����������������������������������������������������������������������������������
Los recursos did�cticos en el proceso de ense�anza-aprendizaje del �rea de lengua y literatura en educaci�n b�sica
�
Didactic resources in the teaching-learning process of the area of language and literature in basic education
Recursos did�ticos no processo de ensino-aprendizagem da �rea de l�nguas e literatura na educa��o b�sica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: rcaamano@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
��
* Recibido: 01 de octubre de 2023 *Aceptado: 30 octubre de 2023 * Publicado: �27 de noviembre de 2023
I. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Esta investigaci�n hace referencia al uso de los recursos did�cticos en el proceso de aprendizaje del �rea Lengua y Literatura, considerando que son herramientas pedag�gicas usadas por los docentes para motivar a los estudiantes y predisponerlos al desempe�o aut�nomo e independiente, cuyo prop�sito es determinar la importancia de los recursos did�cticos en el proceso de aprendizaje del �rea de Lengua y Literatura para fomentar la autonom�a e independencia de los estudiantes; adem�s, dentro del desarrollo se habla sobre la teor�a de Ausubel que hace referencia al aprendizaje significativo del estudiante a trav�s del uso adecuado de la diversidad de recursos did�cticos que existe en nuestro medio para promover la concentraci�n y atenci�n en los educandos, puesto que el m�todo visual es una manera de captar la curiosidad del estudiante, construyendo su propio conocimiento. La metodolog�a que se ha utilizado para el presente estudio es el m�todo cualitativo, apoyado del m�todo descriptivo, explicativo y anal�tico, estos se emplearon para recopilar los hallazgos encontrados en art�culos cient�ficos publicados en revistas indexadas, sobre investigaciones referentes al tema propuesto en este ensayo, con el prop�sito de contrastar criterios y pensamientos de diferentes autores que se enfocan en la aplicaci�n de recursos. En conclusi�n, se ha detectado que los recursos did�cticos son imprescindibles en el proceso de aprendizaje, ya que propician el inter�s, la captaci�n y la motivaci�n por los contenidos de la asignatura; y de esta manera se los puede utilizar de forma interactiva en todas las clases.
Palabras Clave: Recursos did�cticos; Proceso de aprendizaje; Lengua y Literatura.
Abstract
This research refers to the use of teaching resources in the learning process of the Language and Literature area, considering that they are pedagogical tools used by teachers to motivate students and predispose them to autonomous and independent performance, whose purpose is to determine the importance of teaching resources in the learning process in the area of Language and Literature to promote the autonomy and independence of students; In addition, within the development we talk about Ausubel's theory, which refers to the significant learning of the student through the appropriate use of the diversity of didactic resources that exist in our environment to promote concentration and attention in the students, since the method Visual is a way to capture the student's curiosity, building their own knowledge. The methodology that has been used for this study is the qualitative method, supported by the descriptive, explanatory and analytical method, these were used to compile the findings found in scientific articles published in indexed journals, on research related to the topic proposed in this essay. with the purpose of contrasting criteria and thoughts from different authors who focus on the application of resources. In conclusion, it has been detected that teaching resources are essential in the learning process, since they promote interest, acquisition and motivation for the contents of the subject; and in this way they can be used interactively in all classes.
Keywords: Didactic resources; Learning process; Language and literature.
Resumo
Esta pesquisa refere-se � utiliza��o de recursos did�ticos no processo de aprendizagem da �rea de Letras e Literaturas, considerando que s�o ferramentas pedag�gicas utilizadas pelos professores para motivar os alunos e predispor-los a um desempenho aut�nomo e independente, cuja finalidade � determinar a import�ncia do ensino recursos no processo de aprendizagem na �rea de L�nguas e Literaturas para promover a autonomia e independ�ncia dos alunos; Al�m disso, dentro do desenvolvimento falamos da teoria de Ausubel, que se refere � aprendizagem significativa do aluno atrav�s do uso adequado da diversidade de recursos did�ticos existentes em nosso ambiente para promover concentra��o e aten��o nos alunos, j� que o m�todo Visual � uma forma de captar a curiosidade do aluno, construindo seu pr�prio conhecimento. A metodologia utilizada para este estudo � o m�todo qualitativo, apoiado no m�todo descritivo, explicativo e anal�tico, estes foram utilizados para compilar os resultados encontrados em artigos cient�ficos publicados em revistas indexadas, em pesquisas relacionadas ao tema proposto neste ensaio. .com o prop�sito de contrastar crit�rios e pensamentos de diferentes autores que focam na aplica��o de recursos. Concluindo, detectou-se que os recursos did�ticos s�o essenciais no processo de aprendizagem, pois promovem o interesse, a aquisi��o e a motiva��o pelos conte�dos da disciplina; e desta forma eles podem ser usados de forma interativa em todas as aulas.
Palavras-chave: Recursos did�ticos; Processo de aprendizagem; L�ngua e Literatura.
Introducci�n
El presente estudio se orienta en la utilizaci�n de los recursos did�cticos para el proceso de aprendizaje en el �rea de Lengua y Literatura, considerando que es la significaci�n de apoyo para el docente en el sal�n de clase, en donde involucran todo tipo de material did�ctico para captar la atenci�n y concentraci�n del estudiante; adem�s, el dominio de los recursos did�cticos permite atender a la diversidad y lograr aprendizajes significativos (Fern�ndez, 2016, p�g. 85). Al relacionar los recursos did�cticos con el �rea de Lengua y Literatura se est� refiriendo precisamente a la selecci�n de materiales f�sicos, digitales, ilustrativos, entre otros, que se necesitan para desarrollar el pensamiento cr�tico y creativo de los estudiantes; considerando que en la actualidad, la literatura infantil ha cobrado gran relevancia en el proceso de aprendizaje, en donde los maestros se preocupan por las formas de ense�anza y los resultados que obtienen los educandos. Hay que tomar en cuenta que en la actualidad los ni�os y ni�as ocupan horas de su tiempo libre en observar programas televisivos, est�n introducidos en el mundo cibern�tico y han dejado de lado los h�bitos de lectura; por ende, es ah� donde nace la idea de utilizar las proyecciones de im�genes como recurso did�ctico en el proceso de ense�anza aprendizaje, ya que es considerado un material que despierta la atenci�n del estudiante y sobre todo cuando se trata de promover los g�neros literarios; sin embargo, no solo est�n las proyecciones de im�genes, sino tambi�n los textos digitales, los textos multimodales, los blog para trabajar desde los hogares e incentivar a trabajar con autonom�a e independencia (Rodr�guez, 2015, p�g. 19). Vinculando el p�rrafo anterior con el contexto del problema se puede decir que los estudiantes que se encuentran en el nivel de Educaci�n General B�sica Elemental pueden perder el inter�s por la asignatura, considerando que el docente no est� utilizando recursos did�cticos que despierte la atenci�n y concentraci�n a la hora de impartir las clases; por ende, este ensayo investigativo se plantea el siguiente objetivo general: determinar la importancia de los recursos did�cticos en el proceso de - 6 - aprendizaje del �rea de Lengua y Literatura para fomentar la autonom�a e independencia en los estudiantes. Las ideas y reflexiones sugieren que se plantee una serie de recursos did�cticos que faciliten el aprendizaje al estudiante, predisponi�ndolo para trabajar con autonom�a e independencia; adem�s, estos servir�n como herramienta pedag�gica para el docente; y de esta manera cuente con una estrategia para despertar la atenci�n, motivaci�n y concentraci�n del educando en el �rea de Lengua y Literatura. Para dar paso a la resoluci�n o cumplimiento del objetivo propuesto se ha utilizado para este estudio el m�todo cualitativo a trav�s de una revisi�n documental, en el cual se recopil� informaci�n de art�culos cient�ficos, luego mediante el m�todo anal�tico se contrast� los criterios de varios autores, que se enfocan en la aplicaci�n de recursos did�cticos en el proceso de ense�anza aprendizaje; adem�s, se utiliz� el m�todo descriptivo que sirvi� para determinar las causas y efectos del problema y por �ltimo el explicativo que se emple� para elaborar las conclusiones generales. A continuaci�n se describe cada uno de los apartados que est�n estructurados en esta investigaci�n: en la introducci�n se ha incluido la definici�n del tema propuesto, justificaci�n de los antecedentes del problema, planteamiento del objetivo general del trabajo, empleo de metodolog�a, y por �ltimo se detalla la situaci�n conflicto; el desarrollo se trata de las bases te�ricas tanto de la variable independiente como dependiente que fundamenta este estudio; adem�s, se establecen teor�as de diferentes autores que hablan de la importancia de los recursos did�cticos en el proceso de aprendizaje; en las conclusiones se ubican los hallazgos encontrados en los art�culos cient�ficos que hacen referencia a la importancia de los recursos did�cticos en el proceso de aprendizaje, tomando como eje principal la contestaci�n del objetivo general.
Los recursos did�cticos son materiales que utiliza el docente en el proceso de ense�anza aprendizaje que a la vez facilita la captaci�n del estudiante, estos pueden tener varias funciones en el proceso educativo, entre ellas tenemos: permite que el maestro pueda impartir su ense�anza, facilitando nuevos conocimientos al alumno; desarrollan habilidades y despiertan la atenci�n, curiosidad y concentraci�n de los ni�os y ni�as ante la asignatura explicada; sirve como instrumento evaluador para medir el grado de conocimientos que ha adquirido durante un lapso de tiempo estimado; y por �ltimo, permite que el educando lo elabore de una manera l�dica, acorde a la necesidad e inter�s en la asignatura (P�rez, P�rez, & S�nchez, 2013, p�g. 3). Tratando de profundizar, se puede a�adir que los recursos did�cticos son herramientas que pueden o no ser elaborados por el docente para utilizarlos como herramientas pedag�gicas al momento de impartir sus clases, considerando que son un apoyo tanto para el maestro como para el estudiante; es decir, al profesor le facilita llegar con la informaci�n que desea compartir, mientras que al alumno le da la oportunidad de captar los conocimientos de una forma l�dica y divertida; sin embargo, los tipos de recursos pueden variar de acuerdo al inter�s, la necesidad y motivaci�n del estudiante. De acuerdo con la investigaci�n Gom�z (2014, p�g. 160) afirma que existen varios tipos de recursos did�cticos que se dividen en tres conjuntos, entre ellos est�n los convencionales o com�nmente llamados tradicionales que se refieren a los contenidos impresos como los libros, peri�dicos, revistas, fotograf�as y documentaciones, las tablas did�cticas como la pizarra acr�lica, rotafolios, y franelogramas, los recursos manejables como las l�minas educativas, cartulinas, entre otras, y por �ltimo est�n los recursos experimentales como tubos de ensayo, etc.; en el segundo grupo est�n los recursos audiovisuales como las representaciones pict�ricas que hacen referencia a las proyecciones en diapositivas, los materiales disonantes como programas de radio, CDs y los videos educativos y pel�culas que corresponden a los materiales audiovisuales; y en el �ltimo grupo est�n las nuevas tecnolog�as como las p�ginas web, videos interactivos, programas inform�ticos, weblogs, presentaciones multimedia, entre otras. - 8 - Tal como se menciona en el p�rrafo anterior, dentro del proceso de ense�anza aprendizaje existe una extensa gama de recursos did�cticos que propicien un aprendizaje significativo en los estudiantes; de tal manera, que el docente tiene la potestad de seleccionar el m�s id�neo para impartir sus clases, tomando en consideraci�n el inter�s y la motivaci�n del alumno, es decir, puede utilizar recursos audiovisuales como recursos en base a las nuevas tecnolog�as dada la asignatura que va a impartir; sin embargo, si tomamos en cuenta el �rea de Lengua y Literatura y dentro de ella est�n los g�neros literarios el m�s apto ser�a el empleo de recursos audiovisuales, ya que el nivel de captaci�n es m�s elevado cuando se trata de algo que pueden escuchar y visualizar; adem�s, si bien es cierto no se puede dejar de lado a los recursos tradicionales, ya que forman parte del proceso educativo, por cuanto el gobierno dispone de libros f�sicos y el uso de l�minas educativas y documentaciones a�n est� en vigencia dentro del proceso educativo. Por otro lado, Marqu�s (2011) citado por Aguilar, Ayala, Lugo y Zarco (2014) clasifican a los recursos did�cticos en tres grandes grupos: materiales convencionales entre ellos est�n las impresiones textuales como las im�genes fotogr�ficas, los archivos documentales, el peri�dico, los libros y las copias, en los tableros did�cticos est�n la pizarra acr�lica y los franelogramas, en los materiales manipulativos se encuentran las cartulinas, las tarjetas y los r�tulos, en los juegos est�n los domin�s, rompecabezas y encajes, y finalizando el primer grupo est�n los materiales de laboratorio como tubos de ensayo. En el segundo grupo est�n los recursos audiovisuales entre ellas tenemos a las im�genes fijas proyectables que se considera a la presentaci�n de diapositivas, a las fotograf�as y a la proyecci�n de im�genes en general, entre los materiales sonoros est�n los casetes y discos que se utilizaban anteriormente y los programas de estaci�n emisora, en los materiales audiovisuales est�n los videos educativos, programas televisivos, las pel�culas y los montajes audiovisuales. Y en el tercer grupo se encuentran las nuevas tecnolog�as entre ellas est�n los programas inform�ticos educativos que se los puede apreciar mediante CD o v�a on-line como los video-juegos, presentaciones multimedia, compendios, movimientos gif, simuladores interactivos, lenguajes de autor y animaciones; en los servicios telem�ticos est�n las - 9 - p�ginas web, los blogs, sitios interna�ticos, los tours virtuales, los webquest, el correo electr�nico, las redes sociales, los foros, las unidades did�cticas, las plataformas educativas, los cursos on-line y los videos interactivos. De las evidencias anteriores, se puede decir que los tipos de recursos did�cticos de acuerdo a los argumentos que emitieron los autores anteriores denotan una gran similitud, evidentemente los clasifican en tres grupos: convencionales o tradicionales, audiovisuales y nuevas tecnolog�as; dicho de otro modo, su opini�n es la misma con referencia a la clasificaci�n, dando a notar que se los considera los m�s comunes dentro del proceso de ense�anza aprendizaje; sin embargo, la frecuencia de su uso es totalmente diferente, ya que cada uno de los docentes pueden emplear los tipos de materiales did�cticos que crean convenientes para explicar su clase; y de esta manera, se puede obtener resultados altamente significativos, tanto para el maestro como para el estudiante, incidiendo en los niveles de atenci�n, concentraci�n y motivaci�n. Por lo tanto, es necesario aclarar que hoy en d�a se trabajan con todos estos recursos did�cticos antes mencionados; sin embargo, existe gran relevancia en el uso de las nuevas tecnolog�as, considerando que nuestro mundo est� en un proceso de cambio tecnol�gico, que ha permitido que desde muy temprana edad los ni�os y ni�as dominen a la perfecci�n toda clase de ordenadores; por tal raz�n, estos recursos capturan la atenci�n, concentraci�n y motivaci�n de los estudiantes en sus hogares; y desde ah� nace la necesidad de utilizar en los salones de clase esta nueva tecnolog�a para el proceso de aprendizaje. El uso de todo tipo de recursos did�cticos sirve como herramienta para el docente en el proceso de ense�anza, consider�ndolo un apoyo pedag�gico en las clases; adem�s, de acuerdo a la Teor�a de Ausubel el proceso de aprendizaje est� centrado en los conocimientos previos que puede tener el estudiante y en los aprendidos en el sal�n de clases, para llegar a un aprendizaje significativo, que por lo general ingresa informaci�n de manera espont�nea e independiente y se relaciona con los conocimientos ya establecidos formando la definici�n de algo; mientras tanto hay que tomar en consideraci�n que unas de las maneras para que la informaci�n sea captada r�pidamente - 10 - es con la predisposici�n del alumno para aprender y sobre todo la inclusi�n de una diversidad de recursos did�cticos altamente significativos (Arias & Oblitas, 2014, p�g. 458). Dados los comentarios anteriores, se puede decir que la Teor�a de Ausubel est� relacionada al proceso de aprendizaje, ya que se lo considera uno de los precursores de la psicolog�a del aprendizaje significativo, en el cual menciona que para llegar a entender de manera racional el contenido de la asignatura, el docente debe proveer de una diversidad de estrategias de ense�anza y dentro de �stas pueden estar el empleo de los recursos did�cticos como propiciadores de atenci�n, motivaci�n y concentraci�n en las horas de clase. Siendo las cosas as�, resulta claro destacar que el proceso de aprendizaje no solamente depende de la actitud del docente, sino tambi�n de la predisposici�n que tiene el estudiante para aprender algo nuevo y adaptarlo a los conocimientos ya establecidos; es por ello, que ambos actores deben poner de parte para llegar con �xito a un aprendizaje significativo, que para esto el maestro debe seleccionar de manera sigilosa los recursos did�cticos m�s propicios para facilitar la ense�anza; mientras que el estudiante debe hacer uso de la herramienta proporcionada para obtener un resultado significativo y este sea demostrado en el rendimiento acad�mico. Por otro lado, existe una diversidad de recursos did�cticos que pueden servir en el proceso de ense�anza aprendizaje; sin embargo, la selecci�n debe ser analizada por el docente, puesto que tiene que ser acorde al inter�s del alumno y al contenido de la asignatura, en este caso de trata del �rea de Lengua y Literatura, cuyo contenido propio est� en los diferentes g�neros literarios, ya que esta tem�tica despierta la imaginaci�n y creatividad del estudiante; por ende es necesario que en este estudio se presente varios tipos de recursos did�cticos para que los maestros puedan escoger a consideraci�n y aplicarlos de manera apropiada en el proceso educativo. En la actualidad se ha visto nuevas formas de ense�ar en el �rea de Lengua y Literatura, como es la introducci�n de las TIC en el proceso de ense�anza aprendizaje, en donde - 11 - los estudiantes se interesan por el lenguaje audiovisual, en donde los docentes han tomado en consideraci�n a la presentaci�n de diapositivas, proyecci�n de videos y audios como recurso did�ctico que propicia la atenci�n, motivaci�n y concentraci�n de los alumnos en el sal�n de clase; sin embargo, hay que dejar en claro que este nuevo paradigma educativo requiere una voluntad diferente al momento de leer, entender, escribir y contestar (Blanch, Betancort, & Mart�nez, 2016, p�g. 34). Sin lugar a duda las Tic�s han ganado territorio en todo el mundo, y este recurso did�ctico se lo puede utilizar de varias formas, es decir, en la gama educativa se encuentra de diversas maneras para propiciar contenidos did�cticos en los estudiantes desde los m�s chicos hasta los que se encuentran en bachillerato, por lo tanto, los docentes deben estar preparados para manejar este tipo de herramienta en el sal�n de clases; sin embargo, no solo la introducci�n de las tic en el proceso de aprendizaje sirve como recurso did�ctico, sino tambi�n existen m�s recursos apropiados para despertar la atenci�n de los educandos a la hora de impartir los conocimientos. De las evidencias anteriores, cabe mencionar que el uso apropiado de las TIC dentro del proceso de ense�anza aprendizaje se lo puede considerar como uno de los recursos did�cticos que el docente puede utilizar en el �rea de Lengua y Literatura, ya que a trav�s de la proyecci�n de im�genes y videos, se podr� capturar la atenci�n constante del estudiante, ya que hoy en d�a la tecnolog�a ha evolucionado en pasos agigantados a nivel mundial y desde los ni�os m�s peque�os ya manejan de manera correcta un computador en sus hogares; pero hay que tomar en consideraci�n que en muchos de los casos el mal manejo de las TIC puede ocasionar dicci�n ante el alumno sino se lo educa como es lo apropiado en estas situaciones. Otro de los materiales did�cticos que se presentan en el mundo cibern�tico son los Recursos Educativos Abiertos (REA) que est�n predestinados propiamente para la ense�anza en las instituciones educativas y pueden ser utilizados por los docentes como tambi�n por los estudiantes, este tipo de recurso es presentado como un formato digital que la web ofrece de forma gratuita y con licencia que resguarda la pertenencia intelectual; por lo general, est�n compuestos de libros digitales, videos educativos, - 12 - software, instrumentos de evaluaci�n, im�genes interactivas, cursos intensivos, entre otros; adem�s, cabe se�alar que los REA se los puede emplear en cualquier tipo de contexto educativo y los maestros ser�n quienes le den un giro e importancia en el proceso de ense�anza aprendizaje (Glasserman & Ram�rez, 2014, p�g. 91). Siendo las cosas as�, resulta claro que los docentes disponen de muchos m�s recursos did�cticos de los que pueden conocer o imaginar, ya que los Recursos Educativos Abiertos tienen un gran impacto en el proceso de ense�anza aprendizaje, gracias a la diversidad de actividades pedag�gicas que se pueden aplicar o realizar; sin embargo, no hay que dejar en tela de duda que este tipo de recursos tienen un v�nculo directo con la introducci�n de la tecnolog�a de la informaci�n y comunicaci�n en el sistema educativo, aclarando que un medio id�neo para llegar a captar la atenci�n, concentraci�n y motivaci�n de los estudiantes. Por otro lado, Far�as y Araya (2015, p�g. 297) manifiestan que existen los textos multimodales que son ideales para el proceso de ense�anza aprendizaje, por cuanto se componen de escritura e im�genes interactivas y sonido que atraen la atenci�n de los ni�os y ni�as; en otros pa�ses ya lo est�n usando en las instituciones educativas, pues las im�genes reemplazan a las palabras y esto es lo que atrae como recurso did�ctico para propiciar la lectura en los estudiantes; adem�s, es preciso se�alar que la construcci�n de estos textos est�n vinculados con el empleo de la nueva tecnolog�a, pues a trav�s de la proyecci�n de diapositivas se puede impartir esta ense�anza y entre estas pueden ser la proyecci�n de obras de teatro. Como complemento a lo antes enunciado se puede decir que los textos multimodales son actividades interactivas que est�n directamente vinculadas a la comprensi�n de textos, ya que cuando el ser humano se comunica lo hace por medio de diversas formas, por lo cual se trata de lenguajes o c�digos que se utilizan para la producci�n de significados, considerando que el lenguaje verbal es un modo, por ende �ste se integra junto a otros modos para crear significados multimodales, en donde el lenguaje verbal escrito, el lenguaje verbal oral, la im�genes interactivas y la m�sica se combinan entre s� - 13 - y se puede formar un sin n�mero de actividades como un �lbum, un cuento, una obra de teatro, entre otros. Entre otros de los recursos did�cticos en base a las nuevas tecnolog�as que existe en nuestro medio est�n los blogs que se utilizan por medio del internet, en el cual los estudiantes pueden interactuar de forma indirecta con el docente y con los dem�s compa�eros de clase, con el prop�sito de obtener informaci�n, visualizar videos, ver im�genes, realizar tareas, foros, evaluaciones, entre otras, de cada una de las asignaturas de los niveles de educaci�n obligatoria; adem�s, cabe recalcar que este recurso puede ser utilizado por el docente para propiciar un aprendizaje significativo en el proceso de ense�anza aprendizaje; de tal manera, que en el �rea de Lengua y Literatura podr�n disponer de la diversidad de recursos did�cticos y hacer usos en las clases, por ejemplo para ense�ar los g�neros literarios, ya que estos constan de tipo narrativo, l�rico y de dramatizaci�n (Torrego, 2012, p�g. 130). Refiere el mencionado a los blogs que actualmente se utilizan para recolectar informaci�n que servir� para una investigaci�n espec�fica; sin embargo, dentro del contexto educativo los blogs pueden ser creados o dise�ados para capturar la atenci�n del estudiante en una asignatura en espec�fico, la cual contenga textos digitales, im�genes ilustrativas, videos educativos, foros para entablar conversaciones entre compa�eros, m�sica, juegos, actividades pedag�gicas, entre otros; permitiendo que los estudiantes a trav�s del uso de recursos did�cticos logren cumplir con las destrezas con criterio de desempe�o que est�n estipuladas en el curr�culo de los niveles de educaci�n obligatoria.
Diagn�stico objeto de estudio
Existe una diversidad de recursos did�cticos que pueden servir en el proceso de ense�anza aprendizaje de la Lengua y Literatura; sin embargo, la selecci�n debe ser analizada por el docente, puesto que a trav�s de las pr�cticas preprofesionales se evidencia una inadecuada selecci�n de estos recursos por parte del docente y poco uso y aplicaci�n, puesto que deben ser acorde al inter�s del alumno y al contenido de la asignatura, en este caso de trata del �rea de Lengua y Literatura, cuyo contenido propio est� en los diferentes g�neros literarios, ya que esta tem�tica despierta la imaginaci�n y creatividad del estudiante; por ende es necesario que en este estudio se presente varios tipos de recursos did�cticos para que los maestros puedan escoger a consideraci�n y aplicarlos de manera apropiada en el proceso educativo. En la actualidad se ha visto nuevas formas de ense�ar en el �rea de Lengua y Literatura, como es la introducci�n de las TIC en el proceso de ense�anza aprendizaje, en donde - 11 - los estudiantes se interesan por el lenguaje audiovisual, en donde los docentes han tomado en consideraci�n a la presentaci�n de diapositivas, proyecci�n de videos y audios como recurso did�ctico que propicia la atenci�n, motivaci�n y concentraci�n de los alumnos en el sal�n de clase; sin embargo, hay que dejar en claro que este nuevo paradigma educativo requiere una voluntad diferente al momento de leer, entender, escribir y contestar (Blanch, Betancort, & Mart�nez, 2016, p�g. 34). Sin lugar a duda las Tic�s han ganado territorio en todo el mundo, y este recurso did�ctico se lo puede utilizar de varias formas, es decir, en la gama educativa.
Concepciones, normas o enfoques diagn�stico
Antecedentes:
Antecedentes Hist�ricos
Los recursos did�cticos en el �rea e Lengua y Literatura son herramientas de apoyo para el accionar docente y pueden utilizarse como herramientas indispensables en los rincones �ulicos, los mismos que pueden o no ser elaborados por el docente, considerando que son un apoyo indispensable tanto para el maestro como para el estudiante; es decir, el profesor facilita la comprensi�n mediante estos recurso y la transmisi�n de la informaci�n que desea compartir con sus estudiantes, por otra parte, el alumno tiene la oportunidad de captar los conocimientos de una forma m�s entretenida; sin embargo, los tipos de recursos pueden variar de acuerdo al inter�s, la necesidad y motivaci�n del estudiante. ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, convirti�ndose y siendo visto como un elemento did�ctico de productividad para la formaci�n del ser humano, esto debido a la atribuci�n que le han otorgado las diversas �reas relacionadas a la educaci�n, por lo que su direccionamiento ha sido de mucho provecho y utilidad en los procesos de ense�anza y aprendizaje.
Stefani et al. (2014), mencionan a algunos autores como Huizinga, Caillois, Vygotsky que han considerado al juego imprescindible para la formaci�n y desarrollo del individuo, pues el mismo permite al ni�o desenvolverse emocional e intelectualmente y a su vez desarrollar su creatividad, adem�s se pueden destacar algunos fil�sofos tales como Plat�n y Arist�teles que aluden el aporte que brinda el juego en el aprendizaje, por lo que destacan la idea de que en los
hogares se debe otorgar a los ni�os juguetes, porque ayudan a activar su capacidad cognitiva, a trav�s de la realizaci�n de acciones recreativas que ser�n de gran utilidad en su vida adulta.
(pp. 40-41)
Se puede manifestar que el juego comienza y se desarrolla en el periodo Paleol�tico, apoy�ndose de las expresiones y ritmo de vida del ser humano, por tal motivo, se lo considera como un elemento trascendental en la historia, siendo de aprovechamiento tanto f�sica como intelectualmente, sobre todo relacionando el hecho de que en esta �poca, se ve�a a la actividad recreativa, como un acto de subsistencia, pues lo hac�an al momento de conseguir comida como es en el caso de la cacer�a o por escapar de alg�n animal salvaje. (Zuluaga y G�mez, 2016, p.238) en su vida adulta. (pp. 40-41)
El origen del juego ha sido presenciado desde �pocas muy antiguas, con excavaciones que han proporcionado juguetes y materiales como recursos para el entretenimiento de la poblaci�n.
Por esto, los ni�os de Egipto contaban con silbatos, figuras en miniatura, pelotas rellenas de cuero y afrecho para divertirse en sus tiempos libres, es decir, que los individuos han adoptado
desde tiempos pasados diferentes actividades de recreaci�n. (Montero, 2017, p. 77)
En el siglo XVIII, Rousseau consideraba que el aprendizaje de los ni�os se adquiere mediante las diferentes propiedades que tiene el juego, asimismo, Pestalozzi manifiesta que el ni�o aprende a trav�s de la observaci�n y la pr�ctica, dando como resultado la obtenci�n de experiencias y la estimulaci�n de su desarrollo. En otras palabras, es de gran utilidad, pues al ser un medio para divertirse y liberarse, brinda la posibilidad al sujeto de recrearse mientras que est� recolectando conocimientos. (Nevado, 2008. p. 3)
En el siglo XX, comienza a surgir la l�dica en el campo pedag�gico, destacando a muchos autores quienes concuerdan que esta coadyuva al desarrollo de los conocimientos. Uno de los promotores de esta postura es Montessori, con la intervenci�n de otros estudios realizados por Rousseau, Herbart, Pestalozzi y Fr�bel logr� reconocer el proceso para la puesta en pr�ctica desde lo l�dico-did�ctico. (Toledo, Bermeo & Vera, 2018, p. 3)
Problematizaci�n
�C�mo aportar en el desarrollo de actividades acad�micas a trav�s de recursos did�cticos, que mejoren la comprensi�n lectora en los estudiantes?
�De qu� manera influyen los recursos did�cticos dentro del proceso de comprensi�n lectora
en los estudiantes?
- �Qu� recursos implementa en sus clases el docente para la mejora de la comprensi�n lectora y el nivel de argumentaci�n en los estudiantes?
- �En qu� medida Los recursos did�cticos permiten mejorar los conocimientos en la asignatura de Lengua y Literatura?
Objetivos
Describir los recursos did�cticos utilizados por los maestros en el �rea de
lengua y Literatura que permitan desarrollar competencias argumentativas y comprensi�n lectora.
Identificar los prop�sitos formativos de los maestros al utilizar recursos did�cticos para desarrollar la competencia argumentativa.
Metodolog�a
Tipo de investigaci�n
El m�todo utilizado para realizar la investigaci�n fue el estudio de caso ya que, de acuerdo con Hern�ndez, Fern�ndez, Baptista (2010) se caracteriza por registrar la conducta de forma cercana a los sujetos involucrados en el fen�meno estudiado, logrando as� un an�lisis met�dico de uno o varios casos evidenciando aquellas circunstancias, situaciones de los que se requiere m�s informaci�n. El estudio de caso entonces permite analizar a los sujetos seg�n su realidad, sus vivencias y experiencias frente a diversas situaciones logrando as� describir e identificar los distintos factores que est�n implicados en el fen�meno estudiado.
M�todos
algunos m�todos en los cuales se apoya esta investigaci�n.
El m�todo anal�tico seg�n Lopera et al. (2010) refieren a este como el camino para llegar a un resultado mediante la descomposici�n de un fen�meno en sus elementos constitutivos. Por lo que se destina a estudiar el comportamiento del objeto de estudio a trav�s de la separaci�n de sus partes para que pueda ser analizado a profundidad.
Asimismo, se tom� en consideraci�n el m�todo hist�rico-l�gico, puesto que explica su historicidad, es decir, manifiesta la evoluci�n que ha tenido la l�dica dentro del �mbito educativo y como se ha venido desarrollando hasta la actualidad. Esto en correspondencia a lo se�alado por Torres (2019) quien enfatiza en que este m�todo incorpora un procedimiento investigativo, que tiene como finalidad recolectar informaci�n de hechos pasados para luego plantear ideas o teor�as acerca de esos hechos, de esta manera el investigador dar� raz�n l�gica de la informaci�n proporcionada.
Adem�s, se cuenta con el m�todo comparativo, en este caso, Nohlen (2020) puntualiza que esta tipolog�a de m�todo se trata de un proceso sistem�tico de paridad entre los objetos de estudio. Por tal virtud, se trata de instaurar un cotejo y an�lisis de la teor�a que consiste en estudios realizados con anterioridad y los resultados obtenidos en esta investigaci�n.
T�cnicas e instrumentos de recolecci�n de datos
Para la compilaci�n de informaci�n sobre la implementaci�n de actividades l�dicas con materiales y recursos did�cticos en el campo de la Lengua y Literatura, se utiliz� la entrevista, que es una de las herramientas para la recolecci�n de datos m�s manejada en la investigaci�n cualitativa, permite la obtenci�n de datos o informaci�n del sujeto de estudio mediante la interacci�n oral con el investigador. Dicho de otra manera, el uso de esta t�cnica permiti� conseguir informaci�n de forma directa con el entrevistado en cuesti�n, posibilitando realizar preguntas que expusieron testimonio sobre las actividades l�dicas utilizadas por los docentes y la comprensi�n lectora como factor de ense�anza- aprendizaje de los estudiantes, conocimientos que ayudar�n para la construcci�n de datos generales.
Adem�s, se implement� la t�cnica de encuesta como es de conocimiento, este procedimiento proporcionar� informaci�n factible y ver�dica que permita profundizar en cuanto al uso y manejo de material y recursos did�cticos en los estudiantes, esto a su vez permitir� obtener datos exactos acerca de las acciones que realiza el alumnado al t�rmino de una clase o actividad acad�mica planificada desde las asignaturas. Como a�adidura, Corral (2010) manifiesta que la encuesta es una t�cnica de recolecci�n de datos, el cual debe estar debidamente apoyado de un instrumento que permita validar la informaci�n acerca del fen�meno en estudio. (p. 153)
Instrumentos
Los instrumentos que sirvieron para este estudio fueron cuestionarios de preguntas que plasmaron y extrajeron informaci�n en funci�n de los objetivos planteados en cada instrumento. Para la selecci�n de una cantidad es necesario detectar en su totalidad el conjunto de los elementos que ser�n investigados, lo que nos permitir� segmentar determinados sujetos que participaron en la recolecci�n de datos.
Poblaci�n
Para la aplicaci�n de los instrumentos tanto entrevista y cuestionario se consider� al personal docente y estudiantes de diferentes centros de educaci�n b�sica, media y superior del cant�n Machala. Siendo un total de 30 educadores y 289 educandos los cuales participaron en el proceso.
Muestra
En lo que respecta a la muestra que corresponde a estudiantes de entre 8 y 14 a�os de edad, que se encuentran cursando en los diferentes niveles de b�sica, asimismo, se consider� a docentes que ejercen su labor en el mismo curso, para ello, se distribuy� los mismos de la siguiente manera:
Estudiantes docentes
Paralelo �A� 156
Paralelo �B� 163
Subtotal 319
TOTAL (MUESTRA) 319
Fuente: Investigaci�n directa
Resultados
Seg�n los resultados obtenidos la mayor�a han respondido que la elaboraci�n, uso y aplicaci�n de recursos did�cticos en el �rea de Lengua y Literatura durante el proceso de las clases, es poco eficaz, puesto que son muy limitados, generalmente las clases son muy tradicionales.
Propuesta de intervenci�n
La propuesta consiste en brindar a trav�s de su descripci�n, conceptualizaci�n, caracterizaci�n e importancia, las debidas orientaciones como ayuda para que el docente obtenga conocimiento de las acciones a ser desarrolladas y ejecutadas mediante talleres pedag�gicos, sobre la elaboraci�n, uso y aplicaci�n de los recursos e implementos a ser utilizados en cada clase, sobre todo en los grados de b�sica general y media donde los recursos did�cticos deben ser propuestos de manera obligatoria, no s�lo en el �rea de Lengua y Literatura sino en cada rinc�n �ulico.
Conclusiones
De acuerdo a los hallazgos evidenciados en este estudio, se destacaron las siguientes conclusiones que dan respuesta a esta investigaci�n:
● Los recursos did�cticos en el proceso de aprendizaje de la Lengua y Literatura son de vital importancia porque permiten que el docente los utilice como una herramienta de apoyo que facilita el aprendizaje de los estudiantes, permitiendo potenciar el nivel de atenci�n, concentraci�n y motivaci�n de los estudiantes; y de esta manera se los predispone para que trabajen de forma aut�noma e independiente, ya que su uso permite la interacci�n directa entre objeto-individuo, generando est�mulos altamente significativos, en cuanto se menciona que los ni�os y ni�as aprenden mediante la observaci�n, manipulaci�n y abstracci�n.
● Los tipos de recursos did�cticos est�n clasificados en cuatro grandes grupos que son: los recursos tradicionales o convencionales como los libros, peri�dicos, revistas, fotograf�as y documentaciones, las tablas did�cticas como la pizarra acr�lica, rotafolios, y franelogramas, los recursos manejables como las l�minas educativas, cartulinas, entre otras, y por �ltimo est�n los recursos experimentales como tubos de ensayo, etc.; recursos audiovisuales como las representaciones pict�ricas que hacen referencia a las proyecciones en diapositivas, los materiales disonantes como programas de radio, CDs y los videos educativos y pel�culas y los recursos de nuevas tecnolog�as (p�ginas web, videos interactivos, programas inform�ticos, weblogs, presentaciones multimedia).
● En una clase sobre los g�neros literarios en Lengua y Literatura el docente puede utilizar los recursos tradicionales, ya que en los textos impresos se encuentran los de tipo narrativo como los cuentos, leyendas, mitos, epopeyas y f�bulas; mientras que en los audiovisuales se pueden proyectar los de tipo l�rico y dram�tico como im�genes fijas de adivinanzas, trabalenguas, poes�as, nanas, en los sonoros se puede - 15 - escuchar canciones y en los audiovisuales se puede visualizar dramatizaciones; y por �ltimo el uso de las nuevas tecnolog�as permiten interactuar con el computador para resolver adivinanzas, preguntas interrogativas en cuentos, f�bulas que se encuentran en p�ginas web, programas inform�ticos como plataformas educativas
La elaboraci�n de este proyecto fue basada en la problem�tica evidenciada a trav�s de las pr�cticas-preprofesionales, comprobando un problema en los ni�os de b�sica, espec�ficamente en quinto a�o, con respecto a la lectura, a pesar de los intentos por los docentes las lecturas en cada clase, no daban el efecto que se requer�a. Adem�s, los instrumentos aplicados indican lo antes mencionado, por lo cual la propuesta se centra en actividades l�dicas para mejorar la comprensi�n lectora, a trav�s de talleres pedag�gicos en donde se dar� uso de la tecnolog�a como un recurso que hace parte de la actualidad.
Las problem�ticas expuestas permiten conocer la orientaci�n del proyecto de investigaci�n, pues es una gu�a determinante de las acciones que se tomar�n para brindar soluciones del fen�meno hallado; con base a la informaci�n adquirida su estructura se manifiesta una problem�tica en el nivel de lectura en cuanto al grado que cursan los educandos dando concordancia a lo revelado en los instrumentos aplicados.
Los resultados obtenidos manifiestan que los docentes incorporan la l�dica en sus clases, pero
lo hacen a nivel general y no en la atenci�n de esta problem�tica que gran parte de los discentes
la presentan, por lo cual existe deficiencia en el proceso de aprendizaje y los discentes reflejan
dificultades en la lectura correspondiente a su grado, rescatando adem�s la consciencia de los educadores sobre lo importante de incluir estas actividades en la ejecuci�n de sus tem�ticas, pues, esta propuesta pretende mejorar en el aspecto de la lectura, que el ni�o no solo lea por obligaci�n, sino que comprenda e interiorice, desarrolle su pensamiento, tenga criterio, analice, las relaciones con la realidad. Busca una potenciaci�n de habilidades cognitivas, sociales, emocionales, adem�s de dar la indicaci�n marcada a los docentes de la relevancia al utilizar otras formas de ense�anza dentro de la lectura.
Dado la finalidad de la propuesta, es competencia de los educadores emplear y manejar estrategias versificadas y variadas seg�n lo requerido por sus alumnos, seg�n las necesidades o prioridades de formaci�n.
Recomendaciones
Los recursos did�cticos deben ser incorporados en todos los procedimientos pedag�gicos utilizados en la pr�ctica diaria de su vida laboral puesto, este andamiaje de recursos permitir�n al docente innovar las metodolog�as en los procesos cognitivos de los estudiantes en el �rea de Lengua y Literatura, constituyendo un factor importante en la formaci�n profesional del estudiante, evidenciando la necesidad de utilizar recursos did�cticos que los docentes deben tener un amplio conocimiento en la elaboraci�n y utilizaci�n de estos recursos.
Se debe incluir en la planificaci�n las actividades l�dicas participativas a trav�s de las cuales el estudiante puede manipular recursos y materiales de acuerdo a su inter�s e iniciativa y sobre al ritmo de lo que est� aprendiendo. As� mismo, preguntar a los estudiantes cu�les son los recursos m�s motivadores, para que estos sean adaptados a los contenidos a ser desarrollados.
Asimismo, es recomendable los juegos al aire libre, si la instituci�n educativa cuenta con �reas
verdes, ser�a una opci�n viable para que los estudiantes no sientan la presi�n del espacio �ulico,
sino m�s bien conseguir un ambiente agradable para ellos, que se sientan libres y seguros de explorar la naturaleza.
Referencias
Aguilar, I., Ayala, J., Lugo, O., & Zarco, A. (2014). An�lisis de criterios de evaluaci�n para la calidad de los materiales did�cticos digitales. Revista iberoamericana de ciencia tecnolog�a y sociedad, 9(25). Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v9n25/v9n25a05.pdf
Arias, W. L., & Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicolog�a. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/946/94632922010.pdf
Blanch, M., Betancort, S., & Mart�nez, M. (2016). El Videoblog en el Aula de Lengua Literatura de Secundaria. Una Propuesta Pr�ctica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55146042002
Far�as, M., & Araya, C. (2015). Hacia una caracterizaci�n de los textos multimodales usados en formaci�n inicial docente en lenguaje y comunicaci�n. Literatura y bling��stica. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/lyl/n32/art15.pdf
Fern�ndez, J. P. (2016). La adquisici�n y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educaci�n secundaria. Estudio de caso. Cuadernos de Investigaci�n Educativa, 7(2), 83-98. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v7n2/v7n2a06.pdf
Glasserman, L. D., & Ram�rez, M. S. (2014). Uso de recursos educativos abiertos (rea) y objetos de aprendizaje (oa) en educaci�n b�sica. Teor�a de la Educaci�n. Educaci�n y Cultura en la Sociedad de la Informaci�n, 15(2), 86-107. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201031409005
G�mez, M. E. (2014). El material did�ctico expuesto en clase como instrumento de Educaci�n para la paz. Revista de Paz y Conflictos(7), 155-174. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205031399001
P�rez, D., P�rez, A., & S�nchez, R. (2013). El cuento como recurso educativo Empresa: investigaci�n y pensamiento cr�tico, 2(4), 2-29. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817922
Rodr�guez, M. (2015). Ense�ar a leer literatura en la era de las tecnolog�as de la informaci�n y las comunicaciones. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 34(2), 18-27. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v34n2/rces02215.pdf
Torrego, A. (2012). La utilizaci�n de los blogs como recurso educativo en el �rea de Lengua Castellana y Literatura. Revista Electr�nica Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217026243010
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/