����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Normativa y procedimientos en la actividad minera informal para evitar accidentes y enfermedades en la provincia de Zamora Chinchipe

 

Regulations and procedures in informal mining activity to avoid accidents and illnesses in the province of Zamora Chinchipe

 

Regulamentos e procedimentos na atividade mineira informal para evitar acidentes e doen�as na prov�ncia de Zamora Chinchipe

 

Joffre Fabi�n Asadobay-Escobar I
joffre.asadobay@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/00001-0001-5607-2626 

,Pedro Pablo Ortiz-Huaraca II
pedro.ortiz@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-6875-9253
Bonilla Vimos Washington-Ramiro III
washington.bonilla@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6834-7030 

,William Bladimir Cevallos-Cevallos IV
wcevallos@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-8566-402X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: joffre.asadobay@espoch.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de junio de 2023 *Aceptado: 12 de julio de 2023 * Publicado: �08 de agosto de 2023

 

        I.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.

   IV.            Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio de investigaci�n tiene como objetivo aplicar procedimientos y normativas en la regulaci�n y control de actividades mineras informales en Zamora Chinchipe Ecuador para precautelar accidentes y enfermedades, se realiz� un estudio descriptivo, para esto se realiz� la respectiva encuesta y la observaci�n en campo la que determina las condiciones actuales del trabajador minero y podemos decir tambi�n el medio laboral en el que se encuentra y tambi�n se pueda identificar� deficiencias en el manejo de la normativa en lo que respecta a seguridad y salud ocupacional , todo trabajo que realiza este trabajo informal, es importante recalcar que estos peque�os� grupos mineros informales no hay preocupaci�n en aplicar la normativa o reglamento para proteger la salud y vida del trabajador, y por ende podemos decir que no pueden obtener concesiones ni en el avance del pa�s y el medio ambiente ya que laboran al margen de la ley , atentando adem�s con sus vidas con el trabajo informal.

Palabras claves: seguridad; salud ocupacional; medio ambiente.

 

Abstract

This research study aims to apply procedures and regulations in the regulation and control of informal mining activities in Zamora Chinchipe Ecuador to prevent accidents and diseases, a descriptive study was carried out, for this the respective survey and field observation were carried out, which determines the current conditions of the mining worker and we can also say the work environment in which they are found and deficiencies can also be identified in the management of regulations regarding occupational safety and health, all work carried out by this informal work is It is important to emphasize that these small informal mining groups have no concern in applying the rules or regulations to protect the health and life of the worker, and therefore we can say that they cannot obtain concessions or in the advancement of the country and the environment since they work at outside the law, also threatening their lives with informal work.

Keywords: security; occupational health; environment.

 

Resumo

Esta pesquisa tem como objetivo aplicar procedimentos e regulamentos na regula��o e controle das atividades de minera��o informal em Zamora Chinchipe Equador para prevenir acidentes e doen�as, foi realizado um estudo descritivo, para isso foi realizado o respectivo levantamento e observa��o de campo, que determina o condi��es atuais do trabalhador mineiro e tamb�m podemos dizer o ambiente de trabalho em que se encontra e tamb�m podem ser identificadas defici�ncias na gest�o das regulamenta��es relativas � seguran�a e sa�de ocupacional, todo o trabalho realizado por este trabalho informal � importante enfatizar que estes pequenos grupos informais de minera��o n�o t�m preocupa��o em aplicar as regras ou regulamentos para proteger a sa�de e a vida do trabalhador e, portanto, podemos dizer que n�o podem obter concess�es nem no avan�o do pa�s e do meio ambiente, uma vez que trabalham no exterior a lei, amea�ando tamb�m as suas vidas com trabalho informal.

Palavras-chave: seguran�a; sa�de Ocupacional; meio Ambiente.

 

Introducci�n

En el Ecuador es un pa�s rico en� el apogeo del petr�leo y recientemente es un pa�s minero, por consiguiente, el pa�s se ha dedicado a la explotaci�n de la minera llevando a cabo la extracci�n de minerales como oro, plata, arcilla, caliza, caol�n, feldespato, s�lice, p�mez, entre otros minerales, con esto podemos mencionar en la provincia de Zamora Chinchipe que se ha dado la mayor extracci�n de estos diferentes minerales y que es el centro de la atracci�n de diferentes empresas extranjeras que han realizado acuerdo con el gobierno ecuatoriano y por consiguiente adem�s la intervenci�n de las peque�as y grandes grupos mineros informales que tambi�n laboran en forma clandestina�� por el apetecido mineral, y de esta manera destruyendo la fauna el medio ambiente , y arriesgando hasta sus propias vidas sin la aplicaci�n de las� normativa de seguridad y salud ocupacional .

En los actuales momentos luego de transcurrir la pandemia del COVID 19, se ha visto la poblaci�n en la� necesidad de realizar trabajos en lo que se presente la oportunidad y es el caso de la �miner�a informal , para lo cual no existe la obligaci�n de tener permisos ambientales ,simplemente obtener �la �sustentabilidad �para generar recursos econ�micos a favor de �sus familias sin importar� la �contaminaci�n �del medio ambiente y tur�stico ,sin medir las consecuencias que traer� para las futuras generaciones en la regi�n amaz�nica.

 

 

 

Marco metodol�gico�

Muestreo. -Aplicando la estad�stica entonces tenemos una poblaci�n de 2 242 habitantes que se dedican a actividades mineras en la Provincia de Zamora Chinchipe que se dedican a las actividades formal e informal, en las encuestas se alas personas que, hecho miner�a informal en los �ltimos 10 a�os, con el fin de segmentar el tipo de poblaci�n.

Aplicando las muestras tenemos los siguientes datos.

n=  (〖1.964〗^2*0.5*0.5*2 242)/(〖(2 242-1)*0.05〗^2+0.5*0.5* 〖1.964〗^2 )

Datos:

 

n= tama�o de la muestra.������������������������������������

 

N= Tama�o de la poblaci�n 2 242

n=  (Z^2*p*q*N)/(〖(N-1)e〗^2+p*q* Z^2 )
 


Z= Nivel de confianza asumido 95 %; Tabla Z= 1.964�������

p=probabilidad del nivel de �xito = 0.5

q=probabilidad del nivel de fracaso = 0.5

n= 328

Error m�ximo permitido. = 5%=0.05

 

 

 

 

 

����� ����������������Tabla 1: Con esta evidencia se debe encuestar a 328 personas que practican la miner�a informal.

 

Metodolog�a

M�todo Inductivo: Nos permite aplicar, comprobar y demostrar en casos muy particulares premisas generales, para los cual se tomar� como base general los estudios y resultados en empresas obtenidas similares con caracter�sticas similares con las variables de estudio, con esto se tomar� par�metros y lineamientos en lo que se refiere a la seguridad y accidentes laborales.

Cualitativo: Dentro de la variable independiente a lo que se refiere a seguridad en las miner�as informales, por lo que se espera en concluya porque existe una cultura deficiente en particular, el cual debe contestar la encuesta.

Cuantitativas: La variable dependiente se refiere a los accidentes laborales, con los n�meros en relaci�n a los registrados existentes de los accidentes laborales proporciona a las empresas mineras informales un mejor criterio para tomar decisiones que puedan reducir los accidentes.

 

T�cnicas

Encuesta. �Para la recolecci�n de informaci�n, que se fundamental en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el prop�sito de obtener informaci�n, en el de la miner�a informal

Entrevista. - Ser� orientada a establecer contacto directo con las miner�as informales o grupos de personas que se consideren fuente de informaci�n dentro del estudio.

                Instrumentos

Los instrumentos para utilizar son:

Cuestionario. - Sirve para establecer las preguntas cerradas que van dirigidas a la poblaci�n a ser encuestada, para el procedimiento de los datos (edici�n, modificaci�n y tabulaci�n), se utiliz� el an�lisis estad�stico (estad�stica descriptiva) a fin de interpretar, sacar conclusiones orientadas a esclarecer el problema ha investigado.

Se resumi� los datos en tabla estad�stico en el programa SPSS, mediante este estudio es lograr informaci�n valida y confiable, los datos recogidos se transforman siguiendo los siguientes procedimientos:

                Revisi�n cr�tica de la informaci�n recogida, es decir, se logra la limpieza de informaci�n defectuosa, contradictoria, incompleta, no pertinente.

                Repetici�n de la recolecci�n, en ciertos casos individuales, para corregir fallas de contestaci�n.

                Tabulaci�n � cuadros seg�n las variables de estudio.

                Manejo de informaci�n reajuste de cuadros con casillas vac�as que no tiene importancia en el an�lisis.

                Estudio estad�stico de datos para presentaci�n de resultados.

Para el procesamiento y an�lisis de la informaci�n se utiliz� la estad�stica descriptiva, lo cual incluye medidas de tendencia central (la media aritm�tica) y medidas de dispersi�n (varianza, desviaci�n est�ndar y coeficiente de variaci�n),la estad�stica inferencial para la comprobaci�n de la hip�tesis, por medio de la prueba Chi cuadrada, en� referencia a gr�ficas, se utilizaron histogramas, y todo lo manifestado ha sido desarrollado en el programa estad�stico SPSS.

 

Resultados

En el estudio del an�lisis ser realizo en funci�n de los objetivos y las variables de la investigaci�n, la primera variable de la seguridad donde se encuentra los aspectos de organizaci�n, seguridad , comunicaci�n y seguridad ,superiores y seguridad, manejo de incidentes , condiciones de trabajo, relaci�n laboral, percepci�n en aspecto de seguridad en la organizaci�n, la segunda variables de accidentes laborables, donde se consideran, tipo de accidentes, lugar de accidente, d�as de baja , gravedad de lesi�n ,todo esto dentro de la actividad laboral en la organizaciones mineras informales.

 

Pregunta 1.- �Las medidas que toma la organizaci�n muestran que la seguridad en el proceso de producci�n es prioritaria?

Pregunta 1

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

19

32,2

35,2

35.2

 

En Desacuerdo

22

37,3

40,7

75,9

 

Neutral

11

18,6

20,4

96,3

 

De acuerdo

2

3,,4

3,7

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

El 75.9% de los encuestados refieren que la seguridad no es prioritaria en el desarrollo de los procesos productivos.

 

Pregunta 2.- �Se realiza o ejecutan actividades para mejorar la seguridad en el proceso productivo?

Tabla 2

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

31

52,5

57,4

57,4

 

En Desacuerdo

18

30,5

33,3

90,7

 

Neutral

5

8,5

9,3

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

El 90.7% de los encuestados manifiestan que en la organizaci�n donde laboran, no se realizan o ejecutan actividades para mejorar la seguridad en los procesos productivos.

 

Pregunta 3.- �La organizaci�n le provee de equipo personal de seguridad suficiente?

Pregunta 3

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

13

22,0

24,1

24,1

 

En Desacuerdo

21

35,6

38,9

63,0

 

Neutral

12

20,3

22,2

85,2

 

De acuerdo

8

13,6

14,8

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

�Fuente: Elaboraci�n propia

 

El 63% de los encuestados indican que la organizaci�n no provee a los trabajadores, de equipo de seguridad personal suficiente para la prevenci�n de accidentes en el trabajo.

 

Pregunta 4.-Cuando el personal ingrese a la organizaci�n �recibe una capacitaci�n completa y adecuada en el �rea de seguridad?

Pregunta 4.-Cuando el personal ingrese a la organizaci�n �recibe una capacitaci�n completa y adecuada en el �rea de seguridad?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

28

47,5

51,9

51,9

 

En Desacuerdo

15

25,4

27,8

79,6

 

Neutral

11

18,6

20,4

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Ninguno de los encuestados afirma haber recibido alg�n tipo de capacitaci�n referente a seguridad laboral.

 

Pregunta 5.- �Los procedimientos relacionados a seguridad dentro de la organizaci�n, se encuentran normales o establecidos en manuales o similares?

Tabla 6

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

47

79,7

}87,0

87,0

 

En Desacuerdo

7

11,9

13,0

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

El total de los encuestados no est� de acuerdo en que los procedimientos de seguridad de la organizaci�n se encuentren normados o establecidos en manuales o documentos similares.

 

Pregunta 6.- �Si los trabajadores ven que algo puede afectar la seguridad, lo expresan libremente?

Tabla 7

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

6

10,2

11,1

11,1

 

En Desacuerdo

8

13,6

14,8

25,9

 

Neutral

9

15,3

16,7

42,6

 

De acuerdo

21

35,6

38,9

81,5

 

Muy de acuerdo

10

16,9

18,5

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuentes: Elaboraci�n propia

 

El 57.4% de los encuestados, manifiesta que es posible expresar libremente dentro de la organizaci�n, lo que consideran que puede afectar su seguridad.

 

Pregunta 7.-Cuando algo parece no estar correcto. �el personal siente miedo de hacer preguntas?

Tabla 8

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

15

25,4

27,8

27,8

 

En Desacuerdo

13

22,0

24,1

51,9

 

De acuerdo

13

22,0

24,1

75,9

 

Muy de acuerdo

13

22,0

24,1

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuentes: Elaboraci�n propia

 

El 51.9% de los encuestados indica sentir temor de preguntar respecto a algo que parece no estar correcto.

 

Pregunta 8: �Se informa al personal sobre las fallas de seguridad que se cometen en los puestos de trabajo con el fin de tomar acciones correctivas?

Tabla 9

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

38

64,4

70,4

70,4

 

En Desacuerdo

8

13,6

14,8

85,2

 

Neutral

6

10,2

11,1

96,3

 

De acuerdo

2

3,4

3,7

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuentes: Elaboraci�n propia

 

El 85,9% de los encuestados refieren no recibir informaci�n por parte de los directivos, en cuanto a las fallas de seguridad que se comenten en los puestos de trabajo con el fin de tomar acciones correctivas.

 

Pregunta 9.-�������� �Se discuten formas de prevenir fallas en la seguridad en cada �rea de trabajo?

Tabla 10

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

2

3,4

3,7

3,7

 

En Desacuerdo

2

3,4

3,7

7,4

 

Neutral

5

8,5

9,3

16,7

 

De acuerdo

22

37,3

40,7

57,4

 

Muy de acuerdo

23

39,0

42,6

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

 

El 83.3% de los encuestados est�n de acuerdo en que se discuten formas de prevenir fallas en la seguridad a nivel de �rea.

 

Pregunta 10.- �El personal tiene claro a quien dirigir si se observa un problema de seguridad?

Tabla 11

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

20

33,9

37,0

37,0

 

En Desacuerdo

28

47,5

51,9

88,9

 

Neutral

5

8,5

9,3

98,1

 

Muy de acuerdo

1

1,7

1,9

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

 

La mayor�a de los encuestados no saben a qui�n deben dirigirse en caso de observar un problema de seguridad.

 

Pregunta 11- �Los superiores en �mbito laboral, hacen comentarios favorables cuando ven un trabajo hecho de acuerdo con los procedimientos establecidos para la seguridad en los procesos productivos?

Tabla 12

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

40

67,8

74,1

74,1

 

En Desacuerdo

14

23,7

25,9

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El total de encuestados acuerdan, que no se reconoce o felicita el trabajo hecho cumpliendo con los procedimientos establecidos para la seguridad en los procesos productivos.

 

Pregunta 12.- �Los superiores en �mbito laboral, aceptan las sugerencias de los trabajadores para mejorar la seguridad en el trabajo?

Tabla 13

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

25

42,4

46,3

46,3

 

En Desacuerdo

16

27,1

29,6

75,9

 

Neutral

7

11,9

13,0

88,9

 

De acuerdo

3

5,1

5,6

94,4

 

Muy de acuerdo

3

5,1

5,6

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 75.9% de los encuestados no est�n de acuerdo en que sus sugerencias para mejorar la seguridad en el trabajo sean aceptadas.

 

Pregunta 13- �Cu�ndo la presi�n se incrementa, los superiores en �mbito laboral solicitan que se trabaje m�s r�pido, aunque esto requiere saltar pasos importantes y dejar la seguridad en segundo plano?

Tabla 14

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

1

1,7

1,9

1,9

 

Neutral

2

3,4

3,7

5,6

 

De acuerdo

12

20,3

22,2

27,8

 

Muy de acuerdo

39

66,1

72,2

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 94.4% de los encuestados indica que, debido a la presi�n laboral, es solicitado que se trabaje m�s r�pido, incluso si esto requiere saltar pasos importantes y dejar la seguridad en segundo plano.

 

 

 

Pregunta 14- Los superiores en �mbito laboral, �Toman en cuenta los problemas de seguridad en los procesos que se repiten y otra vez?

Tabla 15

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

9

15,3

16,7

16,7

 

En Desacuerdo

33

55,9

61,1

77,8

 

Neutral

12

20,3

22,2

16,7

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 77.8% de los encuestados acuerdan que no se toman en cuenta los problemas de seguridad en los procesos que se repiten una y otra vez, por parte de sus jefaturas.

 

Pregunta 15- �Se gestiona oportunamente acciones correctivas cuando se presenta fallas de seguridad?

Tabla 16

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

14

23,7

25,9

25,9

 

En Desacuerdo

23

39,0

42,6

68,5

 

Neutral

5

8,5

9,3

77,8

 

De acuerdo

11

18,6

20,4

98,1

 

Muy de acuerdo

1

1,7

1,9

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 68.5% de los encuestados indican que, dentro de la organizaci�n, no se gestiona oportunamente acciones correctivas cuando se presentan fallas de seguridad.

 

Pregunta 16- �Cu�ndo hay una falta en seguridad en los procesos productivos que es descubierta y corregida, es reportada?

Tabla 17

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

36

61,0

66,7

66,7

 

En Desacuerdo

18

30,5

33,3

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El total de encuestados no est�n de acuerdo en que se reporten las fallas de seguridad que son descubiertas y a la vez corregidas, mientras se ejecutan los procesos productivos.

 

Pregunta 17- �Las fallas menores en seguridad en los procesos son tolerables o pasadas por alto?

Tabla 18

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

2

3,4

3,7

3,7

 

En Desacuerdo

4

6,8

7,4

11,1

 

Neutral

5

8,5

9,3

20,4

 

De acuerdo

24

40,7

44,4

64,8

 

Muy de acuerdo

19

32,2

35,2

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 79.6% de los encuestados manifiestan que las fallas menores referentes a seguridad laboral en los procesos de producci�n son toleradas o pasadas por alto.

 

Pregunta 18- �Existen suficientes trabajadores en su �rea para realizar el trabajo?

Tabla 19

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

25

42,4

46,3

46,3

 

En Desacuerdo

13

22,0

24,1

70,4

 

Neutral

5

8,5

9,3

79,6

 

De acuerdo

3

5,1

5,6

85,2

 

Muy de acuerdo

8

13,6

14,8

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 70.4% de los encuestados indica no contar con el personal suficiente para cubrir el trabajo de su �rea.

 

Pregunta 19- �Los trabajadores en su �rea trabajan m�s horas de lo adecuado?

Tabla 20

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Neutral

3

5,1

5,6

5,6

 

De acuerdo

9

15,3

16,7

22,2

 

Muy de acuerdo

42

71,2

77,8

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 77.8% de los encuestados est�n de acuerdo en que los trabajadores laboran m�s horas de lo reglamentario.

 

 

Pregunta 20- �Frecuentemente, se trabaja en �situaciones de urgencia intentando hacer mucho r�pido?

Tabla 21

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

De acuerdo

24

40,7

44,4

44,4

 

Muy de acuerdo

30

50,8

55,6

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El total de la poblaci�n encuestada indica que frecuente se trabaja intentando hacer mucho, r�pidamente.

 

Pregunta 21- �Los trabajadores reciben su pago oportunamente?

Tabla 22

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

14

23,7

25,9

25,9

 

En Desacuerdo

9

15,3

16,7

42,6

 

Neutral

7

11,9

13,0

55,6

 

De acuerdo

16

27,1

29,6

85,2

 

Muy de acuerdo

8

13,6

14,8

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 55.6% de los encuestados indica no recibir su salario oportunamente.

 

 

 

Pregunta 22- �Los trabajadores no afiliados al IESS, o alguien otro tipo de seguro o caja de competencia?

Tabla 23

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

51

86,4

94,4

94,4

 

En Desacuerdo

3

5,1

5,6

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El total de encuestados est�n de acuerdo en que los trabajadores no son afiliados al IESS, o alg�n otro tipo de seguro o caja de compensaci�n

 

Pregunta 23-Cuando los trabajadores requieren tratar temas tales como novedades, permisos, incapacidad, etc.� �La inquietud es atendida oportuna y razonablemente?

Pregunta 23

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

36

61,0

66,7

66,7

 

En Desacuerdo

11

18,6

20,4

87,0

 

Neutral

3

5,1

5,6

92,6

 

De acuerdo

4

6,8

7,4

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 87% de los encuestados indican que las inquietudes referentes a novedades, permisos, incapacidades, etc. son atendidas oportuna y razonablemente.

 

 

Pregunta 24- �En su organizaci�n hay problemas de seguridad?

Tabla 25

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

2

3,4

3,7

3,7

 

En Desacuerdo

3

5,1

5,6

9,3

 

Neutral

1

1,7

1,9

11,1

 

De acuerdo

4

6,8

7,4

18,5

 

Muy de acuerdo

44

74.6

81.5

 

 

Total

54

91,5

100.0

100,0

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 88.9% de los encuestados refieren que en la empresa donde laboran, hay problemas de seguridad.

 

Pregunta 25- �Los procedimientos y sistemas son efectivos para la prevenci�n de las fallas de seguridad?

Tabla 26

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

32

54,2

59,3

59,3

 

En Desacuerdo

17

28,8

31,5

90,7

 

Neutral

3

5,1

5,6

96,3

 

De acuerdo

2

3,4

3,7

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 90.7% de los encuestados considera que los procedimientos y sistemas organizacionales, no son efectivos para la prevenci�n de las fallas de seguridad.

 

Pregunta 26- �Los controles existentes para evitar problemas de seguridad son adecuados y suficientes?

Tabla 27

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

38

64,4

70,4

70,4

 

En Desacuerdo

12

20,3

22,2

92,6

 

Neutral

4

6,8

7,4

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

El 92.6% de los encuestados no est� de acuerdo en que los controles existentes para evitar problemas de seguridad en la empresa donde laboran, sean adecuados y suficientes.

 

Pregunta 27- �Se sientes usted seguro trabajando bajo las condiciones de trabajo que le ofrecen en la organizaci�n?

Tabla 28

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Muy en desacuerdo

52

88,1

96,3

96,4

 

En Desacuerdo

2

3,4

3,7

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El total de encuestados manifiesta no sentirse seguro laborando bajo las condiciones de trabajo ofrecidas por la empresa.

 

 

 

Pregunta 28- Informaci�n sobre accidentes laborables. Tipo de accidente.

Tabla 29

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

ca�das en altura

13

22,0

24,1

24,1

 

ca�das de objetos

15

25,4

27,8

51,9

 

ca�das a distintas nivel

7

11,9

13,0

64,8

 

por exposici�n a electricidad

1

1,7

1,9

66,7

 

por exposici�n a sustancias qu�micos o gases t�xicos

8

13,6

14,8

81,5

 

por posturas o movimientos bruscos

8

13,6

14,8

96,3

 

choques o golpes

1

1,7

1,9

98,1

 

accidentes biol�gicos por contacto con bacterias, virus, hongos.

2

1,7

1,9

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

Los tipos de accidentes laborales son diversos, sin embargo, los de mayor ocurrencia entre los trabajadores encuestados son, ca�das en altura (24.1%) y lesiones por ca�da de objetos (27.8%).

 

Pregunta 29- Informaci�n sobre accidentes laborales. Lugar de accidente.

Tabla 30

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

Lugar de trabajo habitual

46

78,0

85,2

85,2

 

En otro lugar al habitual

5

8,5

9,3

94,4

 

En desplazamiento dentro de la jornada laboral

2

3,4

3,7

98,1

 

Al ir o volver de la jornada laboral

1

1,7

1,9

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 85.2% de los encuestados, indican que los accidentes laborales ocurren en el lugar de trabajo habitual.

 

Pregunta 30-Informaci�n sobre accidentes laborales. D�as de baja

Tabla 31

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

1 d�a de baja medica

17

28,8

31,5

31,5

 

entre 2 y 5 d�as de baja medica

33

55,9

61,1

92,6

 

entre 6 y 10 d�as de baja medica

4

6,8

7,4

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 61.1% de los encuestados manifiesta que el tiempo promedio de d�as de baja m�dica de un trabajador que sufre un accidente laboral es entre 2 y 5 d�as.

 

Pregunta 31-informaci�n sobre accidentes laborales. Gravedad de lesi�n.

Tabla 32

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

valido

sin lesi�n

24

40,7

44,4

44,4

 

leve

16

27,1

29,6

74,1

 

grave

12

20,3

22,2

96,3

 

muy grave

2

3,4

3,7

100,0

 

Total

54

91,5

100,0

 

Perdidos

Sistema

5

8,5

 

 

Total

 

59

100,0

 

 

Fuente. Elaboraci�n propia

 

El 55.6% de los encuestados refieren que, ante un accidente laboral, el trabajador sufre una lesi�n que puede ser leve, grave o muy grave.

 

Resultados

En lo concerniente a seguridad, las agrupaciones mineras informales operan fuera de la ley, no cumplen con la normativa o reglamentaci�n vigente e impuesta por las autoridades, de turno y al realizar actividades de forma clandestina todos est�n expuesto permanentemente a altos riesgos de forma constante.

La pregunta 28 se evidencia que existe una accidentabilidad frecuente en las actividades mineras de tipo informal, y se establece que con mayor frecuencia las personas son lesionadas con lo que representa ca�da de objetos (27.78%), la segunda incidencia se da por las ca�das en altura (24.07%), luego existe homogeneidad en los causantes que se relacionan a exposici�n a sustancias qu�micas y gases t�xicos, junto con el causante de posturas o movimientos bruscos (14.81%), por �ltimo en los causantes m�s relevantes se ha considerado a las ca�das de distintos niveles (12.96%); los factores manifestados son los m�s frecuentes y relevantes seg�n los resultados obtenidos en las encuestas.

La pregunta 29, se evidencia que en un 85%, los accidentes se suscitan en los lugares de trabajo habituales, lo cual es lo m�s representativo, no obstante, tambi�n suceden los accidentes fuera del lugar habitual de trabajo, en desplazamiento dentro del lugar de trabajo y en el trayecto de ida o regreso a lugar de labores.

La pregunta 30 se evidencia debido a accidentes laborales o enfermedades profesionales, el personal en su mayor�a ha pasado con baja m�dica entre 2 a 5 d�as (61%), con baja m�dica de 1 d�a el 31% y entre 6 a 10 d�as un 7%; lo cual evidencia que como este personal no tiene cubierto de manera formal Ning�n tipo de afiliaci�n o seguro, deben procurar regresar a sus actividades ya que no se les reconoce los d�as de para incluso por baja m�dica.�

La pregunta 31 evidencia �que los accidentes laborales ocurridos en su mayor�a no tienen consecuencias de Ning�n tipo, es as� que el 44% no han sufrido lesiones en los accidentes laborales que les ha ocurrido; sin embargo un 30% han salido con lesiones leves, el 22% con lesiones graves y un 4% con lesiones muy graves; estos resultados son alarmantes ya que se puede evidenciar que la inobservancia o la poca importancia que se da en este tipo de empresas influyen en gran forma en la salud de los trabajadores, mismos que al no tener un respaldo legal o alg�n tipo de acuerdo formal con estas organizaciones, no cuentan con las condiciones adecuadas para desempe�ar sus funciones, ello se ve reflejado en las cifras presentadas; lo cual traducido a cifras globales, significa que al menos 2 de cada 100 personas en los �ltimos 6 meses han sufrido lesiones muy graves en el desempe�o de sus actividades; y al menos 24 personas han sufrido lesiones graves, y por sus condiciones de trabajo no pueden ser compensados.

 

Gr�fico 1 Pregunta 28

 

Gr�fico 1 Pregunta 29

 

 

Gr�fico 3 Pregunta 30

 

Gr�fico 4 Pregunta 31

 

Conclusiones

En las empresas mineras informales actualmente en la provincia de Zamora Chinchipe, se ha podido evidenciar que existen tremendas falencias tanto en el �mbito de seguridad y salud ocupacional y podr�amos tambi�n decir en lo ambiental, trabajan al filo del margen de la ley y l�gicamente no tienen ninguna clase de responsabilidad por el personal que labora en caso de alg�n accidente laboral.

Es necesario la aplicaci�n de un Reglamento Interno para toda empresa peque�a en la que comprenda Salud Ocupacional y Seguridad Minera que establezca todos los par�metros de la misma.

Aplicaci�n de Normativas que regule las actividades mineras y que asegure el bienestar del minero y de esa manera se establecer� todas las multas y sanciones quienes trabajen al margen de la ley.

 

 

Referencias

1.      Alcocer, C, Mariano, J, Segovia, O, & Cantizano, A. (2012). Psicolog�a del trabajo. Madrid: Uned Publicaciones

2.      Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Constituci�n de la Republica del Ecuador. Reglamento General a la Ley de Materia Quito, Pichincha, Ecuador.

3.      Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Constituci�n de la Republica del Ecuador Reglamento General a la Ley de Miner�a. Quito, Pichincha, Ecuador

4.      Asamblea Nacional Constituyente. (2020). Constituci�n. Ley de Miner�a. Quito, Pichincha, Ecuador. Obtenido de https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/reglamento-SST-MINERIA.pdf?x42051

5.      Berial, J. (2012). Cultura de Seguridad. Como mejorar la seguridad en el entorno de trabajo.

6.      Carbonell, A. (2009). An�lisis Selectivo de percepci�n de riesgos laborales en la planta inyectables del Laboratorio Julio Trigo a partir del estudio de tipos y efectos de peligro por puestos de trabajo. Quimefa � Mimbas

7.      Delzo, A. (2013). Influencia de la cultura de Seguridad en la incidencia de accidentes con maquinaria pesada en las concesiones mineras de la Regi�n Jun�n, Huancayo: Universidad Nacional del Centro de Per�.

8.      Falconi, Y., & Genero, S (2016). Diagnostico y propuesta de mejora para la Cultura de seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa ABC ubicada en Lurigancho-Chosica. Lurigancho: Pontificia Universidad Cat�lica del Per�.

9.      Fern�ndez. (2010). An�lisis de la cultura de Seguridad en las Empresas Espa�olas; incidencia sobre los resultados empresariales. Oviedo. Universidad de Oviedo.

10.  Huamani, M, & Maurante, G (2019). Influencia de la cultura de seguridad en la prevenci�n de accidentes de los trabajadores zona Valeria, empresa minera aur�fera Renatas- Trujillo. Trujillo: Universidad Nacional de Huancavelica.

11.  Jorma, S. (29de marzo de 2022). Prevenci�n de accidentes, https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+56.+Prevenci%C3%B3n+de+accidentes.

12.  Meli�, J. (2005). Un modelo casual psicol�gico de los accidentes laborales. A psycosocial causal model of workaccidents. Amario de Psicolog�a.

13.  Mingote, J., Del Pino, P., S�nchez, R. G�lvez.,., & Guti�rrez, M. (2016). El trabajador con problemas de salud mental. Pautas generales de detecci�n, intervenci�n y prevenci�n Scielo.

14.  Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Buenos Aires: Ceil.

15.  Portell, M. (2007). NTP 578 Riesgo percibido, un procedimiento de evaluaci�n. Barcelona: Universidad Aut�noma de Barcelona

16.  UOCRA. (04 de 11 de 2019). Salud y Seguridad en Trabajos de Miner�a Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/salud_seg_mineria.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2023 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/