����������������������������������������������������������������������������������
Propuesta de se�alizaci�n vial en sectores rurales: diagn�stico e identificaci�n de falencias
Road signage proposal in rural sectors: diagnosis and identification of deficiencies
Proposta de sinaliza��o vial em setores rurais: diagn�stico e identifica��o de fal�ncias
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: joserobertofs92@gmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de octubre de 2023 *Aceptado: 22 de noviembre de 2023 * Publicado: �27 de diciembre de 2023
I. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Manab�, Ecuador.
Resumen
La se�alizaci�n vial guiada a los sectores rurales posee un grado menor de impacto para su intervenci�n y ejecuci�n, por lo cual, existen indicadores que determinan su aplicaci�n de manera estricta teniendo la finalidad de cumplir las funciones de regular, prevenir, informar y delinear el tr�nsito en las v�as o caminos en donde se las aplique. El presente art�culo tiene como prop�sito, identificar las falencias de se�alizaci�n vial en los principales sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n-Manab�, Ecuador, por medio de un Sistema de Informaci�n Geogr�fica, para formular una propuesta que cubra las necesidades encontradas. La investigaci�n fue de car�cter descriptivo, de dise�o no experimental, us�ndose un m�todo investigativo o participativo, aplic�ndose entrevistas para conocer el estado actual de la problem�tica; la muestra fue deliberada a juicio de los investigadores, efectu�ndose a lo largo de la v�a Cascol - Las Maravillas � Buenos Aires. A trav�s del diagn�stico y la identificaci�n de la problem�tica generada por la escasa se�alizaci�n vial en los principales sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n, se puede solucionar la problem�tica vigente proponiendo la identificaci�n de puntos cr�ticos donde debe cumplirse la regularizaci�n, prevenci�n, informaci�n y delineamiento del tr�nsito por medio de la se�alizaci�n vial.
Palabras Clave: Falencias de se�alizaci�n vial; Se�alizaci�n en sectores rurales; Se�alizaci�n vial; Sistema de Informaci�n Geogr�fico; Parroquia Cascol.
Abstract
Guided road signage in rural sectors has a lower degree of impact for its intervention and execution, therefore, there are indicators that determine its application strictly with the purpose of fulfilling the functions of regulating, preventing, informing and delineating traffic. on the roads or paths where they are applied. The purpose of this article is to identify the deficiencies in road signage in the main rural sectors of the Cascol parish of the Paj�n-Manab� canton, Ecuador, through a Geographic Information System, to formulate a proposal that covers the needs found. The research was descriptive in nature, with a non-experimental design, using an investigative or participatory method, applying interviews to know the current state of the problem; The sample was deliberate in the opinion of the researchers, taking place along the Cascol - Las Maravillas - Buenos Aires road. Through the diagnosis and identification of the problem generated by the poor road signage in the main rural sectors of the Cascol parish of the Paj�n canton, the current problem can be solved by proposing the identification of critical points where regularization, prevention, and information must be met. and traffic delineation through road signage.
Keywords: Road signage deficiencies; Signage in rural sectors; Road signs; Geographic Information System; Cascol Parish.
Resumo
A sinaliza��o rodovi�ria orientada nos sectores rurais tem um menor grau de impacto para a sua interven��o e execu��o, pelo que existem indicadores que determinam a sua aplica��o estritamente com o objectivo de cumprir as fun��es de regular, prevenir, informar e delimitar o tr�nsito nas estradas ou caminhos. onde s�o aplicados. O objetivo deste artigo � identificar as defici�ncias na sinaliza��o rodovi�ria nos principais setores rurais da freguesia Cascol do cant�o Paj�n-Manab�, Equador, atrav�s de um Sistema de Informa��o Geogr�fica, para formular uma proposta que cubra as necessidades encontradas. A pesquisa foi de natureza descritiva, com desenho n�o experimental, utilizando m�todo investigativo ou participativo, aplicando entrevistas para conhecer o estado atual do problema; A amostragem foi deliberada na opini�o dos pesquisadores, ocorrendo ao longo da estrada Cascol - Las Maravillas - Buenos Aires. Atrav�s do diagn�stico e identifica��o do problema gerado pela m� sinaliza��o rodovi�ria nos principais setores rurais da freguesia de Cascol, cant�o de Paj�n, o problema atual pode ser resolvido propondo a identifica��o de pontos cr�ticos onde a regulariza��o, preven��o e informa��o devem ser cumprido e delimita��o do tr�fego atrav�s de sinaliza��o rodovi�ria.
Palavras-chave: Defici�ncias na sinaliza��o rodovi�ria; Sinaliza��o em setores rurais; Sinais de tr�nsito; Sistema de Informa��es Geogr�ficas; Par�quia de Cascol.
Introducci�n
De acuerdo a Katz, Medina y Villamizae (2018), un componente vital vial es la se�alizaci�n, pues si �sta es inadecuada puede generar efectos contrarios a su objetivo. Cada intersecci�n vial es un punto de decisi�n para el usuario, y por eso se espera que exista una correcta se�alizaci�n que reduzca en el usuario la tensi�n y la ansiedad, facilite la toma de una correcta decisi�n y contribuya a su seguridad.
A nivel mundial, los accidentes de tr�nsito forman parte de un serio problema generado debido a m�ltiples factores, entre ellos la falta de se�alizaci�n vial, est� problem�tica origina siniestros por exceso de velocidad, omisi�n de las normas de tr�nsito, desconocimiento de la v�a y manejar con embriaguez, entre otras (V�squez, Fern�ndez & P�rez, 2020).
En Per�, existen investigaciones destinadas a exponer la importancia del control de est�ndares de dise�o como lo son la se�alizaci�n vial en los sectores m�s alejados del casco urbano, teniendo la finalidad de lograr tener proyectos viables que mitiguen en lo mayor posible los inconvenientes generados por la falta de se�alizaci�n en las v�as. Se inicia generando un diagn�stico de la problem�tica para luego proponer soluciones (G�lvez & V�squez, 2019).
De acuerdo a Aldaz (2021), en Ecuador se encuentran investigaciones relacionadas a la elaboraci�n de una propuesta de se�alizaci�n vial horizontal y vertical para el Cant�n San Pedro de Pelileo, Tungurahua, en donde se fundamenta la importancia de mejorar la movilidad y tr�nsito de los individuos, buscando lograr seguridad, orden y confianza en las zonas urbanas y rurales.
El transporte terrestre exige planificaci�n y gerencia, pero en especial, requiere de voluntad pol�tica para evitar que se anarquice, y donde precisamente los accidentes de tr�nsito implican estados de intervenciones centradas en el comportamiento de los usuarios de las v�as p�blicas, el establecimiento y cumplimiento de leyes relacionadas con la seguridad, se�alizaci�n y educaci�n vial como mecanismos de prevenci�n y la concientizaci�n en torno a �stos (Padr�n, 2018).
De acuerdo al Ministerio de Transporte y Obras P�blicas (2018), en el decreto Ejecutivo 436 en su art�culo 56, indica que el Gobierno Central y los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados, en el �mbito de su competencia, tienen la obligaci�n de mantener la infraestructura vial del transporte terrestre, la se�alizaci�n y los otros dispositivos de control y seguridad vial, que estuvieren a su cargo, dando cumplimiento a las pol�ticas emitidas por el ministerio rector; siendo primordial aplicar la presente propuesta de se�alizaci�n vial en el caso de estudio.
Seg�n Ospina (2016), las v�as terciarias y secundarias juegan un papel importante en la integraci�n local, regional y nacional, adem�s de facilitar el acceso a las comunidades remotas y aisladas. Existen algunos puntos que deben considerarse durante la planeaci�n y ejecuci�n de la infraestructura vial secundaria y terciaria, ya que estas v�as cumplen una importante funci�n de interconexi�n entre las veredas, las cabeceras municipales y las carreteras departamentales de una naci�n.
La se�alizaci�n surge por la necesidad de mantener informado al conductor del veh�culo acerca de las caracter�sticas de la v�a por la que circula y del entorno por el que �sta discurre; la misi�n de la se�alizaci�n vial es la de advertir lo que respecta a la existencia de peligros potenciales, informar sobre la vigencia de ciertas normas y reglamentos en un tramo determinado de v�a y orientar a la poblaci�n mediante las oportunas indicaciones para que �ste sepa en todo momento d�nde est�, hacia d�nde va y qu� direcci�n tomar para cambiar de destino (Gavilanes, 2013).
En los sectores rurales, el desarrollo de las comunidades depende del estado de sus rutas y caminos, ya que por ellas se transporta lo relacionado al sector agr�cola, pecuario, comercial y tur�stico; es por esto, que se hace imprescindible la b�squeda de una propuesta de se�alizaci�n vial en sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n-Manab�, ya que su presencia es nula y no cubre las necesidades vigentes para el sector.
Las v�as rurales por sus caracter�sticas, permiten la circulaci�n de veh�culos para la comunicaci�n de pueblos, llevando consigo algunos efectos negativos desde el punto de vista de la seguridad vial, informaci�n y desarrollo; debido a que los accidentes de tr�nsito originan fallecimientos, lesionados, da�os y efectos, cualquier medida dirigida a la seguridad y para reducirlos ser� de gran beneficio. La calidad de las v�as de comunicaci�n terrestre juega un papel fundamental en el desarrollo regional y nacional de cualquier pa�s y constituye uno de los principales factores de desarrollo econ�mico de una regi�n (Mac�as, 2018).
Como lo plantea el Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n (2011), las se�ales de tr�nsito se utilizan para ayudar al movimiento seguro y ordenado del tr�nsito de peatones y veh�culos, por lo tanto, sus instrucciones deben ser obedecidas por los usuarios de las v�as, ya que previenen de peligros que pueden no ser muy evidentes o, informaci�n acerca de rutas, direcciones, destinos y puntos de inter�s; los medios empleados para transmitir informaci�n, constan de la combinaci�n de un mensaje, una forma y un color.
Los inconvenientes generados por la falta de se�alizaci�n vial se asocian con aspectos hist�ricos, de gesti�n, comportamiento, veh�culo, la v�a y el medio ambiente. Los aspectos hist�ricos y de gesti�n hacen referencia a la legislaci�n obsoleta y descontextualizada, problemas para su implementaci�n, pobre planificaci�n, d�ficit de recursos humanos, falta de competencia-conciencia de riesgo en los actores viales, irrespeto a las normas de tr�nsito y, corrupci�n generalizada en las instituciones del sistema (Rodr�guez, Chapparro & Armindo, 2015).
Autores se�alan que se eval�a la se�alizaci�n vial en carreteras rurales mediante el an�lisis de las causas de accidentalidad en sus tramos, a partir de reportes de accidentes de tr�nsito de acuerdo a las caracter�sticas de la carretera y tr�fico. Las variables de mayor significaci�n en la accidentalidad son la se�alizaci�n, los paseos, el �ndice de regularidad internacional, la textura y la fricci�n (Garc�a, Delgado & D�az, 2012).
Como expresa Dextre (2015), la se�alizaci�n vial responde a la necesidad de organizar y brindar seguridad en caminos, calles, pistas o carreteras. La vida, y la integridad de quienes transitan por dichas v�as dependen de lo que la se�alizaci�n indique, de la atenci�n que se le preste y de la responsabilidad de asumir lo que ordenen.
Los caminos vecinales, son aquellas v�as que sirven para comunicar preferentemente �reas rurales internas como los caser�os y recintos, sin llegar a reunir las caracter�sticas de carreteras, y tienen caracter�sticas geom�tricas y estructurales determinadas en las normas t�cnicas emitidas por el ministerio rector.� Por tanto, la presente propuesta busca identificar las falencias de se�alizaci�n vial en los principales sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n-Manab� por medio de un Sistema de Informaci�n Geogr�fica (SIG), para formular una propuesta que cubra las necesidades encontradas. Por medio del Reglamento Ley del Sistema de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre en Ecuador, se determina la importancia de cumplir con la se�alizaci�n vial en todas las v�as, teniendo como objetivo principal el regular el tr�nsito vehicular y hacer cumplir los indicadores de regularizaci�n, prevenci�n, informaci�n y delineamiento del tr�nsito con la se�alizaci�n vial.
Metodolog�a
Se realiza una investigaci�n de estudio de caso, de car�cter descriptivo, ya que se busc� identificar y diagnosticar el estado actual de la se�alizaci�n vial en los principales sectores de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n, Ecuador. Se utiliza un m�todo investigativo o participativo, el cual implica la comprensi�n de la situaci�n actual por la que est�n pasando las principales vidas del sector rural estudiado. El m�todo hist�rico y bibliogr�fico se lo aborda a trav�s de la recolecci�n de informaci�n de los antecedentes hist�ricos y documentaci�n recopilada de libros, internet, entre otros (Torres-Miranda, 2019).
Las t�cnicas a emplear son la de observaci�n estructurada, que representa a la informaci�n recogida por medio de un cuaderno de notas, diario de campo y c�mara fotogr�fica; adem�s de la observaci�n directa que se genera por medio de visitas t�cnicas al �rea de influencia, basada en una inspecci�n visual de los elementos para analizar el estado actual (Arias, 2020).
Se usaron las entrevistas, realizadas a diez personas moradores del sector, para conocer el estado actual de la problem�tica a trav�s de los habitantes del �rea de influencia y autoridades que los regulan; se busc�, a trav�s de preguntas a modo de cuestionario, obtener resultados r�pidos y precisos; las fichas de observaci�n generan cuadros de resultados, tomando como variables el tr�nsito vehicular y los indicadores de regularizaci�n, prevenci�n, informaci�n y delineamiento del tr�nsito en la se�alizaci�n vial.
En cuanto a la zona de estudio, la localizaci�n de coordenadas geogr�ficas UTM, WGS 84 ZONA 17 S son: 560242.00 m E - 9815806.00 m S y 559579.66 m E - 9806677.57 m S.
Resultados y discusiones
A continuaci�n, se presentan los resultados de las entrevistas, de la observaci�n directa y estructurada, y de la recopilaci�n bibliogr�fica realizada.
Sondeo a usuarios
Los resultados de la entrevista a los moradores del sector fueron organizados en dimensiones para facilitar su an�lisis, resultando seis como se indica a continuaci�n. Se conoci� que la tasa de accidentes es alta pero nunca son registrados en las estad�sticas debido a que son en lugares apartados del casco urbano, existiendo al mes m�s de 10 accidentes en la v�a.
Dimensi�n 1 - Problemas de se�alizaci�n y aumento del tr�fico vehicular: el problema detectado es la falta de se�alizaci�n adecuada; a pesar del crecimiento diario del tr�fico vehicular, no existen se�ales claras que regulen o adviertan sobre condiciones espec�ficas de la v�a, lo que contribuye al malestar generalizado. Esta carencia de se�alizaci�n incrementa significativamente el riesgo de accidentes de tr�fico, ya que los conductores y transe�ntes no cuentan con informaci�n vital para circular de manera segura.
Dimensi�n 2 - Impacto estacional en la v�a: el problema es que, durante la temporada de verano, se observa un incremento notable en el tr�fico de camiones que ingresan a la zona para adquirir la cosecha agr�cola, dada la alta productividad en cultivos como ma�z, cacao y la actividad av�cola, ganadera y porcina. Este aumento repentino de tr�fico conlleva a una mayor congesti�n en las v�as locales. La falta de un sistema de transporte eficiente agrava la situaci�n, afectando especialmente a los transe�ntes que deben recorrer largas distancias para acceder a servicios b�sicos.
Dimensi�n 3 - Riesgos asociados a la velocidad: indican que el problema es la alta velocidad de los veh�culos en zonas con escuelas y centros de salud p�blica, lo que genera riesgos para los transe�ntes, especialmente ni�os. La ausencia de transporte los obliga a caminar largas distancias para llegar a estos puntos, exponi�ndolos a un peligro constante. El alto riesgo de accidentes en estas �reas sensibles se traduce en dificultades para acceder a servicios esenciales, lo que afecta la seguridad y bienestar de la comunidad, particularmente de los ni�os y personas vulnerables.
Dimensi�n 4 - Potencial tur�stico sin se�alizaci�n: el problema es la ausencia de se�al�tica informativa en una zona con potencial tur�stico, lo que limita su reconocimiento y acceso. A pesar de su atractivo tur�stico por los r�os y cascadas, la falta de se�alizaci�n informativa impide que tanto los locales como los visitantes for�neos conozcan y accedan f�cilmente a estos destinos. Las consecuencias son menor afluencia de turistas y p�rdida de oportunidades econ�micas para la comunidad local. La ausencia de se�alizaci�n limita el potencial econ�mico de la zona, ya que la falta de reconocimiento impide que los turistas se aventuren a visitarla, perdiendo as� oportunidades de desarrollo econ�mico y cultural para la comunidad.
Dimensi�n 5 - Peligro por presencia de ganado y condiciones clim�ticas adversas: las dificultades son el tr�nsito de ganado en la v�a y peligro de accidentes, adem�s de problemas estacionales como deslaves y formaci�n de quebradas por lluvias intensas. Esto conlleva a riesgos para la seguridad vial y necesidad de se�alizaci�n preventiva en �reas cr�ticas.
Dimensi�n 6 - Estado de la v�a: indican deterioro de la plataforma de la v�a, lo que afecta la seguridad y comodidad del tr�nsito, representando un desaf�o clave en esta zona. La falta de mantenimiento adecuado contribuye al peligro y la incomodidad al transitar por la v�a. Todo esto conlleva a un aumento de riesgos de accidentes y limitaciones en la movilidad de los habitantes, afectando su calidad de vida y generando preocupaci�n por la seguridad.
Diagn�stico
El diagn�stico y evaluaci�n realizados indican la nula presencia de la se�alizaci�n vial en los principales sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n, identificando el punto m�s cr�tico a la altura de la v�a Cascol - Las Maravillas � Buenos Aires (560242; 9815806 y 559583; 9806701).
Existen indicadores b�sicos que son tomados para la propuesta de se�alizaci�n vial en sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n-Manab�, los cuales son la clasificaci�n de la se�alizaci�n vial y sus funciones.
Seg�n el Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n (2011), las se�ales se clasifican en cinco como lo son las se�ales regulatorias (R), que regulan el movimiento del tr�nsito y son indicaci�n de cuando debe aplicarse un requerimiento legal ya que constituyen infracciones de tr�nsito; las preventivas (P), que son las que advierten a los usuarios sobre condiciones peligrosas o inesperadas; las de informaci�n (I), que indican las direcciones, los destinos, las distancias, puntos de inter�s, servicios; las especiales delineadoras (D), delinean al tr�nsito que se aproxima a un lugar con cambio brusco (direcci�n, ancho y altura) de la v�a o si hay presencia de obstrucci�n; y las se�ales para trabajos en la v�a y prop�sitos especiales (T) que advierten de transitar con precauci�n al estarse realizando trabajos en la v�a y aceras o sobre condiciones temporales que podr�an causar da�os.
El estado actual de la se�alizaci�n vial en Cascol � Las Maravillas � Buenos Aires, que tiene una longitud de 24.00 Km no presenta se�al�tica regulatoria, ni preventiva, y en el caso de la destinada a informaci�n en menor proporci�n. En cuanto a las especiales delineadoras no presenta y para trabajos en la v�a y prop�sitos generales en menor proporci�n. Solo presentan se�alizaci�n vial en dos de sus comunidades, generando una cobertura de solo el 3,00 % en dicha v�a; es decir, no se encuentra una se�alizaci�n vial completa que este guiada a regular el tr�fico e indicar la aplicaci�n de un requerimiento legal.
La parroquia Cascol del cant�n Paj�n, cuenta con caminos rurales que integran el comercio, agricultura, turismo y econom�a; evidenci�ndose en la misma una nula se�alizaci�n vial; por lo tanto, se busc� identificar los puntos en donde se deben aplicar par�metros de se�alizaci�n vial que logren cumplir con los indicadores de desarrollo y seguridad como lo son la regularizaci�n, prevenci�n, informaci�n y delineamiento del tr�nsito.
En esta v�a, existen inconvenientes relacionados a la falta de se�alizaci�n vial puesto que se presentan problemas de curvas cerradas, curvas continuas, deslizamientos, control de velocidades y falta de informaci�n en sitios e intersecciones. En la tabla 1 se presentan las propuestas.
Tabla 1: Propuesta de se�alizaci�n vial en puntos cr�ticos
Id |
FUNCI�N |
NOMBRE |
Coord. ESTE |
Coord. NORTE |
I |
Nombre del sitio |
Cascol |
560238 |
9815736 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
560111 |
9815335 |
D |
Cambio de v�a |
Curva / Intersecci�n |
559288 |
9815197 |
D |
Cambio de v�a |
Puente |
559305 |
9815115 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
559380 |
9814720 |
P |
Evitar accidentes |
Paso de Animales |
560260 |
9815501 |
P |
Evitar accidentes |
Deslizamiento |
559557 |
9815186 |
I |
Nombre del sitio |
La Victoria |
559137 |
9813920 |
I |
Zona Escolar |
Unidad Educativa |
559148 |
9813893 |
I |
Nombre del sitio |
Las Pajitas |
559359 |
9813375 |
I |
Lugar especial |
Cementerio |
559309 |
9813175 |
I |
Zona Escolar |
Unidad Educativa |
559166 |
9812880 |
I |
Nombre del sitio |
El Porvenir |
558292 |
9812152 |
I |
Lugar especial |
Zona Productiva |
557957 |
9811978 |
I |
Nombre del sitio |
Tres Mar�as |
558116 |
9811787 |
I |
Nombre del sitio |
El Tigre |
558600 |
9811627 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
559180 |
9814371 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
559178 |
9813665 |
D |
Cambio de v�a |
Curva / Intersecci�n |
559093 |
9812691 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
558111 |
9812120 |
D |
Cambio de v�a |
Curva / Intersecci�n |
558689 |
9811519 |
P |
Evitar accidentes |
Deslizamiento |
558371 |
9812296 |
I |
Nombre del sitio |
El Para�so de las Mar�as |
558506 |
9811010 |
I |
Nombre del sitio |
El Progreso |
557856 |
9809392 |
I |
Nombre del sitio |
Santa Emma |
557239 |
9808993 |
I |
Nombre del sitio |
El Gramotal |
556497 |
9808637 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
558237 |
9810915 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
556941 |
9808767 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
556477 |
9807905 |
I |
Nombre del sitio |
Las Maravillas |
556217 |
9806997 |
I |
Lugar especial |
Cementerio |
556092 |
9806840 |
I |
Lugar especial |
SubCentro de Salud |
556173 |
9805584 |
I |
Nombre del sitio |
El Recuerdo |
556288 |
9805469 |
I |
Nombre del sitio |
La Cascarilla |
555396 |
9804824 |
I |
Nombre del sitio |
Buenos Aires |
556441 |
9804266 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
555928 |
9806080 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
555566 |
9804999 |
D |
Cambio de v�a |
Curva |
555755 |
9804690 |
P |
Evitar accidentes |
Deslizamiento |
555946 |
9805149 |
La propuesta de se�alizaci�n vial en sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n-Manab� se detalla empleando herramientas basadas en un Sistema de Informaci�n Geogr�fica, mediante el software ArcGIS versi�n 2017, que es considerado como la plataforma l�der en lo que se refiere a los sistemas de informaci�n geogr�fica, administrando, analizando y distribuyendo la informaci�n a trav�s de im�genes o capas (Angulo, 2019).
A continuaci�n, en la figura 1, se muestra la localizaci�n del �rea de estudio y los puntos cr�ticos del proyecto con su respectiva clasificaci�n de se�alizaci�n vial. Cabe resaltar que las �reas de influencia se establecieron cada seis kil�metros con un total de cuatro.
Figura 1: �rea I de Influencia del proyecto.
En la Figura 2 se muestran tipos de se�alizaci�n vial de car�cter preventivo, delineadoras y de informaci�n; siendo �til su aplicaci�n actual debido a que no se cuenta con la presencia de se�alizaci�n vial en dicha �rea de influencia.
Figura 2: �rea II de Influencia del proyecto.
En la Figura 3 se muestran tipos de se�alizaci�n vial de car�cter preventivo, delineadoras y de informaci�n; siendo �til su aplicaci�n actual debido a que existe un porcentaje m�nimo de se�alizaci�n vial en dicha �rea de influencia.
Figura 3: �rea III de Influencia del proyecto.
En la Figura 4 se evidencia la propuesta de se�alizaci�n orientada a prevenir, delinear la v�a y brindar informaci�n; al existir presencia nula de se�alizaci�n vial en el �rea de influencia, es fundamental identificar los puntos cr�ticos en donde se propone colocar los diferentes tipos de se�alizaci�n que no posee la v�a en estudio.
Figura 1: �rea IV de Influencia del proyecto.
En la mayor �rea de influencia se muestran tipos de se�alizaci�n vial de car�cter preventivo, delineadoras y de informaci�n; siendo �til la propuesta para su aplicaci�n actual debido a que no se cuenta con la presencia de se�alizaci�n vial en dicha zona.
Se evidencian accidentes generados por deslizamientos y presencia de curvas pronunciadas que no tienen aviso previo para el cambio de secci�n de la v�a. De acuerdo a L�pez (2018), en la mayor�a de las v�as se identifica una gran deficiencia en su se�alizaci�n, evidenci�ndoselo en sus condiciones limitantes como lo son la falta de informaci�n, se�ales que no cumplen con cualidades retro reflectivas, nula visibilidad por deterioro y dem�s, estas condicionantes generan demoras en los tiempos de tr�fico, malas maniobras en la conducci�n y accidentes de tr�nsito. La importancia de la se�alizaci�n vial radica en su funci�n de establecer acciones, advertencias, limitaciones o prohibiciones sobre el movimiento vehicular o determinada situaci�n especial en la v�a; el individuo que maneja un veh�culo debe visualizar, conocer y gozar de la presencia de la se�alizaci�n vial en determinada v�a, por lo que existen acciones que reducen la visibilidad o maniobras que dificultan el correcto proceder al conducir (Reyes, 2021).
Propuesta de Sistema de Gesti�n Vial de Se�al�tica
Para abordar la implementaci�n de se�al�tica en un �rea rural es fundamental considerar las necesidades espec�ficas de esa zona, as� como las observaciones y problemas identificados en la entrevista. Se recomienda implementar un Sistema de Gesti�n Vial de Se�al�tica que contenga las fases descritas a continuaci�n.
1. Evaluaci�n y an�lisis
En esta fase, se lleva a cabo un an�lisis exhaustivo de la zona para comprender las necesidades espec�ficas de se�alizaci�n. Esto incluye:
. An�lisis de necesidades: revisi�n exhaustiva de la zona para identificar puntos cr�ticos y requerimientos de se�alizaci�n, considerando los problemas previamente detectados en la entrevista. Se revisan los puntos cr�ticos identificados en la entrevista y se examinan las condiciones de tr�fico, puntos de riesgo, presencia de escuelas, centros de salud y �reas tur�sticas.
. Estudio de factibilidad: evaluaci�n de recursos, restricciones y factores locales que afecten la instalaci�n de se�alizaci�n. Se eval�an los recursos disponibles, las restricciones legales y las condiciones locales que podr�an influir en la instalaci�n de la se�alizaci�n. Se consideran aspectos como presupuesto, permisos requeridos y disponibilidad de materiales.
2. Dise�o y planificaci�n
Esta fase implica la creaci�n de un plan detallado para la instalaci�n de la se�alizaci�n, que incluye:
. Selecci�n de se�ales: identificaci�n de se�ales espec�ficas necesarias seg�n la normativa y las necesidades de la zona. Se eligen las se�ales apropiadas para las necesidades identificadas, como se�ales de advertencia, reglamentarias e informativas.
. Ubicaci�n estrat�gica: determinaci�n de lugares �ptimos para colocar las se�ales, considerando la seguridad vial y visibilidad. Se determinan los lugares �ptimos para la colocaci�n de las se�ales, considerando la visibilidad, la seguridad vial y la comprensi�n clara de los mensajes por parte de los usuarios.
3. Implementaci�n
En esta etapa se ejecuta el plan dise�ado:
. Adquisici�n de materiales: obtenci�n de los elementos necesarios para la se�alizaci�n como postes, se�ales, pinturas y cualquier otro material requerido.
. Instalaci�n: colocaci�n de las se�ales seg�n el dise�o previamente planificado, asegur�ndose de seguir las normativas y est�ndares de seguridad.
4. Monitoreo y evaluaci�n
Despu�s de la implementaci�n, se realiza un seguimiento para asegurar la efectividad y mantenimiento a largo plazo, que comprende:
. Supervisi�n continua: verificaci�n peri�dica (monitoreo) del estado de las se�ales para mantenimiento y reemplazo si es necesario.
. Evaluaci�n de impacto: an�lisis de la efectividad de la se�alizaci�n en la reducci�n de riesgos y mejora de la seguridad vial. Se analiza c�mo las se�ales han afectado la seguridad vial y si han reducido los riesgos de accidentes, permitiendo ajustes en el sistema, de ser necesario.
5. Coordinaci�n con autoridades y comunidad
Es crucial involucrar a las autoridades locales y a la comunidad en el proceso de implementaci�n, lo que podr�a incluir la obtenci�n de permisos necesarios y la colaboraci�n para identificar los mejores lugares para la instalaci�n de se�ales.
6. Adaptaci�n a condiciones locales
Las se�ales deben adaptarse a las condiciones locales, como clim�ticas (resistencia a la intemperie), culturales (s�mbolos y mensajes aceptables) y geogr�ficas (visibilidad en terrenos espec�ficos).
Detalles de implementaci�n de la propuesta
Las fases anteriormente indicadas, se enfocan en un proceso sistem�tico desde la evaluaci�n inicial de necesidades hasta la implementaci�n, monitoreo y evaluaci�n continua para garantizar una gesti�n eficaz de la se�alizaci�n vial en un entorno rural. A continuaci�n, detalles para su implementaci�n:
. Priorizaci�n de puntos cr�ticos: centrarse en �reas con alta concentraci�n de tr�fico, escuelas, centros de salud y curvas peligrosas. Es crucial identificar y priorizar los lugares m�s cr�ticos para la instalaci�n de se�ales. Estos pueden ser �reas con alta densidad de tr�fico, curvas peligrosas, cercan�a a escuelas, centros de salud u otros puntos de inter�s comunitario.
. Utilizaci�n de se�alizaci�n clara y comprensible: mensajes simples y universales para garantizar su entendimiento por todos los usuarios de la v�a. Las se�ales deben transmitir mensajes simples y claros que sean universalmente entendidos. Seleccionar s�mbolos y textos reconocibles y f�ciles de interpretar, especialmente para una poblaci�n diversa que pueda no tener acceso a educaci�n formal.
. Capacitaci�n: educar a la comunidad local sobre el significado y la importancia de la se�alizaci�n vial. Es importante ofrecer programas de capacitaci�n sobre la interpretaci�n y significado de las se�ales a la comunidad local, conductores y transe�ntes. Esto asegura una comprensi�n adecuada de la importancia de la se�alizaci�n vial y su cumplimiento.
. Mantenimiento continuo: establecimiento de un programa de mantenimiento regular para conservar la efectividad de la se�alizaci�n. Establecer un programa de mantenimiento regular es esencial para garantizar que las se�ales se mantengan visibles y efectivas. Inspecciones peri�dicas para verificar la legibilidad, la limpieza, la integridad estructural y reemplazar las se�ales da�adas o desgastadas.
La implementaci�n exitosa de la se�alizaci�n vial en �reas rurales requiere atenci�n a estos detalles para asegurar su efectividad y mantenimiento a largo plazo. Estos aspectos ayudar�n a crear un sistema de gesti�n de se�al�tica s�lido y adaptado a las necesidades espec�ficas de la comunidad rural.
Conclusiones
Al finalizar a investigaci�n, se lleg� a las siguientes conclusiones:
. Los resultados de las entrevistas indican que en el sector estudiado, la falta de se�alizaci�n a pesar del aumento del tr�fico genera malestar de los habitantes y mayor riesgo de accidentes; que el aumento del tr�fico de camiones en �poca de cosecha genera congesti�n vial y dificultades de acceso a servicios; que la alta velocidad en zonas con escuelas y centros de salud ocasiona dificultad para acceder a servicios esenciales; la ausencia de se�al�tica para atraer turistas genera p�rdida de oportunidades econ�micas; los riesgos por tr�nsito de ganado y condiciones clim�ticas adversas generan mayor peligro de accidentes; el deterioro de la plataforma vial ocasiona un aumento de riesgos de accidentes y limitaciones en movilidad.
. Mediante el diagn�stico y la identificaci�n de la problem�tica generada por la escasa se�alizaci�n vial en los principales sectores rurales de la parroquia Cascol del cant�n Paj�n, se puede solucionar la problem�tica vigente, proponiendo la identificaci�n y cumplimiento de la regularizaci�n, prevenci�n, informaci�n y delineamiento del tr�nsito por medio de la se�alizaci�n vial de los principales sectores rurales de la parroquia Cascol.
. El dise�o e implementaci�n de un sistema de se�al�tica vial en �reas rurales es un crucial para mejorar la seguridad vial y la calidad de vida de la comunidad. La falta de se�alizaci�n en estas �reas conlleva m�ltiples riesgos, desde peligros para los transe�ntes hasta limitaciones en el desarrollo econ�mico y tur�stico. Los problemas de se�alizaci�n, el aumento del tr�fico estacional y las condiciones clim�ticas adversas son factores cr�ticos que deben abordarse.
. La implementaci�n exitosa de un sistema de se�alizaci�n vial en zonas rurales requiere una planificaci�n minuciosa y una ejecuci�n estrat�gica. Es esencial considerar la evaluaci�n exhaustiva de necesidades, el dise�o claro y comprensible de las se�ales, la priorizaci�n de puntos cr�ticos y la educaci�n de la comunidad sobre la importancia de la se�alizaci�n vial.
. Se debe analizar la importancia de la se�alizaci�n en las �reas rurales destacando la seguridad vial, el acceso a servicios y el desarrollo econ�mico, los riesgos clim�ticos, y el bienestar comunitario. La implementaci�n exitosa de la se�alizaci�n debe abordar estos desaf�os para promover la seguridad, la movilidad y el desarrollo sostenible. Este an�lisis detallado resalta la necesidad cr�tica de una adecuada planificaci�n, implementaci�n y mantenimiento de un sistema de se�alizaci�n adaptado a las necesidades espec�ficas de estas comunidades.
Referencias
Aldaz, G. J. (2021). Propuesta de se�alizaci�n vial horizontal y vertical para el cant�n San Pedro de Pelileo provincia de Tungurahua (Tesis de grado). Universidad Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15184?mode=full: Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo
Angulo, J. (2019). Sistema de Gesti�n de pavimentos utilizando el Software ARCGIS para la conservaci�n de pavimentos de las v�as locales principales del distrito de los Ba�os del Inca - Cajamarca. (Tesis de grado). Universidad de San Mart�n de Porres, Lima, Per�. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6575/angulo_bjs.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Arias, J. (2020). T�cnicas e instrumentos de investigaci�n cient�fica. Per�: ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://studylib.es/doc/9133090/tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion-cientifica
Dextre, J. (2015). La Se�alizaci�n Vial de los conceptos a la pr�ctica. Per�: Pontificia Universidad Cat�lica del Per�. https://docplayer.es/23622610-La-senalizacion-vial-de-los-conceptos-a-la-practica.html
G�lvez, C. & V�squez, M. (2019). Normas de dise�o geom�trico vial en sudamerica aplicado a v�as de evitamiento en el Per� (Tesis de grado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Per�. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2628/NORMAS%20DE%20DISE%c3%91O%20GEOM%c3%89TRICO%20VIAL%20EN%20SUDAMERICA%20APLICADO%20A%20V%c3%8dAS%20DE%20EVITAMIENTO%20EN%20EL%20PER%c3%9a..pdf?sequence=1&isAllowed=y
Garc�a, R.; Delgado, D. & D�az, E. (2012). Seguridad vial en carreteras rurales de dos carriles - Provincia de Villa Clara, Cuba. Revista Acad�mica de Ingenieria, 16(1), 21-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46724109002
Gavilanes, R. (2013). Dise�ar una propuesta de se�alizaci�n horizontal y vertical para el centro de la ciudad de Latacunga (Tesis de grado). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador. https://1library.co/document/zww9npgz-disenar-propuesta-senalizacion-horizontal-vertical-centro-ciudad-latacunga.html: USFQ
Instituto Ecuatoriano de Normalizaci�n. (2011). Se�alizaci�n Vial. Parte 1. Se�alizaci�n vertical. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/LOTAIP2015_reglamento-tecnico-ecuatoriano-rte-inen-004-1-2011.pdf
Katz, R.; Medina, G. & Villamizae, M. (2018). An�lisis de la relaci�n existente entre los accidentes viales y la se�alizaci�n vial. Revista de la Escuela Colombiana de Ingenier�a, (112), 37-43. https://revistas.escuelaing.edu.co/index.php/reci/article/view/73/64
L�pez, A. (2018). Estudio de viabilidad para la creaci�n de una empresa de asesor�a en se�alizaci�n vial a partir del Estudio de caso: Dise�o de se�alizaci�n de la v�a que comunica los municipios de Ap�a y Viterbo, en los departamentos de Risaralda y Caldas (Tesis de grado). Corporaci�n Universitaria Minuto de Dios, Pereira, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6906?mode=full: FECD
Mac�as, A. (2018). Dise�o de Se�alizaci�n Vertical y Horizontal como medida de Seguridad Vial aplicando Normas INEN en la v�a Jipijapa - La Mona (Tesis de grado). Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1404/1/UNESUM-ECUADOR-ING.CIVIL-2018-50.pdf
Ministerio de Transporte y Obras P�blicas. (2018). Reglamento Ley Sistema Infraestructura Vial del Transporte Terrestre. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/10/LOTAIP_8_REGLAMENTO-LEY-ORGANICA-SISTEMA-INFRAESTRUCTURA-VIAL-DEL-TRANSPORTE.pdf
Ospina, G. (2016). El papel de las v�as secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia. Revista de Ingenier�a, (44), 20-27. DOI: http://dx.doi.org/10.16924%2Friua.v0i44.911
Padr�n, C. (2018). Estado actual del marco legal del transporte terrestre y la seguridad vial en Venezuela. Art�culos de Estudios Emp�ricos y Estudios de Casos, (12), 316-326. https://www.redalyc.org/journal/4655/465568324013/html/
Reyes, Y. (2021). Influencia de la se�alizaci�n vial en los accidentes de tr�nsito en el Distrito de Huancayo - Jun�n (Tesis de grado). Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Per�. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/3046/T037_%2044206712_t.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodr�guez, J.; Chaparro, P. & Armindo, F. (2015). Seguridad vial en Colombia en la d�cada de la seguridad vial: resultados parciales 2010-2015. Revista de la Universidad Industrial de Santander, 49(2), 280-289. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017001
Torres-Miranda, T. (2019). En defensa del m�todo hist�rico-l�gico desde la L�gica como ciencia. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 39(2), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200016
V�squez, E.; Fern�ndez, M. & P�rez, N. (2020). Dise�o de un instrumento que facilite la realizaci�n del diagn�stico de los riesgos viales (tesis de grado). Corporaci�n Universitaria Minuto de Dios, Antoquia, Colombia. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/16816/1/UVD%20T.SST_FernandezMaria-PerezNathalia-VasquezEdicson_2020.pdf�
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/