palomino, M. Y., Vega, A. S., Mogoll�n, F. de M., D�az, R. J., Polo, F. H., & Tejada, S. (2022). Pr�cticas culturales de higiene bucal y lavado de manos en escolares de una zona urbano marginal. Cultura de Los Cuidados, 64, 161�175. https://doi.org/10.14198/cuid.2022.64.14
Pineda, J., Campoverde, R., & Salazar, C. (2022). Percepci�n, conocimientos, actitudes y pr�cticas sobre salud bucal. Un estudio de revisi�n. M�s Vita, Revista de Ciencias de La Salud, 4(3), 74�86. https://doi.org/10.47606/acven/mv0130
Rodr�guez, R., Palacio, J., Alejandro, M., & Mart�nez, F. (2021). Propuesta de intervenci�n educativa sobre lactancia materna y salud bucal en una comunidad. Mefavila.Sld.Cu. https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila/2021/paper/viewFile/79/55
Rosendi de la Cruz, I., Hern�ndez Alejandrez, I., Vidal Borras, E., & P�ez Dom�nguez, M. (2018). Educational program for dental care management of pregnant women. Revista Cubana de Salud Publica, 44(4), 33�46. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/33-46/
San Andres, N., Espinoza, W., Parra, A., & Santos, T. (2018). Salud bucodental de los escolares . Unidad Educativa Fiscal � Franklin. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839725
Santamaria, K. (2017). Relaci�n entre el nivel de conocimientos sobre salud bucal y los h�bitos de higiene oral en el personal militar del batall�n de fuerzas especiales N� 201, Hu�nuco - 2021 (Vol. 1) [Universidad de Huanuco]. http://distancia.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3389/SANTAMARIA PENADILLO%2C KAYLI NOELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Scheerman, J. F. M., van Meijel, B., van Empelen, P., Verrips, G. H. W., van Loveren, C., Twisk, J. W. R., Pakpour, A. H., van den Braak, M. C. T., & Kramer, G. J. C. (2020). The effect of using a mobile application (�WhiteTeeth�) on improving oral hygiene: A randomized controlled trial. International Journal of Dental Hygiene, 18(1), 73�83. https://doi.org/10.1111/idh.12415
Wong, F. M. F., Ng, Y. T. Y., & Keung Leung, W. (2019). Oral health and its associated factors among older institutionalized residents�a systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(21), 1�29. https://doi.org/10.3390/ijerph16214132
Yero, M., Morgado, D., Rodr�guez, M., Maritza, S., Castro, I., & Rodriguez, M. del C. (2020). Intervenci�n educativa para la percepci�n del riesgo a la caries dental en estudiantes de 7.mo grado. Sancti Sp�ritus. Gaceta M�dica Espirituana Universidad de Ciencias M�dicas de Sancti Sp�ritus, 1608�8921(2), 51�60. http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v22n2/1608-8921-gme-22-02-51.pdf
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/