����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Importancia de la grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en ni�os y ni�as

 

Importance of graphomotor skills in the development of reading and writing in boys and girls

 

Import�ncia das habilidades grafomotoras no desenvolvimento da leitura e da escrita em meninos e meninas

 

 

 

Milton Rover Pucha-Quinchuela I
m.pucha@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4987-4203
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: m.pucha@stanford.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Revisi�n

 

 

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 20 de diciembre de 2023 * Publicado: �02 de enero de 2023

 

 

        I.            Instituto Superior Universitario Stanford, Riobamba, Ecuador.

 

 


Resumen

La lectoescritura es uno de los procesos que debe desarrollar y aprender el ni�o y la ni�a desde los primeros a�os de vida, proceso en el que influye varios factores, sean internos y externos. El presente estudio tiene como prop�sito establecer la relaci�n que existe entre la grafomotricidad y la lectoescritura para lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigaci�n, apoy�ndose en el m�todo PICO: �El aprendizaje de la lectoescritura se genera con mayor impacto a trav�s de la grafomotricidad? En el desarrollo de la investigaci�n se utiliz� la investigaci�n bibliogr�fica, desde diversas fuentes, principalmente apoy�ndose en trabajos investigativos previos sobre el objeto de investigaci�n, mismos que permitieron responder a la pregunta de investigaci�n de una forma efectiva.

Palabras Clave: Aprendizaje; Educaci�n; Grafomotricidad; Lectoescritura; Proceso.

 

Abstract

Reading and writing is one of the processes that boys and girls must develop and learn from the first years of life, a process that is influenced by several factors, both internal and external. The purpose of this study is to establish the relationship that exists between graphomotor skills and literacy, for which the following research question is posed, based on the PICO method: Is the learning of literacy generated with greater impact through graphomotor skills? ? In the development of the research, bibliographic research was used, from various sources, mainly relying on previous investigative work on the research object, which allowed us to answer the research question in an effective way.

Keywords: Learning; Education; Graphomotor skills; Literacy; Process.

 

Resumo

Ler e escrever � um dos processos que meninos e meninas devem desenvolver e aprender desde os primeiros anos de vida, processo que � influenciado por diversos fatores, tanto internos quanto externos. O objetivo deste estudo � estabelecer a rela��o que existe entre as compet�ncias grafomotoras e a alfabetiza��o, para o que se coloca a seguinte quest�o de investiga��o, baseada no m�todo PICO: A aprendizagem da alfabetiza��o � gerada com maior impacto atrav�s das compet�ncias grafomotoras? No desenvolvimento da pesquisa utilizou-se a pesquisa bibliogr�fica, de diversas fontes, apoiando-se principalmente em trabalhos investigativos anteriores sobre o objeto de pesquisa, o que nos permitiu responder de forma eficaz � quest�o de pesquisa.

Palavras-chave: Aprendizado; Educa��o; Habilidades grafomotoras; Alfabetiza��o; Processo.

 

Introducci�n

La lectoescritura es uno de los procesos fundamentales en la formaci�n de los ni�os y ni�as, desde su primera infancia. Seg�n Arteaga & Carri�n (2022) la lectoescritura es: �Un conjunto de habilidades comunicativas que favorecen la construcci�n de significados y le permiten al individuo desenvolverse en su entorno social� (p.85).� En este conjunto de habilidades intervienen las destrezas de lectura, habilidades de escritura adem�s de una serie de procesos psicol�gicos como la memoria, la cognici�n, el lenguaje, la percepci�n, el an�lisis, la comparaci�n, mismos que permitir�n una adecuada comunicaci�n oral y escrita de los ni�os y las ni�as.

Dentro del aprendizaje de la lectoescritura, los ni�os y ni�as presentan algunas dificultades o problemas de aprendizaje, mismo que se pueden evidenciar como la confusi�n de los rasgos de las graf�as, omisi�n de letras, graf�as ilegibles, descoordinaci�n en la ejecuci�n de los rasgos, entre otros, mismos que, en principio son considerados como normales, pero si persiste, es lo que m�s ocurre, pasan a ser un problema que requiere de atenci�n a trav�s de estrategias que pueda implementar el educador. (Lucas , 2014)

En el desarrollo de la lectoescritura influye varios factores como la predisposici�n de los estudiantes, el crecimiento y maduraci�n, las estrategias metodol�gicas, los materiales y recursos, los ambientes en d�nde se desarrolla el proceso de ense�anza aprendizaje, entre otros. En este marco, uno de las estrategias importantes para fortalecer el aprendizaje de la lectoescritura es la grafomotricidad, que seg�n Vallejo (2016) �Es un movimiento gr�fico realizado con la mano antes de llegar a la escritura. El desarrollo grafomotriz de las ni�as y ni�os tiene un objetivo principal completar y potenciar el desarrollo psicomotor a trav�s de diferentes actividades realizadas� (p.16). El principal objetivo de la grafomotricidad es fortalecer los movimientos finos del brazo, mano, mu�eca, dedos, la pinza digital, coordinaci�n �culo manual, entre otros, mismos que son fundamentales en el proceso de lectoescritura.

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar si la grafomotricidad contribuye o no al aprendizaje de la lectoescritura en ni�os y ni�as, a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica desde diferentes fuentes, para lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigaci�n: �El aprendizaje de la lectoescritura se genera con mayor impacto a trav�s de la grafomotricidad?

 

M�todo

La revisi�n de la literatura respecto al tema de investigaci�n, se realiz� tomando en cuenta algunos par�metros importantes a fin de obtener informaci�n relevante e importante; as�, en primera instancia se defini� la pregunta de investigaci�n, se estableci� las palabras claves, mismas que son la lectoescritura y grafomotricidad, sobre los cuales se recopilando informaci�n.

Para la recopilaci�n de informaci�n incluy� varios tipos de documentos como art�culos cient�ficos, art�culos de revisi�n, trabajo de investigaci�n para obtener un grado acad�mico, principalmente; el abordaje se realiz� con los descriptores �la grafomotricidad y su influencia en la lectoescritura�, adem�s se realizaron combinaciones como: �Importancia de la grafomotricidad en la lectoescritura�; �Aportes de la grafomotricidad para la lectoescritura�. La b�squeda de informaci�n se realiz� durante los mese de marzo y abril.

En el proceso investigativo se apoy� en buscadores acad�micos como Redalyc, Scielo, Dialmet, Science, Google Academic, entre otros, se revis� un total de 30 documentos investigativos, sobre los cuales se aplic� criterios de inclusi�n y exclusi�n, considerando la relevancia de la investigaci�n, relaci�n con el tema de investigaci�n, el contexto en d�nde se realiza la investigaci�n, mismo que debe ser en educaci�n inicial, de preferencia. En el an�lisis de la informaci�n se realiz� una lectura del t�tulo del trabajo, los autores, resumen, resultados y conclusiones, lo que permiti� identificar la relaci�n con el objeto de estudio y determinar su relevancia.

El proceso de selecci�n de los estudios se realiz� en base a la metodolog�a PRISMA, los criterios fundamentales de inclusi�n fueron aquellos que conten�an las dos variables, mientras que los criterios de exclusi�n fueron aquellos que no ten�an relaci�n con las variables.

Mediante una revisi�n minuciosa de las investigaciones realizadas, en diferentes contextos, la relaci�n entre las dos variables de investigaci�n, los instrumentos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones a las que llegaron, permiti� responder a la pregunta de investigaci�n establecida. Las revisadas son aquellas que aportan al objeto de investigaci�n y que permiten dar respuesta a la pregunta, as� tenemos.

En el estudio realizado por (P�rez, 2018), sobre la grafomotricidad en el desarrollo de la preescritura, como resultados de la entrevista realizada a la autoridad y docentes de la instituci�n educativa, objeto del estudio, sostiene que la grafomotricidad es fundamental para el fortalecimiento de la preescritura y posterior aprendizaje de la lectoescritura, ya que permite estimular la motricidad fina, especialmente la pinza digital, que es uno de los movimientos relevantes por cuanto facilita la sujeci�n de los instrumentos de escritura; adem�s sostiene que es imperante que los docentes de educaci�n inicial aplique actividades grafomotrices con los ni�os y ni�as.

De acuerdo al trabajo investigativo de revisi�n sistem�tica realizado por (Vintimilla , Garc�a , �lvarez, & Erazo, 2020) obtienen como resultados dos aspectos importantes, primero, que una de las estrategias que se ha utilizado a trav�s de los a�os ha sido la repetici�n de rasgos colocados por los maestros en sus cuadernos, mismos que consiste en una mera copia que no desarrolla habilidades de preescritura, segundo, que todos los autores de los diferentes pa�ses que fueron revisados sus aportaciones, concluyen que la grafomotricidad es una fase previa a la escritura, y es fundamental trabajar con los ni�os y ni�as, ya que entrena en forma efectiva en los movimientos b�sicos de la lectoescritura, aporta en la correcta direccionalidad, trazos en diferentes direcciones, rasgos superiores e inferiores, precisi�n de movimientos, prensi�n de l�piz, coordinaci�n, entre otros, adem�s, que� previene posibles problemas de lectoescritura.

En el trabajo investigativo realizado por (Botto, 2016), en donde se estudia el aporte de la grafomotricidad en la lectoescritura de ni�os y ni�as, en el diagn�stico situacional observan que los ni�os y ni�as no tiene desarrolladas las habilidades y destrezas para la lectoescritura, ya que demuestran dificultades para sujetar correctamente el l�piz, descoordinaci�n en los movimientos, rasgos ilegibles, no hay dominancia en la lateralidad, pinza digital deficiente, entre otros, por lo que, como propuesta para solucionar el problema dise�an una Gu�a Did�ctica Metodol�gica Grafomotriz, con un gran fundamento te�rico, que con una adecuada aplicaci�n contribuir� a mejorar la lectoescritura.

En el estudio realizado por (Gamboa, 2022) en donde se analiza la grafomotricidad en la iniciaci�n de la lectoescritura, una vez concluido el estudio establecen que la grafomotricidad si contribuyen en gran medida a la iniciaci�n del aprendizaje de la lectoescritura, debido a que los movimientos que implican la grafomotricidad ejercitan y fortalecen los m�sculos que intervienen en el agarre de los instrumentos de escritura, la coordinaci�n motriz, el desarrollo de la atenci�n, concentraci�n, memoria, entre otros, que potenciar�n el aprendizaje de la lectoescritura.

Otro estudio realizado por (Ch�vez , 2021) en la ciudad de Chimbote, en Per�, sobre la influencia de la grafomotricidad en la iniciaci�n de la lectoescritura, mismo que inici� con un diagn�stico sobre el nivel de desarrollo de la lectoescritura y posteriormente implement� sesiones de trabajo con actividades grafomotrices, como trazos en c�rculos, l�neas libres, verticales, horizontales, l�neas combinadas, dibujos, entre otros, luego de lo cual concluyen que la grafomotricidad si influye en la iniciaci�n a la lectoescritura, por cuanto mejoraron la posici�n del cuerpo, coordinaci�n, direccionalidad de los rasgos de las graf�as, maduraci�n en los movimientos finos, pinza digital, entre otros.

(S�nchez, 2015) en su estudio realizado sobre la grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en ni�os y ni�as, en la cual se realiza un diagn�stico en los ni�os, de igual manera se aplica un instrumento a los docentes; sobre la base de estos resultados se proponen y aplican una serie de actividades grafomotrices mediante una planificaci�n de clases y con materiales y recursos adecuados, posterior a esta intervenci�n se determina que la grafomotricidad mejora la lecto-escritura en los ni�os y ni�as, pues se fortaleci� la escritura de trazos en distintas direcciones, el esquema corporal, la pinza digital, la coordinaci�n viso-motora, la pinza digital, entre otros.

Una investigaci�n realizada por (M�ndez, 2016), en la que estudia la importancia de la grafomotricidad para la lectoescritura, partiendo del diagn�stico en donde se evidencia un deficiente aprendizaje de la lectoescritura, seguidamente se desarrolla una propuesta de intervenci�n en base a actividades grafomotrices, luego de la implementaci�n y aplicaci�n con los estudiantes de determina que se logr� la maduraci�n neuromotoras, la coordinaci�n y madurez viso-motriz, la adquisici�n de los c�digos ling��stico, ubicaci�n espacial, direccionalidad, segmentaci�n legibilidad, rapidez entre otros.

En un siguiente estudio realizado por (Loaiza, 2015), en donde, sobre la base de un diagn�stico situacional respecto al nivel de desarrollo de la lectoescritura de los ni�os y ni�as, se elabora una propuesta en base a un cuadernillo con actividades grafomotrices, cada una de ellas con un procedimiento a seguir, materiales adecuados y pertinentes, la misma que se aplica con los estudiantes de primero y segundo grados; �sta intervenci�n contribuir� a mejorar significativamente las habilidades de motricidad fina y consecuentemente en la lectoescritura.

En el trabajo investigativo de (Luna , Ram�rez, & Arteaga, 2019) el cual se centra en analizar la responsabilidad de los docentes y de la familia especialmente en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y su aporte desde el hogar, en donde se analiza varios factores y acciones que se debe desarrollar; hay un momento importante en donde se menciona a las actividades grafomotrices como estrategias para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura y que se lo debe utilizar, inclusive, desde los hogares de los ni�os y ni�as.

De acuerdo al trabajo investigativo realizado por (Arteaga & Carri�n, 2022) mismo que tiene por objetivo determinar el nivel de las habilidades de lectoescritura que presentan los estudiantes, dentro de su an�lisis y fundamentaci�n te�rica sostiene que es importante trabajar actividades de grafomotricidad para desarrollar habilidades de escritura, considera que mediante estas actividades se podr� fortalecer la prensi�n de l�piz, el interlineado, el tama�o de letra, la precisi�n en los rasgos de las letras y m�s, que contribuir�n a un aprendizaje efectivo de la lectoescritura.

En el trabajo de investigaci�n realizado por (Grados , 2017) en donde se aplica, en primera instancia un periodo de aprestamiento con actividades de dibujo libre y de grafomotricidad, posterior a ello se aplica el test de Sperman y Page,s tren, mismo que permiti� establecer las relaciones entre las variables, teniendo como resultados que las actividades de dibujo libre y grafomotricidad influyen directamente en el aprendizaje de la lectoescritura, resaltando que en el dibujo se debe trabajar el garabato desordenado,� garabato controlado, garabato con nombre, etapa pre esquem�tica y finalmente el dibujo libre; en lo se refiere a la grafomotricidad se sugiere trabajar movimientos b�sicos direccionales, trazados, combinados, guirnaldas, entre otros.

(Arbul�, 2022) en su trabajo titulado psicomotricidad y aprendizaje de la Lectoescritura en ni�os de 5 a�os, establece una relaci�n entre la psicomotricidad y el desarrollo de la lectoescritura, en donde se aplica el Test ABC de Filho para determinar el nivel de desarrollo de la lectoescritura, de igual manera se aplicar� un test para evaluar la psicomotricidad; de la aplicaci�n de los instrumentos se observ� que la mayor�a de ni�os se encuentra en un nivel inferior de desarrollo de la psicomotricidad, de igual manera en lo que corresponde a la lectoescritura, m�s del 90% se encuentra en un nivel inferior, por lo tanto concluyen que la psicomotricidad tiene relaci�n directa con la lectoescritura, en este contexto, la autora, mediante una fundamentaci�n te�rica consistente considera que para el desarrollo de la psicomotricidad que influye directamente en la lectoescritura, se debe trabajar actividades de grafomotricidad a fin de fortalecer los movimientos finos, como la pinza digital, coordinaci�n �culo manual, entre otros.

En el trabajo de final de Tesis, realizado por (N�voli, 2012) afirma que el trabajo de la grafomotricidad con ni�os y ni�as favorece al desarrollo de las habilidades de la preescritura y brinda las herramientas necesarias y adecuadas para el aprendizaje, en donde le facilita su desenvolvimiento en la escritura de graf�as, manteniendo la direccionalidad, espacialidad, legibilidad de la escritura, coordinaci�n entre el ojo y la mano, control de su cuerpo, entre otros, caracter�sticas observadas en los ni�os y ni�as objetos del estudio, demostrando de esta manera la importancia de implementar actividades grafomotrices en los primeros a�os de vida.

En primer lugar, se buscaron fuentes electr�nicas en l�nea con bases de datos y se examinaron los t�tulos de los art�culos y los t�rminos de resumen del texto principal. Inmediatamente se efectu� otra b�squeda manejando todas las palabras clave y t�rminos elegidos de los �ndices de todas las bases de datos buscadas. Finalmente, se buscan las listas de referencias de investigaciones previas o anteriores citados como similares al art�culo, y se ajustan palabras clave utilizando operadores booleanos como "and" y "or" para encontrar las m�s relevantes y se seleccionaron las de mayor relevancia.

 

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusi�n:

a) Art�culos cient�ficos y revisiones sistem�ticas del 2018 hasta 2022

b) Art�culos originales relacionados a las palabras clave: Aprendizaje, educaci�n, grafomotricidad, lectoescritura, proceso.

c) Resultados de estudios o informes de trabajos de grado, tesis, intervenciones, propuestas educativas relacionados con las palabras claves del estudio.

 

Criterios de exclusi�n:

a) Art�culos de a�os anteriores al 2017

�b) Blogs, rese�as, editoriales

�c) Investigaciones relacionadas con grafomotricidad en otro nivel educativo distinto a la educaci�n inicial, idiomas distintos al espa�ol e ingl�s.

Por su consistencia metodol�gica, las revisiones son el patr�n de referencia para la s�ntesis de evidencias respecto a la relaci�n existente entre lectoescrituras y grafomotricidad.

 

La preparaci�n de un protocolo durante el proceso de revisi�n bibliogr�fica debe ser sistem�tica, ya que demuestra una planificaci�n cuidadosa antes de comenzar y respalda la coherencia, la responsabilidad y la integridad de la revisi�n en el mecanismo de revisi�n, siempre que el plan est� visiblemente documentado, esencial en el proceso de revisi�n.

En lo metodol�gico, se halla el proceso PICO el cual comienza con una pregunta terminante, debido a que contiene los detalles de todos los aspectos significativos y cr�ticos. Los caracter�sticos dominios que se esgrimen a fin de razonar la certeza de la evidencia son: a) posibilidad de sesgo, b) inconsistencia, c) evidencia indirecta, d) imprecisi�n, y e) sesgo de publicaci�n; por estas razones quedar�n en definitiva un cierto n�mero de art�culos en la revisi�n sistem�tica.

Este algoritmo garantiza que las revisiones sistem�ticas se planifiquen escrupulosamente y que lo planificado se documente expl�citamente antes de iniciar la revisi�n. De manera apropiada, una revisi�n sistem�tica se basa en principios predefinidos de idoneidad y se realiza de acuerdo con pautas metodol�gicas predeterminadas establecidas en un protocolo de revisi�n sistem�tica esto se puede visualizar en la figura 1.

Figura 1. Algoritmo de la b�squeda de art�culos cient�ficos de grafomotricidad, lectoescritura

 

 

 

Resultados y discusi�n

Resultados

Tabla 1. S�ntesis de la evidencia acerca de la grafomotricidad y su influencia en la lectoescritura.

T�tulo

Autores/A�o

Resumen

Resultados

Conclusiones

1. La grafomotricidad en el desarrollo de la preescritura.

 

 

 

P�rez, M�nica (2018)

 

 

 

 

�La grafomotricidad es una de las etapas m�s importantes a la hora de desarrollar la preescritura y es por esto que en esta investigaci�n se trat� el tema relacionado con esta realidad. El estudio de este tema se desarroll� en la Unidad Educativa �HISPANO AM�RICA�. Se sustent� el tema de investigaci�n con el fundamento te�rico que refuerza los conceptos de las variables en estudio lo que permiti� establecer y fundamentar con mayor claridad el problema de la investigaci�n.

De acuerdo a los criterios emitidos por la Autoridad del plantel, se evidencia que las actividades grafomotrices no se est�n aplicando con la frecuencia requerida para que exista un buen desarrollo de la preescritura en los ni�os y ni�as de la instituci�n. Los docentes entrevistados, realizan actividades relacionadas con la grafomotricidad, pero no con la frecuencia necesaria. Reconocen que es necesaria la capacitaci�n sobre las actividades grafomotrices. Seg�n los padres de familia los docentes est�n preparados para aplicar actividades de grafomotricidad en la instituci�n, una parte minoritaria piensa que no lo est�n. El escaso desarrollo se debe primordialmente a la poca aplicaci�n de la grafomotricidad en los ni�os y ni�as de la instituci�n

La grafomotricidad es fundamental para el fortalecimiento de la preescritura y posterior aprendizaje de la lectoescritura, ya que permite estimular la motricidad fina, especialmente la pinza digital, que es uno de los movimientos relevantes por cuanto facilita la sujeci�n de los instrumentos de escritura; adem�s sostiene que es imperante que los docentes de educaci�n inicial aplique actividades grafomotrices con los ni�os y ni�as. El 70% de los escolares ocasionalmente realizan rasgos previos a la escritura utilizando la pinza digital, por lo tanto, el proceso de desarrollo de la pre-escritura no es el adecuado en la instituci�n

 

2.

�Estrategias Pedag�gicas para el desarrollo de la grafomotricidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.

La grafomotricidad para la iniciaci�n a la lectoescritura

en ni�os de 4 a 5 a�os�

 

 

Vintimilla-Ormaza, M; Garcia-Herrera, D ; �lvarez-Lozano, M� ; Erazo-�lvarez, Juan C

2020

 

 

 

 

 

 

 

 

Gamboa Guilcapi, Joselyn 2022

 

�-El trabajo tiene como objetivo proponer estrategias pedag�gicas para el desarrollo de la grafomotricidad. La investigaci�n aplicada fue de tipo descriptiva con dise�o bibliogr�fico, mediante una revisi�n sistem�tica de documentos en sociedades cient�ficas, bases de datos cient�ficas y revistas acad�micas sobre la grafomotricidad, el instrumento empleado fue una ficha de revisi�n.

 

 

 

-El objetivo es analizar la incidencia de la grafomotricidad en la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 4 a 5 a�os; cuenta con un enfoque mixto, de modalidad bibliogr�fica, se emplea la teor�a cr�tica para el logro de los objetivos, con un dise�o emergente, alcance descriptivo y explicativo, la t�cnica empleada es la entrevista estructurada con su instrumento gu�a de preguntas abiertas aplicadas a tres docentes del Nivel Inicial II, precedente a la validaci�n por tres expertos en el tema. A la par la t�cnica empleada, la observaci�n dirigida a infantes durante la ejecuci�n de las clases virtuales, en la plataforma MICROSOFT TEAMS.

Para que inicie la habilidad de la escritura primero tiene que pasar por el dominio de la motricidad gruesa, continuando con la motricidad fina, para adentrase en la ense�anza de la escritura, para lo cual se recomienda actividades que ayudan mucho al ni�o en la destreza, a la vez, de movimientos orientados en destreza de las manos y de los dedos, as� como la coordinaci�n viso manual.

 

 

Se analiza la grafomotricidad en la iniciaci�n de la lectoescritura. Establecen que la grafomotricidad si contribuyen en gran medida a la iniciaci�n del aprendizaje de la lectoescritura, debido a que los movimientos que implican la grafomotricidad ejercitan y fortalecen los m�sculos que intervienen en el agarre de los instrumentos de escritura, la coordinaci�n motriz, el desarrollo de la atenci�n, concentraci�n, memoria, entre otros, que potenciar�n el aprendizaje de la lectoescritura.

Se concluye, que para que un ni�o inicie en la escritura primero tiene que pasar por el dominio de ciertas destrezas, como la motricidad y luego la ense�anza de la escritura, se recomienda actividades de trazos que ayudan mucho al ni�o, a la vez movimientos orientados en destreza de las manos, as� como la coordinaci�n viso manual, ejemplo trazos horizontales, verticales, alternados, trazos inclinados, oblicuos, trazos en espiral, bucle, en aspa,� curvos

 

�Las t�cnicas grafomotrices son de gran aporte en la etapa infantil, puesto que fomentan el desarrollo de la lectoescritura; debido a que los movimientos que implican ciertas actividades ejercitan y fortalecen los m�sculos que se emplear�n en el correcto agarre del l�piz, de igual modo, brinda habilidades necesarias para la plasmaci�n de graf�as. Adem�s facilita la coordinaci�n psicomotriz y estimula habilidades como la memoria, la atenci�n y la organizaci�n potenciando el desarrollo y aprendizaje.

4.

�La grafomotricidad para la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 5 a�os de la instituci�n educativa inicial n� 012 � Santa

Maria del valle � Hu�nuco � 2021.

 

 

 

 

 

 

5. Psicomotricidad y aprendizaje de la Lectoescritura en ni�os de 5 a�os de la Instituci�n Educativa K�nder Club Montessori Chiclayo

 

 

Ch�vez Mena, Rivelino

2021

 

 

 

 

 

 

 

Arbul� Peralta, Claudia

2022

- La presente tesis estuvo dirigida a determinar si la grafomotricidad influye en la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 5 a�os en la Instituci�n Educativa Inicial N� 012 � Santa Mar�a del Valle � Hu�nuco � 2021. Su metodolog�a es de tipo cuantitativo, de nivel explicativo y con un dise�o de investigaci�n pre experimental � longitudinal con pre test y post test al grupo experimental. Tiene una muestra de 20 ni�os y ni�as de cinco a�os del nivel inicial. Se utiliz� la prueba estad�stica de �T� de Student para la prueba de hip�tesis de la investigaci�n.

 

- El prop�sito fue determinar la relaci�n entre la Psicomotricidad y el aprendizaje de la Lecto-escritura en los ni�os de 5 a�os. Tiene un enfoque cuantitativo,�� el nivel de investigaci�n es correlacional, poblaci�n de 42 estudiantes. El instrumento fue el Test ABC de Filho, documento v�lido para Latinoam�rica.

En la dimensi�n N�1: Forma, antes de aplicar el pre test ten�an un promedio de 1.30 (32.50%) y luego de aplicar el post test obtuvieron 3.40 (85.00%) en los ni�os de 5 a�os; en la dimensi�n N�2: Posicionalidad, antes de aplicar el pre test ten�an un promedio de 1.10 (27.50%) y luego de aplicar el post test obtuvieron 3.30 (82.50%) en los ni�os de 5 a�os; en la dimensi�n N�3: Direccionalidad, antes de aplicar el pre test ten�an un promedio de 1.00 (25.00%) y luego de aplicar el post test obtuvieron 3.40 (85.00%) en los ni�os de 5 a�os.

 

 

 

 

Se obtuvo como resultado que existe correlaci�n significativa positiva entre las variables de estudio: psicomotricidad y lectoescritura. Un� 93.75% (15) se encuentran en un nivel inferior respecto a la variable lectoescritura, constituyendo un porcentaje muy grande, esto resulta preocupante.

. Con los resultados obtenidos y procesando la prueba de hip�tesis �T� de Student se concluye aceptando la hip�tesis general de la investigaci�n que sustenta que la grafomotricidad influye en la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 5 a�os. Despu�s de realizar las sesiones de aprendizaje juntamente con el post test, los ni�os de 5 a�os llegaron al nivel deseado, donde se afirma que la grafomotricidad influye en la iniciaci�n a la lectoescritura. Los docentes deber�n emplear la grafomotricidad para la iniciaci�n a la lectoescritura para el mejoramiento y/o potenciando sus habilidades de cada estudiante.

 

 

Se concluy� que, de los estudiantes evaluados, la mayor�a (56.25%) se encuentra en un nivel inferior respecto a la variable de psicomotricidad, asimismo, casi la totalidad de los ni�os (93.75%) presentan un nivel inferior respecto al aprendizaje de la lectoescritura

Nota: Datos de la revisi�n sistem�tica

Discusi�n

El prop�sito de esta revisi�n es el de sintetizar la evidencia acerca de la grafomotricidad como elemento fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura en ni�os y ni�as, a trav�s de la revisi�n bibliogr�fica desde diferentes fuentes, para lo cual se plante� la siguiente pregunta de investigaci�n: �El aprendizaje de la lectoescritura se genera con mayor impacto a trav�s de la grafomotricidad?

El m�todo del prisma se utiliza para establecer criterios indicativos y consistentes para los resultados de la investigaci�n. Como t�cnica, el an�lisis de contenido se fundamenta en la similitud de la s�ntesis de los principales hallazgos de cada art�culo se basa en el conocimiento actual del �rea de investigaci�n y la evidencia acumulada en la revisi�n. La calidad de los estudios examinados estuvo determinada por la perspectiva metodol�gica utilizada, en t�rminos de rigor, el tama�o de la muestra elegida, el alcance de los estudios, las inconsistencias observadas entre ellos y los aportes que aportan al campo del conocimiento, especialmente en el campo de la educaci�n infantil especialmente en el tema de la grafomotricidad y la lectoescritura, as� como las tendencias o caminos mostrados en la revisi�n a partir de las categor�as desarrolladas como contribuci�n importante seg�n los autores revisados.

En este orden de ideas, la revisi�n bibliogr�fica efectuada con la finalidad de responder la pregunta de investigaci�n, siguiendo el protocolo PICO y PRISMA forj� un conjunto de estudios en torno a las variables �grafomotricidad� y �lectoescritura�, concordando la mayor�a de los autores consultados en la coexistencia de aspectos intr�nsecos que la relacionan entre ellas, aun cuando presentaron diferentes metodolog�as, dise�os, muestras poblacionales, con intenciones m�s all� de esa relaci�n demostrada; en muchos de los art�culos revisados presentaron pruebas correlacionales estad�sticamente significativas.

En este sentido, se muestran los las argumentaciones de algunos autores como:� (P�rez, 2018) el cual sostiene que la grafomotricidad es fundamental para el fortalecimiento de la preescritura y posterior aprendizaje de la lectoescritura, coincidiendo con Vintimilla et al, (2020) los cuales concluyen que la grafomotricidad es una fase previa a la escritura, y es fundamental trabajar con los ni�os y ni�as, ya que entrena en forma efectiva en los movimientos b�sicos de la lectoescritura, aporta en la correcta direccionalidad, trazos en diferentes direcciones, rasgos superiores e inferiores, precisi�n de movimientos, prensi�n de l�piz, coordinaci�n, entre otros, adem�s, que� previene posibles problemas de lectoescritura, igualmente coincide con lo expresado en el estudio realizado por (Gamboa, 2022) en donde se analiza la grafomotricidad en la iniciaci�n de la lectoescritura, una vez concluido el estudio establecen que la grafomotricidad si contribuyen en gran medida a la iniciaci�n del aprendizaje de la lectoescritura, debido a que los movimientos que implican la grafomotricidad ejercitan y fortalecen los m�sculos que intervienen en el agarre de los instrumentos de escritura, la coordinaci�n motriz, el desarrollo de la atenci�n, concentraci�n, memoria, entre otros, que potenciar�n el aprendizaje de la lectoescritura.

El estudio realizado por (Ch�vez , 2021) concluye que la grafomotricidad si influye en la iniciaci�n a la lectoescritura, por cuanto mejoraron la posici�n del cuerpo, coordinaci�n, direccionalidad de los rasgos de las graf�as, maduraci�n en los movimientos finos, pinza digital, entre otros. Este trabajo coincide con el de (Arbul�, 2022) el cual estudi� la psicomotricidad y aprendizaje de la Lectoescritura en ni�os de 5 a�os, estableciendo una relaci�n entre la psicomotricidad y el desarrollo de la lectoescritura, tal como lo predica (Ch�vez , 2021), (Gamboa, 2022) y Vintimilla et al, (2020) todos los autores mencionados concluyen que la psicomotricidad tiene relaci�n directa con la lectoescritura, en este contexto la fundamentaci�n te�rica es consistente y considera que para desarrollo de la psicomotricidad influye directamente en la lectoescritura, para ello se deben trabajar actividades de grafomotricidad a fin de fortalecer los movimientos finos, como la pinza digital, coordinaci�n �culo manual, entre otros.

Las actividades grafomotrices son ejercicios que desarrollan las habilidades gr�ficas y motoras finas en los ni�os y ni�as, mejorando su coordinaci�n ojo-mano, su destreza manual y su capacidad para utilizar herramientas de escritura. Estas habilidades son primordiales para el desarrollo de la preescritura como proceso de adquisici�n de las habilidades necesarias para escribir correctamente concordando con Vintimilla Ormaza, et al., (2020).

 

Los problemas que presentan los ni�os y ni�as con los movimientos libres en la preescritura se deben a la falta de conocimiento de grafomotricidad y t�cnicas grafomotrices por parte del docente, lo cual evidentemente influye en el logro de esta destreza. En el trabajo investigativo de (Luna , Ram�rez, & Arteaga, 2019) el cual se centra en analizar la responsabilidad de los docentes y de la familia especialmente en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y su aporte desde el hogar, en donde se analiza varios factores y acciones que se debe desarrollar (Ch�vez , 2021).

Los hallazgos encontrados en la revisi�n de la literatura y en los estudios revisados destacan la importancia del desarrollo de la grafomotricidad para el aprendizaje de la lectoescritura en los ni�os de educaci�n inicial, avalado por los resultados de cada uno de las investigaciones rese�adas. El principal hallazgo encontrado en los distintos trabajos consultados demostr� que, si existe relaci�n entre la grafomotricidad y la lectoescritura en ni�os de educaci�n inicial, en dos estudios especialmente se menciona como recomendaci�n instrumentar sus propuestas de recursos y estrategias metodol�gicas que contribuyen a mejorar la praxis docente y por ende el desarrollo psicomotor y grafomotor de los ni�os y ni�as para potenciar la lectoescritura.

Se detect� en un estudio valorado en esta investigaci�n, que en los centros educativos� la aplicaci�n de t�cnicas grafomotrices en los ni�os y ni�as de educaci�n inicial es bajo, como resultado de las pocas experiencias psicomotoras especialmente la pinza digital, que es uno de los movimientos relevantes por cuanto facilita la sujeci�n de los instrumentos de escritura; adem�s (P�rez, 2018) sostiene que es imperante que los docentes de educaci�n inicial aplique actividades grafomotrices con los ni�os y ni�as. (Gamboa, 2022) plantea que la coordinaci�n motriz, el desarrollo de la atenci�n, concentraci�n, memoria, entre otros, potencian el aprendizaje de la lectoescritura. Luego de certificar las evidencias de la revisi�n bibliogr�fica, se toma la decisi�n de apoyar a los autores de los estudios revisados.

 

Conclusiones

Esta revisi�n bibliogr�fica formalizada determin� que, los efectos del bajo rendimiento en lectoescritura en los ni�os de educaci�n inicial son consistentes y los hallazgos son aplicables a diferentes entornos educativos. El uso de m�todos expl�citos y sistem�ticos en las revisiones limita el sesgo, reduce los efectos encontrados al azar y brinda resultados m�s confiables sobre los cuales basar conclusiones y decisiones.

La revisi�n bibliogr�fica brinda la oportunidad de conocer evidencia acumulada en bases de datos sobre temas de inter�s para los investigadores, convirti�ndose as� en una de las formas m�s efectivas de encontrar evidencia cient�fica. Siguiendo el protocolo de la pregunta PICO y PRISMA como m�todo gener� un c�mulo de estudios en torno a las variables �grafomotricidad� y �lectoescritura�

Los problemas que presentan los ni�os y ni�as para la lectoescritura se deben a la falta de conocimiento de grafomotricidad y t�cnicas grafomotrices del docente, lo cual evidentemente influye en el logro de esta destreza.

Como impacto pr�ctico queda el compromiso de demostrar que la relaci�n encontrada entre grafomotricidad y lectoescritura en ni�os de educaci�n inicial, es consistente o no revisando estudios con investigaciones de diferentes pa�ses en distintos continentes e instrumentar propuestas que contribuyan a mejorar la praxis docente y por ende el desarrollo psicomotor y grafomotor de los ni�os y ni�as para potenciar la lectoescritura.

Conflicto de Inter�s

La autora declara que no existe conflicto de intereses de ninguna naturaleza con otros autores al concluir la presente investigaci�n.

 

Referencias

Aguilar , D., J�stiz, M., & Mart�nez, L. (2021). Estimulaci�n de la lectoescritura en escolares con desviaci�n del desarrollo intelectual. Revista cognosis, 171-184. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2542/3441

�lvarez , L., Pati�o , A., & Castrill�n, J. (2019). Incidencia de la grafomotricidad en el desarrollo motor fino de los ni�os de 4 a�os del Hogar Infantil Hormiguita Viajera. Antioquia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12782/1/UVDT.EDI_AlvarezLuisa-Patin%CC%83oAna-CastrillonJulieth_2019.pdf

Arbul�, C. (2022). Psicomotricidad y aprendizaje de la Lectoescritura en ni�os de 5 a�os de la Instituci�n Educativa K�nder Club Montessori Chiclayo. Chiclayo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78288/Arbulu_PCV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arteaga , M., & Carri�n, G. (2022). Modelo de Lectoescritura, percepciones y retos dedes la pedagog�a conceptual. CONRADO, 84-91. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-84.pdf

Arteaga , M., & Carri�n, G. (2022). Modelo de lectoescritura, percepciones y retos desde la pedagog�a conceptual. revista pedag�gica de la Universidad de Cienfuegos, 85. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n84/1990-8644-rc-18-84-84.pdf

Botto, S. (2016). Grafomotricidad y su aporte en la lectoescritura a estudiantes de la Unidad Educativa �Le�n de Febres Cordero�, parroquia San Juan, cant�n Puebloviejo, provincia Los R�os. Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2426/P-UTB.FCJSE-EBAS-000158.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chaves, A. (2002). Los procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educaci�n inicia. Revista Electr�nica "Actualidades Investigativas en Educaci�n", 3-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44720104.pdf

Ch�vez , R. (2021). La grafomotricidad para la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 5 a�os de la instituci�n educativa inicial N� 12 - santa Mar�a de valle - Hu�nuco - 2021. Per�. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/22638/GRAFOMOTRICIDAD_LECTOESCRITURA_RIVELINO_%20ROLANDO_%20CHAVEZ_%20MENA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

D�az , R., Rodr�guez, A., & Cord�n, J. (2015). APPrender a leer y escribir: aplicaciones para el aprendizaje de la lectoescritura. EKS, 118-138.

Gamboa, J. (2022). La grafomotricidad para la iniciaci�n a la lectoescritura en ni�os de 4 a 5 a�os. Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35203/1/GAMBOA%20JOSELYN-signed-signed%20%281%29.pdf

Grados , M. (2017). El dibujo libre y la grafomotricidad en el desarrollo de la escritura en estufiantes de educaci�n inicial de la Instituci�n Educativa Privada La Edad de Oro de Huacho. Huacho. Obtenido de https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2119/GRADOS%20GONZALES%20MARITZA%20PILAR%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llangar�, A., & Silvera, I. (2019). Innivaci�n del proceso metodol�gico en la aplicaci�n de estrategias para el desarrollo de la grafomotricidad en preescolares. Milagro. Obtenido de https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4984/2/INNOVA~1.PDF

Loaiza, E. (2015). la grafomotricidad y su incidencia en la lectoescritura de los estudiantes de primero y segundos a�os de educaci�n genral B�sica de la escuela General C�rdova del cant�n Ambato en la provincia de Tungurahua. Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12782/1/FCHE-PSEP-125.pdf

Lucas , V. (2014). La lectoescritura en la etapa de educaci�n primaria. Valladolid. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/211091918.pdf

Luna , H., Ram�rez, C., & Arteaga, M. (2019). familia y maestros en el proceso ense�anza - aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Revista pedag�gica de la Universidad de Cienfuegos, 203 - 208. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-203.pdf

Melgar, K. (2020). Desarrollo de la grafomotricidad en ni�os de cinco a�os en un contexto de confinamiento: una aproximaci�n fenomenol�gica. Per�. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/68417/Melgar_RKA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

M�ndez, R. (2016). Importancia de la grafomotricidad en el aprendizaje de la lectoescritura inicial. Guatemala. Obtenido de https://glifos.upana.edu.gt/library/images/a/a5/TESIS_DE_RICARDO_HUGO_M%C3%89NDEZ_P%C3%89REZ.pdf

Montealegre , R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisici�n y dominio. Acta Colombiana de psicolog�a, 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf

Navarro, D. (2017). T�cnicas escriptogr�ficas como mecanismos de potencializaci�n de la grafomotricidad en ni�os y ni�as del nivel preparatoria de la Unidad Educativa Brethren del D.M.Q. en el per�odo lectivo 2016-2017. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13460/1/T-UCE-0010-094-2017.pdf

N�voli, A. (2012). El lugar de la grafomotricidad en el aprendizaje de la lecoescritura. Buenos Aires. Obtenido de https://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc105814.pdf

P�rez, M. (2018). La grafomotricidad en el desarrollo de la presecritura. Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27399/1/1803237591%20M%C3%B3nica%20Carolina%20P%C3%A9rez%20Ram%C3%ADrez.pdf

S�nchez, Y. (2015). Grafomotricidad en el desarrollo de la lecto-escritura en los ni�os y ni�as de primer a�o de Educaci�n General B�sica del Jard�n de Infantes �Joaqu�n Mena Soto�, Quito,. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12352/1/T-UCE-0010-1442.pdf

Vallejo , M. (2016). La grafomotricidad para mejorar el desarrollo, de la motricidad fina en las ni�as y ni�os del subnivel inicial II de Educaci�n Inicial de 3 a 4 a�os del Colegio de Bachillerato Particular San Gerardo de la Ciudad de Loja. Periodo lectivo 2014�2015. Loja. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11286/1/Michelle%20Stefanny%20Vallejo%20Narv%C3%A1ez.pdf

Vintimilla , M., Garc�a , D., �lvarez, M., & Erazo, J. (2020). Estrategias Pedag�gicas para el desarrollo de la grafomotricidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO%20HDC/Downloads/Dialnet-EstrategiasPedagogicasParaElDesarrolloDeLaGrafomot-7610732%20(3).pdf

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/