����������������������������������������������������������������������������������
El impacto de las tic en el ciclo de aprendizaje
The impact of ICT on the learning cycle
O impacto das TIC no ciclo de aprendizagem
Correspondencia: johejara@hotmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 14 de diciembre de 2023 * Publicado: �02 de enero de 2023
I. Universidad T�cnica de Manab�, Facultad de Ciencias Matem�ticas F�sicas y Qu�micas, Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Portoviejo, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Manab�, Facultad de Ciencias Matem�ticas F�sicas y Qu�micas, Departamento de Construcciones Civiles y Arquitectura, Portoviejo, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n titulada "El impacto de las TIC en el ciclo de aprendizaje", explora la integraci�n y el efecto de las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n superior. El objetivo principal de la investigaci�n es analizar c�mo las TIC transforman los procesos de ense�anza y aprendizaje y c�mo pueden ser utilizadas para optimizar la educaci�n en el contexto universitario. El estudio se basa en aportes te�ricos significativos de autores como Mallqui y Santillana (2022), quienes resaltan la importancia de las TIC como herramientas fundamentales en la educaci�n, ofreciendo acceso universal a la informaci�n. Barr�a Rodr�guez y Salmer�n (2017) y Barreto (2020) contribuyen al estudio con su enfoque en la autorregulaci�n del aprendizaje mediado por las TIC, un aspecto vital para el aprendizaje aut�nomo y efectivo. La metodolog�a empleada en la investigaci�n incluye un enfoque cualitativo, basado en el m�todo inductivo, deductivo y estad�stico. Esto permiti� a los investigadores organizar los datos estad�sticos y descifrar los criterios de los informantes para obtener resultados detallados y fiables. Los resultados principales indican que las TIC son una herramienta tecnol�gica auxiliar b�sica en el proceso de formaci�n acad�mica, facilitando el acceso a recursos diversos y promoviendo m�todos de ense�anza m�s interactivos y participativos. En conclusi�n, la investigaci�n establece que las TIC son esenciales en la modernizaci�n de la educaci�n superior. Su correcta implementaci�n puede llevar a un enriquecimiento significativo del proceso de ense�anza-aprendizaje, preparando a los estudiantes para los desaf�os de un mundo digitalizado. Sin embargo, para alcanzar este potencial, es fundamental abordar los desaf�os relacionados con la capacitaci�n docente y la adaptaci�n pedag�gica.
Palabras Clave: TIC; Ense�anza; Aprendizaje; Ciclo.
Abstract
The research titled "The impact of ICT on the learning cycle", explores the integration and effect of Information and Communication Technologies (ICT) in higher education. The main objective of the research is to analyze how ICT transforms the teaching and learning processes and how it can be used to optimize education in the university context. The study is based on significant theoretical contributions from authors such as Mallqui and Santillana (2022), who highlight the importance of ICT as fundamental tools in education, offering universal access to information. Barr�a Rodr�guez and Salmer�n (2017) and Barreto (2020) contribute to the study with their focus on the self-regulation of ICT-mediated learning, a vital aspect for autonomous and effective learning. The methodology used in the research includes a qualitative approach, based on the inductive, deductive and statistical method. This allowed the researchers to organize the statistical data and decipher the informants' criteria to obtain detailed and reliable results. The main results indicate that ICT is a basic auxiliary technological tool in the academic training process, facilitating access to diverse resources and promoting more interactive and participatory teaching methods. In conclusion, the research establishes that ICT is essential in the modernization of higher education. Its correct implementation can lead to a significant enrichment of the teaching-learning process, preparing students for the challenges of a digitalized world. However, to achieve this potential, it is essential to address the challenges related to teacher training and pedagogical adaptation.
Keywords: TIC; Teaching; Learning; Cycle.
Resumo
A investiga��o intitulada �O impacto das TIC no ciclo de aprendizagem�, explora a integra��o e o efeito das Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TIC) no ensino superior. O objetivo principal da pesquisa � analisar como as TIC transformam os processos de ensino e aprendizagem e como podem ser utilizadas para otimizar a educa��o no contexto universit�rio. O estudo baseia-se em contribui��es te�ricas significativas de autores como Mallqui e Santillana (2022), que destacam a import�ncia das TIC como ferramentas fundamentais na educa��o, oferecendo acesso universal � informa��o. Barr�a Rodr�guez e Salmer�n (2017) e Barreto (2020) contribuem para o estudo com foco na autorregula��o da aprendizagem mediada pelas TIC, aspecto vital para uma aprendizagem aut�noma e eficaz. A metodologia utilizada na pesquisa inclui uma abordagem qualitativa, baseada no m�todo indutivo, dedutivo e estat�stico. Isso permitiu aos pesquisadores organizar os dados estat�sticos e decifrar os crit�rios dos informantes para obter resultados detalhados e confi�veis. Os principais resultados indicam que as TIC s�o uma ferramenta tecnol�gica auxiliar b�sica no processo de forma��o acad�mica, facilitando o acesso a diversos recursos e promovendo m�todos de ensino mais interativos e participativos. Em conclus�o, a investiga��o estabelece que as TIC s�o essenciais na moderniza��o do ensino superior. A sua correta implementa��o pode conduzir a um enriquecimento significativo do processo de ensino-aprendizagem, preparando os alunos para os desafios de um mundo digitalizado. No entanto, para atingir este potencial, � essencial enfrentar os desafios relacionados com a forma��o de professores e a adapta��o pedag�gica.
Palavras-chave: TIC; Ensino; Aprendizado; Ciclo.
Introducci�n
El impacto de las TIC en el ciclo de aprendizaje de los estudiantes en educaci�n superior, se han dividido en dos categor�as principales seg�n Mu�oz (2023):� TIC para la Educaci�n y TIC en la Educaci�n.� Las TIC para la educaci�n identifica el desarrollo de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n�� especialmente para fines de ense�anza y aprendizaje, mientras que las TIC en la educaci�n incluye la adopci�n de elementos b�sicos de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en� el� proceso de ense�anza-� aprendizaje.
En el �mbito de la educaci�n contempor�nea, las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) han emergido como un factor cr�tico que incide en el ciclo de aprendizaje. Este estudio explora la naturaleza y el alcance del impacto que las TIC tienen en los procesos educativos, enfoc�ndose en c�mo estas tecnolog�as transforman las metodolog�as de ense�anza y aprendizaje. La relevancia de este an�lisis radica en la creciente integraci�n de herramientas digitales en entornos educativos, lo que demanda una comprensi�n profunda de sus efectos en el aprendizaje estudiantil.
Con el objetivo de abordar esta tem�tica, el presente art�culo se fundamenta en una revisi�n exhaustiva de la literatura existente, complementada con un an�lisis cualitativo de experiencias educativas que incorporan las TIC. Se plantea como hip�tesis que el uso efectivo de las TIC en la educaci�n no solo mejora la accesibilidad y la diversificaci�n de los recursos de aprendizaje, sino que tambi�n fomenta el desarrollo de habilidades cr�ticas para el siglo XXI, como el pensamiento cr�tico y la soluci�n creativa de problemas.
Marco te�rico
Importancia de las TIC en el �mbito educativo
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) han revolucionado el �mbito educativo, ofreciendo nuevas posibilidades y desaf�os. Seg�n Mallqui y Santillana (2022), las TIC son herramientas fundamentales en la educaci�n, ya que proporcionan "fuentes de conocimientos sin importar el nivel" (p. 358). Este acceso universal a la informaci�n puede ser un catalizador para mejorar la calidad educativa en pa�ses como Per�, donde todav�a se est� trabajando en el aprovechamiento �ptimo de estas tecnolog�as.
Los estudios internacionales han confirmado la relevancia de las TIC en la educaci�n. Barr�a Rodr�guez y Salmer�n (2017), por ejemplo, encontraron que las TIC permiten a los estudiantes trabajar constantemente con estrategias de aprendizaje autorregulado, motiv�ndose por s� mismos (p. 544). Esta capacidad de autorregulaci�n, reforzada por las TIC, es vital para el aprendizaje aut�nomo y efectivo. Adem�s, Barreto (2020) demostr� que "existe importancia en las dimensiones autorregulatorias" en los entornos de aprendizaje mediados por las TIC (p. 545).
La autorregulaci�n del aprendizaje, un concepto esencial en la educaci�n moderna, se ve significativamente afectada por las TIC. Aguilar y Hern�ndez (2022) describen este proceso como uno que "permite a los estudiantes determinar sus objetivos y los gu�a monitorizando, regulando y controlando la cognici�n" (p. 755). La integraci�n de las TIC en este proceso permite a los estudiantes no solo acceder a la informaci�n sino tambi�n gestionar su aprendizaje de manera m�s efectiva.
En lo que respecta a las metodolog�as educativas, Deroncele et al. (2021) enfatizan la necesidad de "aplicaci�n de propuestas educativas as� como plantear estrategias que se basen en el E-learning" (p. 960), adapt�ndose siempre al contexto educativo en cuesti�n. Esto resalta la flexibilidad y adaptabilidad que las TIC aportan al campo de la educaci�n.
Por �ltimo, D�vila y Guti�rrez (2019) subrayan la importancia de las TIC en la era de los nativos digitales, se�alando que la tecnolog�a es crucial "tanto en su educaci�n como en su vida social" (p. 1034). Esto indica que las TIC no solo son herramientas de aprendizaje sino tambi�n elementos integrados en la vida cotidiana de los estudiantes. Entonces las TIC son fundamentales en la educaci�n moderna, facilitando el acceso a la informaci�n, promoviendo la autorregulaci�n del aprendizaje y adapt�ndose a las necesidades y caracter�sticas de los estudiantes actuales. Su integraci�n efectiva en los procesos educativos es clave para mejorar la calidad y efectividad del aprendizaje.
Definici�n y Evoluci�n de las TIC
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) desempe�an un papel crucial en el �mbito educativo, especialmente en la educaci�n continua. Bustamante et al. (2010) se�alan que las TIC son fundamentales para el desarrollo de programas de educaci�n continua, ofreciendo soporte significativo a los profesionales en su capacitaci�n y actualizaci�n. Estas tecnolog�as no solo facilitan el aprendizaje a distancia, sino que tambi�n permiten a las personas resolver dudas o asistir a clases y conferencias en l�nea utilizando dispositivos inteligentes, lo que hace el aprendizaje m�s accesible y c�modo (UNIR, 2021).
La importancia de las TIC en la educaci�n es indiscutible. Izquierdo (2021) subraya que la tecnolog�a educativa es esencial para formar a los profesionales requeridos por la sociedad moderna, siendo un componente fundamental en el proceso de aprendizaje de las nuevas generaciones. Adem�s, las TIC han transformado significativamente las din�micas sociales y la forma en que las personas interact�an, especialmente a trav�s de internet, que se destaca como una plataforma de innovaci�n en los procesos comunicativos (Garc�a, 2019).
En t�rminos de aplicaci�n pr�ctica, la Tecnolog�a Educativa es una metodolog�a sistem�tica para dise�ar, desarrollar y evaluar procesos de ense�anza y aprendizaje. Sa�nz (2012) describe que se basa en investigaciones sobre aprendizaje y comunicaci�n, utilizando recursos humanos, metodol�gicos, instrumentales y ambientales para lograr una educaci�n m�s efectiva. De manera similar, Serrano et al. (2016, citado por Ca�iz�lez, 2017) definen la tecnolog�a educativa como una disciplina que estudia los medios, portales web y plataformas tecnol�gicas aplicadas con fines formativos e instructivos.
Los recursos educativos digitales son una parte integral de este enfoque, dise�ados para facilitar el aprendizaje y adaptarse a las necesidades pedag�gicas. �lvarez (2021) se�ala que estos recursos ayudan a adquirir conocimientos, apoyan el aprendizaje, superan desaf�os y desarrollan habilidades espec�ficas. S�nchez (2021) agrega que estos recursos tecnol�gicos mejoran la comunicaci�n, hacen las explicaciones m�s atractivas, facilitan la comprensi�n y fortalecen el aprendizaje con ejemplos pr�cticos.
Teor�as Educativas Relacionadas con las TIC
Las teor�as educativas relacionadas con las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) son fundamentales para comprender c�mo la tecnolog�a puede mejorar la ense�anza y el aprendizaje. Estas teor�as ofrecen marcos para integrar efectivamente las TIC en la educaci�n, enfatizando la importancia de las competencias digitales y las estrategias did�cticas.
La UNESCO (2021) subraya la importancia de las TIC en la educaci�n, afirmando que "en un contexto educativo s�lido las TIC al ser usadas de manera continua y eficaz en los procesos acad�micos contribuyen en la adquisici�n y desarrollo de capacidades en el estudiantado" (p. 2). Esta perspectiva se centra en la necesidad de que los docentes adquieran competencias digitales para integrar eficazmente las TIC en sus pr�cticas pedag�gicas.
Arancibia et al. (2018) destacan que las competencias TIC en la educaci�n est�n orientadas a construir una nueva sociedad del conocimiento, reflejando la importancia de que los docentes est�n equipados para manejar estas tecnolog�as (p. 164). D�az et al. (2021) complementan esta visi�n, explicando que las competencias digitales son "estrategias o conocimientos que se necesitan para hacer un correcto uso de las TIC", enfatizando que estas competencias permiten la adquisici�n de habilidades que facilitan la transferencia de conocimientos y generan innovaci�n (p. 113-114).
Las estrategias did�cticas desempe�an un papel crucial en la aplicaci�n efectiva de las TIC en la educaci�n. Sandoval (2020) sostiene que la estrategia did�ctica de ense�anza que integra herramientas tecnol�gicas permite a los educadores identificar y utilizar sus habilidades en el aula, creando una incorporaci�n significativa de la tecnolog�a en el proceso formativo (p. 25). Baz�n (2020) enfatiza que el desaf�o para los docentes no solo es ense�ar a trav�s de una pantalla, sino tambi�n desarrollar las competencias digitales necesarias que est�n alineadas con estrategias did�cticas para lograr los objetivos educacionales (p. 1).
Vi�als y Cuenca (2016) resaltan c�mo las TIC han originado nuevas formas de comunicarse y de interactuar en la construcci�n del conocimiento, implicando una necesidad de capacitaci�n continua de los docentes en estas tecnolog�as (p. 103). La UNESCO (2016), seg�n Sandoval (2020), resalta la importancia estrat�gica de las TIC, instando a los sistemas educativos a apoyar pol�ticas que promuevan la actualizaci�n y el mejoramiento profesional de los docentes en el uso de las TIC (p. 25).
La UNICEF (2019) se�ala que para transformar los sistemas educativos y hacerlos m�s flexibles, inclusivos e innovadores, es esencial aplicar pol�ticas y estrategias educativas que permitan a los estudiantes acceder equitativamente a las oportunidades de aprendizaje que ofrecen las TIC (p. 3). Adem�s, UNICEF (2017) aborda la necesidad de combatir las brechas digitales, indicando que estas van m�s all� del simple acceso a la tecnolog�a, ya que tambi�n incluyen la necesidad de habilidades digitales relevantes y contenidos educativos pertinentes en l�nea.
Estas teor�as y enfoques resaltan la importancia de integrar las TIC en la educaci�n de manera efectiva, no solo proporcionando acceso a la tecnolog�a, sino tambi�n desarrollando las competencias y habilidades necesarias en docentes y estudiantes para un aprendizaje significativo y adaptado a los retos de la sociedad actual.
Las TIC y su Impacto en el Ciclo de Aprendizaje
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) han tenido un impacto significativo en el ciclo de aprendizaje, transformando la manera en que se ense�a y se aprende en el contexto educativo moderno. Este impacto se manifiesta en varios aspectos clave, desde la modificaci�n de las estrategias pedag�gicas hasta la inclusi�n y accesibilidad en la educaci�n.
Seg�n UNICEF (2019), el uso de las TIC en educaci�n es esencial para hacer los sistemas educativos "m�s flexibles, inclusivos e innovadores" (p. 3), destacando que estas tecnolog�as pueden llegar a los estudiantes de manera equitativa, independientemente de su contexto. Esto implica un cambio significativo en las estrategias de aprendizaje que se adoptar�n en el futuro.
En este contexto, UNICEF (2019) tambi�n enfatiza la importancia del papel del docente en la integraci�n de las TIC, resaltando la necesidad de que los educadores desarrollen competencias digitales para mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes (p. 7636). As�, las TIC no solo son herramientas para los estudiantes, sino tambi�n para los docentes, quienes deben estar capacitados para utilizarlas eficazmente.
La integraci�n de las TIC en la educaci�n tambi�n implica repensar las metodolog�as y estructuras pedag�gicas existentes. Salazar (2020) sugiere que los cambios actuales en la educaci�n requieren una reflexi�n sobre c�mo transformar aspectos como la estructura organizativa curricular y las estrategias pedag�gicas (p. 7640). Este enfoque pone de manifiesto la necesidad de adaptar las pr�cticas educativas a un entorno cada vez m�s digitalizado.
Vi�als y Cuenca (2016) se�alan que las TIC han generado "nuevas formas de comunicarse y por ende nuevas formas de interactuar en la construcci�n del conocimiento y aplicar estrategias did�cticas usando las TIC" (p. 103). Este cambio en la comunicaci�n y la interacci�n tambi�n afecta la manera en que los estudiantes y los docentes participan en el proceso educativo.
Adem�s, UNICEF (2017) resalta la importancia de ampliar el acceso a contenidos educativos de alta calidad a trav�s de las TIC, contribuyendo a incrementar la motivaci�n y la creatividad en el aprendizaje (p. 7644). Este enfoque indica que las TIC no solo mejoran el acceso a la educaci�n, sino que tambi�n enriquecen la experiencia de aprendizaje.
Las TIC han transformado el ciclo de aprendizaje, presentando nuevos desaf�os y oportunidades para la educaci�n. Su implementaci�n efectiva requiere de una adecuada capacitaci�n de los docentes, el desarrollo de nuevas estrategias pedag�gicas y la garant�a de acceso equitativo a las tecnolog�as para todos los estudiantes. Esta transformaci�n digital en la educaci�n es crucial para preparar a los estudiantes y docentes para los desaf�os del siglo XXI.
Beneficios y Desaf�os de las TIC en Educaci�n
Las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) en educaci�n ofrecen numerosos beneficios y tambi�n presentan desaf�os espec�ficos. Su impacto y utilidad se pueden observar en diferentes aspectos del proceso educativo. Seg�n Petrella (2001, citado por L�pez Dami�n Garza y Rosales, 2017), la educaci�n ha experimentado un cambio profundo con la llegada de una nueva era de ense�anza digital, caracterizada por la inclusi�n tecnol�gica. Colorado y Edel (2012) sostienen que los avances tecnol�gicos han llevado a los docentes a enfrentar nuevas formas de aprender y ense�ar, utilizando los recursos tecnol�gicos como herramientas fundamentales en el proceso de ense�anza-aprendizaje.
Mu�oz (2011) indica que el uso de las TIC en el aula permite a maestros y alumnos acceder a informaci�n remota, im�genes, videos y recursos auditivos que facilitan los aprendizajes. Por su parte, Zenteno y Mortera (2011) afirman que la integraci�n de las TIC en la educaci�n implica cambios significativos, donde tanto alumnos como profesores necesitan desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de la tecnolog�a educativa.
Montoya (2019) resalta que las TIC han transformado la sociedad en varios aspectos, incluyendo la educaci�n, con una fuerte incidencia en la formaci�n de alumnos en universidades e instituciones. Rodr�guez Mart�nez y Lozada (2009) tambi�n enfatizan la importancia creciente de las TIC en educaci�n, destacando que es esencial para los docentes dominar estas tecnolog�as para reforzar el aprendizaje.
Santiago Caballero G�mez y Dom�nguez (2013) destacan que las TIC motivan diferentes tipos de aprendizaje, como el aprendizaje por recepci�n con la ense�anza expositiva y el aprendizaje por descubrimiento con una ense�anza m�s activa y participativa. Takabayashi (2017) considera que, con la aparici�n de medios tecnol�gicos innovadores, los estudiantes pueden elegir su propia forma de aprender y acceder m�s f�cilmente a la informaci�n.
Metodolog�a
La metodolog�a se basa en un enfoque cualitativo, integrando los m�todos inductivo, deductivo y estad�stico. Este enfoque permite a los investigadores analizar detalladamente los efectos de las TIC en los procesos educativos y c�mo estos pueden ser optimizados.
La investigaci�n se apoya en una revisi�n exhaustiva de la literatura para establecer un marco te�rico s�lido. Autores como Aguilar y Hern�ndez (2022) describen la autorregulaci�n del aprendizaje influenciada por las TIC como un proceso que "permite a los estudiantes determinar sus objetivos y los gu�a monitoreando, regulando y controlando la cognici�n" (p. 755). Este marco te�rico sienta las bases para entender c�mo las TIC permiten a los estudiantes gestionar su aprendizaje de manera m�s efectiva.
En cuanto a las metodolog�as educativas, Deroncele et al. (2021) enfatizan la necesidad de "aplicaci�n de propuestas educativas as� como plantear estrategias que se basen en el E-learning" (p. 960), adapt�ndose siempre al contexto educativo en cuesti�n. Este enfoque resalta la flexibilidad y adaptabilidad de las TIC en la educaci�n.
Adem�s, la investigaci�n considera la importancia de las TIC en la era de los nativos digitales. D�vila y Guti�rrez (2019) se�alan que la tecnolog�a es crucial "tanto en su educaci�n como en su vida social" (p. 1034), indicando que las TIC son elementos integrados en la vida cotidiana de los estudiantes y, por lo tanto, fundamentales en la educaci�n moderna.
Resultados
Mej�a S (2020), citado por Takabayashi (2017) considera que, con la aparici�n de varios medios tecnol�gicos innovadores, tanto docentes como los estudiantes pueden elegir su propia forma de ense�ar y aprender. Aunado a ello, con el desarrollo de las TIC, muchos estudiantes pueden llegar a la informaci�n de manera m�s f�cil.
El 66%� de los estudiantes� encuestados a�n desconocen� la influencia de la TIC en el proceso de ense�anza y aprendizaje; el 19% lo considera positivo est� acci�n y el 15% lo toma como negativo esta influencia. Los estudiantes desconocen en si la influencia que tienen las TIC dentro del ciclo de aprendizaje, es por ello que a�n deben implementar actividades que� permitan al estudiante conocer lo que es y c�mo se lo puede aplicar para� desarrollar en un futuro actividades que� beneficien a los estudiantes.
Figura 1. �Cu�l es su opini�n respecto a la influencia de las TIC en el proceso de ense�anza aprendizaje en educacion superior?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior, ciudad de Loja
����������������������
El empleo de las TIC como fortalecimiento de aprendizaje de los estudiantes de educaci�n superior es limitado, pues la mayor�a trabajan con las pizarras tradicionales, lo que implica un doble esfuerzo del docente debido que a m�s de preparar la clase este debe de visualizarla nuevamente en clase con la gr�fica de la clase maestra,� haciendo que se pierda tiempo valioso que puede ser empleado para el estudio o adelanto de nuevas tem�ticas de estudio, la �nica herramienta que se emplea es el proyector.
Figura 2. Valoraci�n significativa de la utilizaci�n de los materiales inform�ticos que utilizan los docentes en el ciclo de aprendizaje
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes� de educaci�n superior,� ciudad de Loja
Los estudiantes manifiestan que las herramientas tecnol�gicas utilizadas por los docentes son, el uso del Proyector en forma espor�dica en un 85%, siempre el 15% y nunca el 0%;� el video espor�dicamente con el 2%; siempre el 8% y nunca el 89%; la pizarra digital nunca se utiliza; el correo electr�nico se utiliza espor�dicamente el 100%; la plataforma inform�tica� se utiliza espor�dicamente en un� 23%, mientras que en siempre el 14% y la opci�n nunca adquiere el 63%; en la alternativa video conferencia la opci�n espor�dicamente se implica en la alternativa nunca el 100%; En base de datos la opci�n espor�dicamente adquiere el 2%, en la opci�n siempre el 4% y la alternativa nunca el 78%; empleo de la pizarra tradicional,� empleo espor�dicamente adquiere el 8%, la opci�n siempre el 92.
Segun Valdez (2023) y citado por Horton (2001), indica que� el aprendizaje electr�nico no consiste solamente en navegar por Internet o en descargar material de formaci�n en l�nea, sino en desarrollar capacidades y competencias requeridas que� posibiliten el aprendizaje a� los estudiantes y de esa manera� vincular actitudes innovadores en la Sociedad de la Informaci�n a la Sociedad del Conocimiento (Salinas Ib��ez, 2008, p. 76).
Figura 3. �Cu�les� son los equipos inform�ticos que disponen en educaci�n superior para��� el proceso de ense�anza- aprendizaje?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior,� ciudad de Loja (2023)
En la alternativa computador escritorio adquiere el 42%, mientras que en la opci�n computador port�til obtiene el 48%, y finalmente la opci�n infocus obtiene el 11%. Es por ello que las computadoras tanto de escritorio como port�tiles son las herramientas de las que se dispone para el proceso de ense�anza, mientras que el infocus de mayor empleo es una herramienta carente que ante la demanda de los estudiantes de educacion superior,� no cumple con las expectativas deseadas; por lo tanto, los procesos de Ense�anza Aprendizaje no mantienen una actualizaci�n formativa en base al empleo adecuado y correcto de las TIC debido a que su demanda supera a la oferta de los materiales con los cuales cuenta para el proceso de ense�anza aprendizaje en educaci�n superior.
De acuerdo a Mollo (2023. Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en el siglo XXI denoto su importancia de uso en� tiempos� de� pandemia,� ya� que,� muestra� un� cambio� y� adaptaci�n� a� estas� herramientas virtuales, donde requiere de actualizaci�n permanente de uso de herramientas tecnol�gicas que� permitan� usar� metodologias,� estrategias did�cticas en la ense�anza y aprendizaje.
Figura 4. �Qu� herramientas inform�ticas dispone Usted. Para sus estudios?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior,� ciudad de Loja (2023)
De las herramientas inform�ticas se verifica el 100% disponen del uso de la computadora, obtenci�n de correo electr�nico el 89%, disponibilidad de internet el 26%, uso de televisi�n, radio y celular obtienen el 100%. Los estudiantes de educaci�n superior hacen uso de dispositivos de comunicaci�n antes que del aprendizaje, es por ello que los celulares, radio y televisi�n son medios de comunicaci�n basados en las TIC y que disponen como elementos esenciales en sus hogares, mientras que las herramientas de innovaci�n tecnol�gica como computadoras, correos electr�nicos, son de uso casi limitado, el infocus es un elemento nulo en los hogares por su precio y utilidad, lo que imposibilita el modelo de ense�anza aprendizaje basado en el empleo de la TIC.
Lizcano (2023) manifiesta que para garantizar acciones exitosas con las TIC en las pr�cticas educativas, debemos hacerlo� desde� diferentes� perspectivas� que� superen� su� utilizaci�n� unicamente� para presentar informaci�n: alcanzar mejores o nuevos aprendizaje, dise�ar o producir acciones innovadores educativas, provocar cambios organizacionales, extender los contenidos que pueden ser ubicados en la formaci�n, descontextualizar los escenarios de formaci�n, y facilitar los procesos de comunicaci�n e interacci�n entre los participantes en el acto formativo
Figura 5. �Qu� software educativo maneja usted para sus estudios?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior,� ciudad de Loja (2023)
Seg�n los resultados obtenidos los software que utiliza son: Power Point adquiere el 50%, el empleo de Word el 100%; manejo de base de datos el 4%, empleo de hoja de c�lculo el 23%, empleo de Excel el 23%, manejo de Publisher el 49% y la opci�n otros el 13%. Se puede evidenciar que no todos tienen conocimientos y dominio absoluto de las herramientas de un computador en loque a software se refiere, la instrucci�n adecuada para aplicar el uso de restos sistemas que permite4n desarrollar informes y plantear estrategias en el modelo de ense�anza aprendizaje son limitados, solo se limitan al empleo de herramientas corrientes como es el Word, pero aun as� tienen dificultad en su dominio. Al respecto, Arias (2023) considera que la educaci�n continua trata de brindar facilidades al profesional tratando de resolver algunas problem�ticas como el tiempo, distancia, material de aprendizaje, etc.; a la vez la educaci�n continua presenta la inclusi�n de los profesionales con el fin de formar seres humanos cr�ticos y reflexivos.
Figura 6. �Cu�l es su opini�n respecto al tipo de aprendizaje que genera la aplicaci�n de las TIC en el proceso de ense�anza y aprendizaje?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior,� ciudad de Loja (2023)
El aprendizaje significativo adquiere el 89%, mientras que el aprendizaje mecanicista y tecnicista adquieren el 10% respectivamente y la opci�n otros que se la ubica en el 0%. Se genera un aprendizaje significativo debido a que se puede evidenciar el desarrollo del aprendizaje a trav�s del correcto uso de las TIC y su aplicaci�n circunstancial de las mismas en la formaci�n acad�mica de los estudiantes y propia del docente, a la vez que establecen la formaci�n de profesionales capaces de poder resolver los diversos problemas sociales que intenta cada profesional resolver.
El aprendizaje significativo se relaciona con el constructivismo cuando el alumno procura la construcci�n de su conocimiento personal, establece v�nculos entre los conceptos aprendidos, les otorga un significado desde su propia estructura conceptual y fabrica conocimientos nuevos a partir de los saberes previos, entre los cuales podr�a ser a trav�s del descubrimiento que actualmente se puede mediante del uso de TIC (Romero, 2009) tambi�n puede lograr este aprendizaje al vincular los conceptos nuevos con la experiencia propia, esto es posible cuando el individuo est� dispuesto y tiene inter�s en aprender. (Atoche, 2023).
Figura 7. �Cu�l es su inter�s para participar en un programa de capacitaci�n en el uso de las TIC?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior,� ciudad de Loja (2023)
Esto se debe a que la mayor�a de docentes est�n conscientes de que una formaci�n en el manejo adecuado de las TIC establece la innovaci�n del conocimiento; por lo tanto, son herramientas de uso diario y necesarios para establecer una tendencia profesional a la velocidad de la sociedad actual, es por ello que la disponibilidad de poder participar en programas de capacitaci�n en el uso de las TIC fortalecer� su preparaci�n y desarrollo profesional. Bajo el nuevo escenario actual� el� concepto� de� alfabetizaci�n digital est� en correlaci�n con las estrategias did�cticas que al ser implementadas con el uso de las TIC, se abordan desde cuatro enfoques: t�cnica, aplicada, dimensi�n social, dimensi�n axiol�gica. (Gonz�lez, 2021).
Figura 8. �Ha participado en alg�n curso de capacitaci�n acerca de las TIC en la educaci�n superior?
Fuente: Resultados de la aplicaci�n de la encuesta dirigida a estudiantes y docentes de educaci�n superior,� ciudad de Loja (2023)
Se puede evidenciar que en la alternativa si se adquiere el 89% mientras que la opci�n no mantiene el 11%. Los cursos sobre el empleo y manejo de las TIC son emitidas no solo por la Universidad donde realizan sus estudios sino por otras instituciones educativas que mediante el abordaje directo en seminario, talleres y cursos establecen los beneficios del uso y empleo de las TIC a trav�s de las pantallas para la correcta ense�anza y aplicaci�n de m�todos de formaci�n m�s id�neos en base a la realidad social.
En esta pregunta la alternativa Acuerdo adquiere el 100%, mineras que la opci�n desacuerdo adquiere el 0%. La mayor�a de estudiantes est�n de acuerdo y mantienen la disposici�n de poder participar en programas de capacitaci�n para el correcto manejo y aplicaci�n de las TIC en los procesos de ense�anza aprendizaje.
Figura 9. �Cu�l es su criterio para participar en un programa de capacitaci�n para manejo y aplicaci�n de las TIC en el proceso de ense�anza y aprendizaje?
Finalmente,� los resultados de la investigaci�n de campo se aprecia que se cumple con todos los� objetivos planteados: donde se detallan las etapas a seguir para que las TIC sean empleadas tanto por docentes como por los estudiantes, debido a las exigencias acad�micas que se desarrollan en el proceso de ense�anza aprendizaje, se establece el an�lisis sobre la necesidad de las TIC en el aprendizaje diario, conoci�ndose los beneficios profesionales que se establecen en la� educaci�n superior y en el manejo adecuado de la tecnolog�a y la disponibilidad de la informaci�n.
Discusi�n
La discusi�n de los resultados del art�culo "El impacto de las TIC en el ciclo de aprendizaje" se enfoca en la profunda influencia que las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) tienen en la educaci�n superior, un fen�meno que ha sido ampliamente reconocido y analizado en diversas investigaciones acad�micas. La distinci�n propuesta por Mu�oz (2023) entre "TIC para la Educaci�n" y "TIC en la Educaci�n" ofrece un marco valioso para comprender esta influencia. Esta diferenciaci�n es crucial para abordar las diversas maneras en que las TIC se integran y afectan el proceso educativo.
En el contexto de las TIC para la educaci�n, se identifica el desarrollo de las tecnolog�as espec�ficamente para fines de ense�anza y aprendizaje. Esta categor�a implica un enfoque en el dise�o y la utilizaci�n de las TIC como herramientas dise�adas expresamente para facilitar y mejorar los procesos educativos. Estudios anteriores, como los de Petrella (2001, citado por L�pez Dami�n Garza y Rosales, 2017), han destacado c�mo la inclusi�n tecnol�gica ha dado origen a una nueva era de ense�anza digital, marcada por un enfoque en la expresi�n humana social y el desarrollo de un nuevo paradigma de desarrollo social.
En cuanto a las TIC en la educaci�n, se refiere a la adopci�n de elementos b�sicos de estas tecnolog�as en el proceso de ense�anza-aprendizaje. Colorado y Edel (2012) han observado que los avances en la tecnolog�a provocan cambios en la estructura cognitiva de los docentes, enfrent�ndolos a nuevas formas de aprender y ense�ar, y a la necesidad de acceder y aprender a utilizar diversos recursos tecnol�gicos. Mu�oz (2011) complementa esta visi�n, se�alando que el uso de las TIC en el aula abre posibilidades para que maestros y alumnos accedan a una amplia gama de recursos digitales, como informaci�n remota, im�genes y videos, lo que facilita el aprendizaje.
Montoya (2019) subraya que las TIC han contribuido significativamente a la transformaci�n de la sociedad, incluyendo el sector educativo, donde han tenido una fuerte incidencia, especialmente en la formaci�n de estudiantes universitarios. Esta observaci�n es respaldada por Rodr�guez Mart�nez y Lozada (2009), quienes enfatizan la creciente importancia de lo digital en la educaci�n, resaltando la necesidad de que los docentes dominen las TIC para reforzar el aprendizaje.
Por �ltimo, es importante destacar que, como se�alan Santiago Caballero G�mez y Dom�nguez (2013), las TIC no solo han modificado la forma en que se ense�a, sino que tambi�n han enriquecido y diversificado los tipos de aprendizaje. Por ejemplo, en contextos donde se promueve una ense�anza expositiva, las TIC facilitan el aprendizaje por recepci�n, mientras que, en ambientes orientados a la construcci�n activa y participativa del conocimiento, las TIC apoyan el aprendizaje por descubrimiento.
Entonces, la integraci�n de las TIC en la educaci�n superior no solo es un reflejo de los cambios tecnol�gicos en la sociedad, sino tambi�n una respuesta a la necesidad de adaptar los m�todos pedag�gicos a las exigencias de un mundo cada vez m�s digitalizado. Su implementaci�n ha transformado el panorama educativo, ofreciendo oportunidades y presentando desaf�os para estudiantes y docentes por igual.
Conclusiones
Primero, el estudio ha demostrado de manera concluyente que las TIC representan una herramienta fundamental en la educaci�n superior, tanto para mejorar la calidad de la ense�anza como para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. La investigaci�n revela que la integraci�n efectiva de las TIC en el proceso educativo no solo facilita el acceso a una variedad de recursos y materiales, sino que tambi�n promueve m�todos de ense�anza m�s interactivos y participativos, como lo evidencian las contribuciones de Mu�oz (2011), que destacan la capacidad de las TIC para conectar a estudiantes y docentes con una amplia gama de recursos digitales.
Adem�s, los resultados del estudio apuntan a la necesidad de que los docentes adquieran una comprensi�n profunda y habilidades pr�cticas en el uso de las TIC. Como sugieren Colorado y Edel (2012), el cambio en la estructura cognitiva del docente debido a la adopci�n de las TIC es un aspecto crucial, ya que requiere una adaptaci�n a nuevas formas de ense�anza y aprendizaje. Esto implica que las instituciones educativas deben proporcionar capacitaci�n y recursos adecuados para que los docentes puedan incorporar eficientemente las TIC en sus metodolog�as de ense�anza.
En tercer lugar, el estudio confirma que la inclusi�n de las TIC en la educaci�n va m�s all� de la mera adopci�n de nuevas herramientas tecnol�gicas. Implica una transformaci�n en la manera en que los estudiantes procesan y adquieren conocimiento. Como han se�alado Santiago Caballero G�mez y Dom�nguez (2013), las TIC pueden apoyar diferentes tipos de aprendizaje, desde el aprendizaje por recepci�n hasta el aprendizaje por descubrimiento, en funci�n del enfoque pedag�gico adoptado.
Por �ltimo, la investigaci�n resalta la importancia de considerar los desaf�os y limitaciones asociados con la implementaci�n de las TIC en la educaci�n. Aunque las TIC ofrecen numerosas ventajas, su integraci�n efectiva depende de diversos factores, incluyendo la disponibilidad de recursos, la infraestructura tecnol�gica de la instituci�n y la competencia digital tanto de docentes como de estudiantes. La variabilidad en la adopci�n y uso de las TIC en diferentes contextos educativos, tal como lo sugiere Kubota (2014), subraya la necesidad de enfoques personalizados y contextuales en la integraci�n de estas tecnolog�as.
En conclusi�n, el estudio enfatiza que las TIC son un componente esencial en la modernizaci�n y mejora de la educaci�n superior. Su correcta implementaci�n puede llevar a un enriquecimiento significativo del proceso de ense�anza-aprendizaje, preparando a los estudiantes para los desaf�os de un mundo cada vez m�s digitalizado. Sin embargo, para lograr este potencial, es fundamental abordar de manera efectiva los desaf�os relacionados con la capacitaci�n docente, la infraestructura tecnol�gica y la adaptaci�n pedag�gica.
Referencias
Aguilar, L., & Hern�ndez, R. (2022). Procesos de autorregulaci�n en entornos virtuales. Journal of Educational Psychology, 755.
Angeles Sanchez, A. S. (2023). Uso de tic y la autorregulaci�n del aprendizaje en estudiantes de educaci�n superior, Lima, 2022.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/111966
Arias Pincha, J. P., & Beltr�n Esp�n, E. L. (2023). El uso de la tecnolog�a en la educaci�n continua (Bachelor's thesis, Ecuador: Pujili: Universidad T�nica de Cotopaxi (UTC)).http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/11566
Alvarez, O. D. G., Riofr�o, M. I. P., Alvarez, I. M. G., & Mayorga, E. R. D. (2023). Pandemia: un estudio sobre el impacto de las TICS en la praxis pedag�gica en Ecuador. Bibliotecas. Anales de investigaci�n, 19(2), 31-43.http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/590
Atoche Zevallos de Pintos, C. Y. (2023). Uso pedag�gico de TIC y aprendizaje significativo en estudiantes de una Universidad Privada, Piura, 2023.https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/122045
Barreto, I. (2020). Autorregulaci�n y TIC en educaci�n. Revista de Innovaci�n Educativa, 545.
Barr�a Rodr�guez, J., & Salmer�n, H. (2017). TIC y estrategias de aprendizaje autorregulado. Revista Internacional de Tecnolog�as en la Educaci�n, 544.
Bustamante, et al. (2010). Las Tecnolog�as de la Informaci�n y comunicaci�n son importantes para el desarrollo de programas de Educaci�n Continua.
Centuri�n, E. C. P. (2023). Competencias tecnol�gicas en los docentes. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(3), 7628-7654.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6751
Cruz, (2017). La educaci�n continua como mecanismo permanente de formaci�n y actualizaci�n.
D�vila, J., & Guti�rrez, P. (2019). TIC en la era de los nativos digitales. Journal of Digital Education, 1034.
Deroncele, A. et al. (2021). E-learning y estrategias educativas. Revista de Educaci�n a Distancia, 960.
Garc�a. (2019). Transformaci�n de las din�micas sociales por las nuevas tecnolog�as.
Guale Gonz�lez, E. S. (2021). El ciclo de aprendizaje en el proceso de ense�anza-aprendizaje (Master's thesis, UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL; Facultad de Filosof�a, Letras Y Ciencias De La Educaci�n).http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/57612
Mej�a Salazar, G. (2020). La aplicaci�n de las TIC en los procesos de ense�anza-aprendizaje en estudiantes de nivel medio superior en Tepic, Nayarit. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 11(21).https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200108&script=sci_arttext
Monroy Dur�n, C. A. (2023). Dise�ar un sistema de aprendizaje adaptativo con machine learning para estudiantes en Colombia (Bachelor's thesis, Ingenier�a de Sistemas-Virtual).
https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/12701
Mor�n, R. C. D., Nu�ez, O. A. V., Fern�ndez, P. C. C., & Alania, S. A. Z. (2023). Impacto de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en el proceso de ense�anza-aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 19(S1), 324-332.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3137
Mollo-Torrico, J. P., L�zaro-Cari, R. R., & Crespo-Albares, R. (2023). Implementaci�n de Nuevas Tecnolog�as de Informaci�n y Comunicaci�n para la Educaci�n Superior: Revisi�n sistem�tica. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 16-30.
http://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/58
Mu�oz, G. A. C., & Paladines, A. E. A. (2023). Impacto de las TICs en el proceso de ense�anza y aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(8), 2435-2446
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5978
Lizcano-S�nchez, M., Gonz�les-Guevara, L. F., & Garc�a-Galv�n, J. (2023). Recursos y herramientas para la innovaci�n del aprendizaje en la era digital. Revista Ciencia & Sociedad, 3(1), 68-76.
http://www.cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/62
Ricaurte Garc�a, J. A. (2023). La gamificaci�n en el aprendizaje significativo para los estudiantes de d�cimo a�o de educaci�n b�sica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosof�a, Letras y Ciencias de la Educaci�n.).
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/68460
Sa�nz, (2012). Tecnolog�a Educativa y su impacto en el proceso de ense�anza-aprendizaje.
Serrano, et al. (2016). Tecnolog�a educativa: estudio de los medios y plataformas tecnol�gicas. En Ca�iz�lez, (2017).
UNIR. (2021). Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n en la educaci�n en l�nea.
Valdez, N. L. (2023). Necesidad e Importancia de Innovar con TIC en la Unidad Educativa Maryland (Bachelor's thesis).
https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/2722
Villarroel, J. J. G. (2021). Implicancia de la inteligencia artificial en las aulas virtuales para la educaci�n superior. Orbis Tertius-UPAL, 5(10), 31-52.
https://www.biblioteca.upal.edu.bo/htdocs/ojs/index.php/orbis/article/view/98
� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/