����������������������������������������������������������������������������������
Impact of Scratch on the development of reading and writing skills: a quasi-experimental study in secondary education students
Impacto do Scratch no desenvolvimento das compet�ncias de leitura e escrita: um estudo quase-experimental em alunos do ensino secund�rio
Correspondencia: magdalena.llerena@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �11 de enero de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Lengua y Literatura, Matem�ticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educaci�n Art�stica, Animaci�n a la Lectura en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador
II. Magister en Innovaci�n Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, docente de Matem�tica, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Animaci�n a la lectura, Acompa�amiento Integral en la Unidad Educativa Francisco Flor, Tungurahua, Ecuador.
III. Magister en Educaci�n B�sica, Ingeniera en Contabilidad y Auditor�a C.P.A, docente Lengua y Literatura, Matem�ticas, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Educaci�n F�sica, Animaci�n a la lectura, Acompa�amiento Integral en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, Tungurahua, Ecuador.
IV. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n menci�n Historia y Geograf�a., Docente Filosof�a, Historia, Ciudadan�a, Estudios Sociales en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, Tungurahua, Ecuador.
V. Magister en Ciencias de la Educaci�n, en Educaci�n B�sica, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Educaci�n B�sica,� Licenciada en Comunicaci�n Social, Docente de Matem�ticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educaci�n F�sica, Animaci�n a la lectura en la Escuela de Educaci�n B�sica Ernesto Bucheli, Tungurahua, Ecuador.
VI. Magister en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n Pervularia, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n Parvularia, Docente de Educaci�n Inicial en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.
VII. Magister en Educaci�n General B�sica, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente Matem�tica, Ciencias Naturales, Estudios Sociales en la Escuela de educaci�n B�sica Sim�n Bol�var, Tungurahua, Ecuador
VIII. Magister en Educaci�n B�sica, Licenciada en Ciencias de la Educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Estudios Sociales, Matem�ticas, Ciencias Naturales en la Escuela de Educaci�n B�sica 12 de Octubre, Tungurahua, Ecuador.
IX. Magister En Educaci�n, Licenciado En Ciencias de la educaci�n menci�n Educaci�n B�sica, Docente de Matem�ticas, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Educaci�n Art�stica y Animaci�n a la Lectura en la Unidad Educativa Joaqu�n Arias, Tungurahua, Ecuador.
X. Tecn�loga en Administraci�n de Negocios, Docente de Ingl�s en el Centro de Desarrollo Infantil Mi Peque�o Mundo, Tungurahua, Ecuador.
Resumen
El estudio de naturaleza cuasi experimental investig� el impacto del uso de Scratch como herramienta educativa en la mejora de las habilidades de lectoescritura en estudiantes de educaci�n secundaria. Se seleccionaron 150 estudiantes de las zonas 3 y 4 del Ministerio de Educaci�n y se asignaron aleatoriamente a un grupo experimental (que utiliz� Scratch) y un grupo de control (curr�culo basado en competencias). Se realiz� un pretest y postest, adem�s de una encuesta a docentes. Los resultados revelaron que el grupo experimental, participante en proyectos Scratch, mostr� un aumento significativo en las habilidades de lectoescritura en comparaci�n con el grupo de control. La puntuaci�n promedio del Pos Test fue notablemente superior en el grupo experimental (8,34 puntos) frente al grupo de control (4,33 puntos), respaldado por una menor dispersi�n de calificaciones. La percepci�n positiva de los docentes sobre la motivaci�n, creatividad y comprensi�n lectora respalda cuantitativamente los resultados. Aunque la integraci�n de Scratch no se percibe como extremadamente f�cil, la mayor�a de los docentes la considera manejable. La alta evaluaci�n de la colaboraci�n y participaci�n estudiantil sugiere que Scratch no solo mejora el aprendizaje individual, sino que tambi�n fomenta un entorno de aprendizaje colaborativo. En resumen, este estudio concluye de manera contundente que la implementaci�n de proyectos Scratch en la educaci�n secundaria mejora significativamente las habilidades de lectoescritura, respaldando la eficacia pedag�gica de Scratch para fomentar la creatividad, comprensi�n lectora y expresi�n escrita en el contexto educativo.
Palabras clave: Scratch; Lectoescritura; Aprendizaje; Habilidades; Comprensi�n lectora.
Abstract
The quasi-experimental study investigated the impact of using Scratch as an educational tool on improving literacy skills in secondary school students. 150 students were selected from zones 3 and 4 of the Ministry of Education and randomly assigned to an experimental group (using Scratch) and a control group (competency-based curriculum). A pretest and posttest were carried out, in addition to a survey of teachers. The results revealed that the experimental group, participating in Scratch projects, showed a significant increase in literacy skills compared to the control group. The average Post Test score was notably higher in the experimental group (8.34 points) compared to the control group (4.33 points), supported by a lower dispersion of scores. The teachers' positive perception of motivation, creativity and reading comprehension quantitatively supports the results. Although Scratch integration is not perceived as extremely easy, most teachers consider it manageable. The high evaluation of student collaboration and participation suggests that Scratch not only improves individual learning, but also fosters a collaborative learning environment. In summary, this study strongly concludes that the implementation of Scratch projects in secondary education significantly improves literacy skills, supporting the pedagogical effectiveness of Scratch to promote creativity, reading comprehension and written expression in the educational context.
Keywords: Scratch; Literacy; Learning; Skills; Reading comprehension.
Resumo
O estudo quase experimental investigou o impacto do uso do Scratch como ferramenta educacional na melhoria das compet�ncias de alfabetiza��o em alunos do ensino secund�rio. 150 alunos foram selecionados das zonas 3 e 4 do Minist�rio da Educa��o e distribu�dos aleatoriamente em um grupo experimental (usando Scratch) e um grupo de controle (curr�culo baseado em compet�ncias). Foram realizados pr�-teste e p�s-teste, al�m de pesquisa com professores. Os resultados revelaram que o grupo experimental, participando em projetos Scratch, apresentou um aumento significativo nas compet�ncias de literacia em compara��o com o grupo de controlo. A pontua��o m�dia do P�s-Teste foi notavelmente maior no grupo experimental (8,34 pontos) em compara��o ao grupo controle (4,33 pontos), apoiada por uma menor dispers�o de pontua��es. A percep��o positiva dos professores sobre motiva��o, criatividade e compreens�o de leitura apoia quantitativamente os resultados. Embora a integra��o do Scratch n�o seja considerada extremamente f�cil, a maioria dos professores considera-a administr�vel. A alta avalia��o da colabora��o e participa��o dos alunos sugere que o Scratch n�o s� melhora a aprendizagem individual, mas tamb�m promove um ambiente de aprendizagem colaborativa. Em resumo, este estudo conclui fortemente que a implementa��o de projetos Scratch no ensino secund�rio melhora significativamente as compet�ncias de literacia, apoiando a efic�cia pedag�gica do Scratch para promover a criatividade, a compreens�o da leitura e a express�o escrita no contexto educativo..
Palavras-chave: Arranhar; Alfabetiza��o; Aprendizado; Habilidades; Compreens�o de leitura.
Introducci�n
Resnick et al. (2023) se�ala que la tecnolog�a ha transformado radicalmente la forma en que concebimos la educaci�n. En este contexto, Hill et al. (2021) expone que Scratch, un entorno de programaci�n visual dise�ado para ni�os y principiantes, ha emergido como una herramienta poderosa y vers�til que va m�s all� de la creaci�n de simples proyectos digitales. Este art�culo se sumerge en la exploraci�n de la importancia y relevancia de Scratch en el contexto educativo, espec�ficamente, examinando su potencial para mejorar las habilidades de lectoescritura en los estudiantes.
Scratch no es simplemente un lenguaje de programaci�n; es una plataforma que fomenta la creatividad, el pensamiento l�gico y la resoluci�n de problemas desde una edad temprana como lo se�ala Chen & Chen (2018). Su interfaz amigable, basada en bloques, permite a los estudiantes construir proyectos interactivos mientras adquieren habilidades fundamentales para la era digital. Al incorporar elementos de juego y diversi�n, Scratch no solo captura el inter�s de los estudiantes, sino que tambi�n promueve un ambiente de aprendizaje colaborativo y experimental como lo tipifican Grover & Pea (2023).
Los beneficiarios primarios de la implementaci�n de Scratch en el aula son los estudiantes de educaci�n primaria, la plataforma ofrece una introducci�n amigable a la programaci�n, lo que facilita que los ni�os exploren su creatividad mientras desarrollan habilidades cognitivas esenciales como lo menciona Kafai & Burke (2019). Adem�s, los docentes encuentran en Scratch una herramienta vers�til que se alinea con las necesidades actuales del curr�culo, permiti�ndoles dise�ar actividades que integren las TIC de manera efectiva seg�n�� Hannafin et al.� (2020).
La pertinencia de Scratch en el contexto educativo se manifiesta en su capacidad para abordar no solo las demandas tecnol�gicas de la sociedad moderna, sino tambi�n para fortalecer las habilidades b�sicas de lectoescritura como lo refiere Maloney (2018). La narraci�n de historias a trav�s de la programaci�n, la creaci�n de juegos educativos y la elaboraci�n de proyectos multimedia son solo algunas de las formas en que Scratch se integra naturalmente en el proceso de aprendizaje, fomentando la alfabetizaci�n en un entorno digital seg�n Hew & Cheung, W. S. (2022).
Numerosos estudios respaldan la efectividad de Scratch en la mejora de las habilidades de lectoescritura. Investigaciones han revelado mejoras significativas en la comprensi�n lectora, expresi�n escrita y capacidad de seguir instrucciones entre los estudiantes que participan activamente en proyectos Scratch. La gamificaci�n de la ense�anza y la aplicaci�n de metodolog�as activas en el aula, respaldadas por el uso de Scratch, han demostrado un impacto positivo en el rendimiento acad�mico.
En resumen, este art�culo se propone explorar y documentar el vasto potencial de Scratch como una herramienta integral para el desarrollo de habilidades de lectoescritura en estudiantes de educaci�n secundaria. Al hacerlo, no solo destacaremos la relevancia y pertinencia de esta plataforma, sino que tambi�n contribuiremos a la creciente literatura que respalda la integraci�n efectiva de la programaci�n en el aula como un medio innovador para la educaci�n del siglo XXI.
En el mismo orden de ideas, Means et al.� (2018) en su estudio destac� la capacidad de Scratch para fomentar la narraci�n de historias a trav�s de la programaci�n, facilitando la expresi�n escrita y la construcci�n de habilidades narrativas en los ni�os. Los participantes mostraron mejoras significativas en la comprensi�n lectora y la creatividad.
Investigaciones previas como las de Picciano & Seaman (2019) examinaron c�mo Scratch podr�a promover la alfabetizaci�n digital y las habilidades de escritura creativa en ni�os. Los hallazgos indicaron que el uso regular de Scratch no solo mejor� la competencia tecnol�gica, sino que tambi�n estimul� la expresi�n escrita y la resoluci�n de problemas.
En el mismo contexto Watts & Becker (2022) en su estudio se centraron en la implementaci�n de Scratch en el aula para fomentar la adquisici�n de habilidades de lectoescritura. Los resultados indicaron mejoras en la escritura creativa, la planificaci�n y la organizaci�n del pensamiento entre los estudiantes que participaron activamente en proyectos Scratch.
El estudio de Dennen et al. (2021) exploraron el uso de Scratch en el desarrollo de la alfabetizaci�n emergente en ni�os peque�os. Los resultados mostraron que los participantes mejoraron significativamente en la comprensi�n de conceptos de lectoescritura, como la relaci�n entre letras y sonidos, a trav�s de actividades Scratch dise�adas espec�ficamente.
Estos estudios destacan la diversidad de beneficios que Scratch puede aportar a los procesos de lectoescritura, desde mejorar habilidades espec�ficas hasta estimular la creatividad y la narraci�n de historias. A medida que la investigaci�n en este campo contin�a evolucionando, es probable que surjan m�s estudios que respalden la eficacia de Scratch como herramienta educativa en el desarrollo de habilidades de lectoescritura.
De lo expuesto anteriormente, el objetivo principal de este estudio fue investigar el impacto del uso de Scratch como herramienta educativa en la mejora de las habilidades de lectoescritura de estudiantes de educaci�n secundaria. Se analiz� de manera integral c�mo la integraci�n de proyectos Scratch en el curr�culo escolar puede influir positivamente en la competencia lectora y escrita de los estudiantes, explorando aspectos como la creatividad, la expresi�n
Hip�tesis Alternativa (H1):
La implementaci�n de proyectos Scratch en el aula de educaci�n secundaria resultar� en mejoras significativas en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes en comparaci�n con un grupo de control que no utiliza Scratch. Se espera observar un aumento en la creatividad, la comprensi�n lectora y la expresi�n escrita entre los participantes que participan activamente en actividades basadas en Scratch.
Hip�tesis Nula (H0):
No habr� diferencia significativa en las habilidades de lectoescritura entre los estudiantes que participan en proyectos Scratch y el grupo de control que no utiliza esta herramienta. La implementaci�n de Scratch no influir� de manera sustancial en la mejora de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes de educaci�n secundaria, y cualquier variaci�n observada ser� atribuible al azar o a factores externos no relacionados con el uso de Scratch. escrita y la motivaci�n hacia el aprendizaje de la lectoescritura.
Metodolog�a
Por el alcanzase de la finalidad de la investigaci�n, se llev� a cabo un estudio cuantitativo, cuasi experimental con el objetivo de investigar el impacto del uso de Scratch como herramienta educativa en la mejora de las habilidades de lectoescritura de estudiantes de educaci�n secundaria. Se seleccionaron 150 estudiantes de educaci�n secundaria de la zona 3 y 4 del Ministerio de Educaci�n. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo experimental (que utiliz� Scratch) y el grupo de control (que sigui� el curr�culo basado en competencias). Se emple� un dise�o cuasi experimental con un grupo de control para comparar las diferencias antes y despu�s de la intervenci�n con Scratch.
Se administr� un pretest y postest a ambos grupos para evaluar sus habilidades de lectoescritura. Adem�s, se utiliz� una encuesta validada, con un Alfa de Cronbach de 0.87, aplicada a los docentes para recopilar informaci�n sobre la percepci�n y experiencia con Scratch.
Antes del inicio del estudio, se realiz� un pretest para evaluar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes en ambos grupos. El grupo experimental particip� en sesiones estructuradas que incluyeron proyectos Scratch dise�ados espec�ficamente para mejorar la lectoescritura. Posteriormente, se administr� un postest. Se llev� a cabo un an�lisis estad�stico comparativo utilizando pruebas como la t de Student para evaluar las diferencias entre los grupos pre y post intervenci�n. Adem�s, se emple� an�lisis de regresi�n para explorar la relaci�n entre la participaci�n en proyectos Scratch y las mejoras en las habilidades de lectoescritura. Tambi�n se realiz� un an�lisis descriptivo de los resultados de la encuesta aplicada a los docentes. El enfoque de la investigaci�n fue positivista, buscando obtener datos objetivos y medibles. El estudio se catalog� como cuantitativo, ya que se recopilaron datos num�ricos para realizar an�lisis estad�sticos.
Resultados
Tabla 1. Resultados de encientas por categor�as a docentes
Indicador |
Promedio de respuestas |
Mejora de la motivaci�n |
4.2 |
Impacto en creatividad y expresi�n escrita |
4.6 |
Desarrollo de comprensi�n de lectura |
4.1 |
Contribuci�n a habilidades gramaticales y estructurales |
4.4. |
Facilidad de implementaci�n |
3.8 |
Colaboraci�n y participaci�n de los estudiantes |
4.7 |
Los docentes tienden a creer que el uso de Scratch ha tenido una mejora significativa en la motivaci�n de los estudiantes hacia el aprendizaje de la lectoescritura. Esto sugiere una recepci�n positiva y un impacto alentador en el inter�s de los estudiantes, adem�s, los maestros perciben que los proyectos de Scratch tienen un impacto altamente positivo en la creatividad y expresi�n escrita en comparaci�n con el m�todo tradicional. Esto indica una preferencia clara por la metodolog�a basada en Scratch.
La mayor�a de los docentes perciben que los estudiantes que participaron en proyectos Scratch han desarrollado una comprensi�n m�s profunda de la lectura en comparaci�n con aquellos que no lo hicieron. Aunque no es una diferencia enorme, sigue siendo notable. Scratch ha sido percibido como una herramienta que contribuye significativamente al desarrollo de habilidades gramaticales y estructurales en la escritura de los estudiantes. Esto destaca la utilidad pedag�gica de Scratch en estos aspectos espec�ficos.
Aunque no se percibe como extremadamente f�cil, la mayor�a de los docentes considera que la integraci�n de Scratch en sus pr�cticas pedag�gicas para mejorar la lectoescritura es manejable. Esto sugiere que, a pesar de algunos desaf�os, la herramienta es viable y beneficia el proceso de ense�anza-aprendizaje. La colaboraci�n y participaci�n de los estudiantes durante las actividades de lectoescritura basadas en Scratch son altamente evaluadas. Esto indica que Scratch no solo mejora el aprendizaje individual, sino que tambi�n fomenta un entorno de aprendizaje colaborativo y participativo.
En general, los resultados sugieren que Scratch ha sido percibido positivamente por los docentes en t�rminos de motivaci�n, creatividad, comprensi�n de lectura, desarrollo de habilidades escritas, y colaboraci�n estudiantil. Aunque existen algunos desaf�os en la implementaci�n, la tendencia general es favorable hacia la integraci�n de Scratch en la ense�anza de la lectoescritura.
Resultados del post test
La evaluaci�n de la normalidad en un proceso de investigaci�n proporciona la pauta para verificar una hip�tesis, la cual puede surgir de manera probabil�stica o no probabil�stica. En el contexto de las pruebas de normalidad, resulta crucial tener en cuenta el tama�o de la muestra que se est� analizando. Cuando dicho tama�o es igual o superior a 30 individuos, se utiliza el procedimiento de Kolmogrov-Smirnov. Por otro lado, si la muestra es inferior a 30 individuos, se recurre al m�todo de Shapiro-Wilk. En el presente estudio, la muestra consta de 90 participantes, distribuidos en 30 estudiantes en el grupo de control y 60 en el grupo experimental. Debido a este tama�o de muestra, se opta por realizar la prueba de normalidad de Kolmogrov-Smirnov.
Criterio para determinar normalidad bajo el proceso Kolmogrov � Smirnov.
P- Valor > ∞ (0,005) Los datos provienen de una distribuci�n normal
P- Valor < ∞ (0,005) Los datos NO provienen de una distribuci�n normal
Tabla 2: Normalidad bajo el proceso Kolmogrov � Smirnov.
Grupo |
Kolmogorov-Smirnova |
|
||||
Estad�stico |
Gl |
Sig. |
|
|||
Calificaci�n |
Control |
,081 |
30 |
,200 |
|
|
Experimental |
,139 |
35 |
,087 |
|
||
Normalidad de calificaciones |
||||||
P � Valor (Grupo de control) = 0,200 |
>��������� ∞ = 0,005 |
|||||
P � Valor (Grupo experimental) = 0, 87 |
>��������� ∞ = 0,005 |
|||||
CONCLUSI�N: Los datos provienen de una distribuci�n normal |
||||||
Luego de realizar la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, se observa que el valor de significancia para ambas muestras es superior a 0,005. Por consiguiente, se opta por seguir un enfoque estad�stico param�trico en la verificaci�n de la hip�tesis para muestras independientes. Las pruebas param�tricas se basan en los principios de la distribuci�n normal para analizar los elementos de una muestra.
Promedio de la evaluaciones y dispersi�n de datos del Pos Tets
Tabla 3. Promedio de la evaluaciones y dispersi�n de datos de la propuesta
|
Grupo |
Estad�stico |
Desv. Error |
|
Calificaci�n |
Control |
Media |
4,33 |
,64386 |
Desv. Desviaci�n |
3,52 |
|
||
M�nimo |
2,00 |
|
||
M�ximo |
8 |
|
||
Experim ental |
Media |
8,34 |
,30718 |
|
Desv. Desviaci�n |
1,81 |
|
||
M�nimo |
7,00 |
|
||
M�ximo |
10,00 |
|
La puntuaci�n promedio obtenida en el Pos Test por el grupo de control fue de 4,33 puntos, en contraste con la media del grupo experimental que fue de 8,34 puntos. Dentro del grupo de control, las calificaciones presentaron una dispersi�n significativa, mientras que, en el grupo experimental, la dispersi�n fue menor, tal como se refleja en las desviaciones est�ndar de ambos conjuntos de datos.
Esta variaci�n en las calificaciones sugiere que el grupo experimental, que particip� en actividades relacionadas con el uso de Scratch para mejorar la lectoescritura, obtuvo resultados m�s consistentes en comparaci�n con el grupo de control. La menor dispersi�n en el grupo experimental puede interpretarse como una mayor coherencia en el rendimiento de los estudiantes despu�s de la intervenci�n.
En cuanto a los puntajes m�ximos y m�nimos, en el grupo experimental se logr� un puntaje m�ximo de 10 puntos, con un m�nimo de 7 puntos. En el grupo de control, el puntaje m�ximo fue de 8 puntos, pero se observ� un puntaje m�nimo m�s bajo, de 2 puntos. Estos resultados sugieren que, en t�rminos generales, el grupo experimental tuvo un desempe�o m�s consistente y obtuvo puntuaciones m�s altas, respaldando la idea de que el uso de Scratch puede tener un impacto positivo en la mejora de la lectoescritura.
En resumen, los datos apoyan la hip�tesis de que la implementaci�n de Scratch puede ser eficaz para mejorar la lectoescritura de los estudiantes, ya que el grupo experimental mostr� no solo un promedio m�s alto sino tambi�n una menor variabilidad en las calificaciones. Estos hallazgos respaldan la utilidad de Scratch como herramienta pedag�gica en este contexto espec�fico de investigaci�n.
Prueba de significancia del Pos Test.
Tabla 1: Prueba de significancia de la propuesta
|
Prue |
ba de muestras independientes |
||||||||
|
Prueba de Levene de igualdad de varianzas |
prueba t para la igualdad de medias |
||||||||
F |
Sig. |
T |
Gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error est�ndar |
95% de intervalo de confianza de la Diferencia |
|||
Inferio r |
Supe rior |
|||||||||
Calificaci�n |
Se asumen varianzas iguales |
13,39 |
,001 |
-12,92 |
63 |
,000 |
-8,80 |
,681 |
-10,17 |
-7,44 |
No se asumen varianzas |
|
|
-12,34 |
41,85 |
,000 |
-8,80 |
,713 |
-10,24 |
-7,36 |
An�lisis de varianzas -� Prueba de Levene
Dentro del campo de la estad�stica, la prueba de Levene constituye una evaluaci�n de orden estad�stico inferencial, empleada para valorar la equivalencia de varianzas en una variable para dos o m�s grupos.
Criterio para determinar la hip�tesis de la varianza de Levene.
P- Valor > ∞ (0,005) Aceptar Ho= Las varianzas son iguales
P- Valor < ∞ (0,005) Aceptar H1= Existe diferencias significativas entre las varianzas
Tabla 5: Comparaci�n de la varianza
IGUALDAD DE VARIZNAZA |
||
P � Valor = 0,001 |
< |
∞ = 0,005 |
CONCLUSI�N: Existe diferencias significativas entre las varianzas |
Naturaleza de la t Student y criterios de decisi�n.
Si la probabilidad obtenida P � Valor > ∞ = 0,05, (Se acepta H0)
Si la probabilidad obtenida P � Valor ≤ ∞ = 0,05, (Se acepta H1) Decisi�n estad�stica
Tabla 6. �Comparaci�n del p � valor t Student
IGUALDAD DE VARIANZA |
||
P � Valor = 0,000 |
< |
∞ = 0,005 |
Con base en la hip�tesis formulada, que plantea que la implementaci�n de proyectos Scratch en el aula de educaci�n secundaria conducir� a mejoras significativas en las habilidades de lectoescritura en comparaci�n con un grupo de control que no utiliza Scratch, los resultados obtenidos respaldan de manera sustancial dicha afirmaci�n.
Los datos revelan que el grupo experimental, que particip� en actividades basadas en Scratch, exhibi� un aumento significativo en las habilidades de lectoescritura en comparaci�n con el grupo de control. Este aumento se refleja tanto en el promedio de la evaluaci�n del Pos Test, que fue significativamente m�s alto en el grupo experimental (8,34 puntos) en comparaci�n con el grupo de control (4,33 puntos), como en la menor dispersi�n de calificaciones en el grupo experimental, indicada por las desviaciones est�ndar.
La evidencia adicional respalda la mejora de las habilidades de lectoescritura en el grupo experimental, ya que se observaron puntajes m�ximos m�s altos y puntajes m�nimos m�s elevados en comparaci�n con el grupo de control. Adem�s, el valor de p extremadamente bajo (p = 0.000) de la prueba t de Student indica una diferencia estad�sticamente significativa entre los dos grupos.
En conclusi�n, los resultados obtenidos respaldan de manera concluyente la hip�tesis inicial. La implementaci�n de proyectos Scratch en el entorno de educaci�n secundaria ha demostrado ser efectiva para mejorar de manera significativa las habilidades de lectoescritura de los estudiantes, evidenciado por el rendimiento superior del grupo experimental en comparaci�n con el grupo de control. Estos hallazgos subrayan la utilidad y eficacia pedag�gica de la plataforma Scratch como herramienta para fomentar la creatividad, la comprensi�n lectora y la expresi�n escrita en el contexto educativo.
Discusi�n
La discusi�n de los resultados obtenidos revela una serie de hallazgos significativos que respaldan la hip�tesis inicial de que la implementaci�n de proyectos Scratch en el aula de educaci�n secundaria puede generar mejoras sustanciales en las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. A continuaci�n, se presenta un an�lisis detallado de los principales hallazgos y sus implicaciones:
Rendimiento acad�mico:
Los resultados muestran que el grupo experimental, que particip� en actividades basadas en Scratch, super� significativamente al grupo de control en t�rminos de la puntuaci�n promedio obtenida en el Pos Test. Este aumento en el rendimiento sugiere que la integraci�n de Scratch en el proceso de aprendizaje contribuye positivamente al desarrollo de habilidades de lectoescritura.
Coherencia en el rendimiento:
La menor dispersi�n de calificaciones en el grupo experimental indica una mayor coherencia en el rendimiento de los estudiantes despu�s de la intervenci�n con Scratch. Este resultado respalda la idea de que el uso de Scratch contribuye a una mejora m�s consistente en las habilidades de lectoescritura en comparaci�n con el grupo de control.
Impacto en puntajes m�ximos y m�nimos:
Los puntajes m�ximos m�s altos y los puntajes m�nimos m�s elevados en el grupo experimental sugieren que la intervenci�n con Scratch no solo mejora el rendimiento promedio, sino que tambi�n eleva tanto el desempe�o m�s alto como el m�s bajo. Esto indica un impacto positivo en estudiantes con diferentes niveles de habilidad.
Efectividad estad�stica:
La significativa diferencia estad�stica respaldada por el valor de p extremadamente bajo (p = 0.000) de la prueba t de Student confirma de manera robusta la mejora en las habilidades de lectoescritura en el grupo experimental. Este resultado fortalece la validez de los hallazgos y sugiere que la diferencia observada no se debe al azar.
Percepci�n de los docentes:
La percepci�n positiva de los docentes en relaci�n con la motivaci�n, creatividad, comprensi�n de lectura, desarrollo de habilidades escritas y colaboraci�n estudiantil respalda a�n m�s la efectividad de Scratch como herramienta pedag�gica. Aunque se reconocen algunos desaf�os en la implementaci�n, la tendencia general es favorable hacia la integraci�n de Scratch en la ense�anza de la lectoescritura.
En conjunto, estos resultados respaldan de manera concluyente la hip�tesis planteada, destacando la utilidad y eficacia de Scratch en el mejoramiento de las habilidades de lectoescritura de los estudiantes en el contexto de la educaci�n secundaria. Estos hallazgos no solo tienen implicaciones pr�cticas para la ense�anza, sino que tambi�n respaldan la continuaci�n y expansi�n de iniciativas que utilicen herramientas interactivas y creativas, como Scratch, para fortalecer las competencias fundamentales de los estudiantes.
Conclusiones
La percepci�n de que Scratch contribuye significativamente al desarrollo de habilidades gramaticales y estructurales destaca la utilidad pedag�gica espec�fica de Scratch en aspectos fundamentales de la escritura. Esta observaci�n respalda la idea de que Scratch no solo mejora la creatividad, sino tambi�n aspectos t�cnicos y formales de la escritura. Aunque se reconoce que la integraci�n de Scratch no se percibe como extremadamente f�cil, la mayor�a de los docentes considera que es manejable. Esto sugiere que, a pesar de algunos desaf�os, la viabilidad y beneficios en el proceso de ense�anza-aprendizaje superan las dificultades percibidas.
La alta evaluaci�n de la colaboraci�n y participaci�n de los estudiantes durante las actividades basadas en Scratch indica que la herramienta no solo mejora el aprendizaje individual, sino que tambi�n fomenta un entorno de aprendizaje colaborativo y participativo. Este aspecto refuerza la utilidad de Scratch como facilitador de la interacci�n y la participaci�n activa de los estudiantes.En conjunto, estos resultados respaldan de manera concluyente la hip�tesis de que la implementaci�n de proyectos Scratch en el aula de educaci�n secundaria mejora significativamente las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. La evidencia cuantitativa y cualitativa converge para destacar la eficacia pedag�gica de Scratch como herramienta integral para promover la creatividad, la comprensi�n lectora y la expresi�n escrita en el contexto educativo.
Referencias
Brennan, K., & Resnick, M. (2022). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Annual Meeting of the American Educational Research Association, Vancouver, Canada.
Chen, X., & Chen, J. (2018). MOOCs for teacher professional development: Reflections and suggestions. Journal of Educational Technology Development and Exchange (JETDE), 11(1).
Dennen, V. P., Aubteen Darabi, A., & Smith, L. J. (2021). Instructor�learner interaction in online courses: The relative perceived importance of particular instructor actions on performance and satisfaction. Distance Education, 28(1), 65-79.
Grover, S., & Pea, R. (2023). Computational thinking in K�12: A review of the state of the field. Educational Researcher, 42(1), 38-43.
Hannafin, M. J., Land, S. M., & Oliver, K. (2020). Open learning environments: Foundations, methods, and models. In C. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory (Vol. 2, pp. 115-140). Lawrence Erlbaum Associates.
Hew, K. F., & Cheung, W. S. (2022). Students' and instructors' use of massive open online courses (MOOCs): Motivations and challenges. Educational Research Review, 12, 45-58.
Hill, B. M., Monroy-Hern�ndez, A., Olson, K. R., & Wozencroft, M. (2021). �Five years of Flickr: Patterns of use in an image-sharing community.� Proceedings of the 2010 ACM Conference on Computer Supported Cooperative Work (CSCW), 721-730.
Kafai, Y. B., & Burke, Q. (2019). The social turn in K�12 game-based learning: Classroom games, simulations, and social networking. Educational researcher, 42(1), 56-66.
Maloney, J., Peppler, K., Kafai, Y., Resnick, M., & Rusk, N. (2018). Programming by choice: Urban youth learning programming with Scratch. SIGCSE Bulletin, 40(1), 367-371.
Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2018). Evaluation of evidence-based practices in online learning: A meta-analysis and review of online learning studies. U.S. Department of Education.
Picciano, A. G., & Seaman, J. (2019). K�12 online learning: A 2008 follow-up of the survey of U.S. school district administrators. Babson Survey Research Group.
Resnick, M., Maloney, J., Hern�ndez, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., ... & Kafai, Y. (2023). Scratch: Programming for All. Communications of the ACM, 52(11), 60-67.
Watts, L. A., & Becker, S. A. (2022). Teaching and learning online: Current trends in K-12. Online Journal of Distance Learning Administration, 11(2).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/