����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Programa para el desarrollo en la flexibilidad isquiosural en la iniciaci�n deportiva del f�tbol

Program for the development of hamstring flexibility in the sports initiation of football

 

Programa para o desenvolvimento da flexibilidade dos isquiotibiais na inicia��o desportiva do futebol

 

Josu� Napole�n Cabrera-Torres I
jncabrerat22@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0854-1760

,Darwin Gabriel Garc�a-Herrera II
dggarciah@ucacue.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Carlos Marcelo �vila-Mediavilla III
cavilam@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2649-9634
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jncabrerat22@ucacue.edu.ec

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

��

* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 20 de noviembre de 2023 * Publicado: �01 de diciembre de 2023

        I.            Licenciado en Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, maestrante del programa de maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Inform�tica Educativa, Especialista en Docencia Universitaria, Experto en Tecnolog�a Educativa, Experto en Educaci�n Virtual, Ingeniero Electr�nico, Docente Investigador de la carrera de Educaci�n, Coordinador Acad�mico de la Maestr�a en Educaci�n Tecnolog�a e Innovaci�n de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

   III.            Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Actividad F�sica, Deporte y Recreaci�n, Docente de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Coordinador Acad�mico de la Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

Introducci�n: la flexibilidad isquiosural se refiere al rango de movimiento y flexibilidad de estos m�sculos isquiotibiales. La flexibilidad adecuada en los isquiotibiales es esencial en deportistas, una reducida extensibilidad isquiosural en edades tempranas dificulta el acondicionamiento f�sico e incrementa la probabilidad de lesi�n en la pr�ctica deportiva. El objetivo principal de esta investigaci�n fue diagnosticar los niveles de flexibilidad isquiosural en los deportistas de la escuela de f�tbol de la parroquia Luis Cordero y aplicar un programa de ejercicios espec�ficos de flexibilidad que favorezca a la misma. Dise�o cuasiexperimental de alcance explicativo con un enfoque cuantitativo de corte longitudinal en una muestra no probabil�stica de 40 deportistas entre las edades de 10 y 12 a�os, distribuidos 20 varones y 4 mujeres tanto para el grupo experimental como el grupo control. Instrumentos en total tres, el test de sit and reach para determinar la flexiblidad isquiosural antes y despu�s de la intervenci�n, el programa de flexibilidad isquiosural autor�a de L�pez, A. & L�pez, P. (2020). Finalmente, la d Cohen para determinar el tama�o del efecto. Resultados el grupo experimental alcanz� un tama�o de efecto de 0.65 siendo un cambio significativo, mientras, el grupo control alcanz� un tama�o de efecto de 0.05 siendo inferior. Conclusi�n Se evidenci� que el aplicar programas espec�ficos sobre la flexibilidad isquiosural favorece al desarrollo de la misma, a la vez, complementa el trabajo espec�fico de f�tbol mejorando el rendimiento del deportista.

Palabras Clave: Flexibilidad isquiosural; Iniciaci�n deportiva f�tbol; Sit and reach.

 

Abstract

Introduction: Hamstring flexibility refers to the range of motion and flexibility of these hamstring muscles. Adequate flexibility in the hamstrings is essential in athletes; reduced hamstring extensibility at an early age makes physical conditioning difficult and increases the probability of injury during sports practice. The main objective of this research was to diagnose the levels of hamstring flexibility in athletes from the Luis Cordero parish soccer school and apply a program of specific flexibility exercises that favor it. Quasi-experimental design of explanatory scope with a longitudinal quantitative approach in a non-probabilistic sample of 40 athletes between the ages of 10 and 12 years, distributed 20 males and 4 females for both the experimental group and the control group. Instruments in total three, the sit and reach test to determine hamstring flexibility before and after the intervention, the hamstring flexibility program authored by L�pez, A. & L�pez, P. (2020). Finally, Cohen's d to determine the effect size. Results: The experimental group reached an effect size of 0.65, which was a significant change, while the control group reached an effect size of 0.05, which was lower. Conclusion It was evident that applying specific programs on hamstring flexibility favors its development, at the same time, complements specific soccer work, improving the athlete's performance.

Keywords: Hamstring flexibility; Football sports initiation; Sit and reach.

 

Resumo

Introdu��o: A flexibilidade dos isquiotibiais refere-se � amplitude de movimento e flexibilidade desses m�sculos isquiotibiais. A flexibilidade adequada dos isquiotibiais � essencial em atletas; a redu��o da extensibilidade dos isquiotibiais em idade precoce dificulta o condicionamento f�sico e aumenta a probabilidade de les�es durante a pr�tica esportiva. O objetivo principal desta pesquisa foi diagnosticar os n�veis de flexibilidade dos isquiotibiais em atletas da escola de futebol paroquial Luis Cordero e aplicar um programa de exerc�cios de flexibilidade espec�ficos que o favore�am. Desenho quase experimental de escopo explicativo com abordagem quantitativa longitudinal em uma amostra n�o probabil�stica de 40 atletas com idades entre 10 e 12 anos, distribu�dos em 20 homens e 4 mulheres tanto para o grupo experimental quanto para o grupo controle. Instrumentos no total tr�s, o teste de sentar e alcan�ar para determinar a flexibilidade dos isquiotibiais antes e depois da interven��o, o programa de flexibilidade dos isquiotibiais de autoria de L�pez, A. & L�pez, P. (2020). Finalmente, d de Cohen para determinar o tamanho do efeito. Resultados: O grupo experimental atingiu um tamanho de efeito de 0,65, o que foi uma mudan�a significativa, enquanto o grupo controle atingiu um tamanho de efeito de 0,05, que foi menor. Conclus�o Ficou evidente que a aplica��o de programas espec�ficos de flexibilidade dos isquiotibiais favorece o seu desenvolvimento, ao mesmo tempo que complementa o trabalho espec�fico do futebol, melhorando o desempenho do atleta.

Palavras-chave: Flexibilidade dos isquiotibiais; Inicia��o esportiva no futebol; Sente-se e alcance.

 

Introducci�n

La flexibilidad es la capacidad del m�sculo para actuar ante una fuerza externa, para recuperar su forma original luego de responder ante una fuerza deformante, cuando este no tiene la suficiente fuerza para recuperar su forma se provoca la conocida deformaci�n pl�stica en donde la fuerza externa es superior a la resistencia de la musculatura y esta se rompe impidiendo que su forma se recupere por completo, existe una determinante relaci�n entre flexibilidad y elasticidad (Arango et al., 2012).

Seg�n De Hoyo et al., (2013) la flexibilidad isquiosural se refiere al rango de movimiento y flexibilidad de estos m�sculos isquiotibiales. La flexibilidad adecuada en los isquiotibiales es esencial para el funcionamiento y la coordinaci�n �ptimos de la parte inferior del cuerpo. La flexibilidad insuficiente en este grupo muscular puede provocar varios problemas como distensiones musculares, mala postura y dolor lumbar, adem�s de perjudicar el rendimiento deportivo.

Para, Soriano & Alacid, (2018) el acortamiento del m�sculo isquiosural es un problema de la actualidad debido al sedentarismo y la falta de actividad f�sica en ni�os y adolescentes, la flexibilidad es una capacidad f�sica que debe trabajarse a lo largo de toda la vida, puesto que esta se reduce con el tiempo, en el f�tbol la flexibilidad isquiosural es sumamente activa en movimientos de cambio de direcci�n, salto, recepci�n del pase largo, por lo que un acortamiento de la misma hace al deportista propenso a lesionarse

Por lo tanto, Setien et al., (2018) consideran que, la mala postura en ni�os y adolescentes, provoca una reducida extensibilidad isquiosural en edades tempranas, lo cual dificulta el acondicionamiento f�sico e incrementa la probabilidad de lesi�n en la pr�ctica deportiva. Es necesario prestar atenci�n a la flexibilidad en la iniciaci�n deportiva del f�tbol y durante toda la formaci�n del deportista, puesto que el acortamiento del isquiosural (m�sculo de velocidad y sprint) es el gran causante de lesiones en el tren inferior.

De esta manera, P�rez et al., (2022) determinaron la relaci�n entre la falta de flexibilidad isquiosural con el dolor lumbar, adem�s, de provocar ciertos problemas cl�nicos como la alteraci�n de postura, errores al caminar, dolor esquel�tico, por ello, identificaron que los individuos con isquiosurales acortados son propensos a presentar alteraciones fisiol�gicas en la columna vertebral, desplazamiento gravitacional, inestabilidad en la zona lumbar, p�lvica y sobrecarga en la zona dorsal y todo el eje posterior del m�sculo esquel�tico.

Desafortunadamente las lesiones son una realidad frecuente en el f�tbol, tal es el caso de distensi�n isquiotibial, conocidas como ruptura isquiosural, la falta de flexibilidad aumenta considerablemente el riesgo de sufrir distensiones, desgarros y otras lesiones musculares cuando la musculatura isquiosural no es suficientemente flexible se vuelve susceptible a estiramientos repentinos o una sobretensi�n reduciendo el rendimiento del deportista ocasionando lesiones considerables (Garc�a et al., 2021).

Ante esto, Ekstrand et al., (2016) indican que, un futbolista profesional realiza diversas acciones de alta intensidad dentro del campo de juego, en promedio un futbolista llega a 2 lesiones por temporada de las cuales 9 de cada 10 se dan en el tren inferior en donde la musculatura isquiosural suele ser la m�s afectada, estas lesiones en lugar de disminuir se promedian que cada a�o estas aumentan un 4% debido a la gran exigencia f�sica que ejerce el jugador.

En el mismo contexto, la escuela de f�tbol de la parroquia Luis Cordero en la ciudad de Azogues se evidenci� un escaso nivel de flexibilidad en los deportistas de la categor�a sub 10 - 12, lo cual genera molestias musculares y fatiga en el tren inferior producto del acortamiento del m�sculo isquiosural. Se propone diagnosticar los niveles de flexibilidad isquiosural en los ni�os pertenecientes a la escuela de f�tbol, as� mismo aplicar un programa espec�fico de ejercicios de estiramiento isquiosural el cual tendr� la duraci�n de 12 semanas, es decir 3 meses con la finalidad de contribuir a mejorar el desarrollo de la musculatura isquiosural.

Por consiguiente, el objetivo principal de esta investigaci�n fue diagnosticar los niveles de flexibilidad isquiosural en los deportistas de la escuela de f�tbol de la parroquia Luis Cordero categor�a 10-12 antes y despu�s de aplicar el programa de ejercicios espec�ficos de flexibilidad que favorezca a la misma, por lo tanto, el presente estudio fortalece el desarrollo de la flexibilidad debido a la gran incidencia que esta capacidad presenta en la prevenci�n de lesiones a nivel isquiosural, a la carga exc�ntrica que presenta esta musculatura en actividades como salto, cambio de direcci�n y carrera.

La flexibilidad es un �componente fundamental de las capacidades f�sicas en conjunto con la fuerza, resistencia y velocidad, la flexibilidad, permite realizar movimientos amplios de una sola articulaci�n o de un conjunto de articulaciones a partir de la extensibilidad de la musculatura que interviene, la flexibilidad contribuye a mejorar el rendimiento deportivo, reduce lesiones y favorece a un bienestar general por tanto es necesario que sea desarrollada por deportistas que buscan un m�ximo rendimiento f�sico (Guti�rrez et al., 2018).

As� mismo, la flexibilidad se disminuye dr�sticamente durante los a�os escolares, por lo que es necesario trabajar sobre la adaptaci�n de h�bitos postulares y la reducci�n de la conducta sedentaria para reducir el �ndice de acortamiento muscular que tanto se ha agravado en la actualidad, la flexibilidad debe trabajarse durante toda la formaci�n del deportista, aprovechando las adaptaciones que esta capacidad presenta en edades tempranas (Soriano & Alacid, 2018).

Los isquiosurales son el conjunto de tres m�sculos localizados en el muslo, esta musculatura se conforma por el b�ceps femoral, semitendinoso y semimembranoso insertados en la tibia y f�bula, estos m�sculos juegan un papel vital en los movimientos de las articulaciones de la rodilla y la cadera, ayudando en actividades como correr, saltar y flexionar la rodilla, a su vez los isquiosurales son imprescindibles en cambios de ritmo a intensidades elevadas (Travell & Simons, 2004).

Por consiguiente, Zawadka et al., (2018) manifiestan que, entre los grupos musculares que influyen a la flexibilidad los isquiosurales juegan un papel crucial en el estado �ptimo de esta capacidad, la musculatura isquiosural es el m�sculo que mayor incidencia tiene sobre la extensibilidad lumbo p�lvica, es decir a los movimientos de pelvis y columna vertebral, por consiguiente, permiten mantener una buena postura e inciden en la flexi�n del tronco.

Estudios rectifican que, una reducida extensibilidad isquiosural es la causante de fracturas lumbares causadas por estr�s en ni�os y adolescentes deportistas. (Kemmochi et al., 2018) de la misma forma Garc�a et al., (2015) indican que la valoraci�n de la extensibilidad isquiosural es importante en toda actividad deportiva, sin embargo, se ha identificado que el f�tbol es uno de los deportes en donde m�s interviene esta musculatura y en donde m�s riesgo de lesiones se presentan en caso de que la misma no sea capaz de efectuar un rango de movimiento extenso.

De igual manera, en el f�tbol los isquiosurales intervienen en el cambio de direcci�n, carreras de ritmo r�pido, retroceso de defensa, esta flexibilidad es la encargada de realizar movimientos explosivos mediante una r�pida extensi�n de la articulaci�n de cadera y rodilla, la musculatura isquiosural asegura que estos movimientos se ejecuten de manera eficiente lo que permite lograr zancadas m�s largas, mantener una correcta mec�nica de carrera permitiendo mayor velocidad y reacci�n en el juego (Guti�rrez et al., 2018).

Por consiguiente, Portilla et al., (2019) mencionan que, existen pocos estudios sobre la flexibilidad en los procesos de formaci�n deportiva debido a la infravaloraci�n de esta capacidad f�sica en relaci�n a otros factores de rendimiento del deportista, sin embargo, es de suma importancia implementar t�cnicas de entrenamiento de la flexibilidad al igual que ejercicios adecuados que acompa�en al deportista desde su formaci�n hasta su desempe�o como amateur o profesional.

Para reforzar la presente investigaci�n se indagaron diversos estudios sobre la tem�tica planteada, por lo cual L�pez et al., (2012) elaboraron un programa de prevenci�n de lesiones en la musculatura isquiosural de futbolistas profesionales de la liga espa�ola en donde se determin� que la combinaci�n de ejercicios de fuerza exc�ntrica y flexibilidad en un equipo de f�tbol reduce considerablemente la posibilidad de lesi�n, adem�s el trabajar la musculatura isquiosural sirve como terapia para futbolistas quienes tuvieron lesi�n previa de isquiosurales.

De esta manera, uno de los test que se aplic� en el presente estudio fue: test sit and reach el mismo surge como un identificador de nivel de extensibilidad isquiosural, enfocado en determinar los niveles de acortamiento y extensi�n sobre dicha musculatura (Wells & Dillom, 1952). Simoneau (1998), valido el test sit and reach y determin� diferentes variantes para efectuar el mismo, as� como la clasificaci�n de los niveles de extensi�n en cent�metros para cada rango de edad.

As� mismo, Sainz de Baranda et al., (2012) describen a los distintos tipos de sit and reach, el sit and reach original se realiza con un caj�n especial creado espec�ficamente para el test, en donde el paciente se sienta con las rodillas extendidas con los pies colocados en el caj�n, el paciente flexiona su tronco lenta y progresivamente hasta llegar con sus brazos al caj�n en donde se tomar� la medida. De esta manera la alternativa denominado V sit and reach facilita realizar el test sin ning�n caj�n especial en donde el sujeto se sienta con las piernas extendidas y una separaci�n de cada pierna de 30cm formando una V.

Se considera que la musculatura isquiosural se va reduciendo con la edad, por el desarrollo del individuo, sin embargo, la pr�ctica continua de estiramientos sobre esta musculatura puede reducir en gran medida el acortamiento de esta, sobre todo en las edades de entre 10 - 12 a�os, la musculatura isquiosural se considera aceptable si ronda en un 22,36 a 29,41 en varones y un 22,29 y 29,73 en mujeres (Rodr�guez et al., 2019).

As� pues, otro estudio realizado por, L�pez A. & L�pez M. (2020), detectaron que existe un gran n�mero de lesiones en la musculatura isquiosural en deportista, por lo que validaron un programa de estiramiento isquiosural que consta de tres ejercicios con una duraci�n de 70 segundos en total, el primer ejercicio se desarrolla en bipedestaci�n, apoyando el tal�n de la extremidad en una superficie de 50 � 80cm manteniendo la posici�n durante 20 segundos, el segundo ejercicio se ejecuta en bipedestaci�n extendiendo las rodillas e inclinando el tronco lo m�ximo posible sin perder alineaci�n de la columna durante 30 segundos.

Finalmente, el tercer ejercicio se realiza en bipedestaci�n, colocando el pie dominante adelante del pie de apoyo, se inclina el tronco lo m�ximo posible sin perder la alineaci�n de la columna de igual manera para Gonz�lez et al., �(2015) mencionan la aplicaci�n de un programa de flexibilidad isquiosural dentro de las clases de Educaci�n F�sica, utilizando el test sit and reach como instrumento de evaluaci�n y un programa enfocado en ejercicios de pilates para el desarrollo de la musculatura isquiosural, el programa fue aplicado en un total de 6 semanas, en donde se evidenci� una mejora significativa de entre (+ 3,38 � 3,7 cm, en chicos; +3,85 � 4,2 cm, en chicas).

Estudios como el de Mayorga et al., (2016) aplicaron estiramientos de flexibilidad isquiosural durante periodos de 10 � 12 semanas con sesiones de 3-5 minutos de extensibilidad isquiosural dentro del calentamiento, encontrando un aumento de (+ 1,0-2,7 cm) con la utilizaci�n del test sit and reach en escolares logrando resultados positivos en la muestra previamente seleccionada lo cual, evidencia que si es posible la aplicaci�n de diversos programas para mejorar la flexibilidad.�

 

M�todo

Dise�o

La presente investigaci�n consta de un estudio cuasi experimental de alcance explicativo con un enfoque cuantitativo de corte longitudinal, con el objetivo de comprobar una hip�tesis en un grupo denominado experimental en donde se llev� a cabo el programa en estudio y el otro denominado control que no implementa el programa, en ambos grupos se efect�a un pre test y un post test para determinar los cambios en los grupos.

Participantes

Entre las distintas categor�as pertenecientes al proyecto Fomento al Deporte de la Prefectura del Ca�ar, con sede en la parroquia Luis Cordero con una poblaci�n total de 93 inscritos entre las categor�as sub 8-16, se realiz� una muestra no probabil�stica considerando a los 40 deportistas pertenecientes a las categor�as sub 10-12 de la iniciaci�n deportiva de f�tbol. Se asign� al grupo experimental a un total de 20 deportistas, 16 varones y 4 mujeres entre las edades de 10 � 12 a�os. En el grupo control se asign� un total de 20 deportistas, 16 varones y 4 mujeres entre las edades de 10-12 a�os.

Instrumentos

Para determinar los niveles de flexibilidad isquiosural se consider� el test de sit and reach elaborado por Wells & Dillom (1952), en la versi�n validada y actualizada por Simoneau (1998). Para la correcta ejecuci�n del test, se tom� en cuenta el siguiente orden: los sujetos deben sentarse en una superficie plana, con una separaci�n de piernas de 30cm y las rodillas bloqueadas, sin ejercer ninguna flexi�n. Se colocar� una cinta antropom�trica entre la separaci�n de piernas del sujeto y otra colocada de forma vertical sobre la misma en donde el cent�metro 30 repose sobre la anteriormente colocada. El sujeto tendr� que inclinarse hacia adelante con los brazos estirados con el objetivo de tocar la cinta sobrepuesta, dispondr� de un total de 3 intentos y se considerar� el de mayor alcance con la ejecuci�n correcta, se debe mantener el cuello en posici�n neutral.

De esta manera, se desarroll� el programa de ejercicios espec�ficos para la flexibilidad de la autor�a de, L�pez, A. & L�pez, P. (2020), el cual consta de tres ejercicios a ejecutarse en la etapa previa o posterior al entrenamiento en futbolistas. Aquellos ejercicios se ejecutaron en bipedestaci�n, para el primer ejercicio se realiz� en una superficie plana con una altura de 50-80cm, el sujeto colocar� la extremidad derecha sobre la superficie e inclinar� hacia adelante el tronco con los brazos estirados con el objetivo de alcanzar la extremidad colocada en la superficie, se deber� mantener columna recta y mantener la posici�n durante 20 segundos, posterior a culminar con la extremidad derecha se ejecutar� con la izquierda.

Para la ejecuci�n del segundo ejercicio el sujeto de pie, tendr� que inclinar el tronco hacia adelante lo m�ximo posible con los brazos estirados, con el objetivo de alcanzar la punta de sus pies sin perder la alineaci�n de la columna, deber� mantener esta posici�n durante 30 segundos. Finalmente, el tercer ejercicio se ejecutar� colocando el pie dominante sobre el pie de apoyo, uniendo la punta del pie d�bil con el tal�n del pie de dominante, tendr� que inclinar el tronco lo m�ximo posible intentando alcanzar la punta del pie dominante sin perder la alineaci�n de la columna.

El tama�o del efecto descrito por Ventura, (2018) es el cambio que presenta el fen�meno en la poblaci�n, la d Cohen es una medida del tama�o de efecto que se utiliza con frecuencia en an�lisis estad�sticos. El coeficiente resultante se clasifica de la siguiente manera: si el valor es inferior o igual a 0.20 el tama�o del efecto ser� peque�o, si el es mayor a 0.20 pero inferior o igual a 0.50 el efecto ser� descrito como medio y si el valor es superior a 0.50 este ser� descrito como significativo (Cohen, 1988).

 

Procedimiento

En primera instancia se redact� el oficio de ingreso a la escuela de f�tbol de la Prefectura del Ca�ar, con sede en Luis Cordero a su representante legal, as� mismo, se redact� el consentimiento informado acerca del proyecto a los deportistas como a sus representantes legales, adquiriendo as� la debida autorizaci�n para la ejecuci�n del mismo, de igual manera, se procedi� a la revisi�n bibliogr�fica �acerca de la tem�tica en cuesti�n, se analizaron distintos test para su estimaci�n y se opt� por el test de sit and reach debido a su alta confiabilidad y utilizaci�n para determinar el nivel de flexibilidad isquiosural, al igual que distintos programas de estiramiento.

Una vez conformada la lista de participantes, se procede a formar tanto el grupo experimental como el grupo control, a preferencia del investigador lo m�s similares posibles en cuanto a edad y g�nero, luego se efectu� la toma del pre test de sit and reach, aquellas actividades se realizaron en el mes de agosto, las cuales tuvieron una duraci�n de 12 semanas aplicando el programa de estiramiento de lunes a viernes al final del entrenamiento de f�tbol.

Por lo que, en el mes de noviembre 2022, se procedi� a la toma del post test de sit and reach para detectar los cambios en la musculatura isquiosural posterior a la aplicaci�n del programa en el grupo experimental, y la continuidad de entrenamientos con normalidad en el grupo control, as� pues, los datos obtenidos se los proces� a trav�s del estad�stico SPSS versi�n 26v finalmente los datos obtenidos dar�n a conocer tanto el pre test como el post test de la presente investigaci�n, al igual que el programa dise�ado para contribuir a mejorar la flexibilidad isquiosural en los futbolistas de la escuela Luis Cordero.

 

Resultados

Se evidenci� los resultados alcanzados entre el grupo experimental y grupo control, los par�metros empleados fueron: media, desviaci�n est�ndar, prueba de fiabilidad con el alfa de Cronbach y efecto mediante la d Cohen.

Tabla 1

Datos Sociodemogr�ficos

 

���������������� �������Edad�������� ����G�nero��� ����Estatura���� �������Peso

Variables����������� ������M������ DE������� M������ DE����� M������ DE������� M������ DE�����������

�� G. Experimental 11,55�� 0,76���� 1,10�� 0,30�� 148,5�� 6,37�� 43,35�� 6,79

�� G. Control� ��������11,40�� 0,68 ����1,10�� 0,30�� 147,5�� 7,36�� 44,30�� 5,77

Nota: M: Media, De: Desviaci�n Est�ndar

Tanto en el Grupo Experimental como el Grupo Control los participantes pertenec�an a las categor�as sub 10 � 12, por lo que existe similitud en cuanto al promedio de edad, estatura y peso de los participantes; en ambos grupos participaron 16 varones y 4 mujeres por lo que no existe diferencia de g�nero en la muestra estudiada, ambos grupos realizaron sus entrenamientos con normalidad con la �nica diferencia que el grupo experimental tuvo la aplicaci�n del programa isquiosural al final de las sesiones de entrenamiento.

Tabla 2

Resultados Sit and Reach

 

��������������������� Pre-Test�� ������Post Test ��������Fiabilidad���� �����Ef�cto

Variables����� ��������������������M��� ���DE �������M ������DE ���������� ��������d Cohen

G.Experimental� ���������25,89� ��3,95 ���28,51� ��4,08��� �0,990�� ������0.65

�G.Control�� ����������������25,76��� 3,31��� 25,94��� 3,27��� �0,992������� �0,05

Nota: M: Media, De: Desviaci�n Est�ndar, α: Alpha de Cronbach

 

El grupo experimental pre test (M=25,89; DE=3,95), post test (M=28,51; DE=4,08) el grupo experimental alcanzo una fiabilidad de ,990 en el alfa de Cronbach, en cuanto al d de Cohen para determinar el tama�o del efecto este grupo alcanzo un 0.65 determinando que existi� un cambio significativo; En cuanto al grupo control pre test (M=25,76; DE=3,31), post test (M=25,94; DE=3,27) el grupo Control alcanz� una fiabilidad de 0,992 en el alfa de Cronbach, este grupo en el D de Cohen alcanzo un 0,05 determinando que el efecto en este grupo fue muy peque�o.

El grupo experimental paso de una media en el pre test de 25,89cm a 28,51cm en el post test, luego de haber ejecutado el programa de flexibilidad isquiosural, el aumento de 2,62cm ser�a significativo, mientras, en el grupo control los participantes pasaron de una media en el pre test de 25,76cm a 25,94cm en el post test, el aumento en este grupo seria de 0,18cm, un cambio m�nimo. Esto significar�a que los deportistas en el grupo experimental incrementaron considerablemente su flexibilidad isquiosural en comparaci�n al grupo control.

 

 

 

Discusi�n

El objetivo principal de esta investigaci�n fue diagnosticar los niveles de flexibilidad isquiosural en los deportistas de la escuela de f�tbol de la parroquia Luis Cordero categor�a 10-12 antes y despu�s de aplicar el programa de ejercicios espec�ficos de flexibilidad que favorezca a la misma, por lo tanto, el presente estudio favorece el desarrollo de la flexibilidad debido a la gran incidencia que esta capacidad presenta en la prevenci�n de lesiones a nivel isquiosural, a la carga exc�ntrica que presenta esta musculatura en actividades como salto, cambio de direcci�n y carrera.

Estudios citados concuerdan que, el emplear estiramientos en las sesiones de entrenamiento resulta eficaz para aumentar la flexibilidad isquiosural e imprescindible trabajar esta capacidad f�sica en el desarrollo del deportista. La extensibilidad isquiosural es importante en la condici�n f�sica, reflejo de salud en el m�sculo esquel�tico del deportista, se correlaciona completamente con el rendimiento del deportista y es uno de los factores determinantes en la salud y longevidad debido a su importancia en la prevenci�n de lesiones (Sainz de Baranda et al., 2015).

Existe variedad de programas para el desarrollo de la flexibilidad, tal es el caso de un estudio de Mula & Sainz de Baranda, (2019) en donde utilizaron estiramientos de car�cter est�tico aplicados en el final de la sesi�n de entrenamiento. En el mismo contexto, Merino et al., (2015) determinaron que, no existe diferencia entre aplicar programas de estiramiento antes o despu�s de la sesi�n de entrenamiento, pues en ambos casos se obtendr� beneficios siempre y cuando los estiramientos se realicen con la intensidad y duraci�n adecuada, coincidiendo con la aplicaci�n efectuada en este estudio.

En relaci�n a la duraci�n de cada ejercicio de estiramiento Gall�n et al, (2011)., Gonz�lez et al., (2012) utilizaron distintos segundos de contracci�n entre cada estiramiento con una variaci�n de tiempo de entre 50 a 250 segundos por sesi�n, en concordancia con el presente estudio en donde se realizaron 70 segundos de estiramiento por sesi�n de entrenamiento. La intensidad del estiramiento tambi�n es otra variable estudiada en relaci�n al desarrollo de la flexibilidad. En concordancia con la intensidad al aplicar programas de flexibilidad (Takeuchi & Nakamura., 2020) indican que, para conseguir efectividad los estiramientos deben ser intensos en donde el deportista sienta activaci�n muscular y ligera fatiga en los �ltimos segundos del estiramiento.

Por esta raz�n, el test sit and reach, es de amplia popularidad y presente en diversas investigaciones en el diagn�stico de la flexibilidad isquiosural (P�rez et al, 2022., Gonz�lez y Mosquera, 2019), en este estudio se utiliz� el test sit and reach en su versi�n V sit and reach, debido a su facilidad para aplicarla sin necesidad de ning�n accesorio en espec�fico, �nicamente la colocaci�n del deportista sentado con una separaci�n de 30cm de cada pierna y la regla para tomar la medida entre sus extremidades inferiores.

Los rangos de edad del presente estudio fueron de 10 a 12 a�os, el mismo tiene relaci�n con lo manifestado por (Garrido et al, 2021., Alc�var et al, 2020) que en edades tempranas es m�s factible desarrollar la flexibilidad y favorecer a la prevenci�n de lesiones de la musculatura isquiosural. En cuanto a los resultados alcanzados en la elongaci�n isquiosural autores como (Mayorga et al. 2016., Gonz�lez et al, 2015., Rodr�guez, 2019) demostraron que, mediante programas de estiramiento sobre la musculatura isquiosural se pueden incrementar entre 1 a 3 cent�metros en varones y 1 a 4 cent�metros en mujeres en cuesti�n de semanas, resultados similares al del presente estudio en donde se increment� un promedio de 2,62 cent�metros en 12 semanas.

 

Propuesta

Elaboraci�n de programas para el desarrollo de flexibilidad Isquiosural en la iniciaci�n deportiva de f�tbol

Los resultados evidenciados en varones y mujeres de entre 10 a 12 a�os son base de reflexi�n sobre la importancia de la flexibilidad como prevenci�n de lesiones, especialmente de la musculatura isquiosural en la formaci�n de futbolistas, es importante incluir trabajo aislado y planificado de flexibilidad en las sesiones de entrenamiento.

Objetivo

Proponer un programa de ejercicios de flexibilidad mediante actividades dentro del entrenamiento para mejorar el desarrollo de esta capacidad en la iniciaci�n deportiva del f�tbol, respetando distintos par�metros para potenciar el rendimiento deportivo y favorecer a la prevenci�n de lesiones, fortaleciendo el trabajo de flexibilidad complementando el entrenamiento principal del futbolista, aquella propuesta considerara los siguientes par�metros:

Cantidad de Ejercicios: tres ejercicios que inciden directamente en la flexibilidad isquiosural, tales como: rodilla flexionada a 90� e inclinaci�n p�lvica hacia adelante, de pie, rodilla con ligera flexi�n e inclinaci�n del tronco con los brazos estirados hasta alcanzar la punta de los pies, de pie con las piernas a la anchura de los hombros inclinarse a cada lado y mantener la posici�n con las manos apoyadas en las rodillas; Duraci�n de Sesi�n: tendr� una duraci�n de entre 15 a 30 segundos, el tiempo �ptimo de sesi�n ser� de 90�.

Intensidad de Ejecuci�n: el estiramiento permite una considerable presi�n, mantener los estiramientos sin rebotes ni movimientos bruscos, respirar profundamente y espirar de forma lenta mientras se mantiene la posici�n, realizar los estiramientos de forma individual y en ning�n caso se deber� ejercer presi�n externa de otro individuo; Etapa de Aplicaci�n: el programa de estiramiento isquiosural en la etapa final del entrenamiento de f�tbol, tambi�n se puede aplicar este programa de estiramiento de forma aislada del entrenamiento o destinar d�as �nicos para trabajar la flexibilidad isquiosural como prevenci�n de lesiones y recuperaci�n.

 

Conclusiones

Luego de haber aplicado el programa de ejercicios espec�ficos para mejorar la flexibilidad en los deportistas de la escuela de f�tbol de la parroquia de Luis Codero categor�a 10-12 a�os, as� como haber evidenciado mediante un pre test y post test los niveles de flexibilidad isquiosural se recomienda aplicar programas de estiramiento con frecuencia en el entrenamiento del futbolista, al tener una correcta extensibilidad isquiosural el deportista podr� correr, patear, cambiar de direcci�n con eficiencia y reduciendo la posibilidad de lesi�n, lo cual no solo permitir�a destacarse en su deporte sino tambi�n tener una gran longevidad en el mismo.

Ante esto, los diferentes instrumentos aplicados dentro del estudio fueron de gran aporte para contribuir a mejorar el desarrollo de la flexibilidad en los futbolistas sobre todo en las etapas de iniciaci�n y formaci�n deportiva ya que son edades �ptimas para el desarrollo de las diferentes habilidades motrices b�sicas propias de sus edades, de igual manera, el programa de ejercicios espec�ficos fortaleci� las pr�cticas en los diferentes entrenamientos dando como resultado un favorable desempe�o a la ejecuci�n del presente estudio.

Para concluir, en concordancia con diversos estudios indagados a nivel nacional como internacional se evidenci� que el aplicar programas espec�ficos sobre la flexibilidad isquiosural favorece a la prevenci�n de lesiones sobre la misma, a la vez, complementa el trabajo espec�fico de f�tbol favoreciendo el rendimiento del deportista debido a que esta musculatura incide directamente en los cambios de direcci�n, sprints y dem�s elementos imprescindibles en este deporte.

 

 

 

Referencias

Arango, J., Nieto, D., y Giraldo, J. (2012). Efectos de los estiramientos del tr�ceps sural sobre el apoyo plantar y la movilidad de tobillo en futbolistas de 12 y 13 a�os. Lecturas: Educaci�n f�sica y deportes, (165), 7-14. https://efdeportes.com/efd165/estiramientos-del-triceps-sural-en-futbolistas.htm

Alc�var, M., Blanco, D., y Medina, D. (2020). Propuesta metodol�gica de ejercicios para mejorar la flexibilidad de los estudiantes de 10 a 12 a�os. Mikarimin. Revista Cient�fica Multidisciplinaria, 6(3), 69�92. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2068

Cohen, J.� (1988). Statistical power analysis for the beha-vioral sciences (2a ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9780203771587

De Hoyo, M., Naranjo, J., Carrasco, L., Sa�udo, B., Jim�nez, J., y Dom�nguez, S. (2013). Revisi�n sobre la lesi�n de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevenci�n. Revista andaluza de medicina del deporte, 6(1), 30-37. https://doi.org/10.1016/s1888-7546(13)70032-7

Ekstrand, J., Wald�n, M., y H�gglund, M. (2016). Hamstring injuries have increased by 4% annually in men's professional football, since 2001: a 13-year longitudinal analysis of the UEFA Elite Club injury study. British journal of sports medicine, 50(12), 731-737. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095952

Gallon, D., Rodacki, A., Hernandez, S., Drabovski, B., Outi, T., Bittencourt, L., y Gomes, A. (2011). The effects of stretching on the flexibility, muscle performance and functionality of institutionalized older women. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 44, 229-235. https://doi.org/10.1590/S0100-879X2011007500012

Garc�a, D., Castro, M., y Bravo, J. Plan de tratamiento fisioter�pico en rotura de fibras de musculatura isquiosural de un jugador de f�tbol: caso cl�nico. 2021 https://zaguan.unizar.es/record/107153

Garc�a, F., Ruiz, A., Moreno del Castillo, R., y Latorre, P. (2015). Impact of limited hamstring flexibility on vertical jump, kicking speed, sprint, and agility in young football players. Journal of Sports Sciences, 33(12), 1293-1297. https://doi.org/10.1080/02640414.2015.1022577

Garrido, N., Pe�a, F., Vitoria, R., Wilson, G., Miranda, K., Espinoza, J., y Barry, C. (2021). Correlaci�n y comparaci�n entre el nivel de actividad f�sica y flexibilidad en ni�os y ni�as de 10 a 11 a�os de edad de un colegio de Concepci�n. Chile. Ciencias de la Actividad F�sica UCM, 22(1), 1-10. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.2

Gonz�lez, M., Carrasco, M., Marcos, P., y Gomes, R. (2015). Effects of a Pilates school program on hamstring flexibility of adolescents. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 21(4), 302-307. https://doi.org/10.1590/1517-869220152104145560

Gonz�lez, L., y Mosquera, A. (2019). La condici�n f�sica en las pruebas de sit and reach, salto largo y leger de los estudiantes matriculados en el curso deporte formativo durante el periodo 2015I-2017I. http://hdl.handle.net/10893/21020

Gonz�lez, J., S�nchez, A., y Santos, D. (2012). Efficacy of 2 different stretch training programs (passive vs. proprioceptive neuromuscular facilitation) on shoulder and hip range of motion in older people. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(4), 1045-1051. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e31822dd4dd

Guti�rrez, J., Fern�ndez, J., Ponce, J., Lagares, C., y Castro, G. (2018). Extensibilidad isquiosural en jugadoras de �lite de f�tbol. Retos, 33, 175�178. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.53485

Kemmochi, M., Sasaki, S., y Ichimura, S. (2018). Association between reduced trunk flexibility in children and lumbar stress fractures. Journal of Orthopaedics, 15(1), 122-127. https://doi.org/10.1016/j.jor.2018.01.014

L�pez, C., Lorenzo, A., y Jim�nez, S. (2012). Prevenci�n de las lesiones de los m�sculos isquiosurales en el futbol profesional. Propuesta de intervenci�n. Kronos. La revista cient�fica de actividad f�sica y deporte, 11(2), 25-36. http://hdl.handle.net/11268/3041

L�pez, A., y L�pez, P. (2020). Efecto a corto plazo de un programa de estiramientos en la extensibilidad isquiosural y disposici�n sagital del raquis en estudiantes de Educaci�n Secundaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 75-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7282468

Mayorga, D., Merino, R., Manzano, J., Blanco, H., y Viciana, J. (2016). Effects of a stretching development and maintenance program on hamstring extensibility in schoolchildren: A cluster-randomized controlled trial. Journal of Sports Science Medicine, 15(1), 65-74. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4763848/

Merino, R., Mayorga, D., Fernandez, E., Estrada, F., y Viciana, J. (2015). Effect of a physical education-based stretching programme on sit-and-reach score and its posterior reduction in elementary schoolchildren. European Physical Education Review, 21(1), 83-92 https://doi.org/10.1177/1356336X1455094

Mula, A., y Sainz de Baranda, P. (2019). Efectos de la aplicaci�n de programas de estiramientos sobre la musculatura isquiosural en escolares: revisi�n bibliogr�fica. JUMP, (1), 53�66. https://doi.org/10.17561/jump.n1.6

P�rez, C., Sanchez, M., Mart�nez, O., y Ayan, C. (2022). Fiabilidad y validez de las pruebas v-sit-and-reach y toe-touch en preescolares. Revista Internacional De Medicina Y Ciencias de la Actividad F�sica y Deporte, 22(88), 969�984. https://doi.org/10.15366/rimcafd2022.88.015

Portilla,E., Villaquiran, A., y Molano, N. (2019). Potencia del salto en jugadores de f�tbol sala despu�s de la utilizaci�n del rodillo de espuma y la facilitaci�nneuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural. Revista de Academia Colombiana de Ciencias Exactas, F�sicas y Naturales, 43(167), 165-176. https://doi.org/10.18257/raccefyn.846

Rodr�guez Heredia, M. (2019). Nordic Hamstring Exercise (NHE) como programa de prevenci�n de lesiones en la musculatura isquiosural para la temporada de pista cubierta de atletismo 2019. http://hdl.handle.net/10481/57579

Sainz de Baranda, P., Ayala, F., Cejudo, A., y Santonja, F. (2012). Descripci�n y an�lisis de la utilidad de las pruebas sit-and-reach para la estimaci�n de la flexibilidad de la musculatura isquiosural. Revista Espa�ola de Educaci�n F�sica y Deportes, (396), 119-119. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i396.204

Sainz de Baranda, P., Cejudo, A., Ayala, F., & Santonja, F. (2015). Perfil �ptimo de flexibilidad del miembro inferior en jugadoras de f�tbol sala. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Fisica y Del Deporte, 15(60), 647�662. https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/86

Setien, O., Roman, L., Hern�ndez, P., y Batista, M. (2018). An�lisis del golpeo y la preparaci�n psicol�gica para retornar a la pr�ctica en futbolistas tras una lesi�n isquiosural. e-Motion: Revista de Educaci�n, Motricidad e Investigaci�n, (10), 11-32. http://hdl.handle.net/10400.11/6238

Simoneau, G. (1998). The impact of various anthropometric and flexibility measurements on the sit-and-reach test. The Journal of Strength & Conditioning Research, 12(4), 232-237. https://journals.lww.com/nsca-jscr/Abstract/1998/11000/The_Impact_of_Various_Anthropometric_and.5.aspx

Soriano, B., y Alacid, F. (2018). Flexibility programs and exercises within physical education classes for schoolchildren, and their effect on the improvement of hamstring extensibility: a systematic review. MHSalud, 15(1), 1-12. https://doi.org/10.15359/mhs.15-1.1

Takeuchi, K., y Nakamura, M. (2020). Duraci�n �ptima del Estiramiento Est�tico de Alta Intensidad en los Isquiotibiales. Revista de educaci�n f�sica: Renovar la teor�a y pr�ctica, (161), 35-42. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240181

Travell, J., y Simons, D. (2004). Dolor y Disfunci�n Miofascial. El manual de los puntos gatillo. Volumen 2. Extremidades inferiores (Vol. 2). Ed. M�dica Panamericana. https://books.google.com.ec/books?id=gMDV4llqhzoC&

Ventura-Le�n, J. (2018). Otras formas de entender la d de Cohen. Revista Evaluar, 18(3). https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n3.22305

Wells, K., y Dillon, E. (1952). The sit and reach a test of back and leg flexibility. Research Quarterly. American Association for Health, Physical Education and Recreation, 23(1), 115-118. https://doi.org/10.1080/10671188.1952.10761965

Zawadka, M., Skublewska, M., Gawda, P., Lukasik, E., Smolka, J., y Jablonski, M. (2018). What factors can affect lumbopelvic flexion-extension motion in the sagital plane: A literature review. Human Movement Science, 58, 205-218. https://doi.org/10.1016/j.humov.2018.02.008

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/