����������������������������������������������������������������������������������
Cromoterapia para la concentraci�n de los estudiantes del instituto Dr. Misael Acosta Solis de la ciudad de Riobamba
Chromotherapy for the concentration of students at the Dr. Misael Acosta Solis Institute in the city of Riobamba
Cromoterapia para concentra��o de alunos do Instituto Dr. Misael Acosta Solis da cidade de Riobamba
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: rsalguero@istmasedu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 11 de diciembre de 2023 * Publicado: �12 de enero de 2024
I. Instituto Superior Tecnol�gico Dr. Misael Acosta, Docencia, Riobamba, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnol�gico Dr. Misael Acosta, Unidad de Bienestar Institucional, Riobamba, Ecuador.
III. Instituto Superior Tecnol�gico Dr. Misael Acosta, Coordinaci�n Acad�mica, Riobamba, Ecuador.
IV. Instituto Superior Tecnol�gico Dr. Misael Acosta, Docencia, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El proceso de ense�anza aprendizaje en todos los niveles exige una interacci�n arm�nica entre sus actores: docentes, estudiantes y entorno de aprendizaje. En el caso de los estudiantes, la literatura cient�fica determina una estrecha relaci�n entre los procesos psicol�gicos de atenci�n y concentraci�n. La atenci�n act�a como mecanismo vertical, controla y facilita la concentraci�n, as� como la activaci�n y el funcionamiento de dichos procesos cognitivos. Los sujetos investigados mostraron dificultades inherentes a: tiempo de atenci�n cortos, a: tiempo de atenci�n cortos, altos niveles de distracci�n, limitada capacidad para terminar tareas en los tiempos establecidos, bajos niveles de participaci�n en clase, esfuerzo por atender e incluso requieren instigaci�n verbal de parte del docente para atender.� La instituci�n seleccionada forma profesionales en Naturopat�a; dentro de las terapias estudiadas est� la Cromoterapia, en la cual se utilizan los colores para incidir en los procesos psicol�gicos y cognitivos. La investigaci�n plante� como objetivo: establecer la Cromoterapia como terapia alternativa para mejorar la concentraci�n de los estudiantes.� Se utiliz� un enfoque integrador o mixto, con alcance Descriptivo, y dos tipos seg�n el Dise�o: preexperimental en la parte cuantitativa y Narrativo en la parte cualitativa. El principal resultado es el fundamento del uso de los colores: amarillo, azul �ndigo y verde para mejorar los niveles de atenci�n-concentraci�n y el equilibrio emocional y energ�tico en la poblaci�n aplicada.
Palabras clave: Cromoterapia; Color; Atenci�n; Concentraci�n.
Abstract
The teaching-learning process at all levels requires a harmonious interaction between its actors: teachers, students, and the learning environment. In the case of students, scientific literature determines a close relationship between the psychological processes of attention and concentration. Attention acts as a vertical mechanism, controlling and facilitating concentration, as well as the activation and functioning of said cognitive processes. The subjects investigated showed difficulties inherent to short attention spans, high levels of distraction, limited ability to complete tasks within the established times, low levels of class participation, effort to attend, and even requiring verbal instigation. from the teacher to attend. The selected institution trains professionals in Naturopathy; Among the therapies studied is Chromotherapy, in which colors are used to influence psychological and cognitive processes. The objective of the research was to establish Chromotherapy as an alternative therapy to improve students' concentration. An integrative or mixed approach was used, with a Descriptive scope, and two types depending on the Design: pre-experimental in the quantitative part and Narrative in the qualitative part. The main result is the basis for the use of colors: yellow, indigo blue and green to improve levels of attention-concentration and emotional and energy balance in the applied population.
Keywords: Chromotherapy; Color; Attention; Concentration.
Resumo
O processo de ensino-aprendizagem em todos os n�veis exige uma intera��o harmoniosa entre seus atores: professores, alunos e ambiente de aprendizagem. No caso dos estudantes, a literatura cient�fica determina uma estreita rela��o entre os processos psicol�gicos de aten��o e concentra��o. A aten��o atua como um mecanismo vertical, controlando e facilitando a concentra��o, bem como a ativa��o e funcionamento dos referidos processos cognitivos. Os sujeitos investigados apresentaram dificuldades inerentes a: falta de aten��o, altos n�veis de distra��o, capacidade limitada para completar tarefas nos hor�rios estabelecidos, baixos n�veis de participa��o nas aulas, esfor�o para comparecer e at� mesmo exigir instiga��o verbal do professor para comparecer. A institui��o selecionada forma profissionais em Naturopatia; Entre as terapias estudadas est� a Cromoterapia, em que as cores s�o utilizadas para influenciar processos psicol�gicos e cognitivos. O objetivo da pesquisa foi estabelecer a Cromoterapia como uma terapia alternativa para melhorar a concentra��o dos alunos. Foi utilizada uma abordagem integrativa ou mista, com escopo Descritivo, e dois tipos dependendo do Design: pr�-experimental na parte quantitativa e Narrativa na parte qualitativa. O principal resultado � a base para a utiliza��o das cores: amarelo, azul �ndigo e verde para melhorar os n�veis de concentra��o de aten��o e equil�brio emocional e energ�tico da popula��o aplicada.
Palavras-chave: Cromoterapia; Cor; Aten��o; Concentra��o
Introducci�n
El presente estudio aborda los beneficios de la cromoterapia en la concentraci�n de los estudiantes del Instituto Dr. Misael Acosta Sol�s de la ciudad de Riobamba. Su an�lisis es importante dado que en la actualidad las terapias alternativas han generado gran inter�s a nivel mundial, debido a su incidencia en la prevenci�n y tratamiento de diferentes enfermedades tanto f�sicas como psicol�gicas, con un enfoque holista propio de la medicina alternativa y complementaria.
Investigaciones han demostrado que la aplicaci�n de cromoterapia o terapia del color trae consigo un sinn�mero de beneficios en la salud y el bienestar de las personas, sin embargo, tanto a nivel mundial como regional y nacional, a�n son muy escasas o nulas las investigaciones sobre el uso de la cromoterapia para mejorar la concentraci�n de los estudiantes, sin embargo existen investigaciones en las cuales se identifican diversas formas de aplicaci�n de esta terapia en relaci�n con la salud tanto f�sica como mental, entre ellas un estudio realizado en Colombia por Mu�oz (2016)� en la que� se menciona que la cromoterapia utiliza el color no solo para tratar dolencias f�sicas sino tambi�n varias alteraciones psicol�gicas y emocionales, dado que los colores pueden influenciar en la esfera emocional y ps�quica del ser humano y promover estados de calma, equilibrio o excitaci�n, elementos clave para que los procesos cognitivos como la atenci�n y la concentraci�n� faciliten el proceso de aprendizaje.
La Cromoterapia es una t�cnica de armonizaci�n y de ayuda a la curaci�n natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidad, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen influencia f�sica, ps�quica y emocional, que, aunque no las percibimos permiten a nuestra energ�a vital tener un estado que facilita la auto sanaci�n. (Itzik, 2007). Se ha planteado adem�s que esta terapia alternativa puede mejorar estados de �nimo, atenci�n, concentraci�n y memoria, de acuerdo con los colores que se utilicen y el n�mero de sesiones que se realcen.
Cada color del espectro vibra de acuerdo con su propia longitud de onda, afect�ndonos o influy�ndonos de diferente forma, en el plano mental y emocional, en el cuerpo f�sico e incluso en el plano espiritual. (Heredia, 2008). Se cree que mediante una conexi�n con ese campo se puede alcanzar un estado saludable. Por lo que, los tratamientos que se proponen no solo se centran en la condici�n f�sica, sino tambi�n en la condici�n mental y espiritual del individuo, considerando tambi�n las influencias astrol�gicas y los factores sociales y ambientales, como el tiempo y las estaciones.
La cromoterapia forma parte de la Medicina Alternativa y Complementaria, la cual es definida por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) como un grupo de productos y saberes de la salud, que no est�n ligados directamente con la medicina est�ndar (Buestan, 2022, p�g. 10), sino que forman parte de los sistemas m�dicos tradicionales como la Medicina Ayurv�dica llamada tambi�n la ciencia de la vida, practicada en la India desde hace m�s de cuatro milenios, en la que se apoy� este estudio para observar los efectos del color en la atenci�n-concentraci�n de la poblaci�n estudiada.
La concentraci�n es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideraci�n. Desde el punto de vista de la psicolog�a, la atenci�n no es un concepto �nico, sino el nombre atribuido a una variedad de fen�menos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. (Caiza, 1982).
Existe una relaci�n directa entre la relaci�n atenci�n- concentraci�n en los procesos psicol�gicos como la motivaci�n y cognitivas entre ellos la memoria en donde la atenci�n que act�a como mecanismo vertical, controla y facilita la concentraci�n, as� como la activaci�n y el funcionamiento de dichos procesos. Se entiende por motivaci�n al proceso que de alg�n modo inicia, dirige y finalmente detiene las conductas que van dirigidas a una meta espec�fica; y por memoria al proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las experiencias vividas y las reactualiza de acuerdo con las necesidades de su presente.
Como terapia alternativa, la cromoterapia busca mejorar los s�ntomas ocasionados en el estado de salud de las personas, en el caso de esta investigaci�n, se trat� de demostrar la utilidad del color en la atenci�n- concentraci�n de los estudiantes del Instituto. La ciencia est� de acuerdo en que los colores ejercen un poder sobre el estado de �nimo de las personas. Y tambi�n con que pueden mejorar la atenci�n- concentraci�n, disminuir la agresividad, ayudar a conciliar el sue�o o estimular la memoria adem�s de influir en la conducta. (Esteban, 2019)
Conociendo la necesidad de sustento filos�fico y te�rico que requiere la aplicaci�n de las terapias alternativas surge la publicaci�n pretendiendo evidenciar los beneficios de la aplicaci�n de la cromoterapia, y fomentar su integraci�n a los servicios de salud.
�
Metodolog�a
El desarrollo de este proyecto de investigaci�n se cumpli� utilizando el enfoque integrador o mixto. Se declara un alcance Descriptivo, y dos tipos de investigaci�n: Seg�n el Dise�o: preexperimental en la parte cuantitativa y Narrativo en la parte cualitativa.
Esta investigaci�n se desarroll� en dos momentos que se describen a continuaci�n:
En el primer momento de Enfoque Cuantitativo, se seleccion� el alcance descriptivo considerando su utilidad para mostrar con alta precisi�n las dimensiones del fen�meno estudiado, para el caso, los niveles de atenci�n-concentraci�n de los estudiantes del sexto ciclo presencial del Instituto Misael Acosta Sol�s. En un segundo momento, los beneficios de la Cromoterapia para mejorar los niveles de atenci�n- concentraci�n.
Este tipo de alcance exigi� de los investigadores, definir los problemas de atenci�n-concentraci�n, entre ellos: tiempo de realizaci�n tareas, atenci�n sostenida y distractibilidad o hipermetamorfosis. Adem�s, se detallan aspectos espec�ficos de la Medicina Ayurv�dica, considerando su relaci�n con la terapia seleccionada, la Cromoterapia.
El Dise�o de la investigaci�n es Narrativo ya que se recolect� datos sobre los estudiantes del sexto ciclo presencial del Instituto Misael Acosta Sol�s, para describirlos y analizarlos. El inter�s recay� en observar los comportamientos de los sujetos investigados, mientras asisten a sus clases regulares; primordialmente centrados en sus niveles de atenci�n-concentraci�n. Se pretendi� analizar una sucesi�n de acontecimientos que se generaron durante sus sesiones de trabajo y posteriormente, observar c�mo reaccionaban despu�s de aplicar sesiones de Cromoterapia. Los datos se obtuvieron mediante la observaci�n en las sesiones de clase y confrontando con los testimonios de los sujetos.
El segundo momento de Enfoque Cuantitativo que al igual que en el primer momento, se asumi� un alcance Descriptivo, considerando que se recolectaron datos sobre cada una de las categor�as, para el caso: problemas de atenci�n- concentraci�n y efectos de la Cromoterapia.
Seg�n el Dise�o la presente investigaci�n es Preexperimental, dado que este este tipo de investigaciones permiten hacer un primer acercamiento al problema de investigaci�n en la realidad. Cabe mencionar que no se cumpli� con un dise�o de mayor profundidad, dado que la instituci�n donde se trabaj� no cuenta con un Comit� de �tica que pueda supervisar y/o validar la aplicaci�n de instrumentos. Adem�s, considerando las limitaciones del tiempo, el n�mero de sesiones que requiere la Cromoterapia, para evidenciar resultados m�s objetivos, es mayor al tiempo disponible para la ejecuci�n del trabajo de investigaci�n.
Los autores (Hern�ndez Sampieri, Fern�ndez, & Baptista, 2014) explican que en la investigaci�n de tipo preexperimental �no hay un grupo de comparaci�n�, por tanto, se reafirma que se trabaj� con un solo grupo donde la intervenci�n y el grado de control fue m�nimo. Sin embargo, si permiti� un primer acercamiento al problema en la realidad.
La poblaci�n de estudio estuvo conformada por un docente y 20 estudiantes del sexto ciclo de la Carrera de Naturopat�a, presencial, del Instituto Misael Acosta Sol�s, periodo lectivo 2022-1S. El criterio muestral es Probabil�stico Intencional, Contemplando que el n�mero de la poblaci�n es inferior a las 100 personas, se consider� como muestra probabil�stica intencional al total de la poblaci�n descrita.
Para la recolecci�n de datos se aplicaron dos tipos de instrumentos. El primero de corte cuantitativo, inherente a la observaci�n participante, que sirvi� para detectar los posibles problemas de atenci�n-concentraci�n. Para lo cual se aplic� el instrumento de (Berrones y Granda, 2020), el cual permiti� observar los siguientes criterios: tiempo de atenci�n permanente, nivel de distracci�n, capacidad para terminar tareas en los tiempos establecidos, nivel de participaci�n en clase, esfuerzo por atender y si los estudiantes requieren instigaci�n verbal de parte del docente para atender. El instrumento utiliza una escala de valoraci�n entre 1 y 5, siendo 1= ninguna frecuencia y 5=alta frecuencia.
El segundo instrumento es de corte cualitativo, guion no estructurado de preguntas, mediante el cual se busc� ampliar o profundizar en las percepciones de los estudiantes sobre las razones o causas que provocan un bajo nivel de atenci�n-concentraci�n, durante sus sesiones de clases. Cabe mencionar que los datos no se recabaron de manera formal o grabada, sino m�s bien, sirvieron para contemplar en la interpretaci�n de los datos cuantitativos.
El m�todo de an�lisis datos fue la Escala de Likert. Una vez aplicadas las fichas de observaci�n, se procedi� a procesar los datos utilizando una matriz de Excel. Con dicha base de datos se generaron las gr�ficas. Una vez obtenidas dichas gr�ficas, se procedi� a analizar e interpretar los resultados.
Resultados y discusi�n
Los resultados de la presente investigaci�n se obtuvieron a partir del an�lisis de los datos levantados por medio de la gu�a de observaci�n, adaptada en base a Berrones & Granda, la cual se aplic� como pre test y pos test, misma que contempla �tems direccionados a establecer los problemas de atenci�n-concentraci�n que presentan los estudiantes haciendo referencia al tiempo que consiguen mantener la atenci�n, a la facilidad con la que se distraen, si comprenden lo que leen, y los enunciados de un problema, a la capacidad de terminar las tareas en los tiempos establecidos, la participaci�n activa en clases, el esfuerzo por atender entre otros.
El instrumento se aplic� a una muestra de 20 estudiantes del sexto ciclo presencial del Instituto Superior Tecnol�gico �Dr. Misael Acosta Sol�s� de la ciudad de Riobamba, de los cuales 8 son mujeres y 12 hombres, cuyas edades oscilan entre los 24 y 36 a�os, los cuales adem�s cumplen a la par con su rol de trabajadores y en varios casos como padres de familia.
Los resultados m�s relevantes que se evidenciaron fueron:� El 85%, de los estudiantes observados no logran concentrarse el tiempo necesario para terminar una tarea. Tomando en consideraci�n que �la concentraci�n es la habilidad que tiene la persona para focalizar la atenci�n por periodos prolongados se evidenci� que solo el 10 % atiene por periodos largos, el 85% se distrae con facilidad, mostrando a la hipermetamorfosis como una de las problem�ticas de mayor incidencia en el proceso de aprendizaje.
Adem�s de estos resultados se evidenci� que el 70 % de los estudiantes necesitaron con alta y mediana frecuencia que el docente les instigue verbalmente para atender. Respecto a la partici�n activa en clases el 30 % de los estudiantes no particip� de forma activa, el 65 % lo hizo con poca frecuencia y solo el 5 % evidenciando as� un d�ficit de atenci�n y concentraci�n en la mayor�a de los sujetos investigados.
Entre los objetivos que se plantearon en este proyecto era el de determinar los colores que mejoran la concentraci�n para lo cual�� se tom� en consideraci�n un estudio realizado por Santana, Y; et alt. (2014) el cual sostiene que, la cromoterapia se fundamenta en los efectos preventivos y curativos que producen los colores en las en las personas, por medio de la influencia de los sentidos sobre el sistema nervioso, lo que hace permeable al ser humano al est�mulo que recibe, de modo que si se aplican los colores adecuados se incidir� en la mejora de la atenci�n- concentraci�n de los estudiantes. Adem�s de lo se�alado por Rosero (2012) qui�n establece algunos de los beneficios que los colores producen sobre el organismo humano tanto a nivel f�sico como psicol�gico, determinando las siguientes funciones:
Para estimular la energ�a el color rojo ser� el indicado, el color azul para mejorar la comunicaci�n y el aprendizaje en general. El color verde para generar calma y lograr el equilibrio hemodin�mico y espiritual, el color naranja para conseguir el placer en general, mientras que el color amarillo estimular� los �rganos de los sentidos que permiten tener mejor perspectiva de los acontecimientos, permitiendo discernir mejor las situaciones.
El color �ndigo para lograr la relajaci�n y estimular la intuici�n, al igual que el color violeta que contribuye a la relajaci�n muscular, y el equilibrio emocional por tanto favorece la (inhibici�n) del sistema nervioso, lo que favorece a los procesos cognitivos como la atenci�n-concentraci�n.
Otro de los estudios que se tomaron en cuenta para determinar los colores a aplicarse, fue el de Acu�a (2017) en el cual manifiesta que, el color azul es el que domina la raz�n permitiendo una sensaci�n de calma y sosiego que facilita el aprendizaje y el raciocinio. El color rojo, propio de la excitabilidad, de la expresi�n emocional con energ�a, colabora por tanto como elemento de la motivaci�n. El color verde induce al equilibrio emocional con tranquilidad, con sensaci�n de seguridad por lo que mejora la concentraci�n. El color amarillo relacionado con la sabidur�a estimula el intelecto y los procesos mentales superiores en general, por lo tanto, favorece el aprendizaje y la memoria. Al igual que el color p�rpura que est� asociado con el aprendizaje desde la perspectiva de la emotividad, de la imaginaci�n y de la diversi�n.
De modo que, en concordancia con los autores y tomando en consideraci�n los problemas de atenci�n - concentraci�n que se detectaron en los estudiantes del Instituto Dr. Misael Acosta Sol�s, desde el punto de vista observacional que fueron:
La falta de atenci�n sostenida, que Aburto (2012) lo categoriz� como una de las patolog�as de la atenci�n denominada hipoproxesia, misma que consiste en una reducci�n de la capacidad atentiva, atenci�n superficial y pobre, en la que hay tendencia a la distractibilidad y un registro pobre de los eventos, por lo que la atenci�n sostenida que permite que los estudiantes sean capaces de terminar las tareas en los tiempos requeridos no se cumplan.
La hipermetamorfosis es decir la facilidad de distraerse con cualquier est�mulo y la necesidad de instigaci�n verbal del docente para atender, se determinaron los siguientes colores a utilizarse en las sesiones de cromoterapia:
El color azul �ndico en el chakra corona para favorecer la relajaci�n y facilitar los procesos cognitivos y y de aprendizaje. El color amarillo en el chakra plexo solar para estimular los �rganos de los sentidos, que permita a los estudiantes tener mejor perspectiva para discernir las situaciones, el color verde en el chakra coraz�n, para mejorar el equilibrio hemodin�mico, emocional y espiritual y producir tranquilidad y seguridad necesarios para lograr mayor concentraci�n y atenci�n.
Los beneficios obtenidos en este estudio que se evidenciaron a trav�s de la observaci�n de varias sesiones de Cromoterapia y la aplicaci�n del por test, mostraron que el 60 % de estudiantes lograron con mantener la concentraci�n por un tiempo prolongado que les permitiera terminar la tarea en el tiempo observ�ndose un efecto positivo de esta terapia en la concentraci�n de los estudiantes.
Respecto a la atenci�n sostenida en los estudiantes observados, luego de la aplicaci�n de cromoterapia un 10 % logr� mantener la atenci�n por per�odos largos con alta frecuencia, un 70 % con mediana y con frecuencia, sin embargo, a�n un 20 % lo hizo con poca frecuencia, tomando en cuenta que la atenci�n sostenida en el proceso de aprendizaje es uno de los requisitos que les permita llevar a cabo actividades por un largo periodo de tiempo, se evidenci� que esta terapia contribuy� a mejorar este requisito. No as� en la hipermetamorfosis que solo se redujo un 15 %, cifra a�n peque�a ya que el 65 % a�n sigui� distray�ndose con mediana y poca frecuencia.
La necesidad de la instigaci�n verbal del docente para atender� se redujo notablemente, del 70 % de los estudiantes que necesitaron que el docente les instigue verbalmente para atender con alta y mediana frecuencia, se redujo notoriamente a un 5 %, y un 10 %,� que ya no necesit� de esta instigaci�n como tambi�n otro 10 % que lo necesit� con poca frecuencia, sin embargo a�n se mantuvo esta necesidad en un 75% de los estudiantes observados,� con una frecuencia notablemente inferior a la� que se evidenci� antes de la aplicaci�n de� la cromoterapia.
�
Conclusiones
La concentraci�n es importante en el proceso de aprendizaje y es una de las cualidades de la atenci�n. Desde un punto de vista conclusivo respecto a la concentraci�n la investigaci�n resalt� el que, el 85% de los estudiantes estudiantes no logran concentrarse el tiempo necesario para terminar una tarea. En cuanto a la atenci�n sostenida del 100%, solo el 10 % atiende por per�odos largos, el 60% presenta hipermetamorfosis se distrae con facilidad, el 65% participa activa activamente con muy poca frecuencia
Mediante la observaci�n de la aplicaci�n de los colores en los chakras determinados que el color azul �ndico favorece�� la relajaci�n y facilita los procesos cognitivos, pues domina la raz�n, produce calma y sosiego, por lo tanto, facilita el aprendizaje y el razonamiento. El color amarillo en el chakra plexo solar estimula los �rganos de los sentidos, permitiendo tener una mejor perspectiva para discernir las situaciones, as� como relaciona sabidur�a e intelecto y el color verde aplicado en el chakra coraz�n, mejora el equilibrio hemodin�mico y espiritual e induce al equilibrio emocional�� produciendo tranquilidad y seguridad incidiendo de forma positiva en el proceso de atenci�n- concentraci�n.
Referencias
1. Acosta Cruz, L. A. (2020). Uso de la psicolog�a del color en el dise�o arquitect�nico de un Centro de Salud Mental en Nuevo Chimbote-2018. (Bachelor's tesis. Universidad San Pedro).
2. Chico Farinango, L. E. (2021). M�todo luz y sombra como herramienta para estimular el �rea cognitiva en un paciente con encefalitis de 4 a�os de edad (Bachelor's thesis, Universidad T�cnica de Ambato/Facultad de Ciencias de la Salud/Carrera de Estimulaci�n Temprana).
3. Padrini, F. y Lucheroni, M. T. (2016). Cromoterapia. Parkstone International.
4. Palacios T. (2017). Dise�o Interior y Cromoterapia en Espacios Gerontol�gicos. Revista Desing & Architecture. Disponible en: http://cromoterapiaydisenointerior.blogspot.com/
5. Per Cuadrado, M. T. (2009). El color generador de emociones en el �mbito de la educaci�n especial. Disponible en: 00220101000054 (2).pdf
6. S�nchez Carri�n, M. (2013). M�todo de cromoterapia combinada para trastornos de conducta. Ministerio de Educaci�n.
7. Serrano, J�ssica. (2013). Desarrollo de la teor�a de la mente, lenguaje y funciones ejecutivas en ni�os de 4 a 12 a�os. (Tesis doctoral. Universitat de Girona).
8. Simonds, J., Kieras, J. E., Rueda, M. R., y Rothbart, M. K. (2007). Effortful control, executive attention, and emotional regulation in 7�10-year-old children. Cognitive Development, 22(4), 474 488.
9. Valarezo, C; Valarezo, P. (2020). Fisiolog�a neuroendocrina. Primera edici�n. Riobamba.Ecuador.
10. Verdejo-Gallardo C. (2017). Educaci�n avanzada e inclusiva. la cromoterapia y su integraci�n en la ense�anza. (Disertaci�n Maestr�a. Universidad de Ja�n)
11. Arrivas, S. M. (2021). evoluci�n de la atenci�n- concentraci�n y rendimiento acad�mico tras una intervenci�n basada en descansos activos . Revista Electr�nica Interuniversitaria de Formaci�n del Profesorado, 86-100.Calder�n, J. (2021). Crea Lo Que Quieras, Como Quieras Y Donde Quieras. Bogot� : Universidad Jorge Tadeo Lozano .
12. Due�as, F., Clocaldo, L., & Castro, I. (2019). El ajedrez como herrtamienta pedag�gica para el desarrollo de la concentraci�n de los estudiantes . Didasc@lia: D&E, 198-203.
13. Esteban, E. (2019). C�mo influyen los colores en la conducta y emociones de los ni�os. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/conducta/comoinfluyen-los-colores-en-la-conducta-y emociones-de-los-ninos/, 2-4.
14. Hern�ndez Sampieri, R., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n. Mexico D.F. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
15. Machado, M., Marquez, A., & Acosta, R. (2021). Consideraciones te�ricas sobre la concentraci�n de la atenci�n en educandos. Revista de Educaci�n y Desarrollo , 75-82.
16. Pardo, A., Jiny, C., & Laredo, L. (2008). Sensopercepci�n del color . Revista Mexicana de Oftalmolog�a medigraphic Artemisa, 101-110.
17. Reyes P�rez, A., & �lvarez G�mez, J. �. (sep-dic. 2001). Uso terap�utico delcolor como m�todo tradicional. Rev. Cubana Enfermer. Vol 17. Nro. 3. Cuidad de La Habana. ISNN 0864-0319, 1- 2.
18. R�os, J., Herrera, J., & Hernandez, I. (2015). Evaluaci�n de atenci�n y concentraci�n con NEUROPSI en alumnos de Medicina de la UJED, Campus Durango. Resultados preliminares. Revista de Sistemas y Gesti�n Educativa, 287- 295.
19. Suriaga, B., & Urgil�s, C. (2020). Dise�o y desarrollo de un prototipo con una interfaz de luces led para cromoterapia aplicada a la medicina alternativa. Guayaquil : Universidad de Guayaquil .
20. Vaca, J. (2021). Beneficios de la aplicaci�n de la cromoterapia en adultos mayores con trastornos del sue�o. Quito : Universidad Central del Ecuador .
21. Alcalde, M. T. (2006). La tradici�n Ayurv�dica . OFFARM, 82-86.
22. Bajall, M. (2017). Prevalence, patterns, and perceived valueof complementary and alternative medicine among cancer patients: a cross-sectional,descriptive study. Complementary and Alternative Medicine, 1-9.
23. Buestan, B. (2022). Uso de la medicina alternativa y complementaria en pacientes oncol�gicos . Cuenca : Universidad Cat�lica de Cuenca .
24. Calder�n, J. (2021). Crea Lo Que Quieras, Como Quieras Y Donde Quieras. Bogot� : Universidad Jorge Tadeo Lozano .
25. Chin CY, C. Y. (2020). Use in Breast Cancer Patients at a Medical Center in Taiwan: A Cross-Sectional Study. Integr Cancer Ther. MY. Complementary and Alternative Medicine , 1-10.
26. Due�as, F., Clocaldo, L., & Castro, I. (2019). El ajedrez como herrtamienta pedag�gica para el desarrollo de la concentraci�n de los estudiantes . Didasc@lia: D&E, 198-203.
27. Esteban, E. (2019). C�mo influyen los colores en la conducta y emociones de los ni�os.
28. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/blog/educacion/conducta/comoinfluyen-los-colores-en-la-conducta-y-emociones-de-los-ninos/, 2-4.
29. Pardo, A., Jiny, C., & Laredo, L. (2008). Sensopercepci�n del color . Revista Mexicana de Oftalmolog�a medigraphic Artemisa, 101-110.
30. Reyes P�rez, A., & �lvarez G�mez, J. �. (sep-dic. 2001). Uso terap�utico delcolor como m�todo tradicional. Rev. Cubana Enfermer. Vol 17. Nro. 3. Cuidad de La Habana. ISNN 0864-0319, 1- 2.
31. R�os, J., Herrera, J., & Hernandez, I. (2015). Evaluaci�n de atenci�n y concentraci�n con NEUROPSI en alumnos de Medicina de la UJED, Campus Durango. Resultados preliminares. Revista de Sistemas y Gesti�n Educativa, 287- 295.
32. Rodr�guez, L., Jacas, C., & Mayed, O. (2016). M�sica, religi�n y chakras energ�ticos. Medis�n .
33. Wan-Fu, L., Zhong, M.-F., & Zhong, M.-F. (2019). Efficacy of complementary and integrative medicine on health-related quality of life in cancer patients: a systematic review and meta-analysis. Cancer Management and Research, 6663-6680.
34. Wode K, H. R. (2019). Cancer Patients' use of complementary and alternative medicine in Sweden: a cross-sectional study. BMC Complement Altern Med. , 13-19.
35. Bajall, M. (2017). Prevalence, patterns, and perceived valueof complementary and alternative medicine among cancer patients: a cross-sectional,descriptive study.
36. Complementary and Alternative Medicine, 1-9.B�scones, N. (2019). El legado de la Bauhaus en las pr�cticas pedag�gicas para el estudio del color: metodolog�as aplicadas a estudiantes de dise�o multimedia y gr�fico. Pensar la publicidad , 125-146.
37. Calder�n, J. (2021). Crea Lo Que Quieras, Como Quieras Y Donde Quieras. Bogot� : Universidad Jorge Tadeo Lozano .
38. Chin CY, C. Y. (2020). Use in Breast Cancer Patients at a Medical Center in Taiwan: A Cross-Sectional Study. Integr Cancer Ther. MY. Complementary and Alternative Medicine , 1-10.
39. Comina, M. (2022). M�todo Montessori en el desarrollo de la atenci�n y concentraci�n de los ni�os y ni�as de quinto a�o de Educaci�n General B�sica. Quito : Universidad Central del Ecuador.
40. Cubillos, C. (2020). COMPARACI�N DEL CONCEPTO DE ENERG�A VITAL EN LA HOMEOPAT�A CON OTRAS CIENCIAS F�SICAS Y LA MEDICINA AYURVEDA.Bogot� : Fundaci�n Universitaria Luis G p�ez .Due�as, F., Clocaldo, L., & Castro, I. (2019). El ajedrez como herrtamienta pedag�gica para
41. el desarrollo de la concentraci�n de los estudiantes . Didasc@lia: D&E, 198-203.
42. Lemoine, E., & Villac�s, L. (2020). La cromoterapia en la formaci�n inicial especial: un acercamiento al pensamiento martiano. Maestro y Sociedad, 261-271.
43. Lemoine, E., Monserrate, L., & Hernandez, M. (2020). La cromoterapia en la formaci�n inicial especial: un acercamiento al pensamiento martiano. Maestro y Sociedad , 261-272.
44. Onteniente, A., V�zquez, R., Sanchez, J., & Molina, T. (2017). Saturnismo por tratamiento con medicina ayurv�dica. Madrid : Hospital Universitario de Getafe .
45. Pardo, A., Jiny, C., & Laredo, L. (2008). Sensopercepci�n del color . Revista Mexicana de Oftalmolog�a medigraphic Artemisa, 101-110.
46. Ronald, J. T. (2022). Beneficios de la cromoterapia para la confortabilidad del espacio hospitalario del servicio de oncolog�a pedi�trica en hospitales de Lima. . Lima: Universidad C�sar Vallejo .
47. Wode K, H. R. (2019). Cancer Patients' use of complementary and alternative medicine in Sweden: a cross-sectional study. BMC Complement Altern Med. , 13-19.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/