����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Efectos del consumo de agua contaminada en la calidad de vida de las personas

 

Effects of drinking contaminated water on people's quality of life

 

Efeitos do consumo de �gua contaminada na qualidade de vida das pessoas

 

 

 

Angelita Dolores de Jes�s Ramos-Mancheno I
aramos@stanford.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2612-0935
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aramos@stanford.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �04 de enero de 2024

 

        I.            Doctora Bioqu�mica-Farmac�utica. Especialista en Gerencia y Planificaci�n Estrat�gica en Salud. Magister en Gerencia de Salud para el desarrollo Local. Docente del Instituto Superior Tecnol�gico Stanford. Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El disponer de agua segura para el consumo humano es la meta de todos los pa�ses, sin embargo, su calidad se ve afectada por factores relacionados con la contaminaci�n del medioambiente y aquellos derivados de la actividad antropog�nica, algunos con mayor incidencia que otros, dependiendo de la zona geogr�fica de estudio y con efectos patol�gicos para el hombre. Se tiene como objetivo determinar los efectos del agua contaminada en la salud y la calidad de vida de las personas. M�todo: revisi�n sistem�tica de art�culos cient�ficos seleccionados desde cinco a�os atr�s y relacionados o investigados en revistas indexadas entre ellas: Medline, Scielo, PubMed, Scopus. En los resultados, se evidenciaron datos relevantes luego de los an�lisis de laboratorio referidos al agua contaminada por microorganismos, par�sitos, residuos t�xicos y las manifestaciones cl�nicas por su ingesta principalmente la enfermedad diarreica aguda. En las conclusiones se evidencia que los contaminantes principales del agua de consumo humano son las heces del hombre y animales y/o de las aguas servidas que afectan a las vertientes y r�os, siendo los principales, las bacterias Coliformes.

Palabras Clave:.

 

Abstract

Having safe water for human consumption is the goal of all countries, however, its quality is affected by factors related to environmental pollution and those derived from anthropogenic activity, some with a greater incidence than others, depending on the geographical area of study and with pathological effects for man. The objective is to determine the effects of contaminated water on people's health and quality of life. Method: systematic review of scientific articles selected from five years ago and related or researched in indexed journals including: Medline, Scielo, PubMed, Scopus. In the results, relevant data were evident after laboratory analyzes referring to water contaminated by microorganisms, parasites, toxic residues and clinical manifestations due to their ingestion, mainly acute diarrheal disease. The conclusions show that the main contaminants in water for human consumption are human and animal feces and/or sewage that affect springs and rivers, the main ones being Coliform bacteria.

Keywords:.

 

 

Resumo

Ter �gua pot�vel para consumo humano � o objetivo de todos os pa�ses, no entanto, a sua qualidade � afetada por fatores relacionados com a polui��o ambiental e aqueles derivados da atividade antr�pica, alguns com maior incid�ncia que outros, dependendo da �rea geogr�fica de estudo e com efeitos patol�gicos para o homem. O objetivo � determinar os efeitos da �gua contaminada na sa�de e na qualidade de vida das pessoas. M�todo: revis�o sistem�tica de artigos cient�ficos selecionados h� cinco anos e relacionados ou pesquisados ​​em peri�dicos indexados incluindo: Medline, Scielo, PubMed, Scopus. Nos resultados ficaram evidentes dados relevantes ap�s an�lises laboratoriais referentes � �gua contaminada por microrganismos, parasitas, res�duos t�xicos e manifesta��es cl�nicas decorrentes de sua ingest�o, principalmente doen�a diarreica aguda. As conclus�es mostram que os principais contaminantes da �gua para consumo humano s�o as fezes e/ou esgotos humanos e animais que afetam nascentes e rios, sendo os principais as bact�rias Coliformes.

Palavras-chave:.

 

Introducci�n

El agua es un elemento vital para la vida y por tanto para el desarrollo de los pueblos; su contaminaci�n por varios factores, es causa de enfermedades microbianas y parasitarias, con repercusiones econ�micas y sociales. (Ver anexo 1, Fig. 1)

Se indica al respecto, que:

El bienestar integral y la salud de las personas dependen de factores como su gen�tica, estilos de vida, factores medioambientales y su acceso a los servicios sanitarios, de los cuales se le atribuye al agua como uno de los factores medioambientales que determinan la morbilidad a nivel mundial (Due�as, S�nchez, Ayuque, Chanca, Palomino,(2020).

Refiri�ndose a la contaminaci�n del agua, existen algunos criterios, entre ellos:

La introducci�n de desechos u otras materias en el mar, resultante directa o indirectamente de actividades humanas, que tenga o pueda tener efectos perjudiciales, tales como causar da�o a los recursos vivos y a los ecosistemas marinos, entra�ar peligros a la salud del hombre, entorpecer las actividades mar�timas, incluidas la pesca y otros usos leg�timos del mar (Larramendi, Mill�n, Castell, (2021, p. 2).

Para los investigadores Barquerizo, Acu�a, Sol�s� (2019):

El agua contaminada genera un gran impacto ambiental en los ecosistemas acu�ticos debido a que terminan desapareciendo, por los diversos factores que producen una apresurada proliferaci�n de algas y a su vez se genera una eutrofizaci�n que a la larga genera una contaminaci�n total del agua (p. 6). Es importante cuidar el recurso agua, ya que en los pr�ximos a�os ser� la poblaci�n de pa�ses subdesarrollados quienes sufran mayores consecuencias por la escasez de agua y/o su contaminaci�n.

Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud, OMS (2022):

� El agua segura y suficiente facilita la pr�ctica de la higiene, que es una medida clave para prevenir no solo enfermedades diarreicas, sino tambi�n infecciones respiratorias agudas y numerosas enfermedades tropicales desatendidas. En este mismo informe se se�ala que en el mundo hay al menos 2000 millones de personas que utilizan una fuente de agua para consumo humano contaminada con heces, lo que supone un mayor riesgo en cuanto a salubridad y transmisi�n de enfermedades como la diarrea, el c�lera, la disenter�a, la fiebre tifoidea y la poliomielitis (p. 1).

En la investigaci�n realizada por R�os, Agudelo, Guti�rrez (2017):

El agua potable, definida como �adecuada para el consumo humano y para todo uso dom�stico habitual, incluida la higiene personal�, es libre de microorganismos causantes de enfermedades. Las posibles consecuencias de la contaminaci�n microbiana para la salud son tales que su control debe ser objetivo primordial y nunca debe comprometerse (p. 237)

El recurso agua no es suficiente o no existe en muchas zonas del planeta y en los casos m�s graves, est�n contaminadas por descargas de aguas malas y residuales, afectando a su poblaci�n, que, al ser desatendida por los organismos nacionales, sufre enfermedades o muere debido a esta problem�tica, siendo los m�s afectados los ni�os.

Para el criterio de N��ez (2023):

Desde grandes trozos de basura hasta sustancias qu�micas invisibles, una amplia gama de contaminantes acaba en los lagos, r�os, arroyos, aguas subterr�neas y, finalmente, en los oc�anos del planeta. La contaminaci�n del agua junto con la sequ�a, la ineficacia y el aumento de la poblaci�n- ha contribuido a una crisis de agua dulce que amenaza las fuentes de las que dependemos para el agua potable y otras necesidades fundamentales (p. 1).

Existen estudios sobre la contaminaci�n del medioambiente y al referirse al agua, se puede mencionar el art�culo cient�fico de revisi�n Grijalva, Jimenez,� Ponce (2020, p. 1) que entre los principales contaminantes se consideran a las aguas residuales o servidas, as� tambi�n productos derivados del petr�leo (como bifenilos policlorados), nitratos, insecticidas, sedimentos y exceso de materia org�nica. Las grandes industrias deben mantener protocolos medioambientales para evitar contaminar las fuentes de agua con productos qu�micos nocivos pueden llegar al agua desde la salida de las tuber�as en las industrias; fugas de tuber�as o tanques de almacenamiento, operaciones mineras, aplicaci�n inadecuada de fertilizantes y pesticidas en campos agr�colas y algunas fugas de barcos.

En el art�culo de revisi�n, los autores: Piguave, Castellano, Mac�as, Vite (2019) sugieren que �existe una asociaci�n entre la contaminaci�n del agua potable y la diarrea, condici�n variable por regiones geogr�ficas, fuente de agua, climatolog�a, desarrollo socioecon�mico y sanitario, entre otras variables� (p. 165). Es as� que, los agentes causantes de esta sintomatolog�a seg�n diagn�sticos confirmados son: trematodos, entre ellos shistosomas; protozoarios como las amebas; bacterias del tipo Coliformes principalmente Escherichia coli y enterovirus, como el rotavirus, virus de la Hepatitis A.

Es importante mencionar un art�culo cient�fico sobre las enfermedades de trasmisi�n h�dricas en el Cant�n Penipe y realizado por Brossard, Hern�ndez y Figueredo (2020):

Al cierre del a�o 2016 se confirmaron 19 016 casos de enfermedades transmitidas por agua y alimentos, entre los que se encontraron 1253 casos de fiebre tifoidea y paratifoidea, 3453 de hepatitis A, 1893 por salmonella, 627 por shigelosis y 11 790 por otras intoxicaciones alimentarias (p. 402).

Revisando lo estipulado en el C�digo Org�nico del Ecuador sobre Organizaci�n Territorial, Autonom�a y Descentralizaci�n, se indica que:

Los Gobiernos Aut�nomos Descentralizados Municipales del Ecuador� desempe�an un rol importante en la generaci�n de informaci�n ambiental dentro de sus jurisdicciones, a trav�s del ejercicio de sus competencias exclusivas, entre ellas la prestaci�n de servicios de gesti�n de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales entre otros, tal como se estipula en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador y en el C�digo Org�nico de Organizaci�n Territorial, Autonom�a y Descentralizaci�n. (COOTAD, 2019)

Lo anterior, pone de manifiesto que, para el caso de agua segura, los GAD municipales y parroquiales, deben gestionar en forma estrat�gica, las propuestas para dotar de agua potable a sus habitantes, considerando que este recurso permite una mejor calidad de vida.

El autor B�jar (2018) realiz� un estudio sobre la Contaminaci�n org�nica del r�o Chambo en el �rea de descarga de agua residual de la ciudad de Riobamba y plante� que:

El problema de la contaminaci�n de las aguas es uno de los grandes desaf�os para la humanidad. Por lo tanto, su estudio y conocimiento es una necesidad, m�s a�n en lugares con poca o ninguna infraestructura que permita el tratamiento de aguas residuales, tal como es el caso del vertimiento directo de aguas servidas en la mayor�a de los r�os del Ecuador. Esta investigaci�n busca determinar la contaminaci�n org�nica en un tramo del r�o Chambo, localizado en la provincia de Chimborazo, Ecuador, en el que se vierten, sin tratamiento previo las aguas residuales de la ciudad de Riobamba, as� como las aguas contaminadas del r�o Chibunga (p�g. 1)

Se presentan a continuaci�n, estrategias para tratar y/o purificar el agua sea en casos de emergencias por desastres naturales o en los hogares cuando no se dispone de agua potable, por ejemplo: filtraci�n, cloraci�n, hervir el agua, limpiar frecuentemente pozos o tanques reservorios. Uno de los par�metros fundamentales para su aceptaci�n como agua de consumo se refiere a la Demanda Biol�gica de Ox�geno (DBO), seg�n ello, las aguas est�n compuestas de un 99% de agua pura y el 1% restante posee s�lidos disueltos, suspendidos y coloidales, los cuales aumentan el DBO que requieren los cuerpos de agua para degradar la materia org�nica presente en ella (Ortega & S�nchez, 2021, p. 122).

Existen otros estudios cient�ficos referidos a la purificaci�n del agua, con el uso de sustancias naturales, seg�n Aguirre et al (2018): �Las sustancias naturales obtenidas a partir de las especies M. ole�fera, A. indica, Z. mays, y O. ficus-indica son efectivas para la remoci�n de la turbidez y el color del agua recolectada del r�o Magdalena� (p. 9).

Resulta de inter�s, si en el medio se pudiera realizar un estudio en este sentido aprovechando la variedad de flora que se dispone, sin embargo, se han probado otras alternativas como el uso del carb�n activado, la grava, resinas de intercambio i�nico y filtros con diferente porosidad. Un art�culo cient�fico que aporta una valiosa informaci�n que se encuentra publicado en la revista Scielo por los autores Romero y Vargas (2017) manifiestan que:

La base de la tecnolog�a de ME (microorganismos eficientes) es la mezcla de diferentes tipos de microorganismos, todos ellos ben�ficos, que poseen propiedades de fermentaci�n, producci�n de sustancias bioactivas, competencia y antagonismo con pat�genos, todo lo cual ayuda a mantener un equilibrio natural entre los microorganismos que conviven en el entorno, trayendo efectos positivos sobre la salud y bienestar del ecosistema. (p. 89)

En el art�culo cient�fico de Humante , Deza, Moreno, Grijalva (2021) se indica que:

El crecimiento r�pido de la poblaci�n genera una mayor demanda y a la vez la necesidad de emplear m�todos sostenibles que impulsen nuevas tecnolog�as para el tratamiento de aguas residuales es as� como uno de los sistemas de innovaci�n en la actualidad es la Biorremediaci�n (p. 346). Este m�todo se refiere a la tecnolog�a ME comentada en la investigaci�n anterior.

M�TODO

En este estudio se aplic� una revisi�n Sistem�tica que, de acuerdo con Moreno, Mu�oz, Cuellar, Domancic, Villanueva (2018, p. 184) se define como �Res�menes claros y estructurados de la informaci�n disponible orientada a responder a una pregunta cl�nica espec�fica. Dado a que est�n constituidas por m�ltiples art�culos y fuentes de informaci�n, representan el m�s alto nivel de evidencia dentro de la jerarqu�a de la evidencia�.

Este tipo de b�squeda de la informaci�n es muy empleada en el campo de la salud, ya que ofrece estrategias para lograr encontrar tratamientos o soluciones para determinados estados patol�gicos individuales o por grupos poblacionales. Adem�s, permiti� realizar el presente art�culo que correspondi� a un Enfoque cualitativo, la misma que se bas� en la revisi�n o b�squeda bibliogr�fica sistem�tica de 25 art�culos cient�ficos publicados en revistas indexadas nacionales e internacionales.

Las fuentes bibliogr�ficas con aporte cient�fico constituyeron art�culos de alto contenido fiable, publicados en revistas indexadas y de gran impacto a nivel mundial entre ellas: Medline, Scielo, PubMed, Scopus, con un rango de tiempo de cinco a�os atr�s y que se constituyeron a su vez en fuentes o base datos cualitativos y cuantitativos valiosos.

Por enfoque cualitativo se entiende: S�nchez (2019) "procedimiento metodol�gico que utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gr�ficos e im�genes� [�] la investigaci�n cualitativa estudia diferentes objetos para comprender la vida social del sujeto a trav�s de los significados desarrollados por �ste" (p�g. 104). Es decir, la recolecci�n de datos no se presenta con an�lisis estad�stico, pero permiten probar la hip�tesis.

En su art�culo cient�fico, los autores Cadena, Rend�n, Aguilar, Salinas. (2017) indican que:

La investigaci�n cualitativa es inductiva y sigue un dise�o de investigaci�n flexible. En la metodolog�a cualitativa el investigador ve al escenario y personas en una perspectiva hol�stica, las personas, escenarios o grupos no son reducidos a variables, sino vistos como un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de estudio. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas (p. 1605)

Procedimiento

Se consideraron criterios de inclusi�n y exclusi�n, en base al m�todo Prisma, evaluando los aspectos significativos en art�culos o documentos de base. Para la extracci�n de datos cualitativos se formul� la Pregunta PICO �Se puede tratar el agua contaminada para evitar los efectos en la salud y mejorar la calidad de vida de las personas? lo que se puede evidenciar en la tabla 1.

 

Tabla 1

Pregunta PICO

P

Problema o paciente

I

Intervenci�n

C

Comparaci�n

O

Resultados

 

Efectos en la salud por el agua contaminada

Tratamiento o correctivos

Agua confiable

Mejoramiento calidad de vida de las personas

Fuente: Proyecto de Revisi�n Sistem�tica

 

Diagrama PRISMA

La declaraci�n PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), publicada en 2009, permite a los autores documentar la informaci�n aportada por otros investigadores sobre temas espec�ficos para relacionarlos y enriquecer el conocimiento. A continuaci�n, en la figura 1 se muestra el diagrama Prisma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1 Diagrama Prisma

Nota: obtenido de (Toledo, 2020)

 

En el siguiente p�rrafo, se indica una valiosa informaci�n sobre la declaraci�n PRISMA 2020:

Se puede utilizar para revisiones sistem�ticas originales, revisiones sistem�ticas actualizadas o continuamente actualizadas (�vivas�). Sin embargo, para las revisiones sistem�ticas actualizadas y �vivas�, puede ser necesario tener en cuenta algunas consideraciones adicionales (Page et al., 2021, p. 792).

La declaraci�n PRISMA 2020 ha sido dise�ada principalmente para revisiones sistem�ticas de estudios que eval�an los efectos de las intervenciones sanitarias, independientemente del dise�o de los estudios incluidos (Toledo, 2020).

 

Resultados y discusi�n

Resultados

Seg�n publicaciones cient�ficas, las enfermedades que se presentan por bacterias presentes en aguas contaminadas son las se reflejan en las tablas 1 al 5.

Tabla 2

Enfermedad

Agente

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Salmonella typhi, Salmonella Paratyphi A y B

Disenter�a bacilar

Shigella

C�lera

Vibrio cholerae

Gastroenteritis agudas y diarreas

Escherichia coli ET Campylobacter Yersinia enterocolitica Salmonella sp Shigella sp

Enfermedades bacterianas y sus causas

Fuente: Proyecto de Revisi�n Sistem�tica

 

Tabla 3

Enfermedades v�ricas y sus causas

Enfermedad

Agente

Hepatitis A y E

Virus de la Hepatitis A y E

Poliomielitis

Virus de la polio

Gastroenteritis agudas y diarreas

Virus Nortwalk, Rotavirus, Astrovirus, Calicivirus, Enterovirus, Adenovirus, Reovirus

Fuente: Proyecto de Revisi�n Sistem�tica

Tabla 4

Enfermedades v�ricas y sus causas

Enfermedad

Agente

Disenter�a amebiana

Entamoeba histolytica

Giardiasis

Giardia lambia

Micosis intermedia

Cristosporidium

Fuente: Proyecto de Revisi�n Sistem�tica

 

En los pa�ses en v�as de desarrollo las enfermedades producidas por estos pat�genos son uno de los motivos m�s importantes de muerte prematura, sobre todo de ni�os. Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos org�nicos que producen las personas infectadas.

Dentro de las bacterias establecidas como contaminantes del agua se han aislado Gram negativas, especialmente pertenecientes a los g�neros Pseudomonas, Flavobacterium, Gallionella, entre otras. Sin embargo, el grupo bacteriano que cumple con las caracter�sticas de potencial bioindicador de calidad del agua es el de las bacterias coliformes, enterobacterias o Enterobacteriaceae (Rios et al., 2017).� Para otros autores, la presencia de hongos tipo Aspergillus fumigatus, Aspergillus flavus, Mucor sp, Rhizopus sp, Penicillium sp. y Fusarium sp. son potenciales fitopat�genos en el agua e indican un alto riesgo de contaminaci�n y dispersi�n de �stos en los cultivos (Constanza et al., 2018)

 

Discusi�n

Las investigaciones cient�ficas evidencian que los principales efectos nocivos por el consumo de aguas contaminadas corresponden a enfermedades gastrointestinales por virus y bacterias; micosis y parasitosis intestinales. A ello se suma la presencia de minerales y desechos t�xicos provenientes de abonos y fertilizantes que contaminan las aguas para consumo humano, entre ellos el plomo, mercurio, cobre y n�quel, nitratos y fosfatos que provocan sintomatolog�as graves como da�os al h�gado, intoxicaci�n de la sangre, �lceras g�stricas, alteraciones en el sistema nervioso.

Existen varios agentes microbianos presentes en aguas contaminadas correspondientes a los siguientes tipos, entre ellos los virus (hepatitis, poliomielitis); bacterias (Vibrio c�lera, Salmonella tiphy y otras enterobacterias); protozoarios (Amebas, Giardias) y helmintos. Todos estos microorganismos ponen en riesgo la salud de los habitantes de un sector.

Se consideran como factores ambientales causantes de la contaminaci�n del agua a aquellos procedentes de la actividad humana como: vertidos o desechos de los procesos industriales, plantas de tratamiento de aguas imperfectas, fugas de oleoductos o derivados del petr�leo, eliminaci�n o vertidos de basura en especial pl�sticos. Otros factores medioambientales son: aire contaminado con gases t�xicos como mon�xido de carbono, di�xido de azufre, �xidos de nitr�geno.

Mejorando la gesti�n de los residuos urbanos e industriales puede evitarse buena parte de la contaminaci�n que llega a las aguas. Se vuelve indispensable que los tratamientos de los residuos sean m�s integrales y efectivos. El uso de los vertederos como destino final de los residuos es una pr�ctica que atenta directamente contra la calidad de las aguas. Las campa�as de concienciaci�n sobre el consumo de agua contribuyen a evitar los derroches innecesarios del agua. Pero estas campa�as deben acompa�arse con acciones que incidan en un cambio en los comportamientos habituales de consumo.

Otros aspectos

La presente Revisi�n Sistem�tica es autor�a de la docente-investigadora.

Las fuentes de apoyo para la revisi�n no son financieras.

No ha sido redactado ning�n protocolo.

No existe conflicto de intereses.

Existe la disponibilidad de c�digos, datos y otros materiales

 

Referencias

Aguiar, S., Chicaiza, E., Uvidial, H., & Caicedo, W. (2020). Characterization of the working conditions in paneleras of the Pastaza canton, Ecuador. MOL2NET, International Conference Series on Multidisciplinary Sciences, 6(5), 1-4.

Aguirre, S., Piraneque, N., & Cruz, R. (2018, junio). Sustancias Naturales: Alternativa para el Tratamiento de Agua del R�o Magdalena en Palermo, Colombia. Informaci�n Tecnol�gica, 29(3), 59-70. Retrieved from https://www.scielo.cl/pdf/infotec/v29n3/0718-0764-infotec-29-03-00059.pdf

Alcivar, D., Espinoza, A., Arteaga, M., & Escobar, K. (2020). ENEMDU Ecuador: estudio de la percepci�n de la seguridad y salud, 2018. Salud UIS, 53(20), 215-223.

�lvarez, D., Araque, E., & Jim�nez, K. (2022). Sistema de Gesti�n de la Seguridad y Salud en el Trabajo, MIPYMES de Sincelejo, Colombia. Tendencias, XXIII(2), 178-201. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/3604/360459575004/360459575004.pdf

Ant�nio, G. (2021). Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevenci�n de Riesgos Laborales, 24(3), 232-239.

Arias, C. (2017). Implantaci�n de un sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo basado en el modelo Ecuador. Dominio de las Ciencias, 3(4), 264-283.

Auqui, D. (2020). Reflexiones cient�ficas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos profesionales en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(4), 166-191.

Baquerizo, M., Acu�a, M., & Sol�s, M. (2019). Contaminaci�n de los r�os: caso r�o Guayas y sus afluentes. Manglar, 16(1). doi:8/manglar.2019.009

Barreto, D. (2022). An�lisis del Estado de la Legislaci�n en Seguridad y Salud Ocupacional en la Construcci�n y su Impacto en la Disminuci�n de Accidentes Laborales: Caso Ecuador. Cueca: Universidad de Cuenca. Retrieved from https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38618/4/Trabajo%20de%20Titulacion%20.pdf

B�jar, J. (2018). Contaminaci�n org�nica del r�o Chambo en el �rea de descarga de agua residual de la ciudad de Riobamba. Perfiles, 2(20). Recuperado el 07 de 07 de 2022, de https://redib.org/Record/oai_articulo2190821-contaminaci%C3%B3n-org%C3%A1nica-del-r%C3%ADo-chambo-en-el-%C3%A1rea-de-descarga-de-agua-residual-de-la-ciudad-de-riobamba

B�rquez, B., & Lopicich, B. (2017). La dimensi�n bio�tica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Revista Bio�tica y Derecho,(41), 121-139. Retrieved from https://scielo.isciii.es/pdf/bioetica/n41/1886-5887-bioetica-41-00121.pdf

Brossard, E., Gafas, C., Hern�ndez, D., & Figueredo , K. (2020). Enfermedades de transmisi�n h�dricas en el cant�n Penipe, Ecuador. Revista Cubana de salud P�blica, 46(3). Retrieved 04 28, 2023, from http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v46n3/1561-3127-rcsp-46-03-e1402.pdf

Cabrera, M., Uvidia, G., & Villacres, E. (2017). Sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo, para la empresa de vialidad IMBAVIAL E.P. Provincia de Imbabura. Revista Industrial Data, 20(1), 17-26.

C�ceres, R., Z�rate, E., & Oviedo , R. (2018). La investigaci�n en seguridad y salud laboral y sus prioridades en Ecuador, una aproximaci�n desde las pol�ticas p�blicas. Revista de Investigaci�n, Formaci�n y Desarrollo: Generando, 6(3), 24-31.

Cadena, P., Rend�n, R., Aguilar, J., & Salinas, C. (2017). M�todos cuantitativos, m�todos cualitativos o su combinaci�n en la investigaci�n: un. Revista Mexicana de Ciencias Agr�colas, 8(7), 1603-1617. Retrieved 04 28, 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf

Caj�as, P., �lvarez, D., Merino, P., & G�mez, A. (2017). Occupational Safety and Health in Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(12), 139-152.

Calle, A., Narv�ez, C., & Erazo, J. (2019). Auditoria en prevenci�n de riesgos laborales y salud ocupacional: Procedimiento sist�mico aplicado a la empresa Jasetr�n. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(2), 25-55.

CEPAL. (2020, Julio 02). CAPAL. Retrieved from Impactos de la pandemia en los sectores productivos m�s afectados abarcar�n a un tercio del empleo y un cuarto del PIB de la regi�n: https://www.cepal.org/es/comunicados/impactos-la-pandemia-sectores-productivos-mas-afectados-abarcaran-un-tercio-empleo-un

Chancus, S., Delgado, M., & Ortega, D. (2018). Pol�ticas de prevenci�n de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador (Riesgo. Digital Publisher, 3(5), 16-30.

Constanza , L., S�nchez, L., & Quimbaya, E. (2018). Fitopat�genos y aguas de riego. NOVA, 18(29), 71-89. Retrieved 05 29, 2023, from http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v16n29/1794-2470-nova-16-29-00071.pdf

COOTAD. (2019). C�digo Org�nico de Organizaci�n Terrotorial, Autonom�a y Descentralizaci�n. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010, Quito. Recuperado el 05 de 05 de 2023, de https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/cootad.pdf

Cuadrado, L., Hern�ndez, J., & Reyes, J. (2017). Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a agroqu�micos en el cultivo de ca�a de az�car en el Ingenio San Carlos (Marcelino. Dominio de las Ciencias, 3(4), 552-601.

Cuvi, J., & L�pez, Y. (2022). Los accidentes de trabajo durante el teletrabajo en Ecuador. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(S1), 193-202. Retrieved from https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/download/574/584

Defranc, P. (2021). El problema del ejercicio profesional de la seguridad y salud ocupacional en Ecuador. Revita de Investigaci�n Formativa: Innovaci�n y Aplicaciones T�cnico-Tecnol�gicas, 3(1), 1-7.

Due�as, C., S�nchez, V., Ayuque, J., Chanca, K., & Palomino, P. (12 de 2020). https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/socialium/article/view/1557/1918. Revista cient�fica de Ciencias Sociales, 6(2), 130-142. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2022.6.2.1557

Dur�n, M., Pincay, Y., Pincay, A., & Arriola, I. (2019). Aplicaci�n de pol�ticas sobre ART para el fortalecimiento de emprendimientos en el Ecuador. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 3(3), 1223-1253.

Espinoza, M., & Ramos, J. (2021). An�lisis comparativo de la accidentabilidad laboral en Ecuador: periodo 2014 al 2019. Digital Publisher CEIT, 6(6), 49-58.

Flores, C., Cerpa, X., & Cerpa, L. (2018). Gesti�n de seguridad e higiene en el trabajo para disminuir accidentes laborales en empresas de Machala-Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 304-309.

Gaibor, V., & Avil�s, M. (2019). Incidencia de la gesti�n de seguridad y salud ocupacional en el sector p�blico ecuatoriano. Revista Inclusiones, 6(4), 92-115.

Gallegos, M., & Castillo, T. (2022). Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional en la industria de la construcci�n en las principales ciudades del Ecuador. Novasinergia, 5(1), 150-162.

G�mez, A., Merino, P., Espinoza, C., & Caj�as, P. (2018). I Encuesta sobre Seguridad y Salud en el Trabajo en Quito: siniestralidad laboral. Podium, 33, 25-34.

G�mez, A., Merino, P., Guaman, T., & Rodas, L. (2023). Jornadas laborales prolongadas y lesiones por accidentes de trabajo: estimaciones de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Archivos de Prevenci�n de Riesgos Laborales, 26(1), 25-40.

Grijalva, A. M., Jimenez, M., & Ponce, H. (2020). Contaminaci�n del agua y aire por agentes qu�micos. Recimundo, 4(4), 79.93. doi:10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.79-93

Heredia, P., Benitez, A., & Marcillo, J. (2017). An�lisis de la normativa de Seguridad y Salud Ocupacional. Revista Publicando,, 12(2), 3-15.

Humante , J., Deza, C., Moreno, L., & Grijalva, A. (2021). Biorrecuperaci�n de aguas residuales con microorganismos. Manglar, 18(4), 345-356. Retrieved 04 28, 2023, from https://erp.untumbes.edu.pe � article � download

Labre, A., & San Lucas, P. (2018). Condiciones de trabajo y salud ocupacional en trabajadores de una empresa ecuatoriana gestora de residuos. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, 5(3), 225-238.

Larramendi, B. E., Mill�n, V. G., & Plana. Castell, M. A. (2021). Escasez y contaminaci�n del agua, realidades del siglo XXI. 16 de Abril, 60(259), 259. Retrieved 05 05, 2023, from https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2021/abr21279n.pdf

Litardo , C., Leal, G., Ch�vez, A., Litardo, R., & Zambrano, D. (2018). Occupational Health and Safety Prevention Plan in Water Treatment Plant. International Journal of Life Sciences, 2(3), 1-12.

Luna, M., �lvarez, D., & Soledispara, S. (2017). Aspectos legales y t�cnicos para dise�ar un sistema de gesti�n de seguridad y salud en el trabajo para universidades ecuatorianas. Compemdium, 20(38), 1-16.

Machado , E., J�come, M., Mosquera, D., & Pilco, A. (2019). Evaluaci�n de riesgos qu�micos por is�meros de dimetil benceno en pintores. Ingenier�a Industrial, XL(2), 123-135.

Marales, K., Pacheco, G., & Viera, P. (2021). Accidentabilidad laboral en el sector de la construcci�n: Ecuador, per�odo 2016-2019. Revista Ingenio, 4(2), 37-47. Retrieved from https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/INGENIO/article/view/3206/4260

Mart�nez, M., & Yand�n, E. (2017). Seguridad y Salud Ocupacional en Ecuador:. INNOVA Research Journal, 2(3), 58-68.

Mej�a, A., Vel�n, D., & Marco, �. (2021). Analysis of Biosafety Protocols in the Construction Sector in the Province of Azuay in Ecuador. International Journal of Innovative Science and Research Technology, 6(2), 13-20.

Mendoza, �., Vera, L., & Zambrano, G. (2022). Patolog�as asociadas a la actividad laboral: Una visi�n desde la salud ocupacional. Dominio de las Ciencia, 8(3), 735-745.

Merch�n, J., & Merch�n, J. (2023). Aspectos legales de la prevenci�n de riesgos laborales. Revista Ciencia Ecuador, 5(21), 1-9.

Moreno, B., Mu�oz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistem�ticas: definici�n y nociones b�sicas. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil., 11(3), 184-186. doi:10.4067/S0719-01072018000300184

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para Am�rica Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Santiago: Naciones Unidas. Retrieved from (LC/G.2681-P/Rev.3): https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Narv�ez, K., & Luna, M. (2016). Elaboraci�n de un Plan M�nimo de Prevenci�n de Riesgos Laborales para una Microempresa Ecusatoriana del Sector Servicios. Publicaciones en Ciencias y Tecnolog�a, 10(2), 59-67.

N��ez, C. (2023, 04 24). National Geographic. Retrieved from La contaminaci�n del agua constituye una crisis mundial creciente.: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/contaminacion-del-agua

Obando, J., Sotolongo, M., & Villa, E. (2019). Evaluaci�n del desempe�o de seguridad y salud en una empresa de impresi�n. Ingenier�a Industrial, XL(2), 136-147.

Ochoa, C., Centeno, P., Hern�ndez, E., Guam�n, K., & Castillo, J. (2020). La seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y el mejoramiento del medio ambiente laboral referente a las pausas activas. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 308-313.

Oficina Internacional del Trabajo OIT. (2019). Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo. Aprovechar 100 a�os de experiencia. Ginebra: OIT. Retrieved from https://www.ilo.org/global/pub-lications/lang--es/index.htm

OMS. (2022). Agua para consumo humano. Par�s. Retrieved 04 27, 2023, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

Ortega, A., & S�nchez, N. (2021). Tratamientos avanzados para la potabilizaci�n de aguas residuales�. Cien.Ing.Neogranadina, 31(2), 121-134. Retrieved 04 28, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/911/91170297009/html/

Otero, T., Torres, R., Mite, W., & Anchundia, L. (2018). Caracterizaci�n de la gesti�n de la seguridad y salud laboral en el Ecuador desde la perspectiva de la investigaci�n cient�fico-acad�mica. Polo del Conocimiento, 3(12), 47-62.

Page, M. J., McKenzie, J., & Bossuyt, P. (2021). Declaracion PRISMA2020:una guıa actualizada para la publicacion de revisiones sistematicas. Cardiol, 74(9), 790-799. Retrieved 04 28, 2023, from https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893221002748

Parra, A., Noboa, P., Campoverde, C., Botto, M., & Avil�s, M. (2017). An�lisis de Ruido en �rea de Entrenamiento de la Compa��a Talleres PMIASA � Guayaquil. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH: REVISTA CIENCIA E INVESTIGACI�N, 2(7), 15-22.

Paucar, R. (2018). Impacto de accidentes laborales en el sector de la construcci�n en la ciudad de Quito. Sangolqu�: Universidad de las Fuerzas Armadas. Retrieved from http://repositorio.espe.edu.ec/bits-tream/21000/14088/1/t-espe-057646.pdf

Pena, S. (2020). El desgaste de la salud laboral como estrategia de rentabilidad en Ecuador. Un an�lisis de la legislaci�n de seguridad y salud bajo el neodesarrollismo. Cuadernos de Relaciones Laborales,, 38(2), 365-385. Retrieved from https://dx.doi.org/10.5209/crla.70895

Piguave, J., Castellano, M., Mac�as, A., Vite, F., & Ponce, M. (2019, Diciembre 1). Calidad microbiol�gica del agua subterr�nea como riesgo epidemiol�gico en la producci�n de enfermedad diarreica infantil. Kasmera, 47(2), 22. doi:10.5281/zenodo.3556409

Pimemtel, M., Romero, R., Palomo, R., Pinero, E., Merch�n, J., Ru�z, M., . . . Gonz�lez, M. (2021, febrero). Ludificaci�n y neurorrehabilitaci�n motora en ninos �. Neurolog�a, 30(40). Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.nrl.2021.02.011

Pinos, L. (2017). Evaluaci�n de las leyes sobre gesti�n de riesgos laborales en el Ecuador. Revista Cient�fica de Seguridad y Defensa, II(1), 17-30.

Pl�as, M. (2020). La Seguridad y salud ocupacional en el cultivo de camar�n en laboratorio de maduraci�n. Journal of business and entrepreneurial studies, 4(1), 1-8.

Quispe, G., Arellano, O., V�lez, K., Villa, V., & Velarde, R. (2019). Los costo de las enfermedades laborales en las empresas del Ecuador. Revista Inclusiones, 6, 127-151.

R�os, S., Agudelo, R., & Guti�rrez, L. (2017, 02 15). Pat�genos e indicadores microbiol�gicos de calidad del agua para consumo humano. 35(2), 236-247. doi:10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Rios, S., Agudelo, R., & Gutii�rrez, L. (2017). Pat�genos e indicadores microbiol�gicos de calidad del agua para consumo humano. Revista acional de Salud P�blica, 35(2), 236-247. doi:10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08

Romero, T., & Vargas, M. (2017). Uso de microorganismos eficientes para tratar aguas contaminadas. riha, 38(3). Retrieved 05 05, 2023, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382017000300008

S�nchez, F. A. (2019). Fundamentos epist�micos de la investigaci�n cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigaci�n en Docencia Universitaria, 13(1). doi:http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

S�nchez, S., Pedraza, I., & Donoso, M. (2022, agosto). �C�mo hacer una revisi�n sistem�tica siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrat�gias fundamentales para su aplicaci�n en el �mbito educativo a trav�s de un caso pr�ctico. Bord�n Revista de Pedagog�a, 74(3), 51-66. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/95090/69934

Silva, M., G�mez, A., Vilaret, A., & Suasnavas, P. (2016). Dise�o Metodol�gico de la Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. INNOVA Research Journal, 1(8), 1-14.

Silva, M., Merino, P., Benavides, F., L�pez, M., & G�mez, A. (2020). La salud ocupacional en Ecuador: una comparaci�n con las encuestas sobre condiciones de trabajo en Am�rica Latina. RBSO Revista Brasileira de Sa�de Ocupacional, 45, 1-7.

Toledo, B. R. (2020). La declaraci�n PRISMA 2020: una gu�a actualizada para la publicaci�n de revisiones sistem�ticas. PLOS Medicine. Retrieved from https://ccamposhugf.files.wordpress.com/2021/04/prisma_2020_statement_definitivo-espanol-completo.pdf

Toro, J., Comas, R., & Castro, F. (2020). Normativa en seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 12(S1), 497-503. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1887/1880

Toro, J., Valencia, S., & Oceguera, A. (2014). Marco legal e institucional de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Acta Republicana, Pol�tica y Sociedad, 13(13), 101-109.

Toro, J., Vega, V., & Romero, A. (2021). Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su aplicaci�n en la justicia ordinaria. Universidad y Sociedad, 13(2), 357-362.

Vilaret, A., Silva, G., Merino, P., Suasnavas, P., & G�mez, A. (2017). Temporal and spatial distribution fatal occupational injuries in Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 175-186.

Villacr�s, E., Ba�o, D., & Garc�a, T. (2016). Modelo de implementaci�n del Sistema de Gesti�n de la Prevenci�n de Riesgos Laborales en una industria l�ctea de Riobamba - Ecuador. Revista Industrial Data 19(, 19(2), 69-77.

Villacres, E., Villacres, D., Radicelli, C., & Samaniego, N. (2019). Evaluaci�n de un sistema de gesti�n para la seguridad y salud ocupacional el la industria l�ctea de la provincia de Chimborazo - Ecuador. Espacios, 40(10), 1-12.

Vitali, S. (2017). Precariedad en las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores del sector bananero en Ecuador. Salud de los Trabajadores, 25(1), 9-22.

Yepes, J., Urr�tia, G., Romero, M., & Alonso, S. (2021). Declaraci�n PRISMA 2020: una gu�a actualizada para la publicaci�n de revisiones sistem�ticas. Revista Espa�ola de Cardiolog�a, 74(9), 790-799. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8033548

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/