����������������������������������������������������������������������������������
La desnaturalizaci�n del objeto de la metapericia y su inexistente regulaci�n normativa en el Ecuador
The denaturalization of the object of meta-expertise and its non-existent normative regulation in Ecuador
A desnaturaliza��o do objeto de meta-per�cia e sua regula��o normativa inexistente no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dani.castromac@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de noviembre de 2023 *Aceptado: 22 de diciembre de 2023 * Publicado: �17 de enero de 2024
I. Egresada de la Carrera de Derecho, Universidad de Guayaquil, Ecuador.
II. Egresada de la Carrera de Derecho, Universidad T�cnica Particular de Loja, Ecuador.
III. Abogado de los Juzgados y Tribunales, Maestrante de la Maestr�a de Derecho Procesal, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
Resumen
El metaperitaje se presenta en el �mbito jur�dico ecuatoriano como la herramienta jur�dica del desconocimiento, el meta peritaje es un lienzo en blanco que fallo tras fallo se va llenando de interrogantes m�s que de certezas, el objeto, alcance y pertinencia de la meta pericia se ha convertido al parecer en un acertijo sin descifrar al pretender utilizar esta herramienta jur�dica con fines contrarios a su concepci�n, tales como, pretender realizar cambios estructurales de fondo mas no de forma, a lo largo del presente trabajo cient�fico se pretende dilucidar varias interrogantes como el objeto, alcance y naturaleza de la meta pericia, sus problemas conceptuales, el an�lisis jur�dico de la metapericia, sus antecedentes, la desnaturalizaci�n del objeto meta pericia dentro del ejercicio profesional ecuatoriano y su inexistencia normativa en el Ecuador.
Palabras claves: Metaperitaje; Cientificidad; M�todo; Desnaturalizaci�n; Regulaci�n.
Abstract
The meta-expertise is presented in the Ecuadorian legal field as the legal tool of ignorance, the meta-expertise is a blank canvas that ruling after ruling is filled with questions more than certainties, the object, scope and relevance of the meta-expertise is has apparently become an undeciphered riddle by attempting to use this legal tool for purposes contrary to its conception, such as attempting to make structural changes in substance but not in form. Throughout this scientific work we aim to elucidate several questions such as the object, scope and nature of the meta-expertise, its conceptual problems, the legal analysis of the meta-expertise, its antecedents, the denaturalization of the meta-expertise object within Ecuadorian professional practice and its normative non-existence in Ecuador.
Keywords: Meta expertise; Scientificity; Method; denaturation; Regulation.
Resumo
A meta-per�cia � apresentada no campo jur�dico equatoriano como a ferramenta jur�dica da ignor�ncia, a meta-per�cia � uma tela em branco que decis�o ap�s decis�o � preenchida com quest�es mais do que certezas, o objeto, escopo e relev�ncia da meta-per�cia � aparentemente se tornou um enigma indecifrado ao tentar utilizar esta ferramenta legal para fins contr�rios � sua concep��o, como tentar fazer mudan�as estruturais na subst�ncia, mas n�o na forma. Ao longo deste trabalho cient�fico pretendemos elucidar diversas quest�es como o objeto, o alcance e natureza da meta-per�cia, seus problemas conceituais, a an�lise jur�dica da meta-per�cia, seus antecedentes, a desnaturaliza��o do objeto da meta-per�cia na pr�tica profissional equatoriana e sua inexist�ncia normativa no Equador.
Palavras-chave: Meta expertise; Cientificidade; M�todo; desnatura��o; Regulamento.
Introducci�n
La metapericia emerge como un concepto fundamental en el �mbito del desarrollo y aplicaci�n de habilidades, enfoc�ndose en la capacidad �nica de reflexionar y evaluar la propia competencia en un �rea espec�fica. Este t�rmino trasciende la mera ejecuci�n de habilidades pr�cticas, sumergi�ndose en el autorreflexi�n y el an�lisis cr�tico de c�mo se adquieren, desarrollan y aplican estas habilidades en diversos contextos.
En su esencia, la meta pericia implica una conciencia profunda de las habilidades individuales, abordando preguntas fundamentales sobre el origen y la evoluci�n de la competencia en una determinada �rea. Esta capacidad reflexiva no solo implica el reconocimiento de fortalezas y debilidades, sino tambi�n la comprensi�n de los procesos cognitivos y estrategias que subyacen a la ejecuci�n efectiva de tareas espec�ficas.
La naturaleza de la metapericia es intr�nsecamente anal�tica, llevando a cabo una evaluaci�n cr�tica de las metodolog�as de aprendizaje y estrategias de resoluci�n de problemas. Al considerar la meta pericia, se abre la puerta a una mejora continua, ya que implica la adaptaci�n consciente a las demandas cambiantes del entorno profesional y la b�squeda activa de oportunidades de desarrollo.
La metapericia tambi�n se conecta con la capacidad de evaluar la calidad de la propia competencia en relaci�n con est�ndares y expectativas establecidos en la industria. Este enfoque objetivo permite a los individuos no solo autenticar su nivel de pericia, sino tambi�n ajustar sus esfuerzos de desarrollo en funci�n de las demandas del campo.
Adem�s, la metapericia no se limita a la aplicaci�n individual de habilidades, sino que tambi�n aborda la transferencia efectiva de estas habilidades entre diferentes contextos. La capacidad de adaptar y aplicar conocimientos en diversas situaciones es un componente esencial de la meta pericia, resaltando la versatilidad y la aplicabilidad pr�ctica de la competencia desarrollada.
En �ltima instancia, la metapericia no solo implica una comprensi�n profunda de las habilidades y competencias individuales, sino tambi�n la capacidad de comunicar y compartir ese conocimiento con otros. Aquellos que poseen meta pericia bien desarrollada son capaces de ense�ar, mentorizar y liderar, contribuyendo as� a la propagaci�n efectiva del conocimiento en sus respectivos campos.
La metapericia se presenta como el ant�doto a la mala pr�ctica profesional, a la mala utilizaci�n de metodolog�a y a la negligencia de profesionales seg�n su grado de experticia que llegan a ser peritos, puesto que, en la praxis jur�dica ecuatoriana, resaltamos que m�s profesionales del derecho cuestiones las pericias de distintas �ndoles en distintas materias, abrazando de esta manera la transparencia de aplicar los medios de prueba a fin de obtener certeza y no incertidumbre.
Hoy m�s que nunca es necesario este tipo de trabajos cient�ficos a fin de esclarecer las falencia normativa, jurisprudencial , dogm�tica y doctrinaria de la cual carece el Estado ecuatoriano, sobre el objeto de la metaperica y la extralimitaci�n que se ejerce en la misma por funcionarios judiciales que revestidos de competencias y atribuciones inducen al error a� peritos calificados a que realicen con la envestidura de meta pericia conclusiones que �nicamente extralimita su est�ndar de conocimiento de experticia, impidi�ndole de esta manera acceso a la justicia a la presunta v�ctima o al presunto autor, �nicamente por el desconocimiento de cu�l es el objeto y alcance de una meta pericia.
Objeto de la meta pericia, su alcance y naturaleza
La metapericia es un tipo de prueba pericial que mantiene como fin principal llevar a cabo una evaluaci�n t�cnica exhaustiva sobre un informe pericial, siendo as� que la metapericia tiene por objeto examinar los aspectos t�cnicos y metodol�gicos de una pericia realizada previamente, abordando diversos aspectos para asegurar su integridad y calidad, y, por ende, la confiabilidad y congruencia de las conclusiones del peritaje objeto de an�lisis y evaluaci�n.
En este proceso de evaluaci�n se busca estudiar tres aspectos fundamentales: (i) Realizar un an�lisis detallado del informe pericial; (ii) Identificar posibles errores, como los relacionados con definiciones, interpretaciones, metodolog�a y sustentaci�n; y (iii) Establecer claramente el objeto de la metapericia, delimitando la evaluaci�n a un aspecto espec�fico de la pericia objeto de evaluaci�n. Con estos tres aspectos se determina un enfoque integral que contribuye a comprobar la fiabilidad y validez de los informes periciales en cuanto a aspectos t�cnicos y metodol�gicos, fortaleciendo as� el rigor t�cnico en el �mbito pericial, y, por consiguiente, en las pruebas utilizadas en los diferentes procesos.
Bajo las consideraciones del objeto de la metapericia, es importante enfatizar que la metapericia implica fundamentalmente un an�lisis exhaustivo de un informe pericial previamente emitido, por lo que se deben tratar el segundo (ii) aspecto del proceso de evaluaci�n de la metapericia, esto es, la identificaci�n de errores, tales errores pueden consistir y/o estar relacionados con definiciones, interpretaciones, metodolog�a y sustentaci�n.
Como se se�al� en l�neas anteriores, de manera habitual y general, los errores com�nmente observados durante el metaperitaje incluyen lo siguiente: (i) Errores de definici�n, referidos a la correcta delimitaci�n del objeto de la pericia analizada; (ii) Errores metodol�gicos, que abarcan la evaluaci�n de las t�cnicas utilizadas, su sustentaci�n, la justificaci�n de su aplicaci�n y su pertinencia para el tipo de evaluaci�n en desarrollo; (iii) Errores de interpretaci�n, focalizados en la precisi�n y concisi�n del diagn�stico, la justificaci�n del mismo, as� como la identificaci�n de signos y s�ntomas, particularmente en relaci�n con el factor tiempo; y (iv) Errores de sustentaci�n, que se vinculan directamente con la efectividad de respaldar las conclusiones presentadas en el informe.
A trav�s de la revisi�n de los informes periciales mediante la metapericia, se examina de manera significativa la calidad y fiabilidad de los informes periciales, asegurando un an�lisis cr�tico y detallado de su contenido, as� como el mismo arribe conclusiones congruentes a las t�cnicas y metodolog�a utilizada, puesto que como se mencion�, el objeto de la metapericia es examinar los aspectos t�cnicos y metodol�gicos de una pericia realizada previamente.
Al tenor de lo expuesto, y a fin de seguir desarrollando el objeto y naturaleza de la metapericia es fundamental se�alar la limita jurisprudencia que se encuentra respecto al tema, concretamente el Juicio No. 17256-2015-0095 de la Corte Nacional de Justicia, Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tr�nsito, Corrupci�n y Crimen Organizado, el cual esgrime que la finalidad de la metapericia consiste en llevar a cabo un an�lisis t�cnico detallado del informe pericial, con el prop�sito de identificar posibles errores en �reas como definici�n, interpretaci�n, metodolog�a y sustentaci�n, criterios que fueron previamente se�alados en l�neas anteriores.
Adicionalmente, seg�n la limitada jurisprudencia respecto a esta figura, en el Caso Nro. 14241-2014-0002, esgrime el examen de metapericia tiene como finalidad proporcionar un fundamento s�lido para llevar a cabo una evaluaci�n de los peritajes realizados, siendo su objetivo presentar un criterio cient�ficamente respaldado, aplicando rigurosos par�metros cient�ficos, para determinar si los peritajes fueron ejecutados de manera t�cnica y cient�ficamente adecuada.
En el proceso de evaluaci�n integral, se consideran tres aspectos fundamentales. En primer lugar, se examina la pertinencia cualitativa y la suficiencia cuantitativa de los instrumentos utilizados, lo cual implica evaluar si los instrumentos seleccionados son adecuados y si se aplican de manera cuantitativamente suficiente para respaldar los resultados del informe pericial. En segundo lugar, se analiza la aplicaci�n �ptima de los instrumentos, lo que implica emitir un juicio acerca de si los instrumentos fueron aplicados de manera correcta y si los datos generados por estos concuerdan con los resultados presentados en el informe pericial.
Como tercer aspecto evaluado en una metapericia se encuentra la coherencia entre las etapas de aplicaci�n, an�lisis y conclusi�n, puesto que se busca garantizar que haya una conexi�n l�gica y coherente entre estas instancias, fortaleciendo as� la solidez del peritaje en su conjunto.
A su vez, la doctrina en esta �rea se�ala en el Enfoque Doctrinario y Factual del Peritaje Judicial Contable en el Per�, por el autor Ang�lica Arroyo Morales, que la metapericia se describe como la evaluaci�n de una pericia, una noci�n que puede ser abordada desde una perspectiva filos�fica, similar a la propuesta de la metal�gica que representa la l�gica de la l�gica, la metamatem�tica o el metalenguaje, entendido como un lenguaje utilizado para referirse al propio lenguaje, ya que en este contexto, el prefijo "meta" siempre sugiere una dimensi�n m�s all� de lo inmediato.
Desde esta perspectiva, la metaperitaci�n puede ser comprendida mediante el an�lisis de g�nero y diferencia, conceptualiz�ndola como un tipo de prueba sobre la prueba pericial, un enfoque implica considerarla como una instancia superior que examina y eval�a el proceso y los resultados de una pericia en particular.
En tal sentido y con relaci�n a lo expuesto en este apartado, es trascendental destacar que la metapericia se configura como un informe o auditor�a cuyo prop�sito es evaluar los (i) m�todos, (ii) t�cnicas, (iii) certeza y (iv) cientificidad empleados en el informe pericial. Por ende, es trascendental resaltar que esta evaluaci�n se centra exclusivamente en los mencionados m�todos y t�cnicas, y no autoriza la formulaci�n de conclusiones por parte del profesional encargado de la metapericia.
Por consiguiente, en un auto interlocutorio en el proceso penal signado 01571201800009G, emitido por la Corte Nacional de Justicia, indica sobre la metapericia que es crucial determinar espec�ficamente qu� secci�n del informe examinado est� afectada por alg�n error u omisi�n, y por tanto afecta el estado jur�dico de validez con el que cuenta.
Por su lado, en la Obra Metapericia Psicol�gica Forense, por el autor Carlos Tapias Urrego, esgrime que se designa a la metapericia como un contra informe, constituyendo un componente de defensa destinado a desacreditar un peritaje, y es esencial se�alar que la metapericia tiene un car�cter puramente te�rico y no implica una valoraci�n de la persona ni de los profesionales involucrados.
En la obra el Metaperitaje en el Procedimiento Penal Acusatorio, por el autor Eliseo L�zaro Ruiz, se�ala que el metaperitaje se concibe como la evaluaci�n y an�lisis del peritaje original, constituyendo una revisi�n cr�tica del dictamen pericial, una auditor�a de dicho informe y una revisi�n exhaustiva del testimonio oral presentado por el perito durante la fase de juicio, dado que su prop�sito es examinar la rigurosidad cient�fica, la justificaci�n metodol�gica, la coherencia epistemol�gica y el cumplimiento de est�ndares reconocidos en el �mbito de la ciencia forense.
Bajo este mismo orden y direcci�n, en la obra Prueba Metapericial en los Procesos Judiciales, por el autor Diego Salamea Carpo, indica a la metapericia se acude para evaluar la certeza de los elementos probatorios, toda vez que este proceso implica un an�lisis exhaustivo realizado por un profesional o experto sobre un informe pericial elaborado por otro profesional de la misma ciencia o disciplina, puesto que el prop�sito fundamental de la metapericia es determinar si el peritaje se llev� a cabo con el rigor t�cnico y metodol�gico que la ciencia respectiva requiere, con el fin de constituirse como un medio de prueba v�lido.
Con base a lo se�alado, se afirma que un metaperitaje se dedica a investigar si los an�lisis presentes en el informe efectivamente respaldan las conclusiones expresadas, si se emple� una metodolog�a adecuada, si los instrumentos utilizados fueron apropiados para la experticia y si el informe cumpli� con los est�ndares de rigurosidad pericial, asegurando que las conclusiones se ajusten al principio de certeza.
En igual sentido, se abordan todos los requisitos considerados confiables dentro de la especialidad pericial, incluyendo aspectos como la perspectiva de g�nero, el respeto estricto de los derechos humanos y la aplicaci�n de t�cnicas de vanguardia de acuerdo con el estado actual de la ciencia forense.
La relevancia de este enfoque y objeto de la metapericia radica en la introducci�n de un medio de prueba que contribuye al esclarecimiento de los hechos, debido a que la meta del metaperitaje es llevar a cabo una evaluaci�n rigurosa de la cientificidad o validez del peritaje presentado para an�lisis, y es parte de su prop�sito informar sobre si el peritaje analizado cumpli� con los est�ndares cient�ficos correspondientes y si sus conclusiones pueden justificarse metodol�gicamente.
De lo anterior, se colige lo ya mencionado, la metapericia mantiene como fin identificar errores u omisiones respectos a los m�todos empleados en el peritaje analizado, y dentro de su contenido se debe especificar un error u omisi�n en la confiabilidad y cientificidad de las conclusiones arribadas por la pericia objeto de an�lisis, debiendo analizar la t�cnica y m�todos empleados en los peritajes estudiados, y no dirigirse exclusivamente en determinar conclusiones ni valoraciones diferentes de las arribadas en los peritajes analizados, debido a que la metapericia debe de analizar y establecer el error u omisi�n en cuesti�n de t�cnica o cientificidad de una pericia analizada, o al menos fijar una explicaci�n de dicho error u omisi�n encontrada y c�mo esta podr�a afectar si fuera el caso las conclusiones arribadas en el peritaje estudiado.
Desaf�os en la metapericia: navegando por problemas conceptuales
La metapericia, a pesar de su valor potencial en el desarrollo de habilidades y competencias, enfrenta diversos desaf�os que complican su implementaci�n efectiva. Uno de los problemas fundamentales reside en la definici�n precisa del concepto; la falta de una terminolog�a y marco conceptual s�lidos puede resultar en interpretaciones diversas y dificultar el establecimiento de medidas concretas de metapericia.
Otro desaf�o crucial es la subjetividad intr�nseca al proceso de autorreflexi�n. La evaluaci�n de las propias habilidades puede verse influenciada por sesgos cognitivos y autoenga�os, distorsionando potencialmente la percepci�n real de la competencia individual. Este aspecto plantea interrogantes sobre la objetividad y confiabilidad en la evaluaci�n de la metapericia.
Adem�s, la metapericia enfrenta desaf�os en su integraci�n en entornos educativos y laborales. La falta de claridad sobre c�mo incorporar de manera efectiva la metapericia en programas de formaci�n y evaluaci�n puede limitar su utilidad pr�ctica. La implementaci�n exitosa requerir�a estrategias espec�ficas y herramientas de evaluaci�n, en la actualidad posiblemente subdesarrolladas.
La adaptabilidad de la metapericia tambi�n se ve amenazada por la r�pida evoluci�n de las tecnolog�as y las cambiantes demandas del mercado laboral. Las habilidades consideradas metapericias hoy pueden volverse obsoletas en el futuro, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad y relevancia a largo plazo de este enfoque.
La falta de consenso sobre los est�ndares de metapericia agrega otra capa de complejidad. La ausencia de criterios universales para medir y evaluar la metapericia dificulta la comparaci�n y la aplicaci�n coherente en diferentes contextos, limitando su utilidad como herramienta de evaluaci�n estandarizada.
En �ltima instancia, la cuesti�n �tica de la autoevaluaci�n y la posibilidad de que los individuos exageren sus habilidades en un esfuerzo por demostrar metapericia plantea preocupaciones adicionales. La sinceridad y honestidad en el proceso de evaluaci�n son aspectos cr�ticos que requieren atenci�n cuidadosa en la implementaci�n pr�ctica de la metapericia. A pesar de estos desaf�os, tambi�n se presentan oportunidades para el desarrollo continuo y refinamiento de este enfoque, destacando la necesidad de una atenci�n constante y un di�logo colaborativo para abordar estos problemas de manera efectiva.
An�lisis jur�dico de la metapericia: implicaciones y reflexiones relevantes
Dentro del �mbito jur�dico, la metapericia plantea una serie de consideraciones cruciales que deben abordarse para su implementaci�n efectiva y �tica. En primer lugar, se destaca la importancia de establecer criterios claros y objetivos para evaluar la metapericia en el contexto legal. La ausencia de est�ndares espec�ficos podr�a generar interpretaciones subjetivas y falta de coherencia en la aplicaci�n de este concepto en procesos judiciales.
Desde una perspectiva legal, es crucial examinar rigurosamente la validez y confiabilidad de la metapericia como prueba. Los tribunales deben asegurarse de que la evaluaci�n de habilidades y competencias se realice de manera imparcial y de que los m�todos utilizados sean cient�ficamente s�lidos. Esto garantizar� que la metapericia cumpla con los est�ndares legales de admisibilidad de pruebas.
La cuesti�n �tica de la autoevaluaci�n y autoafirmaci�n en el contexto jur�dico tambi�n se presenta como un punto crucial. Los profesionales que presentan metapericia como evidencia deben ser examinados cuidadosamente para prevenir posibles conflictos de inter�s o distorsiones en la presentaci�n de sus habilidades. La imparcialidad y honestidad en este proceso son fundamentales para mantener la integridad del sistema legal.
Adem�s, la adopci�n de la metapericia en el �mbito jur�dico plantea interrogantes sobre la formaci�n y capacitaci�n de los profesionales legales en este concepto. Abogados, jueces y peritos deben entender adecuadamente c�mo evaluar y aplicar la metapericia de manera justa y efectiva en el contexto legal. La falta de comprensi�n podr�a derivar en malentendidos y una aplicaci�n inapropiada de este enfoque.
La capacidad de los profesionales legales para comunicar la metapericia de manera efectiva ante un tribunal tambi�n es un aspecto crucial. La presentaci�n clara y comprensible de la autorreflexi�n y evaluaci�n de habilidades es esencial para que la metapericia tenga un impacto positivo en las decisiones judiciales.
En t�rminos de protecci�n de datos y privacidad, la recopilaci�n y presentaci�n de informaci�n vinculada a la metapericia genera preocupaciones adicionales. Los tribunales deben garantizar que la divulgaci�n de esta informaci�n no infrinja derechos fundamentales y que se cumplan los requisitos legales de confidencialidad.
En conclusi�n, el an�lisis jur�dico de la metapericia resalta la necesidad de establecer est�ndares claros, evaluar la validez de la evidencia presentada y abordar consideraciones �ticas fundamentales. La integraci�n de la metapericia en el �mbito legal requerir� un enfoque meticuloso para garantizar su aplicaci�n justa y �tica en el proceso judicial.
Antecedentes referenciales de la metapericia: un recorrido por el desarrollo conceptual
Aunque la metapericia no es un t�rmino de uso generalizado, sus fundamentos se hallan en la evoluci�n de las teor�as sobre inteligencia y habilidades. Desde las teor�as psicom�tricas tempranas hasta las perspectivas cognitivas contempor�neas, ha existido un inter�s constante en la capacidad de autorreflexi�n y autoevaluaci�n en el �mbito de la competencia.
En el �mbito educativo, las teor�as constructivistas y humanistas han influido en la gestaci�n del concepto de metapericia. Las ideas de pensadores como Jean Piaget y Lev Vygotsky han contribuido a la comprensi�n de c�mo las personas no solo adquieren habilidades, sino que tambi�n desarrollan la habilidad de reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.
El t�rmino "metapericia" ha sido empleado en contextos espec�ficos, como la psicolog�a educativa, donde se exploran las habilidades metacognitivas de los estudiantes. Estos antecedentes reflejan un creciente reconocimiento de la importancia de comprender y gestionar el propio proceso de aprendizaje.
La metapericia tambi�n se relaciona con conceptos afines, como la inteligencia emocional y social. La capacidad de reconocer y regular las propias emociones, as� como entender las de los dem�s, representa una forma de autorreflexi�n y competencia interpersonal en sinton�a con los principios de la metapericia.
Internacionalmente, en los �ltimos a�os, diversas investigaciones y publicaciones han comenzado a explorar y conceptualizar la metapericia en diversos contextos. Estudios en psicolog�a, educaci�n y desarrollo organizacional han contribuido a la comprensi�n de c�mo la metapericia puede aplicarse en diferentes disciplinas.
En el �mbito empresarial, la metapericia ha encontrado terreno f�rtil, especialmente donde la adaptabilidad y la capacidad de aprendizaje continuo son fundamentales. Empresas que valoran la importancia del autorreflexi�n y la mejora constante han comenzado a integrar la metapericia en programas de desarrollo profesional y evaluaci�n de desempe�o.
Cabe destacar la convergencia de la metapericia con conceptos contempor�neos como "aprendizaje autoorganizado" y "gesti�n del conocimiento personal". Estas corrientes subrayan la necesidad de que las personas no solo posean habilidades, sino que tambi�n tengan la capacidad de gestionar y optimizar su propio proceso de aprendizaje y desarrollo.
La metapericia tambi�n ha sido abordada en la psicolog�a positiva, donde se busca potenciar las fortalezas individuales y el autorreflexi�n positivo. Este enfoque resalta la importancia de una percepci�n realista y positiva de las habilidades personales para promover el bienestar y el rendimiento �ptimo.
Desnaturalizaci�n del objeto de la metapericia dentro del ejercicio profesional ecuatoriano
La metaperica en el marco del ejercicio profesional del derecho en el Ecuador se presenta doctrinariamente para establecer si un peritaje realizado por un profesional con experticia en un �rea en concreto se ha regido estrictamente bajo el principio de certeza y a su vez ha seguido los lineamientos t�cnico-cient�ficos y metodol�gicos que exige la cientificidad.
Es por lo cual, alej�ndose abismalmente de su conceptualizaci�n y origen dentro del ejercicio profesional ecuatoriano, esta herramienta jur�dica es mal utilizada tanto por operadores de justicia como por abogados en libre ejercicio los cuales pretenden utilizar a conveniencia dicha herramienta con finalidades distintas para lo cual fue concedida.
�Es burlesco que se pretenda por ejemplo utilizar un metaperitaje para cambiar las conclusiones de un peritaje a la cual arribo un perito acreditado por el consejo de la judicatura, �nicamente porque, as� lo requiere la teor�a del delito manejada por la parte solicitante, obviando y desconociendo que, el metaperitaje �nicamente puede modificar la forma mas no el fondo de la pericia de la cual se realiza dicho metaperitaje.
El Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funci�n Judicial determina taxativamente los principios, las obligaciones y deberes por los cuales se debe regir un perito al realizar un peritaje, el desconocimiento normativo de la cual adolecen la mayor�a de los peritos acreditados por el consejo de la judicatura alimenta a�n m�s la incertidumbre jur�dica y la falta de acceso a la justicia de la presunta v�ctima o autor.
De igual forma por parte de operadores de justicia d�gase Fiscales o Jueces, que por su desconocimiento, por su carga procesal o por simplemente evitar quejas ante los �rganos administrativos de control, despachan y dan a lugar todos los petitorios sin un filtro de legitimidad y legalidad, �nicamente para evitar contratiempos administrativos, en este sentido cabe destacar que dentro del ejercicio profesional, el� abogado experto en derecho debe subsanar e impugnar meta peritajes concebidos por dichas autoridades, toda vez que �nicamente inducen al error al perito el cual fue designado para dicha metapericia solicitada, ya que extralimitan sus competencias o solicitan a realizar actos los cuales no se encuentran normalizados en el ordenamiento jur�dico nacional, tales como realizar una pericia sobre una pericia� que no es su �rea de experticia, realizar una pericia sobre las conclusiones a las cuales arribo otro perito acreditado, re victimizar a la v�ctima� con nuevas valoraciones medico legistas de cualquier �ndole cient�fico.
De lo cual se colige que en la actualidad dentro del ejercicio profesional� la desnaturalizaci�n de la metapericia es un hecho, tanto por los abogados en libre ejercicio como por fiscales, jueces y peritos, los cuales producto del desconocimiento� de� esta herramienta jur�dica� desnaturalizan el objeto de la metapericia como se ha explicados en p�rrafos que anteceden a este,� es� incuestionable producto de este desconocimiento plural la desnaturalizaci�n de la metapericia es irreversible hasta que no existan criterios jurisprudenciales� que nos brinde la gu�a necesaria para poder� realizar la correcta aplicaci�n de la metapericia en el ejercicio.
Inexistente regulaci�n normativa sobre la metapericia
�Dentro del contenido del Manual de Cat�logo de Especialidades Periciales, como del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Funci�n Judicial y asimismo de los distintos cuerpos normativos vigentes en sistema judicial ecuatoriano no se contempla la figura de la metapericia, es inexistente, pero esta inexistencia no se puede traducir como prohibici�n expresa o tan siquiera como no aceptada en los procesos judiciales.
La inexistencia y la poca valoraci�n jurisprudencial� por parte de los organismos de interpretaci�n como los de administraci�n de justicia� sobre el objeto, alcance y pertinencia de la metapericia, se traduce �nicamente en perjudicar a la parte procesal que asi lo requiere, puesto que el desconocimiento de esta herramienta jur�dica por la inexistencia normativa y desarrollo jurisprudencial da paso a temerarias interpretaciones que �nicamente se van a conllevar vulneraciones de derechos legales y constitucionales.
En la actualidad dentro del marco del ejercicio profesional de la abogac�a, es imperante conocer el objeto, alcance, pertinencia de cu�ndo y c�mo poder solicitar una metapericia, herramienta jur�dica que se encuentra en boga, puesto que� producto de la inexistencia normativa en el plano nacional, se ha utilizado la misma para ser interpretaciones extensivas del alcance llegando al absurdo de querer cambiar el fondo de una pericia realizada en legal y debida forma, 1. Por el desconocimiento de fiscal�a o del juez, 2. Por el desconocimiento del abogado solicitante sobre no saber el objeto de la metapericia, 3.- el desconocimiento y falta de reacci�n de la defensa t�cnica de la parte procesal a la cual le quieren cambiar las conclusiones arribadas por un perito acreditado por el consejo de la judicatura,� de una pericia realizada dentro del margen de la ley.
Es evidente que se necesita de manera apremiante que se tome en consideraciones este tipo de trabajos cient�ficos a fin de que las autoridades competentes tomen criterios m�s acertados� antes de dar a lugar este tipos de pericias denominadas metapericias, las cuales �nicamente pueden modificar la forma mas no el fondo de una pericia realizada en legal y debida forma, muchas veces confundimos una metapericia con una pericia independiente la misma que� se podr� realizar por otro profesional en esa �rea de experticia y podr� arribar a conclusiones distintas a la que ha llegado el primer profesional y en esos casos se podr� solicitar una pericia dirimente por la autoridad competente a fin de dilucidar el objeto de la pericia, pero este caso en concreto no se puede pretender utilizara una metapericia para cambiar las conclusiones de dicho informe pericial �nicamente a la voz de desconocimiento del alcance de dicha herramienta jur�dica.
Aplicabilidad e importancia de la metapericia en el r�gimen procesal
A pesar de la desnaturalizaci�n del objeto de la metapericia que se comete en la pr�ctica, la aplicabilidad de la metapericia en el r�gimen procesal consiste en que la metapericia es un recurso esencial para evaluar la calidad y confiabilidad de los informes periciales, de tal forma que desempe�a un papel crucial al permitir una revisi�n cr�tica de los peritajes originales realizados por profesionales especializados en la misma ciencia o disciplina.
En tal sentido, la metapericia se constituye como una herramienta efectiva para garantizar la certeza t�cnica y metodol�gica de los informes periciales, ya que al evaluar rigurosamente la cientificidad, justificaci�n metodol�gica y coherencia epistemol�gica, la metapericia contribuye a mantener altos est�ndares de calidad en los peritajes, asegurando que se ajusten a los criterios reconocidos en el campo de la ciencia forense, y que las conclusiones arribadas en el peritaje estudiado sean confiables y congruentes seg�n los aspectos t�cnicos y metodol�gicos empleados cualitativa y cuantitativamente.�
La finalidad principal de la metapericia es ofrecer una evaluaci�n objetiva y experta sobre la validez del peritaje, as� como evaluar si las conclusiones del informe pericial se respaldan adecuadamente mediante an�lisis cient�ficos, si se aplicaron metodolog�as correctas y si se cumplieron los est�ndares periciales, por lo que la metapericia proporciona una herramienta cr�tica y fundamental en el r�gimen procesal para ilustrar al juzgador sobre la calidad y confiabilidad del peritaje original, siendo as� que la importancia de la metapericia nace de su capacidad para identificar posibles errores, inconsistencias o insuficiencias en los informes periciales.
Por ende, la metapericia favorece la transparencia y la imparcialidad en el r�gimen procesal al proporcionar un mecanismo de revisi�n externo e independiente, al permitir que expertos examinen y valoren la calidad de los peritajes, manteniendo como eje la certeza, es decir, la metapericia adem�s de validar la rigurosidad cient�fica de los informes periciales, tambi�n act�a como una evaluaci�n de los (i) m�todos, (ii) t�cnicas, (iii) certeza y (iv) cientificidad empleados en el informe pericial dentro del r�gimen procesal.
�Asimismo es importante enfatizar que, pese a que esta herramienta jur�dica tiene relevancia jur�dica para poder favorecer tanto a la transparencia e imparcialidad de los informes periciales realizados por� peritos acreditados, esta herramienta no puede ser objeto de manipulaci�n a fin de conseguir resultados favorable para una de la partes procesales, que lo �nico que buscan mediante artima�as judiciales es conseguir beneficio propio, la metapericia tiene una rigurosidad cient�fica y metodolog�a donde de esta manera debe ser� requerida y dada a lugar por las autoridades competentes a fin de dilucidar el objeto de la pericia solicitada para mejor resolver y tener un criterio m�s acertado sobre el conflicto en� concreto.
Discusi�n
La utilizaci�n de la metapericia con la finalidad de llegar a conclusiones y valoraciones diferentes a las establecidas en el peritaje original plantea una discusi�n relevante en el �mbito legal, toda vez que, en esencia, la metapericia est� dise�ada para evaluar la calidad t�cnica y cient�fica de un informe pericial, centr�ndose en m�todos, t�cnicas, certeza y cientificidad. Sin embargo, la pr�ctica de utilizarla para cuestionar las conclusiones originales genera una desnaturalizaci�n de su objeto y fin.
Es indiscutible que la metapericia deber�a limitarse a su funci�n principal: analizar la metodolog�a y la rigurosidad cient�fica empleadas en el peritaje original; y por consiguiente, desviarse de este fin podr�a comprometer la integridad y naturaleza de la metapericia, ya que el peritaje original se realiza con el objetivo espec�fico de proporcionar conclusiones expertas basadas en conocimientos especializados, y el metaperitaje realiza un examen sobre los (i) m�todos, (ii) t�cnicas, (iii) certeza y (iv) cientificidad empleados en el informe pericial, m�s no emite nuevas conclusiones ni valoraciones sobre lo analizado por el peritaje original.
De tal forma, no es admisible que, en determinadas circunstancias, la metapericia pueda ser utilizada de manera v�lida para emitir nuevas conclusiones y valoraciones, esto compromete el an�lisis objetivo de la metodolog�a y cientificidad empleadas sobre el peritaje original, y, por tanto, no permite un mayor escrutinio ni garantiza la calidad y la confiabilidad de la metapericia.
Consecuentemente, es trascendental de establecer l�mites claros en el uso, naturaleza y objeto de la metapericia, debiendo definirse con precisi�n el alcance y los l�mites de la metapericia en la normativa y jurisprudencia a fin de prevenir y mitigar posibles abusos y garantizar su aplicaci�n adecuada en el r�gimen procesal.
Conclusiones
Al tenor de lo previamente expuesto, la metapericia mantiene un objeto claro centrado en la evaluaci�n t�cnica y cient�fica de informes periciales, por lo que su naturaleza fundamental se orienta hacia la revisi�n cr�tica de m�todos, t�cnicas, certeza y cientificidad empleados en peritajes originales, y en este sentido, la metapericia, al ser una pericia de la pericia, busca asegurar la calidad, certeza, cientificidad y fiabilidad de los informes periciales.
Por consiguiente, el alcance de la metapericia se encuentra delimitado �nicamente a la evaluaci�n de la rigurosidad cient�fica y metodol�gica, absteni�ndose de emitir nuevas conclusiones y valoraciones sobre los aspectos sustantivos del peritaje original, puesto que su funci�n principal es proporcionar un an�lisis experto sobre la idoneidad de los m�todos utilizados y la adhesi�n a est�ndares cient�ficos reconocidos y necesarios de aplicaci�n.
La inclusi�n de la metapericia en el �mbito legal conlleva conclusiones sustanciales que resaltan tanto sus posibles beneficios como los retos inherentes. En primera instancia, es crucial subrayar la imperativa necesidad de establecer criterios definidos y objetivos para la evaluaci�n de la metapericia en procedimientos legales, asegurando de este modo consistencia en su aplicaci�n y evitando interpretaciones subjetivas que podr�an comprometer la equidad en el sistema legal.
Una conclusi�n fundamental es la importancia de validar cient�ficamente la metapericia como prueba admisible en los tribunales. La aplicaci�n de m�todos rigurosos y cient�ficamente s�lidos es esencial para asegurar la aceptaci�n y credibilidad de la metapericia en el contexto legal. Esta validaci�n no solo robustece la solidez de la evidencia presentada, sino que tambi�n promueve la confianza en la aplicaci�n de este enfoque en procedimientos judiciales.
La �tica desempe�a un papel central en las conclusiones, con un �nfasis particular en la honestidad y la imparcialidad en el proceso de metapericia. Los profesionales legales que presentan metapericia deben adherirse a est�ndares �ticos rigurosos para preservar la integridad del sistema legal y evitar cualquier sesgo potencial en la evaluaci�n de sus propias habilidades.
Otra conclusi�n relevante es la necesidad de una formaci�n especializada para los profesionales legales en la aplicaci�n de la metapericia. La comprensi�n adecuada de c�mo evaluar y presentar este concepto de manera justa y efectiva es esencial para garantizar su utilidad y evitar malentendidos en su aplicaci�n pr�ctica.
En �ltima instancia, se destaca la naturaleza en constante evoluci�n de la metapericia en el �mbito legal. Esta herramienta no es est�tica y requerir� adaptabilidad continua para mantenerse relevante en un entorno legal din�mico. La atenci�n constante a los desarrollos en la legislaci�n, as� como a los avances en la comprensi�n de la metapericia, es crucial para su efectiva implementaci�n y mejora continua. En conjunto, estas conclusiones indican la necesidad de un enfoque equilibrado y reflexivo para integrar la metapericia de manera efectiva en el �mbito legal.
Adem�s, se concluye que es imperante que los organismos de interpretaci�n como los de administraci�n de justicia hagan un examen riguroso a la metapericia a fin de emitir criterios acertados y de obligatorio cumplimiento para cesar la desnaturalizaci�n de la metaperica en el �mbito juridico del Ecuador, tanto por abogados en libre ejercicio, Fiscales y Jueces, �nicamente por el desconocimiento del alcance, objeto y pertinencia de esta herramienta jur�dica.
Referencias
1. Aguirre, j. A. P. (2021). La prueba pericial criminal�stica: particularidades en ecuador. Universidad de cuenca.
2. Albuja quintana, r. A. (2022). Fundamentaci�n jur�dica de la lex artis sobre el peritaje y el meta peritaje o contra peritaje.
3. Bracesco, i. S. (2023). Prueba y perspectiva de g�nero: tres cuestiones controversiales. Revista electr�nica de direito processual, 24(1).
4. Carpio, d. R. S. (2021). La prueba metapericial en los procesos judiciales. Revista pares, (2), 9-28.
5. Chaparro, g. A. A., & carmona, h. F. G. (2022). Peritajes en procedimientos reformados: an�lisis y valoraci�n.
6. Espinoza, l. (2022). Meta pericia en el �mbito de la investigaci�n forense en delitos de tr�nsito. Innovaci�n & saber, 4(1), 47-58.
7. Espinoza, l. (2022). Meta pericia en el �mbito de la investigaci�n forense en delitos de tr�nsito. Innovaci�n & saber, 4(1), 47-58.
8. Gonz�lez, l. E. A., Monroy, m. M., ca�izares, j. A. Q., & colpericias, s. A. S. (2022). Hacia una perspectiva unificada de la metapericia: una propuesta sobre la construcci�n de una lista de chequeo en casos con v�ctimas menores de edad. Metapericia psicolog�a forense, 163.
9. Guevara, g. G., Su�rez, m. F. D., & nassar, s. A. (2022). An�lisis de metapericia desde el tri�ngulo epist�mico y la teor�a cient�fica. Metapericia psicolog�a forense, 67.
10. Pinto mu�oz, a. F. (2016). La prueba pericial en general y especialmente en sede laboral: an�lisis en el procedimiento de aplicaci�n general.
11. Ramos pavlov, b. (2013). Regulaci�n, admisibilidad y valoraci�n de la prueba pericial penal en el derecho nacional.
12. Ruiz, e. L. (2022). El metaperitaje en el procedimiento penal acusatorio. Inacipe.
13. Sandoval silva, f. I. (2019). El perito, el informe pericial y la prueba cient�fica: admisibilidad, criterios cualitativos e igualdad de armas.
14. Tapias, a. (2022). Metapericia psicol�gica forense. Ediciones de la u.
15. Urrego, c. T. (2022). La metapericia como prueba de refutaci�n. Metapericia psicolog�a forense, 49.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/