����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Seguridad para el trabajo y salud ocupacional: una revisi�n sistem�tica a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana

 

Safety at work and occupational health: a systematic review based on Ecuadorian regulations, protocols and sustainability

 

Seguran�a no trabalho e sa�de ocupacional: uma revis�o sistem�tica baseada nas regulamenta��es, protocolos e sustentabilidade equatorianos

 

 

 

Jenny S�nchez Ortega I
jsanchez@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9112-852X
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jsanchez@stanford.edu.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �03 de enero de 2023

 

        I.            Ingeniera Industrial-Magister en Seguridad Industrial menci�n Prevenci�n de Riesgos y Salud Ocupacional, Instituto Superior Universitario Stanford, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El presente art�culo tiene por objetivo el prop�sito describir los aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana, mediante la revisi�n de distintas investigaciones encontradas en bases de datos relacionadas durante los �ltimos 10 a�os. El estudio es una revisi�n sistem�tica (RS) descriptiva de literatura, siguiendo las directrices de la declaraci�n PRISMA. En un total de 193, se seleccionaron, revisaron y analizaron 45 art�culos de las bases de datos SciELO, Redalyc, Dialnet y Google Acad�mico, que trataron sobre seguridad para el trabajo y la seguridad ocupacional. Como conclusi�n, se sintetiza que� aun cuando el Ecuador cuenta con un marco jur�dico en materia de seguridad para el trabajo y salud ocupacional, sustentado principalmente en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008. Y el Reglamento del Seguro General del Riesgo del Trabajo, no se tiene de manera sostenida y sustentada una verdadera pol�tica de estado dirigida al monitoreo y una vigilancia continua de las condiciones de trabajo, el medio ambiente laboral y la salud ocupacional, lo que mantiene en el tapete, la necesidad de realizar la revisi�n y la actualizaci�n de los mecanismos actuales y abrir medios de comunicaci�n con las organizaciones tanto empresariales como de trabajadores para que de manera conjunta y en consenso, se obtengan mejores condicione laborales para las trabajadoras y los trabajadores ecuatorianos.

Palabras Clave: Seguridad para el trabajo; Salud ocupacional; Sostenibilidad.

 

Abstract

The purpose of this article is to describe the fundamental aspects of work safety and occupational health, based on Ecuadorian regulations, protocols and sustainability, through the review of different research found in related databases during the last 10 years. . The study is a descriptive systematic review (SR) of literature, following the guidelines of the PRISMA statement. In a total of 193, 45 articles were selected, reviewed and analyzed from the SciELO, Redalyc, Dialnet and Google Scholar databases, which dealt with work safety and occupational safety. In conclusion, it is summarized that even though Ecuador has a legal framework regarding work safety and occupational health, based mainly on the Constitution of the Republic of Ecuador, 2008. And the General Occupational Risk Insurance Regulations, There is no sustained and sustained state policy aimed at monitoring and continuous surveillance of working conditions, the work environment and occupational health, which keeps the need to carry out the review and evaluation on the table. updating current mechanisms and opening means of communication with both business and worker organizations so that jointly and in consensus, better working conditions are obtained for Ecuadorian workers.

Keywords: Safety for work; Occupational health; Sustainability.

 

Resumo

O objetivo deste artigo � descrever os aspectos fundamentais da seguran�a do trabalho e sa�de ocupacional, com base nas regulamenta��es, protocolos e sustentabilidade equatorianos, atrav�s da revis�o de diferentes pesquisas encontradas em bases de dados relacionadas durante os �ltimos 10 anos. O estudo trata-se de uma revis�o sistem�tica (RS) descritiva da literatura, seguindo as diretrizes da declara��o PRISMA. Num total de 193, foram selecionados, revisados ​​e analisados ​​45 artigos nas bases de dados SciELO, Redalyc, Dialnet e Google Scholar, que tratavam de seguran�a do trabalho e seguran�a ocupacional. Concluindo, resume-se que embora o Equador possua um arcabou�o jur�dico em mat�ria de seguran�a do trabalho e sa�de ocupacional, baseado principalmente na Constitui��o da Rep�blica do Equador de 2008. E no Regulamento Geral de Seguro de Riscos Ocupacionais, n�o existe uma pol�tica estatal sustentada e sustentada. visa o monitoramento e a vigil�ncia cont�nua das condi��es de trabalho, do ambiente de trabalho e da sa�de ocupacional, o que mant�m em cima da mesa a necessidade de realizar a revis�o e avalia��o, atualizando os mecanismos atuais e abrindo meios de comunica��o com as organiza��es empresariais e de trabalhadores para que, conjuntamente e em consenso, obt�m-se melhores condi��es de trabalho para os trabalhadores equatorianos.

Palavras-chave: Seguran�a para o trabalho; Sa�de Ocupacional; Sustentabilidade.

 

Introducci�n

La seguridad para el trabajo y la salud laboral, se encuentra referida dentro de la Constituci�n de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) de 1964. Sin embargo, para millones de trabajadores a nivel mundial, esto a�n no ha sido palpado como una realidad favorable, pues anualmente se contabilizan 2,78 millones de muertes relacionadas con las actividades laborales, de las cuales 2,4 millones est�n asociadas con enfermedades de origen ocupacionales (Oficina Internacional del Trabajo OIT, 2019). En un primer �mbito, la seguridad para el trabajo y la salud laboral est�n impl�citas dentro de los denominados Sistemas de gesti�n de Seguridad para el trabajo (SGSST) los cuales tienen como objeto proveer de una metodolog�a espec�fica para realizar la evaluaci�n y el control de los riesgos en los lugares de trabajo, con el fin de mejorar la prevenci�n de accidentes y enfermedades de origen ocupacional. La estructura del mismo permite la inserci�n y compaginaci�n con los distintos sistemas de gesti�n en la organizaci�n (�lvarez, Araque, & Jim�nez, 2022).

Adem�s de los efectos colaterales que todo esto ocasiona a los trabajadores y sus familias, los costes econ�micos que trae consigo esta situaci�n son enormes para las empresas, las naciones y en una mayor escala, para la din�mica social a nivel mundial. Para hacer una exposici�n espec�fica, se registran p�rdidas por indemnizaciones, el tiempo perdido en jornadas laborales, el incumplimiento en los planes de producci�n, la capacitaci�n, la reinserci�n y reubicaci�n ocupacional, as� como los costes de la atenci�n sanitaria, se contabilizan en un valor promedio del 2,7% del PIB de Latinoam�rica (CEPAL, 2020)

Es importante acotar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por los pa�ses miembros de la Organizaci�n de las Naciones Unidas, (ONU), ha establecido objetivos espec�ficos relacionados con la seguridad para el trabajo y la salud laboral. Todo esto debido al crecimiento exponencial de los indicadores de morbilidad laboral por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, espec�ficamente en pa�ses en v�as de desarrollo en actividades como la explotaci�n minera y forestal (B�rquez & Lopicich, 2017).

En esta agenda se pueden apreciar tres metas espec�ficas relacionadas con el desarrollo sostenible, la seguridad para el trabajo y la salud laboral, en primer lugar, la meta 3.9 que expone reducir sustancialmente el n�mero de muertes y enfermedades producidas por productos qu�micos peligrosos y la contaminaci�n del aire, el agua y el suelo. Seguidamente, la meta 8.8 donde se pretende proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios. Por �ltimo, la meta16.3 que implica crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas (Naciones Unidas, 2018).��

En un contexto espec�fico, las pol�ticas del estado ecuatoriano se enmarcan dentro del cumplimiento de los deberes y derechos de trabajadoras y trabajadores, as� como tambi�n de empleadoras y empleadores.� Es debido a esto que� las organizaciones deben dise�ar, aplicar y� cumplir, planes y programas preventivos en materia de seguridad y� la salud laboral.� A trav�s� de �stos, se lleva a cabo el monitoreo y la vigilancia tanto t�cnica como legal de los lugares de trabajo, con el prop�sito de proveer y mantener, condiciones seguras y saludables, tanto f�sicas como mentales, de los colaboradores (Pena, 2020).

En tal sentido, la Direcci�n de Seguridad, Salud en el Trabajo y Gesti�n Integral de Riesgos del Ministerio Rector del Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), tienen como responsabilidad principal,� velar por el cumplimiento de la normativa jur�dica vigente en la materia. Por consiguiente, la empleadora o empleador deber� siempre responder por da�os o afecciones en los trabajadores� por lo cual, toda organizaci�n p�blica o privada del sector productivo o de servicios,� tiene obligaciones en la materia de accidentes y enfermedades ocupacionales, que debe cumplir en su totalidad. Todo esto, sustentado en el art�culo� 326, numeral 5 de la Constituci�n del Ecuador, en Normas Comunitarias Andinas, Convenios Internacionales avalados por la OIT, el C�digo del Trabajo, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo as� como los Acuerdos Ministeriales (Toro, Comas, & Castro, 2020).

En relaci�n a al abordaje sobre las condiciones de trabajo y los sistemas de seguridad ocupacional (SSO) en Ecuador, en base al estudio realizado por Barreto (2022) en el pa�s se cuenta con muy poca informaci�n sobre el impacto de la legislaci�n relacionada con este t�pico y la disminuci�n de la frecuencia� de accidentes laborales, especialmente en el sector de la industria de la construcci�n, el cual est� tipificado internacionalmente, como uno de los de mayor nivel de riesgos laborales.

En la misma direcci�n se encuentran Morales et al (2021), se�alando que a pesar de ser el sector construcci�n uno de los m�s importantes del Ecuador, actualmente no se cuenta con estudios referenciales recientes en materia de las condiciones de seguridad en relaci�n a la ocurrencia de accidentes y enfermedades ocupacionales. En su observaci�n resaltan que, solo se perciben los resultados obtenidos por Paucar (2018), que mediante la recolecci�n de datos de un grupo de empresas del sector construcci�n del D.M. de Quito, asegur� que el grado de accidentabilidad en �ste, es consecuencia del elevado �ndice de frecuencia asociado a los riesgos mec�nicos y psicol�gicos, as� como la deficiente capacitaci�n del personal en la identificaci�n y prevenci�n de los mismos.��

En base a todo lo se�alado se puede inferir que, aun cuando el estado ecuatoriano lleva a cabo una gesti�n gubernamental para cumplir con una gesti�n en materia de seguridad para el trabajo y garantizar la salud laboral de trabajadoras y trabajadores, existe una brecha significativa entre el deber ser y el ser. Esto se puede sustentar con el aporte de Cuvi y L�pez (2022), puntualizan que debido a la d�bil cultura prevencionista en materia de seguridad y salud ocupacional en Ecuador, se ha evidenciado una carencia de atenci�n al respecto, por parte de trabajadoras, trabajadores, empleadoras y empleadore tanto dentro como fuera de las organizaciones productivas. Adem�s, el hecho de estar obligados a invertir en los planes y sistemas asociados a este t�pico, los directores y propietarios de las empresas intentan evadir esta responsabilidad en gesti�n de riesgos laborales.

En concordancia a todo lo expuesto el objetivo de la presente revisi�n sistem�tica fue exponer aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana. En funci�n a esto se tiene como punto de partida la siguiente interrogante: �Cu�les son los aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana? Con esta se tiene el prop�sito describir los aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana, para generar un aporte a futuros procesos de investigaci�n y fomentar reflexiones contextualizadas desde una perspectiva nacional, en el marco de la prevenci�n de accidentes y enfermedades ocupacionales.

 

Materiales y m�todos

Esta investigaci�n obedece a las caracter�sticas y condiciones de una revisi�n sistem�tica, como lo se�alan S�nchez et al (S�nchez, Pedraza, & Donoso, 2022). En tal sentido, una revisi�n sistem�tica (en adelante, RS) es un tipo de investigaci�n cient�fica en la que la unidad de an�lisis son los estudios originales primarios sobre una misma tem�tica, es por esto por lo que, al investigar sobre lo ya investigado, se considera investigaci�n secundaria.

Es importante acotar que, para el desarrollo de la misma, se ejecut� cumpliendo con los pasos del protocolo PRISMA para la elecci�n y selecci�n de los art�culos. En este sentido, este se trata de una gu�a de 27 �tems, dise�ada para ayudar a los investigadores que aplican la modalidad de revisiones sistem�ticas, el logro de los objetivos planteados con mayor efectividad (Yepes, Urr�tia, Romero, & Alonso, 2021).

 

Estrategia de b�squeda

En el orden de los hechos, la indagaci�n se efectu� en enero de 2023, en revistas cient�ficas indexadas en plataformas y bases de datos acad�micas como SciELO, Redalyc, Dialnet y Google Acad�mico. La estrategia de b�squeda fue configurada con las distintas bases de datos utilizando los operadores booleandos denominaos tambi�n, operadores l�gicos, AND/OR. Los descriptores de b�squeda incluidos fueron �Saguridad� OR �Salud� �Seguridad para el trabajo� OR �Salud ocupacional AND �Revisi�n Sistem�tica� AND �Regulaci�n de Ecuador� AND �Protocolo de Ecuador� AND �Sustentabilidad� AND �Normativa Legal�

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

Los criterios de inclusi�n fueron: art�culos publicados tanto en ingl�s como en espa�ol, donde se exponen problem�ticas relacionadas con los aspectos resaltantes de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana. Fecha de publicaci�n entre 2013 y 2023. Se excluyen los art�culos que no presentan resultados de investigaci�n relacionados, seguridad para el trabajo y salud ocupacional a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana. Igualmente, revistas que tengan alto impacto.

 

Procedimiento

Se llev� a cabo una primera etapa que consisti� en la identificaci�n, delimitaci�n del tema y la formulaci�n de la pregunta de investigaci�n de la siguiente manera �Cu�les son los aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana? A partir de esta se procedi� a la planeaci�n de la b�squeda de la informaci�n.

En la segunda etapa, se establecieron los criterios de inclusi�n partiendo de art�culos originales relacionados con los aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana., publicados en las diversas plataformas online, que tuvieran estructura completa, partiendo del t�tulo, resumen, introducci�n, materiales y m�todos, resultados y discusi�n de resultados, conclusiones, recomendaciones y referencias.

Como criterios de exclusi�n, se descartaron todos los documentos que no tuvieran estructura completa, que no estuvieran en revistas indexadas de alto impacto, documentos distintos aunque no tuvieran relaci�n directa con la tem�tica establecida dentro de los �ltimos diez a�os de antig�edad. En la tercera etapa se fundamentos en la primera selecci�n de los art�culos seg�n los criterios indicados, considerando principalmente, el t�tulo y el resumen del documento.

En la cuarta y quinta etapa se llevaron a cabo los objetivos previamente establecidos, as� como la simplificaci�n, diagramaci�n y tabulaci�n de los resultados obtenidos. En la �ltima etapa de la investigaci�n, se plasm� la discusi�n, s�ntesis y aportes significativos en funci�n a los hallazgos logrados y la respuesta a la pregunta de investigaci�n, para presentar el conocimiento adquirido sustentado en la informaci�n cient�fica recabada.

 

Resultados y discusi�n

El procedimiento para la evaluaci�n de los trabajos que cumplieron con los criterios de elegibilidad anteriormente mencionados, fue el mismo que para la selecci�n de resultados finales, es decir, una primera revisi�n independientes para evaluar los art�culos y luego, en una segunda y tercera revisi�n se resolvieron las discrepancias encontradas. Cabe destacar que se logr� totalizar un n�mero de 193 art�culos a trav�s de las bases de datos indicadas, de los cuales 63 pertenecen a Dialnet, 55 a Google Acad�mico, Redalyc, 47 y 28 en Scielo.� Fueron excluidos en la primera revisi�n por duplicidad 26, y por no estar relacionados directamente con el tema y por no tener pertinencia con el estudio, seg�n el t�tulo y la revisi�n del resumen 94, adem�s de 28 art�culos por estar fuera de fecha, consider�ndose finalmente, 45 documentos para el trabajo final En la figura 1 se presenta en flujograma indicado para la selecci�n de los art�culos.

 

 

Figura 1.

Procedimiento para la ejecuci�n de la revisi�n sistem�tica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: La figura contiene de forma secuencial, los pasos que se deben realizar para desarrollar la revisi�n sistem�tica n el estudio.

 

En la tabla 1 se presenta de forma ordenada la informaci�n de los art�culos incluidos para el an�lisis y discusi�n final.

 

Tabla 1.

Art�culos seleccionados

N�

A�o

Autor(es)

Revista

T�tulo

Objetivo

Enfoque tem�tico

Resultados y aportes

1

(2019)

Ver�nica Beatriz Gaibor Garofalo y Manuel Andr�s Avil�s Noles

Revista Inclusiones

Incidencia de la gesti�n de seguridad y salud ocupacional

en el sector p�blico ecuatoriano

Presentar un marco referencial que sirva de apoyo para la posterior evaluaci�n de las incidencias de la gesti�n de seguridad y salud ocupacional en el sector p�blico, caso espec�fico de Ecuador.

Mixto

En base a los resultados se recomienda iniciar con el proceso de generaci�n de estrategias a nivel organizacional, que permitir�n crear una estructura para la Web. El objetivo es empezar a elevar los perfiles de riesgo de cada tarea. , informar a todos los empleados sobre ellos y comenzar la formaci�n en seguridad y salud en el trabajo. Una vez definida la estructura, se debe realizar una inspecci�n minuciosa de los requisitos de instalaci�n seg�n la distribuci�n de losas y lineamientos como la norma internacional ISO

5001:2018. Sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo, requisitos para su uso

2

(2017)

Mar�a Pilar Mart�nez Barranco y Edison Daniel Yand�n Burbano

INNOVA Research Journal

Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador:

Contribuci�n Normativa a la Responsabilidad Social Organizacional

Identificar y comparar la normativa legal ecuatoriana

sobre SSO con la Norma internacional- Gu�a ISO 26000 (Gu�a de Responsabilidad Social) en su

apartado 6.4.6.2. Para verificar en qu� medida la integraci�n de la Responsabilidad Social es

obligatoria en las empresas del pa�s.

Mixto

La unidad de seguridad en el trabajo ha desarrollado una herramienta legal administrativa con la aprobaci�n del departamento y el Ministerio del Trabajo: se trata del reglamento de seguridad en el trabajo,

, donde la prioridad es identificar y evaluar los riesgos existentes en la organizaci�n y la causa. El control.

�crea la responsabilidad preventiva en todos los niveles y los derechos y obligaciones de los miembros de la organizaci�n.

3

(2017)

Lizandro I. Cuadrado-Vizuete,

�Jos� L. Hern�ndez-Valencia y

�Jos� V. Reyes-Becerra

Dominios de la Ciencia

Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agroqu�micos en el cultivo de ca�a de az�car en el Ingenio San Carlos (Marcelino

Maridue�a-Guayas)

Dise�ar un Protocolo para la Vigilancia de la Salud de los trabajadores expuestos al riesgo qu�mico en las labores de mezcla, preparaci�n y aplicaci�n de sustancias agroqu�micas en el cultivo de ca�a de az�car al que se encuentran expuestos los trabajadores en el �rea Agroservicios del Ingenio San Carlos.

Salud ocupacional

La exposici�n de estos trabajadores en las diversas actividades de mezcla, fabricaci�n y aplicaci�n de agroqu�micos es m�nima y adem�s est�n equipados con todo el equipo de protecci�n personal como batas, m�scaras filtrantes, lentes, gorros, zapatos de seguridad y l�tex impermeable. guantes; Por otro lado, es importante conocer el comportamiento de las enfermedades ocupacionales y generales en la regi�n y empresa e implementar este programa preventivo para controlar la salud de los trabajadores expuestos a la exposici�n.

4

(2018)

G�mez Garc�a, A.R.,

Merino Salazar, P., Espinoza

Samaniego, C.E., & Caj�as Vasco, P.E.

Podium

I Encuesta sobre Seguridad y

Salud en el Trabajo en Quito:

siniestralidad laboral.

Describir los perfiles de siniestralidad laboral

desde un enfoque socio-demogr�fico y laboral a trav�s de los resultados de

la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo

aplicada en Quito, Ecuador.

Mixto

El 13% de los rabajadores que participaron en el estudio informaron haber tenido un accidente de trabajo en los �ltimos a�os, en su mayor�a hombres de 25 a 55 a�os con m�s de 9 a�os de antig�edad en la empresa. La agricultura, la ganader�a, la silvicultura y la pesca son las� industrias que m�s accidentes laborales provocan.� Accidentes. Los hombres mayores de 35 a�os son los m�s frecuentes a sufrir accidentes. Los resultados de este primer estudio indican que es necesario redactar� nuevas pol�ticas de seguridad laboral.

5

(2017)

Antonio Patricio Parra Freire, Pedro Gabriel Noboa Romero,

Carlos Daniel Campoverde Pillajo, Miguel �ngel Botto Tobar� y Manuel Andr�s Avil�s Noles

Journal of Science And Research: Revista Ciencia e Investigaci�n

An�lisis de Ruido en �rea de Entrenamiento de la Compa��a

Talleres PMIASA � Guayaquil

Elaborar un estudio de los niveles de ruido al que est�n expuestos el personal que realiza actividades en el

�rea de entrenamiento t�cnico de la compa��a Talleres PMIASA en la ciudad de Guayaquil

Salud ocupacional

Las mediciones de ruido se realizaron en condiciones normales de trabajo con un medidor de sonido de simulaci�n de actividad y los resultados mostraron un alto nivel de ruido continuo (100� dBA) en las �reas donde el maestro y los estudiantes realizan las actividades del curso anfitri�n. El resto de este estudio, sugiere formas de reducir el ruido tanto desde una perspectiva administrativa (repartiendo horas de formaci�n diaria para que no superen las dos horas consecutivas, cursos de sensibilizaci�n para los empleados) como. vista de dise�o vista (Uso de protecci�n auditiva, mejora del� aislamiento de la sala de compresores, mejora del aislamiento de la sala "H�ctor Andrade") entre otras opciones de mitigaci�n

6

(2016)

Silva Pe�aherrera, M.G, G�mez Garc�a, A.R., Vilaret Serpa, A. y Suasnavas Berm�dez, P.R.

INNOVA Research Journal

Dise�o Metodol�gico de la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo

en Ecuador.

Dise�ar la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el

Trabajo para Ecuador (I ECSST-E), que sirva de modelo de recogida de informaci�n para

conocer los factores de riesgo en el trabajo, su impacto en la salud de la poblaci�n trabajadora

ecuatoriana y que permita la comparaci�n de los resultados con los de encuestas internacionales.

Mixto

El estudio result� en variables (preguntas) relacionadas con factores de riesgo ocupacional y salud observadas por 79 trabajadores, derivadas del consenso alcanzado por un grupo de investigadores y expertos durante tres fases de planificaci�n. Se determinaron 7 dimensiones (sociodemogr�ficas y fuerza de trabajo, condiciones de trabajo, seguridad ocupacional, higiene ocupacional, ergonom�a, psicosocial y salud ocupacional), se determinaron 26 subdimensiones, dando como resultado 79 cuestionarios que se convirtieron en cuestionario. En este sentido, el modelo de investigaci�n existente sobre las condiciones de seguridad y salud en el trabajo pretende contribuir modestamente a otros estudios e investigaciones en Am�rica Latina, y sus resultados permiten la comparaci�n a nivel internacional.

7

(2023)

Antonio Ram�n G�mez-Garc�a,

�Pamela Merino-Salazar,

�Tania Catalina Guam�n Reiban y

�Lissette Alexandra Rodas Yela

Archivos de Prevenci�n de Riesgos Laborales

Jornadas laborales prolongadas y lesiones por accidentes de trabajo: estimaciones de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador

Estimar la relaci�n entre las jornadas de trabajo por semana y las lesiones por ac�cidente de trabajo (LAT) en la poblaci�n asalariada de la ciudad ecuatoriana de Guayaquil

Seguridad para el trabajo

El 30,9% de los trabajadores trabajaba

�horas o m�s por semana (50,7�6,3 horas) y la incidencia de LAT en este grupo fue mayor en� hombres (2

,2%) que en mujeres (12%). Los valores de LAT en hombres con turnos largos aumentaron con la edad. Adem�s,� los hombres ten�an m�s probabilidades de experimentar THI durante los cambios regulares (OR = 3,08; IC del 95 %: 1,87 - 5,07), tambi�n con ajustes en el Modelo 1 (OR = 2,98; IC del 95 %: 1,79 -

,95). ) y� Modelo 2 (OR = 3,05; IC 95%: 1,82-5,11). Las largas horas de trabajo se asocian con� LAT en� hombres. No se observ� una asociaci�n estad�sticamente significativa para las mujeres, aunque la incidencia de LAT fue mayor en las� expuestas a largas horas en comparaci�n con los turnos regulares. La implementaci�n de medidas preventivas, que tengan en cuenta la duraci�n de los turnos de trabajo en las empresas, puede conducir a una disminuci�n de las LAT.

8

(2021)

M�nica Paulina Espinoza-Guano y Juan Enrique Ramos-Guevara

Digital Publisher CEIT

An�lisis comparativo de la accidentabilidad

laboral en Ecuador: periodo 2014 al 2019

Analizar la accidentabilidad laboral en

Ecuador desde una perspectiva comparativa del 2014 al 2019, tomando como base las

estad�sticas de accidentabilidad registradas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social

Seguridad para el trabajo

El n�mero de accidentes de trabajo que cumplen con los requisitos de elegibilidad disminuy� especialmente� en 2016-2017 en las empresas industriales y en la construcci�n, los sectores donde se registran la mayor�a de los informes de accidentes de trabajo. Las lesiones por� accidentes fueron temporales, parciales y totales, las mismas, en su mayor�a relacionadas con el sexo masculino. Adem�s, se ha encontrado que sectores como el de servicios y el empresarial est�n experimentando un aumento� de accidentes, por lo que es importante difundir normativas y programas de capacitaci�n en estas industrias, considerando que la en s� es un desarrollo creciente. medido por el n�mero de accidentes, el n�mero de empresas en las que es necesario concienciar sobre la� seguridad en el trabajo para minimizar las lesiones laborales, cuya realizaci�n tiene un efecto negativo en la rentabilidad e imagen de la organizaci�n.

9

(2018)

�Tomas V. Otero-Gorotiza,

�Rob�n A. Torres-Bravo,

�Wenceslao A. Mite-Calero y

�Luis A. Anchundia-Santana

Polo del Conocimiento

Caracterizaci�n de la gesti�n de la seguridad y salud laboral en el Ecuador desde la perspectiva de la investigaci�n cient�fico-acad�mica

Caracterizar la gesti�n de la seguridad y salud laboral en el contexto ecuatoriano desde una perspectiva de los actores cient�fico-acad�mica

Mixto

En el Ecuador, la prevenci�n de riesgos laborales� no se encuentra alejada de la pol�tica nacional, debido a que las reformas legislativas permanentes exigidas por la legislaci�n nacional e internacional para actualizar los problemas de seguridad y salud� en el trabajo no han sido implementadas en su totalidad e, idealmente, para asegurar la efectividad de sus implementaci�n. , lo que ayuda. prevenir el fin de los accidentes de trabajo y aumentar el nivel de protecci�n de la integridad f�sica, ps�quica y social de los empleados

10

(2018)

Labre Anita y San Lucas Pedro

�Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia

Condiciones de trabajo y salud ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de residuos

Proponer la implementaci�n de un programa de vigilancia de salud ocupacional para los trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de residuos,

Salud ocupacional

Se encontr� que� 90� trabajadores presentaban riesgos para la salud por exposici�n directa a residuos s�lidos. En definitiva, se puede afirmar que es necesario implementar un programa de vigilancia de la salud ocupacional, el cual es un aporte te�rico protag�nico y preventivo a los trabajadores de las empresas de residuos en la� prevenci�n de enfermedades ocasionadas por los residuos. c�mo cuidarse y c�mo comportarse si los ha sufrido y para las personas que entran en contacto directo o indirecto con los residuos s�lidos

11

(2016)

Narv�ez Kerly y Luna Marisabel

Publicaciones en Ciencias y Tecnolog�a

Elaboraci�n de un Plan M�nimo de Prevenci�n de Riesgos

Laborales para una Microempresa Ecuatoriana

del Sector Servicio

Presentar la elaboraci�n de un Plan M�nimo de Prevenci�n de Riesgos Laborables para la microempresa

Lavadora y Lubricadora Cantos Jr. del cant�n Puerto L�pez, en Ecuador

Seguridad para el trabajo

El desarrollo del trabajo se apoy� en el m�todo de evaluaci�n de riesgos de William Fine, el m�todo Istas 21 y� la aplicaci�n de la Matriz de Riesgos Laborales. Para la elaboraci�n del plan m�nimo preventivo de riesgos laborales se tiene en cuenta el formulario facilitado por el Ministerio de Trabajo, que se adecua a la definici�n� pol�tica del tema y a la gesti�n t�cnica del orden del sistema de revisi�n de riesgos laborales, ya que p.ej. Como resultado, en la propuesta de plan m�nimo para contribuir a la seguridad y salud de los� trabajadores de la empresa, se destacaron definiciones pol�ticas, cap�tulos y� art�culos adaptados a la microempresa objeto de estudio.

12

(2019)

Obando Jos�, Sotolongo Mar�a y Villa Eulalia

Ingenier�a Industrial

Evaluaci�n del desempe�o de seguridad y salud en una

empresa de impresi�n

Analizar el impacto que tienen los sistemas de gesti�n de seguridad y salud en la accidentalidad laboral.

Mixto

Se elabor� ​​utilizando m�todos como el an�lisis de documentos, la recopilaci�n de datos hist�ricos de accidentes de trabajo y una lista de verificaci�n como protocolo para la evaluaci�n del sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo. Se estableci� que los �ndices de accidentes de trabajo muestran una tendencia a la baja con el desarrollo favorable del sistema de gesti�n en la empresa analizada, pero a�n existe margen de mejora en relaci�n a la prevenci�n de accidentes de trabajo y riesgos laborales.

13

(2019)

Edgar Tarquino Machado, Marcelo Antonio J�come, Doris Lisbeth

Mosquera y� Ana Mar�a Pilco.

Ingenier�a Industrial

Evaluaci�n de riesgos qu�micos por is�meros de dimetil

benceno en pintores

Evaluar los riesgos qu�micos por is�meros de dimetil benceno y su incidencia en la salud de

los pintores, en� el Municipio de Ambato,� Ecuador

Salud ocupacional

Se consider� el uso de la teor�a de evaluaci�n de riesgos qu�micos con base en� la Conferencia Americana de Higienistas� Industriales Gubernamentales

�L�mites M�ximos de Exposici�n Permisibles para Lugares de Trabajo y� el concepto de dosis de exposici�n del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Se utilizaron los siguientes m�todos: cuestionario, observaci�n e investigaci�n bibliogr�fica documental. La dosis se encontr� adicional, se obtuvo un valor de 1,75� por encima del l�mite tolerable humano de 1, lo que conduce a la aparici�n de enfermedades graves y el �ndice de morbilidad es alto.

14

(2017)

Arias Cesar

Dominio de las Ciencias

Implantaci�n de un sistema de gesti�n de seguridad y

Salud en el trabajo basado en el modelo Ecuador

Implementar un sistema de gesti�n de seguridad y salud basado en el �Modelo Ecuador� para la Unidad Educativa Particular �Isaac Newton� de la cuidad de Manta

Mixto

La metodolog�a aplicable tiene su base en la Resoluci�n 333 del reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgo del Trabajo (SART) del IESS, que permiti� desarrollar el diagn�stico de la situaci�n inicial de la instituci�n, fundamentado en un estudio descriptivo, observaci�n directa, y contraste con la normativa legal, arrojando un nivel de cumplimiento del 6,76%. El an�lisis de los factores de riesgo en los puestos de trabajos se desarroll� con base a la matriz destinada por el del Ministerio de Relaciones Laborales y la metodolog�a de evaluaci�n general de riesgos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene de Espa�a (INSHT). El dise�o del sistema de gesti�n est� conformado por la planificaci�n, procedimientos, m�todos, formatos y documentos relacionados destinados a su implantaci�n. Este sistema se sustenta en el alcance del �ndice de Eficiencia del 68,02% y en la propuesta de implantaci�n del 23,37% adicional, considerando satisfactorio, y apoyado en el an�lisis favorable de la relaci�n beneficio-costo.

15

(2018)

Ronald C�ceres, Evelyn Z�rate y Roberto Oviedo

Revista de Investigaci�n, Formaci�n y Desarrollo: Generando

Productividad Institucional,

La investigaci�n en seguridad y salud laboral y sus prioridades en ecuador, una aproximaci�n desde las pol�ticas p�blicas

Analizar el papel de la investigaci�n en seguridad y salud laboral en el contexto ecuatoriano a partir de su presencia en las pol�ticas p�blicas.

Mixto

A partir de una revisi�n documental, se identifican los principales referentes, con lo cual se realiza un an�lisis y reflexiones finales. Entre los principales hallazgos se destaca la escasa productividad en la investigaci�n y pol�ticas p�blicas a nivel local, con respecto al global, debido, entre otros factores, a la poca cultura de investigaci�n y formaci�n universitaria, la falta de l�neas de investigaci�n, y a la baja priorizaci�n en la agenda p�blica de esta tem�tica de seguridad y salud laboral.

16

(2017)

.Caj�as P, �lvarez D, Merino, P y G�mez A.

INNOVA Research Journal

Occupational Safety and Health in Ecuador

Presentar un diagn�stico de seguridad y salud ocupacional (SST) en Ecuador.

Mixto

En Ecuador, la tasa de ocupaci�n es del 9,3 por ciento y el 0 por ciento se reconoce como trabajo apto. La proporci�n de la fuerza laboral cubierta por la seguridad social aument� durante el per�odo de estudio, pero a�n representa el� 2 por ciento de la poblaci�n. El pa�s ha ratificado los 32 convenios de salud y seguridad en el trabajo de la OIT y ha aprobado documentos normativos regionales. La figura jur�dica nacional de protecci�n del trabajo tiene su origen en la constituci�n. Se reportaron un total de 99.156 accidentes de trabajo y 2.733 accidentes de trabajo, lo que representa un aumento significativo entre 2010 y 2015. Se reportaron 1.52 accidentes laborales mortales. La formaci�n en seguridad laboral se centra en la prevenci�n de riesgos laborales. En el contexto nacional se identificaron 12 art�culos de investigaci�n sobre seguridad y salud en el trabajo de autores ecuatorianos. La situaci�n de seguridad y salud en el trabajo en el Ecuador se enfrenta constantemente a los altos costos de los trabajadores informales, el envejecimiento de la fuerza laboral, el aumento de los accidentes laborales, la poca evidencia cient�fica� y la legislaci�n desactualizada. La creaci�n de un plan nacional de seguridad y salud en el trabajo debe convertirse en una prioridad para mejorar las condiciones de trabajo y la salud en el Ecuador.

17

(2022)

�ngela Mendoza, Lina vera y Zambrano Ginger

Dominio de las Ciencias

Patolog�as asociadas a la actividad laboral: Una visi�n desde la salud ocupacional

Identificar las patolog�as de las asociadas a la actividad laboral, vista desde la salud ocupacional

Salud Ocupacional

La escasez de datos que demuestren la frecuencia de numerosas enfermedades profesionales, comprendida como todo proceso patol�gico que sobreviene a ra�z de la repetici�n de una causa proveniente en forma directa del tipo de trabajo que desempe�a el trabajador, o bien del medio en que se ha visto obligado a desempe�arlo, indica la escasa consideraci�n que se ha otorgado a los problemas de salud ocupacional. Ecuador cuenta con un marco normativo en materia de seguridad y salud ocupacional conformado por la Constituci�n, instrumentos internacionales y regionales. Las principales patolog�as relacionadas con esta tem�tica son el estr�s laboral, la fatiga visual, el dolor de espalda (lumbalgia) y fatiga postural, el s�ndrome del t�nel carpiano, la gastritis, la obesidad y la gripe o resfriado.

18

(2018)

Sof�a Chancus, Mercy Delgado y Daniel Ortega.

Digital Publisher

Pol�ticas de prevenci�n de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador (Riesgo

Laboral)

Describir las pol�ticas de prevenci�n de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador (Riesgo

Laboral)

Mixto

Es importante resaltar que dentro de las pol�ticas

del Gobierno Nacional, el Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social (IESS), a trav�s del Seguro

General de Riesgos de Trabajo realiza un trabajo

encomiable, brindando desde el primer d�a

protecci�n en riesgos laborales y en general un

conjunto de prestaciones a los trabajadores/as

que han sufrido alg�n tipo de percance como

accidentes de trabajo o enfermedades profesionales;

a su vez capacita, supervisa y audita

a las empresas para que cumplan con las normas

t�cnicas de prevenci�n de esos accidentes

laborales y enfermedades. En conjunto busca el bienestar un buen vivir para toda la poblaci�n obrera

y trabajadora del Ecuador

19

(2020)

Diego Armando Auqui

Polo del Conocimiento

Reflexiones cient�ficas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos profesionales en Ecuador

Determinar la importancia de la salud ocupacional en Ecuador para fomentar la prevenci�n, promoci�n, diagn�stico, y tratamiento de enfermedades ocupacionales

Salud ocupacional

Entre las conclusiones destaca lo siguiente: M�s de un 58% de la poblaci�n mundial ocupa una tercera parte de su vida adulta en el trabajo y las condiciones de este y el ambiente de trabajo pueden tener un impacto positivo o negativo respecto de la salud de las personas. Se hace evidente que el trabajo y la salud est�n estrechamente relacionados. El trabajo es una actividad que el individuo desarrolla para satisfacer sus necesidades con la finalidad de disfrutar de una vida digna dentro de la sociedad, por lo cual su ocupaci�n debe permitirle un desarrollo integral en su dimensi�n f�sica, mental y social.

20

(2018)

Karen Cede�o, Mar�a� De la Cruz, Mar�a� Zambrano, Gema Cantos, Stalin Intriago y Rina Soledispa

Dominio de las Ciencias

Seguridad Laboral y Salud Ocupacional en los Hospitales del Ecuador

Analizar la importancia que tiene el cumplimento de las normas seguridad laboral y la salud ocupacional en los hospitales de Ecuador

Mixto

Es de cumplimiento obligatorio el gestionar la seguridad y salud laboral en los hospitales por parte de la alta direcci�n, quienes deben formular la Pol�tica de Seguridad y Salud pues se marca un objetivo institucional en esta materia garantizando recursos y, manifestando el compromiso de cumplir con la legislaci�n t�cnico legal vigente en el pa�s y el de garantizar las �ptimas condiciones de trabajo.

21

(2017)

Vilaret� A.

Silva� G.

Merino P.

Suasnavas� P y

G�mez� A

INNOVA Research Journal

Temporal and spatial distribution fatal occupational injuries in Ecuador

Determinar la distribuci�n temporal y geogr�fica de los accidentes de trabajo mortales (FOA) en Ecuador.

Seguridad para el trabajo

. Durante el per�odo analizado, 1.748 trabajadores han pasado por accidentes laborales en Ecuador. La Tasa Bruta de Mortalidad (x100.000 trabajadores afiliados) presenta una tendencia decreciente desde 2010 (13.2) a 2014 (6.3), aumentando para 2015 (9.5). Las principales provincias con mayor Tasa de Mortalidad Ajustada (x10.000 afiliados) se ubican en la Regi�n Amaz�nica: Morona Santiago, Napo, Orellana y Sucumb�os. Los resultados de este estudio ayudar�n a establecer futuras l�neas de investigaci�n que analizar�n m�s a fondo esta cuesti�n

22

(2019)

Gabith Miriam Quispe Fern�ndez, Otto Eulogio Arellano Cepeda, Kzandra Giselly V�lez Hidalgo, Vicente Marlon Villa Villa y Rodrigo Enrique Velarde Flores

Revista Inclusiones

Los costos de las enfermedades laborales en las empresas del ecuador

Determinar que el costo de las enfermedades profesionales adquiridas en el

rendimiento laboral de los empleados y trabajadores es significativo y est�n relacionadas con el

tipo de actividad que desarrolla la empresa

Salud Ocupacional

Los resultados, muestra que existe un alto porcentaje de

enfermedades profesionales que est�n directamente relacionada con el tipo de actividad que

desarrollan los trabajadores en las empresas; las enfermedades profesionales inciden en la

permanencia en la fuente laboral; las enfermedades laborales inciden negativamente en el clima

laboral; los costos de las enfermedades laborales tienen una alta relaci�n con el tipo de actividad

que desarrolla las empresas.

23

(2014)

Jane Toro Toro, Silvia Valencia Abundiz y Ang�lica Oceguera �valos

Acta Republicana Pol�tica y Sociedad

Marco legal e institucional

de la seguridad y salud

ocupacional en el Ecuador

Prevenir los accidentes y

enfermedades profesionales provenientes de las actividades laborales de los

diferentes centros fabriles tanto p�blicos y privados

Mixto

En el Ecuador, la prevenci�n de riesgos

laborales dista de ser una pol�tica de Estado, ya que no se implementan del todo reformas legales permanentes que permitan la actualizaci�n en materia

de seguridad y salud ocupacional que demanda la legislaci�n nacional e

internacional, y en forma preferente garantizar la eficacia en su aplicaci�n

que coadyuve a evitar la consumaci�n de siniestros laborales, y a elevar el

nivel de protecci�n de la integridad f�sica,

mental y social de los trabadores. Uno de los problemas m�s graves para la presencia de accidentes de trabajo

y enfermedades ocupacionales, es

el escaso conocimiento y aplicaci�n de

las normas que rigen a la seguridad y

salud en el pa�s, pues queda demostrado

que se trabaja muy poco en la divulgaci�n

y asesor�a acerca de las normas legales, de los m�todos y de las normas

t�cnico cient�ficas de la materia.

24

(2022)

Gallegos, M.,� y Castillo, T.

Novasinergia

Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional en la industria de la construcci�n en las principales ciudades del Ecuador

Establecer las transacciones que se dan entre la gesti�n de la seguridad y salud ocupacional (SSO), eficiencia y carga de trabajo en las empresas de construcci�n.

Mixto

Los resultados de esta investigaci�n muestran que las empresas transan la SSO y la carga laboral en pro de una mayor eficiencia y rentabilidad. Los resultados de este estudio sugieren las �reas en la cuales las empresas constructoras deben implementar mejoras para lograr un mejor desempe�o en su gesti�n.

Novasinergia

ISSN: 2631-2654

Palabras clave:

25

(2021)

Pavel Omar Defranc Balanzategui,

Revista de Investigaci�n Formativa: Innovaci�n y Aplicaciones T�cnico - Tecnol�gicas

El problema del ejercicio profesional de la seguridad y salud ocupacional en ecuador

Analizar los factores que afectan el ejercicio profesional de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador

Mixto

Despu�s de analizar esta normativa Legal, y entendiendo lo importante y compleja que es la Seguridad y salud Ocupacional por la necesidad de estar involucradas cinco �reas t�cnicas como Seguridad Industrial, Higiene Industrial, Ergonom�a, Psicosociolog�a y medicina del trabajo, que muchas veces son desplazados por otros profesionales que carecen de la formaci�n espec�fica que deben tener en Seguridad y Salud Ocupacional, conllev�ndonos a una mala gesti�n preventiva y eso nos da paso a una mayor accidentabilidad en nuestro sector productivo, por el simple hecho de que las organizaciones no contratan a los expertos en estas �reas

26

(2017)

Pablo Alfonso Heredia Logro�o,� Andr�s Sebasti�n Ben�tez Trivi�o y� Juan Carlos Marcillo Balseca

Revista Publicando,

An�lisis de la normativa de Seguridad y Salud Ocupacional

Analizar� la normativa vigente en relaci�n a la seguridad y salud ocupacional de Ecuador

Mixto

El marco legal actual en seguridad y salud ocupacional, permite que los trabajadores cuenten con seguridad y salud ocupacional en el desarrollo de sus funciones a fin de que exista productividad en las empresas para la generaci�n de la rentabilidad.

Las leyes analizadas cuentan con lineamientos establecidos para que las empresas realicen un plan preventivo con la finalidad de evitar o disminuir la gravedad de los riesgos.

 

27

(2023)

Merch�n- Moreira Janina y Merch�n-Moreira Jennifer del Roc�o

Revista Ciencia Ecuador

Aspectos legales de la prevenci�n de riesgos laborales.

Efectuar una revisi�n bibliogr�fica descriptiva y retrospectiva de documentos que detallan los aspectos legales de la prevenci�n de riesgos laborales en Ecuador

Seguridad para el trabajo

La legislaci�n de Seguridad y Salud en el Trabajo disponible para las empresas incluye : la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, Convenios Internaciones OIT, Tratados Internacionales CAN, Leyes Nacionales (C�digos del Trabajo y algunas leyes org�nicas), Decreto Ejecutivo 2393, Decreto Ejecutivo 860, Acuerdos Ministeriales, Resoluciones, Normas INEN, entre otros. Se requiere de la implementaci�n apropiada de las normativas legales vigentes en toda industria para establecer un ambiente laboral saludable acorde a las actividades empresariales con la determinaci�n de disminuir o evitar de forma t�cnica los accidentes y enfermedades profesionales

28

(2020)

Dar�o Alc�var; Ana Mar�a Espinoza; Mar�a Arteaga;

Kenny Escobar

Salud UIS

ENEMDU Ecuador: estudio de la percepci�n de la

seguridad y salud, 2018

Describir y analizar la percepci�n de la seguridad y salud, asociadas a caracter�sticas socio-demogr�ficas

y laborales en Ecuador

Mixto

el 3,7 % de los encuestados afirman que se les ha realizado un examen preocupacional y

el 7,2 % afirman que se les ha realizado un examen peri�dico; a su vez, el 42 % ha sido informado sobre los riesgos

en su trabajo y el 14 % ha sido capacitado sobre el riesgo al que est� expuesto,� lo que indica un d�ficit

de la gesti�n de seguridad y salud a nivel nacional.

29

(2017)

Mario Cabrera Vallejo

Gabriela Uvidia Villa

Edison Villacres Cevallos

Revista Industrial Data

Sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo, para la

empresa de vialidad IMBAVIAL E.P. Provincia de Imbabura

Implementar un sistema

de Gesti�n de Seguridad y Salud Ocupacional basado en

la legislaci�n ecuatoriana,

Mixto

Al ejecutar este tema de investigaci�n se comprueba que el

sistema de gesti�n de seguridad y salud ocupacional mejora

las condiciones de trabajo de la empresa, debido a que se tiene

un control total de cada una de las actividades y condiciones

de trabajo. El cambio de esta empresa es radical debido a que

la gerencia apoya con los recursos econ�micos, tecnol�gicos y

humanos buscando la prevenci�n de riesgos laborales (PRL),

promoviendo la seguridad y salud de los trabajadores mediante

la identificaci�n, evaluaci�n y control de los peligros y riesgos

asociados a un entorno laboral, adem�s de fomentar el desarrollo

de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos

30

(2018)

Carlos Alberto Litardo, Grether Lucia Real, Andr�s Francisco Ch�vez, Rosa

Mariuxi y� Denis Joaqu�n Zambrano.

International Journal of Life Sciences

Occupational Health and Safety Prevention Plan in Water

Treatment Plant

Proponer un plan de prevenci�n de riesgos laborales que permita la

gesti�n de los riesgos laborales en dicha planta

Seguridad para el trabajo

Los principales resultados obtenidos fueron la

identificaci�n de los riesgos en sus diferentes categor�as, observando que los

Los factores de riesgo est�n relacionados con el sobreesfuerzo f�sico, la incomodidad

posturas y el levantamiento manual de la carga. Entre los riesgos importantes se encuentran

ca�da de objetos, contacto de la piel con sustancias t�xicas y exceso de trabajo mental, estrechamente

relacionados con las presiones laborales y la seguridad laboral? Se pudo realizar la

propuesta de medidas preventivas y correctoras para gestionar adecuadamente

los riesgos y contribuir a la seguridad y salud de los trabajadores.

31

(2019)

Villacr�s, Edison; Villacr�s, Dennys; Radicelli, Ciro y Samaniego, Nicolay

Espacio

Evaluaci�n de un sistema de gesti�n

para la seguridad y salud ocupacional

en una industria l�ctea de la provincia

de Chimborazo - Ecuador

Dise�ar y evaluar un

modelo que implemente un sistema de gesti�n de la

prevenci�n de riesgos Laborales en una industria

l�ctea, aplicando para ello un esquema modular

Seguridad para el trabajo

La

implementaci�n del sistema impact� positivamente en

los resultados organizacionales de la empresa L�cteos

Santill�n, mejorando su eficacia, los entornos

laborales de los trabajadores y disminuyendo la

accidentabilidad laboral.

32

(2017)

Lili�n Pinos

Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa

Evaluaci�n de las leyes sobre gesti�n de riesgos

laborales en el Ecuador

Evaluar las leyes sobre gesti�n de riesgos

laborales en el Ecuador

Seguridad para el trabajo

La seguridad y la salud en el trabajo es un �mbito complejo que exige la intervenci�n de

m�ltiples disciplinas y la participaci�n de todas las partes interesadas. Las medidas institucionales

correspondientes que se han adoptado para trasponer la pol�tica nacional de SST reflejan

inevitablemente esta complejidad. Por consiguiente, sus infraestructuras prev�n mecanismos

mucho m�s lentos de comunicaci�n y toma de decisiones y, por tanto, una dificultad inherente a

la hora de contemplar continuamente los cambios operados en el trabajo a un ritmo adecuado.

33

(2019)

Ana Calle, Cecilia Narv�ez y Erazo Juan.

Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA

Auditoria en prevenci�n de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sist�mico aplicado a la empresa Jasetr�n

Proponer un procedimiento sist�mico de auditor�a que refleje la imagen fiel del sistema de prevenci�n de riesgos laborales de la empresa Jasetr�n C�a. Ltda., ubicada en la ciudad de Cuenca, Ecuador

Seguridad para el trabajo

Se puede concluir que el nivel de riesgo de la empresa Jasetr�n C�a. Ltda., es bajo, y que �sta, carece de instrumentos que permitan precautelara la seguridad y salud de los trabajadores, sin embargo cumple con la normativa exigida por los entes reguladores pero de manera parcial, es decir solo con lo legalmente requerido.

34

(2019)

Mercy Otilia Dur�n; Yahaira Grace Pincay, Ana Isabel Pincay� e Iv�n Alfredo Arriola

Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento.

Aplicaci�n de pol�ticas sobre ART para el fortalecimiento de

emprendimientos en el Ecuador

Analizar la aplicaci�n de pol�ticas sobre ART para el fortalecimiento de emprendedores en el Ecuador

Seguridad para el Trabajo

En Ecuador se han aplicado pol�ticas que permiten el fortalecimiento de los emprendimientos desde el punto de vista econ�mico como de desarrollo educativo en todos los niveles debido a los mecanismos de ayuda por medio de financiamiento gubernamental para el crecimiento de las nuevas organizaciones, as� como tambi�n pol�ticas fiscales que fomentan dicho desarrollo, pero, en los �ltimos a�os no ha suscrito a alguna norma internacional sobre el aseguramiento de los trabajadores en el �rea de la seguridad y salud laboral, lo que puede producir una alteraci�n del clima organizacional producto de la insatisfacci�n de los trabajadores.

35

(2021)

Ana Mej�a, David Vel�n y Marco �vila

International Journal of Innovative Science and Research Technology

Analysis of Biosafety Protocols in the Construction Sector in the Province of Azuay in Ecuador

Analizar los Protocolos de Bioseguridad en el Sector Construcci�n en la Provincia del Azuay en Ecuador

Mixto

En el caso de Ecuador, se detect� el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en las actividades del sector de la construcci�n por lo que la reactivaci�n de este sector,� evitando posiblemente no solo problemas en la econom�a nacional sino tambi�n el colapso del sistema nacional de salud. No obstante, se presentan una serie de recomendaciones que permiten establecer mejoras en el protocolo de bioseguridad en las construcciones del Ecuador

36

(2020)

Santiago Aguiar, Edgar Chicaiza, Hern�n Uvidia1 y Willan Caicedo

MOL2NET, International Conference Series on Multidisciplinary Sciences

Characterization of the working conditions in paneleras of the Pastaza canton, Ecuador

Realizar un diagn�stico de las condiciones de trabajo en la industria panelera del cant�n Pastaza, Ecuador en paneleras del cant�n Pastaza, Ecuador

Seguridad para el trabajo

En el an�lisis de los resultados se evidenci� que los trabajadores de este sector tienen un bajo nivel educativo, en su mayor�a son hombres, con muchos a�os en la actividad rutinaria y con falta de conocimiento de la normativa y legislaci�n de Seguridad y Salud en el Trabajo, con largas jornadas de trabajo. El 40% de los trabajadores realizan levantamiento de cargas pesadas, el 100% movimientos repetitivos, el 80% de los trabajadores est�n expuestos a factores de riesgo psicosocial, el 60% de los establecimientos cuentan con iluminaci�n adecuada, el 100% presentan mayores riesgos (incendio). Las condiciones de trabajo en las paneleras del cant�n Pastaza, Ecuador, no cumplen con la legislaci�n en Seguridad y Salud Ocupacional, y afectan de manera alta y paulatina la productividad en el sector microempresarial.

37

(2020)

Michael Silva, Pamela Merino, Fernando Benavides, Mar�a L�pez y Antonio G�mez

RBSO Revista Brasileira de Sa�de Ocupacional

La salud ocupacional en Ecuador: una comparaci�n

con las encuestas sobre condiciones de trabajo en

Am�rica Latina

Describir las condiciones de trabajo y

empleo y el estado de salud de los trabajadores en Ecuador en una muestra

que permita la comparaci�n con encuestas anteriores en Am�rica Latina

Seguridad para el Trabajo

Los hombres se exponen con mayor frecuencia a

condiciones de trabajo peligrosas, siendo las m�s frecuentes el ruido (81%

de los hombres y 69% de las mujeres) y los movimientos repetitivos (56% y

48%, respectivamente). Alrededor del 31% de los hombres y el 19% de las

mujeres trabajan m�s de 40 horas por semana. Casi el 11% de las mujeres

y de los hombres reportaron mala salud autopercibida. La prevalencia de

lesiones ocupacionales fue la m�s alta de la regi�n: el 15% para los hombres y

el 8,4% para las mujeres.

38

(2017)

Marisabel Luna, Dewis �lvarez y sara Soledispara

Compemdium

Aspectos legales y t�cnicos

para dise�ar un sistema de

gesti�n de seguridad y salud en

el trabajo para universidades

ecuatorianas

Realizar una revisi�n sistem�tica de los aspectos legales y t�cnicos en materia de seguridad y salud

en el trabajo en la Rep�blica del Ecuador para el dise�o de un Sistema de Gesti�n

de Seguridad y Salud en el Trabajo en instituciones de educaci�n superior de

la Provincia de Manab�.

Mixto

 

39

(2016)

Villacr�s Cevallos, Edison Patricio; Ba�o Ayala, Dar�o; Garc�a Zapata, Teonila

Revista Industrial Data.

Modelo de implementaci�n del Sistema de Gesti�n de la Prevenci�n de Riesgos

Laborales en una industria l�ctea de Riobamba - Ecuador

Dise�ar un modelo

que permita implementar un Sistema de Gesti�n de la Prevenci�n de

Riesgos laborales en una industria L�ctea de Riobamba en Ecuador

Seguridad para el Trabajo

El despliegue de cada

m�dulo est� sujeto a la informaci�n durante el diagn�stico efectuado al inicio

del proceso. La implementaci�n exitosa del Sistema de Gesti�n impact�

positivamente en los resultados organizacionales de la empresa PRASOL

(L�cteos Santill�n), en lo que corresponde al desempe�o de seguridad y

de salud ocupacional, mejorando su eficacia, los entornos laborales de los

trabajadores y disminuci�n la accidentabilidad laboral. As� mismo, sent� las

bases para la obtenci�n de la certificaci�n en el Ministerio de Trabajo y en el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

40

(2017)

�Sof�a Vitali

Salud de los Trabajadores

Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero

del Ecuador

Determinar la influencia de las condiciones y

organizaci�n del trabajo en el proceso salud-enfermedad

de los trabajadores bananeros en el

Ecuador.

Mixto

A partir del trabajo de campo en 12

haciendas de las empresas de mayor importancia

econ�mica: Dole, Noboa y Reybanpac se han

identificado las principales caracter�sticas de las

pol�ticas de uso y gesti�n de la fuerza de trabajo, y

cargas laborales que afectan a los que all� trabajan. En relaci�n a las pol�ticas de uso y gesti�n

de la fuerza de trabajo se observa la presencia de

diferentes tipos de flexibilidad laboral,

principalmente: ausencia de contratos de trabajo y

tercerizaci�n laboral, pago a destajo y salarios por

debajo del m�nimo definido a nivel nacional,

flexibilidad horaria con jornadas de trabajo

superiores a 12 horas (especialmente en las fases

de cosecha y postcosecha), y polivalencia de las

tareas por trabajador. Desde la perspectiva de la salud, estos

factores confluyentes en el proceso de trabajo

concreto se configuran como una de las principales

causas de desgaste que afecta a los trabajadores

dando origen a una fatiga patol�gica junto con

otros trastornos fisiol�gicos como el incremento en

las reacciones de stress.

41

(2020)

Pl�as Mar�a Elena

Journal of business and entrepreneurial

studies,

La Seguridad y salud ocupacional en

el cultivo de camar�n en laboratorio de

maduraci�n

Evaluar el estado del sistema de Gesti�n de Seguridad y Salud

Ocupacional en base a la normativa ecuatoriana para determinar los diferentes factores

de riesgo a los que est�n expuestos los trabajadores .

Mixto

Mediante la� utilizaci�n de la metodolog�a de identificaci�n

de riesgo se determin� las actividades que son generadoras de riesgos , siendo factores

de riesgo m�s significativos los riesgos Mec�nicos, los F�sicos, estimados seg�n la escala

110 moderados equivalen al 83.97% riesgos importantes 15 equivalen al 11,45% y los

riesgos intolerables 6 que constituyen el 4.58% mismos que generan alto impacto en la

salud de los trabajadores ,

42

(2021)

Antonio G�mez

Archivos de Prevenci�n de Riesgos Laborales

Seguridad y salud en� el trabajo en Ecuador

Describir los aspectos relevantes de la seguridad y salud en� el trabajo en Ecuador

Mixto

Diferentes gremios conocidos por su antig�edad

como la Sociedad M�dica Ecuatoriana de Salud Ocupacional (SOMESO)

y la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional (SESO) han aportado

iniciativas significativas en los �ltimos a�os. Igualmente destacan, por orden de

importancia, la Asociaci�n Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional (AESSO),

la Asociaci�n de Profesionales en Prevenci�n de Riesgos Laborales y Sistemas Integrados

de Gesti�n (APPSIG) y la Asociaci�n de Profesionales de Seguridad y Salud

en el Trabajo en Ecuador (APSSTEC), aunque estas asociaciones trabajan por caminos

separados y de forma intermitente. Las opiniones desde la experiencia son

de gran valor para la propuesta de acciones p�blicas en SST(20), a pesar de no ser

considerados argumentos s�lidos o contrastados.

43

(2018)

Flores C, Capa X� y Capa L

Universidad y Sociedad

Gesti�n de seguridad e higiene en el trabajo

para disminuir accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador.

Analizar la cultura de

prevenci�n y control de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales en empresas de Machala-Ecuador

Mixto

De acuerdo a los resultados, dicho sector se encuentra desatendido

en la mayor�a de estas empresas, evidenci�ndose grandes inconsistencias en dichos temas; adem�s, se pudo conocer

que riesgos locativos, ergon�micos, el�ctricos y mec�nicos son los m�s presentes en las actividades desarrolladas en

las mismas.

44

(2020)

C�sar Ochoa, Pa�l Centeno, Eduardo Hern�ndez, Klever Guam�n y Jessica Castillo

Universidad y Sociedad,

La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente

a las pausas activas.

caracterizar las pautas activas y determinar a trav�s de metadatos

los resultados obtenidos en diversos contextos laborales.

Salud Ocupacional

Se caracteriz� a las pausas activas como

varias t�cnicas de corta realizaci�n durante la jornada laboral, incorporando movimientos articulares, de estiramiento, de respiraci�n, etc.

En el an�lisis legal se estableci� que la legislaci�n es muy escueta en cuanto a esta pr�ctica. En base a metadatos obtenidos de varias

investigaciones se compar� el nivel de actividad f�sica de los trabajadores como antes y despu�s de la aplicaci�n de la pausa activa,

encontr�ndose diferencias significativas entre los dos momentos. Se concluy� que las pausas

activas son un instrumento eficaz para mejorar la condici�n f�sica de los trabajadores, lo que se comprob� en los niveles de desempe�o

pre y post intervenci�n y se hizo hincapi� en que no existe en el Ecuador una legislaci�n que contemple este tipo de pr�cticas

45

(2021)

Toro J, Vega� V y Romero A

Universidad y Sociedad,

Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

y su aplicaci�n en la justicia ordinaria.

Identificar las necesidades y demandas en la

justicia ordinaria por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

Mixto

En Ecuador las estad�sticas de

accidentabilidad y epidemiolog�a laboral han suministrado informaci�n detallada, actualizada y confiable sobre el impacto y

gravedad que tienen las lesiones del trabajo, establecer �reas prioridades de acci�n e implementar pol�ticas, programas y

proyectos que ayuden a disminuir la generaci�n de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Nota: Los art�culos seleccionados se relacionan de forma directa con el objetivo inicial de la investigaci�n y cumplen con los criterios establecidos al inicio de la misma.

 

Para dar respuesta a la pregunta de investigaci�n, en la observaci�n detallada de los art�culos seleccionados se pueden apreciar varios elementos significativos que aportan un valor especial a la misma. Uno de ellos es el enfoque tem�tico que tienen los art�culos seleccionados los cuales se disgregan en seguridad para el trabajo, salud ocupacional y el que incluye los dos anteriores, que se defini� como mixto. En este sentido, el 55.55% de los documentos cient�ficos analizados abordan la tem�tica de la seguridad, un 24.45% en seguridad para el trabajo y la salud ocupacional, reflej� el 20% del total.

De la misma manera se pude destacar que el sustento normativo de car�cter legal que estas se�alados en la mayor�a de los art�culos revisados son: el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento� del medio ambiente de trabajo (1986), seguido de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008, el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decisi�n N� 584. CAN; 2004, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Resoluci�n N� 957. CAN; 2005y la Resoluci�n 333 del reglamento para el Sistema de Auditoria de Riesgo del Trabajo (SART) del IESS.

Considerando el per�odo establecido para la selecci�n de los art�culos entre el a�o 2012 y el 2022, se puede puntualizar que el m�s antiguo corresponde al 2014 y el de data m�s reciente se tratan de dos art�culos publicado en el primer trimestre del a�o 2023 que abordan directamente el enfoque sobre la seguridad para el trabajo. De igual forma se destaca que 40 de los 45 art�culos est�n estructurado en espa�ol, es decir, alrededor del 90% de los mismo.

 

Discusi�n

En concordancia a la interrogante de la investigaci�n �Cu�les son los aspectos fundamentales de la seguridad para el trabajo y salud ocupacional, a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana?, se destaca que el instrumento legal de gesti�n lo desarrolla la Unidad de Seguridad y Salud con la aprobaci�n de la Direcci�n y el Ministerio del Trabajo: es el Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento� del medio ambiente de trabajo (1986), como lo confirma Mart�nez et al (2017). De igual forma se tiene que gracias a las medias aplicadas en materia de seguridad para del trabajo, el n�mero de accidentes laborales calificados disminuyeron entre� 2016 al 2017 en empresas manufactureras y de construcci�n en Ecuador, que de forma ya demostrada, son sectores en los cuales se registran la mayor cantidad de avisos de accidentes (Espinoza & Ramos, 2021).

Como aspecto fundamenta en esta tem�tica es necesario que las empresas apliquen los principios fundamentales para la prevenci�n de accidentes de trabajo y el abordaje de las condiciones que propician los riesgos que propician enfermedades de car�cter profesionales, como la evaluaci�n de los riesgos con la aplicaci�n de los ART y con el monitoreo, la vigilancia y el control de las condiciones ambientales en los lugares de trabajo (Labre & San Lucas, 2018).Como protocolo ya indicado y conocido,� la aplicaci�n de la Matriz de Riesgos Laborales. Es un sustento t�cnico y legal para estructurar un Plan M�nimo de Prevenci�n de Riesgos Laborales, que se trata de un formato expedido por el Ministerio de Relaciones Laborales, ajustado a la definici�n de la pol�tica en esta materia y a la gesti�n t�cnica del reglamento para el Sistema de Auditor�a de Riesgos del Trabajo (Narv�ez & Luna, 2016).

Para el abordaje de las condiciones de trabajo se resalta que a penas el 18% de los art�culos revisados, los investigadores abordaron directamente la exposici�n de las trabajadoras y trabajadores a los riesgos presentes por la actividad realizada, en los cuales se pudo verificar que los hombres est�n mas propensos a sufrir lesiones de car�cter discapacitantes y los riesgos de mayor prevalencia son los de car�cter f�sico y ergon�mico (Silva, Merino, Benavides, L�pez, & G�mez, 2020). No obstante en cuanto a los protocolos de bioseguridad en Ecuador se ha detectado el incumplimiento en diversos sectores, siendo la industria de la construcci�n la que llama m�s la atenci�n, espec�ficamente en la provincia de Azuay (Mej�a, Vel�n, & Marco, 2021).

Es importante resaltar en concordancia a los hallazgos y procedimientos aplicados por Obando et al (2019), que para la revisi�n y verificaci�n de las condiciones de seguridad y salud ocupacional dentro de los ambientes de trabajo es la� Resoluci�n CD 333. Reglamento para el sistema de auditor�a de riesgos del trabajo �SART�, IESS, 2010, la cual ha sido usada en 7 de los 45 art�culos analizados, que se enfocaron al levantamiento de informaci�n sobre la gesti�n de seguridad y salud para el trabajo.

En relaci�n a la sustentabilidad en seguridad para el trabajo y la salud ocupacional, Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, contempla lineamientos y� mecanismos para recopilar y utilizar datos fiables sobre seguridad y salud en el trabajo en los procesos y lugares de trabajo, independientemente del sector laboral (producci�n o servicio, p�blico o privado), para la formulaci�n de pol�ticas a nivel nacional, que promuevan entornos de trabajo seguros y saludables (G�mez A. , Merino, Espinoza, & Caj�as, 2018).

 

Conclusiones

En la revisi�n sistem�tica realizada se pudo precisar que los principales sustentos normativos en seguridad y salud laboral empleados en Ecuador son:

-Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008.

- Reglamento del Seguro General del Riesgo del Trabajo. resoluci�n 513 del 04-03-2016

- Procedimiento Aplicaci�n de Matriz de Riesgos Laborales. MRL-SST-03. Ecuador, 2013

- Formato Modelo de Plan M�nimo de Prevenci�n de Riesgos Laborales. Ecuador, 2013

- Instructivo de aplicaci�n del reglamento para el sistema de auditor�a de riesgos del trabajo. resoluci�n

administrativa 12000000-536. Ecuador, 2011

- Reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente

de trabajo. Decreto Ejecutivo 2393. Registro Oficial 565 del 17-11-1986.

Entre las principales situaciones limitante abordadas por los autores de los 45 art�culos seleccionados en la revisi�n, est� directamente relacionada con la escasez de informaci�n tanto acad�mica como de tipo oficial generada por las autoridades gubernamentales. En este sentido, m�s del 60% de estos han se�alado que se requiere mantener actualizada la situaci�n de las causas y factores as� como la frecuencia de numerosas enfermedades profesionales, que est�n en funci�n a la forma directa del tipo de trabajo. Estas patolog�as relacionadas con esta tem�tica son el estr�s laboral, la fatiga visual, el dolor de espalda (lumbalgia) y fatiga postural, el s�ndrome del t�nel carpiano entre otras, que inciden negativamente en el clima laboral, donde los costos de �stas tienen una alta relaci�n con el tipo de actividad que desarrolla las empresas.

Finalmente se pudo percibir en la opini�n de los autores analizados que aun cuando el Ecuador cuenta con un marco jur�dico en materia de seguridad para el trabajo y salud ocupacional, sustentado principalmente en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008. Y el Reglamento del Seguro General del Riesgo del Trabajo, no se tiene de manera sostenida y sustentada una verdadera pol�tica de estado dirigida al monitoreo y una vigilancia continua de las condiciones de trabajo, el medio ambiente laboral y la salud ocupacional, lo que mantiene en el tapete, la necesidad de realizar la revisi�n y la actualizaci�n de los mecanismos actuales y abrir medios de comunicaci�n con las organizaciones tanto empresariales como de trabajadores para que de manera conjunta y en consenso, se obtengan mejores condicione laborales para las trabajadoras y los trabajadores ecuatorianos.

 

Referencias

Aguiar, S., Chicaiza, E., Uvidial, H., & Caicedo, W. (2020). Characterization of the working conditions in paneleras of the Pastaza canton, Ecuador. MOL2NET, International Conference Series on Multidisciplinary Sciences, 6(5), 1-4.

Alcivar, D., Espinoza, A., Arteaga, M., & Escobar, K. (2020). ENEMDU Ecuador: estudio de la percepci�n de la seguridad y salud, 2018. Salud UIS, 53(20), 215-223.

�lvarez, D., Araque, E., & Jim�nez, K. (2022). Sistema de Gesti�n de la Seguridad y Salud en el Trabajo, MIPYMES de Sincelejo, Colombia. Tendencias, XXIII(2), 178-201. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/3604/360459575004/360459575004.pdf

Ant�nio, G. (2021). Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevenci�n de Riesgos Laborales, 24(3), 232-239.

Arias, C. (2017). Implantaci�n de un sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo basado en el modelo Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(4), 264-283.

Auqui, D. (2020). Reflexiones cient�ficas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos profesionales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(4), 166-191.

Barreto, D. (2022). An�lisis del Estado de la Legislaci�n en Seguridad y Salud Ocupacional en la Construcci�n y su Impacto en la Disminuci�n de Accidentes Laborales: Caso Ecuador. Cueca: Universidad de Cuenca. Retrieved from https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38618/4/Trabajo%20de%20Titulacion%20.pdf

B�rquez, B., & Lopicich, B. (2017). La dimensi�n bio�tica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Bio�tica y Derecho,(41), 121-139. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n41/1886-5887-bioetica-41-00121.pdf

Cabrera, M., Uvidia, G., & Villacres, E. (2017). Sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de vialidad IMBAVIAL E.P. Provincia de Imbabura. Revista Industrial Data, 20(1), 17-26.

C�ceres, R., Z�rate, E., & Oviedo , R. (2018). La investigaci�n en seguridad y salud laboral y sus prioridades en Ecuador, una aproximaci�n desde las pol�ticas p�blicas. Revista de Investigaci�n, Formaci�n y Desarrollo: Generando, 6(3), 24-31.

Caj�as, P., �lvarez, D., Merino, P., & G�mez, A. (2017). Occupational Safety and Health in Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(12), 139-152.

Calle, A., Narv�ez, C., & Erazo, J. (2019). Auditoria en prevenci�n de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sist�mico aplicado a la empresa Jasetr�n. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(2), 25-55.

CEPAL. (2020, Julio 02). CAPAL. Retrieved from Impactos de la pandemia en los sectores productivos m�s afectados abarcar�n a un tercio del empleo y un cuarto del PIB de la regi�n: https://www.cepal.org/es/comunicados/impactos-la-pandemia-sectores-productivos-mas-afectados-abarcaran-un-tercio-empleo-un

Chancus, S., Delgado, M., & Ortega, D. (2018). Pol�ticas de prevenci�n de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador (Riesgo. Digital Publisher, 3(5), 16-30.

Cuadrado, L., Hern�ndez, J., & Reyes, J. (2017). Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agroqu�micos en el cultivo de ca�a de az�car en el Ingenio San Carlos (Marcelino. Dominio de las Ciencias, 3(4), 552-601.

Cuvi, J., & L�pez, Y. (2022). Los accidentes de trabajo durante el teletrabajo en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 193-202. Retrieved from https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/574/584

Defranc, P. (2021). El problema del ejercicio profesional de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador. Revita de Investigaci�n Formativa: Innovaci�n y Aplicaciones T�cnico-Tecnol�gicas, 3(1), 1-7.

Dur�n, M., Pincay, Y., Pincay, A., & Arriola, I. (2019). Aplicaci�n de pol�ticas sobre ART para el fortalecimiento de emprendimientos en el Ecuador. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(3), 1223-1253.

Espinoza, M., & Ramos, J. (2021). An�lisis comparativo de la accidentabilidad laboral en Ecuador: periodo 2014 al 2019. Digital Publisher CEIT, 6(6), 49-58.

Flores, C., Cerpa, X., & Cerpa, L. (2018). Gesti�n de seguridad e higiene en el trabajo para disminuir accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 304-309.

Gaibor, V., & Avil�s, M. (2019). Incidencia de la gesti�n de seguridad y salud ocupacional en el sector p�blico ecuatoriano. Revista Inclusiones, 6(4), 92-115.

Gallegos, M., & Castillo, T. (2022). Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional en la industria de la construcci�n en las principales ciudades del Ecuador. Novasinergia, 5(1), 150-162.

G�mez, A., Merino, P., Espinoza, C., & Caj�as, P. (2018). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito: siniestralidad laboral. Podium, 33, 25-34.

G�mez, A., Merino, P., Guaman, T., & Rodas, L. (2023). Jornadas laborales prolongadas y lesiones por accidentes de trabajo: estimaciones de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Archivos de Prevenci�n de Riesgos Laborales, 26(1), 25-40.

Heredia, P., Benitez, A., & Marcillo, J. (2017). An�lisis de la normativa de Seguridad y Salud Ocupacional. Revista Publicando,, 12(2), 3-15.

Labre, A., & San Lucas, P. (2018). Condiciones de trabajo y salud ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de residuos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, 5(3), 225-238.

Litardo , C., Leal, G., Ch�vez, A., Litardo, R., & Zambrano, D. (2018). Occupational Health and Safety Prevention Plan in Water Treatment Plant. International Journal of Life Sciences, 2(3), 1-12.

Luna, M., �lvarez, D., & Soledispara, S. (2017). Aspectos legales y t�cnicos para dise�ar un sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo para universidades ecuatorianas. Compemdium, 20(38), 1-16.

Machado , E., J�come, M., Mosquera, D., & Pilco, A. (2019). Evaluaci�n de riesgos qu�micos por is�meros de dimetil benceno en pintores. Ingenier�a Industrial, XL(2), 123-135.

Marales, K., Pacheco, G., & Viera, P. (2021). Accidentabilidad laboral en el sector de la construcci�n: Ecuador, per�odo 2016-2019. Revista Ingenio, 4(2), 37-47. Retrieved from https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/3206/4260

Mart�nez, M., & Yand�n, E. (2017). Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador:. INNOVA Research Journal, 2(3), 58-68.

Mej�a, A., Vel�n, D., & Marco, �. (2021). Analysis of Biosafety Protocols in the Construction Sector in the Province of Azuay in Ecuador. International Journal of Innovative Science and Research Technology, 6(2), 13-20.

Mendoza, �., Vera, L., & Zambrano, G. (2022). Patolog�as asociadas a la actividad laboral: Una visi�n desde la salud ocupacional. Dominio de las Ciencia, 8(3), 735-745.

Merch�n, J., & Merch�n, J. (2023). Aspectos legales de la prevenci�n de riesgos laborales. Revista Ciencia Ecuador, 5(21), 1-9.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para Am�rica Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago: Naciones Unidas. Retrieved from (LC/G.2681-P/Rev.3): https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Narv�ez, K., & Luna, M. (2016). Elaboraci�n de un Plan M�nimo de Prevenci�n de Riesgos Laborales para una Microempresa Ecusatoriana del Sector Servicios. Publicaciones en Ciencias y Tecnolog�a, 10(2), 59-67.

Obando, J., Sotolongo, M., & Villa, E. (2019). Evaluaci�n del desempe�o de seguridad y salud en una empresa de impresi�n. Ingenier�a Industrial, XL(2), 136-147.

Ochoa, C., Centeno, P., Hern�ndez, E., Guam�n, K., & Castillo, J. (2020). La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las pausas activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 308-313.

Oficina Internacional del Trabajo OIT. (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Aprovechar 100 a�os de experiencia. Ginebra: OIT. Retrieved from https://www.ilo.org/global/pub-lications/lang--es/index.htm

Otero, T., Torres, R., Mite, W., & Anchundia, L. (2018). Caracterizaci�n de la gesti�n de la seguridad y salud laboral en el Ecuador desde la perspectiva de la investigaci�n cient�fico-acad�mica. Polo del Conocimiento, 3(12), 47-62.

Parra, A., Noboa, P., Campoverde, C., Botto, M., & Avil�s, M. (2017). An�lisis de Ruido en �rea de Entrenamiento de la Compa��a Talleres PMIASA � Guayaquil. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACI�N, 2(7), 15-22.

Paucar, R. (2018). Impacto de accidentes laborales en el sector de la construcci�n en la ciudad de Quito. Sangolqu�: Universidad de las Fuerzas Armadas. Retrieved from http://repositorio.espe.edu.ec/bits-tream/21000/14088/1/t-espe-057646.pdf

Pena, S. (2020). El desgaste de la salud laboral como estrategia de rentabilidad en Ecuador. Un an�lisis de la legislaci�n de seguridad y salud bajo el neodesarrollismo. Cuadernos de Relaciones Laborales,, 38(2), 365-385. Retrieved from https://dx.doi.org/10.5209/crla.70895

Pimemtel, M., Romero, R., Palomo, R., Pinero, E., Merch�n, J., Ru�z, M., . . . Gonz�lez, M. (2021, febrero). Ludificaci�n y neurorrehabilitaci�n motora en ninos �. Neurolog�a, 30(40). Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.02.011

Pinos, L. (2017). Evaluaci�n de las leyes sobre gesti�n de riesgos laborales en el Ecuador. Revista Cient�fica de Seguridad y Defensa, II(1), 17-30.

Pl�as, M. (2020). La Seguridad y salud ocupacional en el cultivo de camar�n en laboratorio de maduraci�n. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1), 1-8.

Quispe, G., Arellano, O., V�lez, K., Villa, V., & Velarde, R. (2019). Los costo de las enfermedades laborales en las empresas del Ecuador. Revista Inclusiones, 6, 127-151.

S�nchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022, agosto). �C�mo hacer una revisi�n sistem�tica siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrat�gias fundamentales para su aplicaci�n en el �mbito educativo a trav�s de un caso pr�ctico. Bord�n Revista de Pedagog�a, 74(3), 51-66. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/95090/69934

Silva, M., G�mez, A., Vilaret, A., & Suasnavas, P. (2016). Dise�o Metodol�gico de la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. INNOVA Research Journal, 1(8), 1-14.

Silva, M., Merino, P., Benavides, F., L�pez, M., & G�mez, A. (2020). La salud ocupacional en Ecuador: una comparaci�n con las encuestas sobre condiciones de trabajo en Am�rica Latina. RBSO Revista Brasileira de Sa�de Ocupacional, 45, 1-7.

Toro, J., Comas, R., & Castro, F. (2020). Normativa en seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 497-503. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1887/1880

Toro, J., Valencia, S., & Oceguera, A. (2014). Marco legal e institucional de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Acta Republicana, Pol�tica y Sociedad, 13(13), 101-109.

Toro, J., Vega, V., & Romero, A. (2021). Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su aplicaci�n en la justicia ordinaria. Universidad y Sociedad, 13(2), 357-362.

Vilaret, A., Silva, G., Merino, P., Suasnavas, P., & G�mez, A. (2017). Temporal and spatial distribution fatal occupational injuries in Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 175-186.

Villacr�s, E., Ba�o, D., & Garc�a, T. (2016). Modelo de implementaci�n del Sistema de Gesti�n de la Prevenci�n de Riesgos Laborales en una industria l�ctea de Riobamba - Ecuador. Revista Industrial Data 19(, 19(2), 69-77.

Villacres, E., Villacres, D., Radicelli, C., & Samaniego, N. (2019). Evaluaci�n de un sistema de gesti�n para la seguridad y salud ocupacional el la industria l�ctea de la provincia de Chimborazo - Ecuador. Espacios, 40(10), 1-12.

Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero en Ecuador. Salud de los Trabajadores, 25(1), 9-22.

Yepes, J., Urr�tia, G., Romero, M., & Alonso, S. (2021). Declaraci�n PRISMA 2020: una gu�a actualizada para la publicaci�n de revisiones sistem�ticas. Revista Espa�ola de Cardiolog�a, 74(9), 790-799. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033548

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/