Chocho, quinua, haba y maz como materias primas para la elaboracin de harinas
Chocho, quinoa, broad bean and corn as raw materials for the production of flour
Chocho, quinoa, fava e milho como matria-prima para produo de farinha
Correspondencia: paul.pino@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 17 de enero de 2024 * Publicado: 01 de febrero de 2024
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
IV. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.
Resumen
Las harinas son productos alimentarios derivados de diversos cereales, tradicionales o no tradicionales. Aportan principalmente con un contenido elevado de carbohidratos, si que sea despreciable el contenido en otros nutrientes, las protenas de las harinas en muchos de los casos son incompletas al no poseer todos los aminocidos esenciales necesarios para el ser humano, ms se ha llegado a identificar a las harinas provenientes de quinua o chocho como excelentes alimentos derivados de vegetales que pueden ser una opcin de reemplazo a los alimentos animales.
Se pueden extraer harinas de alimentos como la quinua, haba, trigo y chocho, en las cuales adicionalmente el aporte en nutrientes como vitaminas y minerales es considerable destacar. La composicin entre las distintas materias primas para obtencin de harina es muy variada, en el caso de la quinua presenta un contenido proteico alto y en el valor biolgico relacionado a su contenido en aminocidos esenciales es importante destacar al ser un producto que puede sustituir a las protenas animales, sin embargo el conflicto al momento de su consumo el alto contenido en saponinas hace que en ocasiones y dependiendo de la preparacin se pueda obtener notas sensoriales no muy agradables.
El chocho como un alimento de origen vegetal, tambin presenta caractersticas nutricionales similares a la quinua, debido principalmente a su elevado contenido en protenas y a la calidad biolgica de stas, de a poco el uso como un ingrediente dentro de la cocina se ha ido incorporando al chocho, no solo por su calidad nutricional, sino a su sabor caracterstico que identifica y hace apetecible al alimento.
Otros productos vegetales como el haba y el maz tambin son adecuados al momento de la produccin de harinas, con el aporte especfico en macro y micronutrientes, son considerados como alimentos indispensables en las dietas del ser humano, destacar que a pesar de que su calidad proteica no est al nivel de la quinua o choco, el haba y el maz nos brinda nutrientes indispensables en la dieta diaria.
Palabras clave: harina; materias primas vegetales; maz; chocho; quinua; haba.
Abstract
Flours are food products derived from various cereals, traditional or non-traditional. They mainly provide a high carbohydrate content, although the content of other nutrients is negligible. In many cases, flour proteins are incomplete as they do not have all the essential amino acids necessary for humans, but it has been identified to flours from quinoa or chocho as excellent foods derived from vegetables that can be a replacement option for animal foods.
Flours can be extracted from foods such as quinoa, broad beans, wheat and lupine, in which the contribution of nutrients such as vitamins and minerals is also notable. The composition of the different raw materials used to obtain flour is very varied. In the case of quinoa, it has a high protein content and the biological value related to its content of essential amino acids is important to highlight as it is a product that can replace animal proteins, however the conflict at the time of consumption, the high saponin content means that sometimes and depending on the preparation, not very pleasant sensory notes can be obtained.
Chocho, as a food of plant origin, also has nutritional characteristics similar to quinoa, mainly due to its high protein content and its biological quality. Little by little, its use as an ingredient in cooking has been incorporated into the chocho, not only for its nutritional quality, but also for its characteristic flavor that identifies and makes the food appetizing.
Other plant products such as beans and corn are also suitable for the production of flour, with the specific contribution of macro and micronutrients, they are considered essential foods in human diets, it should be noted that despite their protein quality It is not at the level of quinoa or choco, beans and corn provide us with essential nutrients in the daily diet.
Keywords: flour; vegetable raw materials; corn; pussy; quinoa; bean.
Resumo
As farinhas so produtos alimentares derivados de diversos cereais, tradicionais ou no tradicionais. Fornecem principalmente um alto teor de carboidratos, embora o contedo de outros nutrientes seja insignificante. Em muitos casos, as protenas da farinha so incompletas, pois no possuem todos os aminocidos essenciais necessrios ao ser humano, mas foram identificadas como farinhas de quinoa ou chocho. como excelentes alimentos derivados de vegetais que podem ser uma opo de substituio de alimentos de origem animal.
As farinhas podem ser extradas de alimentos como quinoa, favas, trigo e tremoo, nos quais tambm notvel o aporte de nutrientes como vitaminas e minerais. A composio das diferentes matrias-primas utilizadas para a obteno da farinha muito variada, no caso da quinoa apresenta um elevado teor proteico e importante destacar o valor biolgico relacionado com o seu teor de aminocidos essenciais por se tratar de um produto que pode substituir as protenas animais, porm o conflito na hora do consumo, o alto teor de saponinas faz com que s vezes e dependendo do preparo possam ser obtidas notas sensoriais no muito agradveis.
O chocho, por ser um alimento de origem vegetal, tambm possui caractersticas nutricionais semelhantes quinoa, principalmente pelo seu alto teor proteico e pela sua qualidade biolgica. Aos poucos, seu uso como ingrediente na culinria foi sendo incorporado ao chocho, no s para pela sua qualidade nutricional, mas tambm pelo seu sabor caracterstico que identifica e torna a comida apetitosa.
Outros produtos vegetais como o feijo e o milho tambm so adequados para a produo de farinha, com o aporte especfico de macro e micronutrientes, so considerados alimentos essenciais na dieta humana, cabe ressaltar que apesar de sua qualidade protica no est no nvel de quinoa ou chocolate, feijo e milho nos fornecem nutrientes essenciais na alimentao diria.
Palavras-chave: farinha; matrias-primas vegetais; milho; bichano; Quinoa; feijo.
Introduccin
La harina es un polvo fino que se obtiene de la molienda de cereales y otros alimentos ricos en almidn. En general cuando se menciona a la harina se hace referencia a la harina de trigo, pero tambin se puede obtener de otros cereales, como centeno, cebada, avena, trigo, arroz.
Es importante identificar que las harinas tradicionales pueden contener gluten en su composicin, pero al mismo tiempo harinas no convencionales no poseen esta protena que afecta en especial a personas con enfermedad celaca.
Las harinas son ingredientes vegetales importantes en la cocina y en la industria alimentaria para la obtencin de un sinnmero de preparaciones, masas en especial poseen caractersticas tecnolgicas debido al contenido de gluten de la harina, la esponjosidad y elasticidad de la masa produce alimentos con suavidad y textura agradables sensorialmente.
La quinua es una materia vegetal que posee caractersticas nutricionales adecuadas, el contenido de aminocidos esenciales es similar a varios productos crnicos, lo que le hace que sea considerado como uno de los super alimentos, adicional es rica en omegas 3 y es libre de gluten por lo que es una adecuada opcin para alimentos libres de esta protena vegetal.
El chocho conocido tambin como tarwi es una leguminosa originaria de los Andes de Amrica, al igual que la quinua es considerado como un super alimento ya que el contenido y la calidad de sus protenas es ptimo. Diversas son las formas en las que se puede consumir a este alimento, una de las opciones es la obtencin de harinas para producir alimentos derivados de l. Es importante destacar que el chocho posee una gran cantidad de alcaloides, por lo que si no ha sido adecuadamente desamargado existir la presencia de sabores desagradables al paladar.
Otro tipo de leguminosa muy consumida en especial en pases andinos de Amrica es el haba, este alimento es originario de la regin del mediterrneo y se ha extendido el cultivo y consumo a nivel mundial, importante sealar que es un alimento rico en carbohidratos y su calidad proteica no cuenta con todos los aminocidos esenciales que el ser humano necesita para un desarrollo adecuado.
El maz a nivel mundial es una planta de mucha importancia en varios mbitos humanos, es una planta muy extendida en el planeta y con la cual se realizan gran cantidad de preparaciones gastronmicas y alimentarias, este alimento vegetal tiene un gran impacto a la economa. Desde el punto de vista nutricional, el maz no posee una alta calidad biolgica en sus protenas por carecer de todos los aminocidos esenciales, posee vitaminas y minerales, as como lpidos buenos nutricionalmente, excelente alimento como reemplazo a la harina de trigo, ya que, al no poseer gluten, las opciones de empleo se vuelven amplias para este alimento.
Desarrollo
Las harinas
La harina es el polvo ms o menos fino que se obtiene de la molienda de un cereal o leguminosa seca. Gracias al descubrimiento del fuego se pudo cocer los alimentos para eliminar toxinas, mejorar la digestibilidad y el sabor; sin embargo, la gente empez a tratar los granos para quitar sus duras cubiertas protectoras, originando el proceso de molido que comprende en la rotura del grano en pedazos y el refinamiento quita el salvado y el germen.
Se puede obtener harina de distintos cereales. Aunque la ms habitual es la harina de trigo elemento habitual en la elaboracin del pan, tambin se hace harina de centeno, de cebada, de avena, de maz o de arroz y existen tambin otros tipos de harinas obtenidas de otros alimentos como leguminosas (garbanzos, soja), castaa, mandioca, etc. (Sifre, y otros, La Harina, 2019)
Las harinas comunes o conocidas como convencionales son obtenidas de la molienda principalmente de cereales, uno de los granos ms utilizado para la obtencin de harina es el trigo, ya que este grano permite la formacin de gluten, mismo que est compuesto por protenas insolubles como las gliadinas y gluteninas, que son responsables de la capacidad de aglutinarse, esta es una propiedad especifica de las protenas de trigo (Mesas & Alegre, 2002).
La harina de trigo es considerada un producto que se obtiene de la molienda y tamizado del endospermo del grano de trigo (Romo-Leroux, 2015). Dentro de la industria alimenticia esta harina es aplicada para la elaboracin de fideos y pastas, pan y productos de pastelera, obleas, galletas dulces y saladas, alimentos balanceados, tambin es utilizada en productos no alimenticios como en la produccin de bioplsticos, biomateriales y pegamentos (Chaquilla-Quilca, Balandrn-Quintana, Mendoza-Wilson, & Mercado-Ruiz, 2017).
Las harinas no convencionales son conocidas como el reemplazo de la harina de trigo y pueden obtenerse de cereales como el arroz, que es uno de los ms utilizados debido a su bajo contenido en prolaminas lo que hace que presente un bajo contenido en sodio y un alto contenido en carbohidratos de fcil digestin (Alvis et al., 2011), sin embargo, presenta un alto contenido en hidratos de carbono y protenas (Hernndez Monzn et al., 2019), adems de que aporta 360 kcal (Machuca Flores & Meyhuay Soto, 2017)
El maz es un grano que aporta almidones, protenas, fibras, magnesio, fsforo, zinc, hierro y vitaminas (Capurro Lvano & Huerta Lauya, 2016), una de las ventajas de la utilizacin del maz para la elaboracin de productos es que carecen de gluten, uno de los autores menciona que la harina de maz tiene cidos grasos poliinsaturados (cido linoleico) y cidos grasos mono insaturados (cido oleico) que ayudan a disminuir el colesterol (Gonzlez, vila, Gil, & Velasco, 2016)
La soya es un grano que presenta una excelente fuente de protenas 35-40% as como de aminocidos esenciales (Paucar-Menacho, Salvador-Reyes, Guilln-Snchez, & Mori-Arismendi, 2016), la yuca como harina es utilizada en formulaciones para la elaboracin de pan, pastas y galletas (Aponte, 2011; Santilln & Snchez, 2016)
La yuca tiene un alto contenido de carbohidratos 35%, protenas 1-2%, grasa 0,3%, fibra 1-2% y minerales 1% (Aponte, 2011), por otro lado, en la quinua se reporta un contenido de protenas de 14.12%, lpidos 6,01%, fibra 7% y carbohidratos 56,45% (Santilln & Snchez, 2016), adems este grano tiene compuestos fenlicos y una buena capacidad antioxidante. (Carrasco-Valencia & Serna, 2011)
Clasificacin de harinas
La clasificacin de harinas constituye un proceso esencial en la industria alimentaria, donde se establece la diversidad de propiedades y aplicaciones especficas de este ingrediente fundamental. Provenientes de la molienda de granos, cereales o tubrculos, las harinas abarcan una gama de tipos que incluyen trigo, maz, arroz, entre otros, cada uno caracterizado por su composicin nutricional nica, contenido de gluten y grado de refinamiento. Estos factores inciden directamente en las propiedades reolgicas y funcionales de las harinas, influenciando la textura, sabor y apariencia de los productos finales. La comprensin rigurosa de la clasificacin de harinas resulta crucial para profesionales de la gastronoma y la industria alimentaria, ya que les permite seleccionar con precisin el tipo de harina ms adecuado para alcanzar objetivos especficos en trminos de calidad y caractersticas organolpticas en sus creaciones culinarias. (Sifre, y otros, 2019)
La harina de trigo, resultado de la trituracin y separacin de su cereal, se clasifica en harina fuerte y floja. La harina integral de trigo se obtiene al triturar todo el cereal sin realizar separaciones. Por su parte, la harina de arroz, obtenida por la molturacin del grano blanco o integral, destaca por su uso como espesante. La harina de cebada, derivada de la molturacin de este cereal, tuvo aplicaciones histricas en la elaboracin de pan. La harina de avena, proveniente del grano descascarillado y molido, se emplea principalmente en la produccin de copos de avena. Finalmente, la harina de maz, obtenida por la molturacin de granos de maz, es esencial en la preparacin de la polenta italiana, una papilla verstil en sabores, ya sean dulces o salados. (Gil Martnez, 2010)
Cabe destacar que, durante el proceso de molienda del grano para obtener harina de trigo, se han implementado diversas tcnicas a lo largo del tiempo, desde la molienda manual hasta el uso de modernos molinos elctricos. El lavado del cereal, el acondicionamiento previo con agua y el tipo de molienda, ya sea en seco o hmedo, son etapas crticas que afectan la composicin y calidad de la harina resultante. La separacin del salvado durante la molienda influye en la digestibilidad y contenido de fibra de la harina. Sin embargo, es importante destacar que el proceso de molienda conlleva riesgos, ya que puede ocasionar alteraciones en la composicin de la harina al lesionar parte del almidn, lo que afecta la absorcin de agua y la calidad final del producto. La intensidad de este dao depende de la fuerza empleada y la dureza del grano. (Morato Gimferrer, 2009)
Es por ello que, los usos culinarios de diversas harinas se exploran tanto en aplicaciones generales en la preparacin de alimentos como en recetas tradicionales que subrayan el uso especfico de ciertos tipos de harina. Las aplicaciones generales abarcan la diversidad de harinas en la cocina, desde las convencionales de trigo hasta las alternativas sin gluten como la harina de almendra o avena. Estas harinas se utilizan en la elaboracin de panes, pasteles y otros productos horneados, as como en la preparacin de salsas y rebozados. Por otro lado, las recetas tradicionales resaltan la importancia de harinas especficas en platos emblemticos de diversas culturas, revelando cmo la eleccin de una harina particular puede ser crucial para la autenticidad y el sabor distintivo de estas preparaciones culinarias arraigadas en la historia y la tradicin.
As mismo, (Davis, 2015) afirma que, al prescindir del trigo en la elaboracin de productos horneados, es esencial seleccionar cuidadosamente harinas y fculas alternativas para evitar ingredientes problemticos. Se recomienda evitar harinas sustitutivas convencionales sin gluten, como la fcula de arroz, maz, patata y tapioca, debido a su impacto en los niveles de azcar en sangre. Las harinas elegidas deben carecer de trigo y gluten, siendo preferibles las bajas en carbohidratos para prevenir aumentos abruptos en los niveles de azcar en sangre. Se enfatiza la eleccin de opciones saludables como harina de almendras, avellanas, cha, coco, garbanzos, nueces, pacanas, semillas de calabaza, girasol y ssamo, junto con semillas molidas de lino dorado y psyllium. Limitar la exposicin a carbohidratos en polvo es crucial, favoreciendo grasas, protenas y fibras beneficiosas, y se destaca la importancia de no reemplazar un problema (trigo) con otro. La prioridad radica en la salud al elegir alternativas de harinas.
Es por ello que, para aquellos afectados por la enfermedad celaca o que tengan familiares en esa condicin, la tarea de encontrar productos de panadera sin gluten presenta notables desafos. Aunque la oferta de estos productos ha experimentado un aumento, su calidad sensorial an no se compara satisfactoriamente con la de los productos que contienen gluten, y el precio sigue siendo significativamente ms elevado, llegando a ser hasta tres o cuatro veces ms caros. La dificultad principal radica en sustituir la funcionalidad nica del gluten, una protena presente en cereales como el trigo, centeno y cebada, que desempea un papel crucial en la textura y estructura de los productos horneados. La sustitucin del gluten implica la utilizacin de una combinacin de ingredientes como almidones, huevos, protenas de leche e hidrocoloides, pero, incluso as, los resultados rara vez alcanzan la calidad de los productos tradicionales. Las diferencias de precio se explican por la necesidad de utilizar harinas sin gluten ms costosas y por los procesos especiales requeridos para evitar contaminaciones en la produccin industrial. A pesar de los esfuerzos de la industria alimentaria, las disparidades entre productos con y sin gluten seguirn siendo significativas. (Fran, 2015)
Se puede sealar que, la harina, como uno de los alimentos bsicos ms consumidos globalmente, se presenta como un medio efectivo para la fortificacin, segn la definicin de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). La fortificacin de la harina, especialmente la de trigo, con micronutrientes como las vitaminas B9, B12, hierro y cido flico, ofrece beneficios significativos al mejorar la calidad nutricional del suministro alimenticio y abordar deficiencias micro nutricionales, incluyendo la prevencin de defectos congnitos como los del tubo neural. La inclusin obligatoria de cido flico en la harina en numerosos pases destaca su importancia y la adopcin de medidas preventivas a nivel mundial (Molinero, 2023). La tabla 1 hace referencia a diversas composiciones de varias harinas, pudindose identificar que los componentes varan de acuerdo a cada materia prima.
Tabla 1. Composicin de diferentes harinas
TIPO DE HARINA |
PROTENA (%) |
FIBRA (%) |
GRASA (%) |
HUMEDAD (%) |
CENIZA (%) |
REFERENCIA |
Harina de arroz integral |
8,14 |
3,7 |
2,42 |
10,9 |
1,45 |
(Mellado & Haros, 2016) |
Harina de maz |
9 |
2 |
4,5 |
11,2 |
1,5 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de cebada |
9,6 |
1,1 |
1,3 |
9,3 |
1,5 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de arroz |
7,4 |
0,6 |
0,9 |
13,4 |
0,6 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de haba |
23,3 |
1,4 |
1,6 |
10,3 |
3,2 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de soya |
48,5 |
1 |
3 |
7,5 |
6 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de chocho |
49,4 |
3,1 |
27,2 |
6,7 |
2,9 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de quinua |
9,3 |
3,2 |
2,6 |
12,7 |
2,5 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de kiwicha |
12,6 |
2,8 |
5,9 |
11,6 |
2,5 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de caihua |
13,5 |
6 |
6,5 |
11,4 |
6,5 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de camote |
1,6 |
1,5 |
0,8 |
9 |
2,2 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de yuca |
1,8 |
1 |
1,4 |
1,2 |
3,3 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de papa |
6,4 |
2,3 |
0,4 |
10,9 |
5,2 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de maca |
13,3 |
5,4 |
1 |
10,9 |
1,1 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de oca |
4,1 |
4 |
1,9 |
6,4 |
3,6 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de papa chica |
4,15 |
6,12 |
- |
10 |
2 |
(Carrea et al., 2019) |
Harina de arracacha |
2,46 |
4,87 |
0,48 |
9,64 |
1,86 |
(Garca Mndez & Pacheco de Delahaye, 2007) |
Harina de linaza |
22,96 |
- |
32,32 |
5,92 |
2,9 |
(Alvarado & Cerna, 2017) |
Harina de trigo |
13,8 |
1,5 |
1,5 |
13,5 |
0,6 |
(Aguirre & Cruz, 2018) |
Harina de zanahoria |
2,46 |
4,87 |
0,48 |
9,64 |
1,86 |
(Martnez, 2011) |
Harina de amaranto cruda |
12,56 |
0,44 |
7,08 |
9,44 |
2,21 |
(Romo-Leroux, 2015) |
Harina de amaranto cocinada |
14,41 |
0,58 |
7,55 |
7,30 |
2,03 |
(Romo-Leroux, 2015) |
Harina de arrocillo |
7,19 |
0,19 |
0,84 |
10,53 |
0,59 |
(Jimnez, 2017) |
Fuente: (Llumiquinga, 2022)
Segn Sifre y otros autores en 2019, concuerdan en la molienda del trigo tiene como finalidad bsica la obtencin de harina a partir de los granos del trigo, para la fabricacin de pan, pastas alimenticias, galletas etc. Los pasos que se siguen para obtener la harina son:
1. Limpieza preliminar de los granos, mediante corrientes de aire que separan el polvo, la paja y los granos vacos.
2. Escogido de los granos, mediante cilindros cribados que separan los granos por su tamao y forma.
3. Despuntado y descascarillado, en esta fase se eliminan el embrin y las cubiertas del grano.
4. Cepillado de la superficie de los granos, para que queden totalmente limpios.
5. Molturacin, finalmente se pasa a la molienda por medio de unos rodillos metlicos de superficies speras o lisas, que van triturando el grano obteniendo la harina.
Los cereales constituyen un producto bsico en la alimentacin de los diferentes pueblos, por sus caractersticas nutritivas, su costo moderado y su capacidad para provocar saciedad inmediata. Los ms utilizados en la alimentacin humana son el trigo, el arroz y el maz, aunque tambin son importantes la cebada, el centeno, la avena y el mijo.
Las harinas estn catalogadas como antioxidantes naturales por su gran aporte de vitamina E, contenido de fosfolpidos, magnesio y cidos grasos insaturados como acido linoleico y Omega 3 y de la misma manera alto porcentaje en protenas e hidratos de carbono.
La harina de trigo es el ingrediente ms importante en la panadera. Proporciona volumen y estructura a la mayora de los productos de panadera, incluidos panes, pasteles, galletas y pasteles. Los criterios de seleccin de las harinas dependern del del producto que se pretende elaborar, por tanto, se encuentran en el mercado desde harina para todo uso, hasta una amplia variedad de harinas con diferentes cualidades y caractersticas. Para seleccionar la harina adecuada para cada producto y manipularla correctamente, es necesario conocer cada tipo de harina y cmo se muele. (Gisslen, 2005)
Actualmente, la forma de consumo de los cereales es muy variada como pan, bollera, pasteles, pastas o cereales extruidos, lo que hace que el consumo de cereales se considere adecuado en cantidades equilibradas.
Diversas materias primas vegetales empleadas en harinas
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.)
Los nombres comunes de la quinua son: kinua, quinua, parca, quiuna (idioma quechua); supha, jopa, jupha, jiura, aara, ccallapi y vocali (aymara); suba y pasca (chibcha); quingua (mapuche); quinoa, quinua dulce, dacha, dawe (araucana); jupa, jara, jupa lukhi, candonga, licsa, quioa. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) se cultiva en todos los Andes, principalmente del Per y Bolivia, desde hace ms de 7.000 aos por culturas preincas e incas. Histricamente la quinua se ha cultivado desde el norte de Colombia hasta el sur de Chile desde el nivel del mar hasta los 4.000 m, pero su mejor produccin se consigue en el rango de 2.500-3.800 m con una precipitacin pluvial anual entre 250 y 500 mm y una temperatura media de 5-14 C. En Amrica Latina, Bolivia es el pas con mayor exportacin como quinua orgnica a USA y pases europeos. (Mujica, 2006)
La Quinua posee cualidades superiores a los cereales y gramneas. Se caracteriza ms que por la cantidad, por la calidad de sus protenas, adems la QUINUA posee mayor contenido de minerales que los cereales y gramneas, tales como FSFORO, POTASIO, MAGNESIO, Y CALCIO entre otros minerales, tabla comparativa 2.
Tabla 2. Valor nutricional de la quinua comparado con otros cereales
Fuente: (FAO, 2006)
La quinua posee un alto contenido de protena, entre 10 y 16 %, es rica en aminocidos azufrados y fuente importante de lisina. A la quinua se le considera como el nico alimento del reino vegetal que provee todos los aminocidos esenciales, siendo superior al trigo, cebada y soya, comparndose favorablemente con la protena de la leche (Garca et al., 2019).
La quinua est considerada como el alimento ms completo para la nutricin humana basada en protenas de la mejor calidad en el reino vegetal por el balance ideal de sus aminocidos esenciales, cidos grasos como omega 3, 6 y 9, en forma equilibrada, vitaminas y minerales como el calcio y el hierro. (Mujica y Jacobsen, 2006)
La quinua proporciona altos porcentajes de Fenilalanina, Isoleucina, Leucina, Lisina, Metionina, Treonina, Triptfano y valina, segn el patrn establecido por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Cien gramos de quinua contienen casi el quntuple de lisina, ms del doble de isoleucina, metionina, fenilalanina, treonina y valina, y cantidades muy superiores de leucina (todos ellos aminocidos esenciales junto con el triptfano) en comparacin con 100 gramos de trigo. Adems, supera a ste en algunos casos por el triple- en las cantidades de histidina, arginina, alanina y glicina adems de contener aminocidos no presentes en el trigo como la prolina, el cido asprtico, el cido glutmico, la cistena, la serina y la tirosina (todos ellos aminocidos no esenciales). (FAO, 2011)
Tabla 3. Contenido de aminocidos en los granos (mg de aminocido / 16 g de nitrgeno)
Fuente: (Repo-Carrasco et al. 2003)
Saponinas
La saponina es una enzima perteneciente al grupo de los glucsidos tripertenoides, que se encuentran en la constitucin del grano de quinua confirindole un sabor amargo peculiar. De acuerdo a estudios histolgicos se sabe que la mayor cantidad de saponina esta contenida en la parte externa o epispermo del grano. La saponina es soluble en agua, por lo que para su consumo se recomienda el lavado del grano con abundante agua y darle frotaciones para eliminarle la mayor parte de saponina. Todas las quinuas tienen saponina incluso las variedades dulces. La connotacin dulces proviene del hecho de que registran cantidades infinitesimales de saponina, pero no significa ello que las dulces puedan consumirse sin el proceso de desaponificacin. Naturalmente este proceso ser mas simple en las quinuas dulce que en las amargas, pero es inevitable hacerlo, pues la saponina es toxica e imprime un sabor amargo al grano. (Tapia, 1979. p 39)
Usos de la quinua
Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. Tambin pueden ser cocidos, aadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o "chicha" la cual es considerada la bebida de los Incas. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez. La harina de quinua es producida y se comercializa en Per y Bolivia, sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo as sus derivados de pan, tortas y galletas.
Mezclando la quinua con maz, trigo, cebada o papa se producen alimentos nutritivos y a su vez agradables con los cuales se estn alimentando nios desnutridos del Per y Bolivia, dando plenos resultados. (Delgado, 2006)
Generalidades del chocho (Lupinus mutabilis)
El chocho, es un alimento nutritivo y verstil con diversas aplicaciones culinarias. Su alto contenido proteico y beneficios nutricionales lo convierten en un ingrediente valioso. Este alimento, proveniente de la regin andina, se caracteriza por su adaptabilidad en diversas preparaciones, contribuyendo a la dieta con protenas, grasas saludables y otros nutrientes esenciales. Adems, su cultivo sostenible y capacidad para prosperar en condiciones adversas lo convierten en un recurso alimenticio valioso. (Caicedo et. al., 2010)
Se puede incluir que la fibra diettica presente en la cscara del grano de chocho comprende componentes no susceptibles de descomposicin por las enzimas digestivas humanas. En el grano desamargado, su contenido promedio alcanza el 10,37%, destacando su relevancia por su capacidad para inducir saciedad, lo cual resulta beneficioso en la prevencin de la obesidad, la mitigacin del estreimiento y la promocin de la salud intestinal. En lo que respecta al mineral predominante en el chocho, el calcio, se encuentra en una concentracin promedio del 0,48% en el grano. Este componente, de tonalidad blanca, desempea un papel crucial en la salud dental y sea, contribuyendo al crecimiento y mantenimiento de la solidez de huesos y dientes. La cscara del grano, particularmente rica en calcio, se sugiere consumirla de manera integral para optimizar su aporte nutricional. (Villacrs, et al. 2006)
El fsforo, siguiendo al calcio en importancia con una concentracin promedio del 0,43% en el grano, acta como regulador del calcio y desempea un papel vital en el mantenimiento del sistema seo, la funcin del msculo cardaco y la produccin de energa. El equilibrio entre calcio y fsforo es crucial, ya que un exceso de fsforo puede ocasionar la formacin de fosfatos de calcio insolubles y no reabsorbibles, que son eliminados del organismo (Snchez y Madrid, 2004). Entre los micronutrientes, el chocho se destaca por su contenido de hierro, con una concentracin de 78,45 ppm, esencial para la produccin de hemoglobina, el transporte de oxgeno y el fortalecimiento de la resistencia a enfermedades. (Villacrs, et al. 2006)
Por esta razn, los chochos, destacados tanto por su valor nutricional como por su versatilidad culinaria, han desempeado un papel significativo en la gastronoma. Tradicionalmente, se han utilizado como ingrediente principal en platos arraigados en prcticas culinarias ancestrales, aportando su distintiva textura y sabor a guisos, sopas y ensaladas. En paralelo, en la cocina moderna, se observa una tendencia hacia innovaciones culinarias que incorporan los chochos de maneras novedosas. Chefs creativos exploran nuevas formas de integrar estos granos en creaciones gourmet y opciones de comida rpida saludable. Este doble enfoque en la utilizacin de los chochos, entre lo tradicional y lo innovador, resalta su versatilidad en el mbito culinario, proporcionando una rica amalgama de sabores y experiencias gastronmicas.
Por consiguiente, el cultivo del chocho se realiza en reas agroecolgicas caracterizadas por su sequedad y composicin arenosa, con altitudes que oscilan entre los 2600 y 3400 metros y precipitaciones anuales de 300 a 600 mm. La temperatura ptima para su desarrollo debe situarse entre 7 y 14 C. Sin embargo, el chocho es vulnerable a las heladas, las cuales, si ocurren antes de la maduracin, pueden resultar en un alto porcentaje de granos "chupados" y una consiguiente reduccin en el rendimiento. Las heladas tambin tienen un impacto negativo en el proceso de floracin, retrasndolo. (Guzmn, et al. 2015)
Dicho de otro modo, en trminos de prcticas agrcolas, la rotacin de cultivos se emplea como una estrategia de conservacin del suelo en la provincia de Chimborazo. Esta prctica busca mantener y recuperar la fertilidad del suelo mediante un ciclo de siembra que incluye chocho-vicia-haba en el primer ao, cebada-trigo-quinua en el segundo ao y papa en el tercer ao. La provincia actualmente destaca como el segundo productor de chochos en Ecuador, con los cantones de Riobamba, Guamote y Alaus liderando la produccin. Los meses de siembra se concentran entre diciembre y marzo. (Guzmn, et al. 2015)
Adems, el chocho, conocido tambin como tarwi en kichwa, constituye un cultivo con una trayectoria histrica de varios siglos, originario de los Andes de Amrica del Sur. Es la nica especie domesticada y cultivada como leguminosa, siendo clasificado cientficamente como Lupinus mutabilis sweet y perteneciendo a la familia homnima. Su cultivo se estima haber iniciado entre los aos 2200 y 2500 a.C., en la regin andina, abarcando los territorios actuales de Ecuador, Bolivia y Per. (Del Salto, 2019)
Desde la perspectiva nutricional, destaca la presencia significativa de calcio en el chocho, con una concentracin del 0,48%, principalmente localizado en la cscara del grano. La importancia de consumir el chocho sin pelar radica en facilitar la absorcin del calcio por parte de los dientes y huesos humanos, favoreciendo el crecimiento y la fortaleza sea. Asimismo, su alto contenido proteico, fluctuante entre el 42% y 51%, junto con la presencia de grasas, justifica la denominacin de "soya andina" (Del Salto, 2019)
Por esta razn, en Ecuador, el chocho (Lupinus mutabilis) presenta tasas de consumo del 71% en familias urbanas de la Sierra, el 87% en familias del Oriente y el 19% en familias de la Costa. El consumo per cpita mensual se sita en 0,4 kg en la Sierra y el Oriente, y en 0,2 kg en la Costa. Estos niveles de consumo, siendo moderados en la Sierra y el Oriente, se consideran bajos en la Costa en relacin con la cantidad recomendada de 0,8 kg per cpita al mes. Respecto a la actitud hacia el consumo, el 38% de las familias de la Sierra, el 10% de la Costa y el 50% del Oriente manifiestan mantener un nivel constante de consumo, aunque existen variaciones entre familias que han incrementado o reducido su ingesta de este producto (Caicedo & Peralta, 2006).
Por lo cual, se ha identificado que el pico de consumo de chocho en la Sierra coincide con el perodo escolar, siendo consumido por nios y jvenes en instituciones educativas. La produccin y procesamiento de este producto ocurre durante todo el ao, con un aumento significativo en los meses de marzo y abril, asociado a la preparacin de la "fanesca", plato tpico de la temporada. Los procesadores sealan una disminucin en la demanda durante los meses de agosto y septiembre, coincidiendo con las vacaciones escolares, as como en diciembre, perodo en el cual los escolares destinan mayores recursos a la adquisicin de caramelos y galletas (Caicedo & Peralta, 2006).
Tal es el caso que la norma establece los requisitos de calidad para el chocho desamargado destinado al consumo humano, definindolo como un producto comestible, limpio, hmedo y sometido a un proceso trmico-hdrico para eliminar el sabor amargo. Se especifica su color blanco-crema, sabor y olor caractersticos, sin presencia de olores extraos. En cuanto a la estabilidad y vida til de la materia prima, se destaca la importancia histrica de preservar alimentos para pocas de escasez, regulando la oferta y precios. El chocho amargo, una vez cosechado, trillado y ensacado, puede almacenarse entre 5C y 20C por perodos que varan desde semanas hasta aos, gracias a su bajo contenido de agua y a los compuestos alcaloides que lo protegen (Balden, 2012).
En relacin con la vida til de los granos de chocho desamargado, se subraya la importancia de la evaluacin sensorial y organolptica segn la normativa tcnica. Previo al almacenamiento, el grano debe ser porcionado, pesado, empacado y sellado en condiciones aspticas. La seleccin de granos de alta calidad, eliminando aquellos de color verde o azulado, es esencial antes del empacado. La pesada y envasado deben realizarse aspticamente en envases homogneos, asegurando caractersticas de calidad, higiene y resistencia para garantizar la manipulacin, transporte y conservacin adecuados del chocho desamargado, exentos de cualquier materia u olor extrao (Balden, 2012).
Por otra parte, el chocho, no solo es un alimento nutritivo, sino que desempea un papel crucial en el sistema productivo del altiplano. Sus races fijan nitrgeno atmosfrico, mejorando la fertilidad del suelo y formando parte esencial en sistemas tradicionales de rotacin de cultivos. Considerado el mejor abono verde, el tarwi contribuye a la recuperacin de suelos erosionados y se utiliza en estrategias de rotacin y asociacin de cultivos (Vallejo & Gandarillas, 2018).
Desde la perspectiva econmica, el chocho aporta al suelo un equivalente significativo de nitrgeno, comparable a varias bolsas de urea, siendo un recurso valioso para los agricultores. Adems, el cultivo tiene usos adicionales, como repelente de plagas del suelo y desparasitante para cuyes y ovinos. Los alcaloides presentes en la planta actan como pesticidas naturales contra hongos, bacterias y plagas en cultivos andinos a elevadas altitudes (Vallejo & Gandarillas, 2018).
Generalidades del haba (Vicia faba)
Las habas Vicia faba son las ms grandes de las legumbres de consumo corriente, y eran las nicas judas conocidas en Europa para el descubrimiento del Nuevo Mundo. AL parecer la especie se origin en Asia Occidental o Central, y fue una de las primeras plantas domesticadas. Se han encontrado formas cultivadas grandes en asentamientos mediterrneos de 3 000 a. C. (McGee, 2008)
Las habas se distinguen por una cubierta seminal gruesa y dura que muchas veces se quita de los carnosos cotiledones de las semillas verdes inmaduras y de las semillas secas y duras. Mediante un blanqueado en agua alcalina afloja y ablanda las cubiertas.
En Egipto se elabora un popular plato llamado ful medames, que consiste en habas maduras hervidas y condimentadas con sal, zumo de limn, aceite y ajo. Otra opcin gastronmica es hacer que las habas germinen y cocerlas para hacer una sopa.
El haba es una leguminosa no muy consumida, y en ocasiones pasan por alto sus propiedades y beneficios presentes en la harina obtenida puesto que se considera como altamente energtica, adems contiene sales minerales como calcio, hierro, magnesio, manganeso, fsforo, potasio, selenio, zinc, acido pantotnico y vitaminas del complejo B: lo que proporciona un aporte nutricional importante para el organismo.
Un tipo de harina de haba es a partir de las semillas de las habas secas, sometidas a un proceso de descascarado y molido. La harina de haba torrefactada artesanalmente es el resultado de la molienda de los granos de haba, previamente tostados. (Menacho, 2019)
Para la elaboracin de la harina de haba torrefactada, se utiliza un tiesto de 1 mm de dimetro y la combustin de lea seca, para que el grano de haba se seque y tome un color dorado y una textura crujiente; son cualidades que facilitan el descascarado y confieren el color, aroma, textura y apariencia del producto final, propios del tostado o torrefactado. (Menacho, 2019)
Ayuda en la produccin de hemoglobina y al transporte de hierro por su contenido de cobre e interviene en la transmisin del cdigo gentico, ayuda a eliminar las grasas por si alto contenido de fibra. (Rocha & Vsquez, 2011)
Se caracteriza por su alto contenido en lecitina que le proporciona un efecto emulsionante, se adiciona como mejorante en mezclas de panadera, generalmente un 0.3% a la harina base. (Cern & Tamayo, 2021)
Colorimetra de la Harina de Haba
Tendencia al color amarillo, atributo que podra ser relacionado a la presencia de carotenoides y una ligera tendencia al color verde. (Alegre & Asmat, 2016)
Para los usos y aplicaciones segn (Agrostore, s.f.)., las habas son consideradas como fuente sana y completa de protena vegetal que combinada con cereales ser una harina rica a nivel proteico como calrico.
Tabla 4. Usos y aplicaciones de la harina de haba
Propiedades |
Aplicaciones |
Emulsificacin Hidratacin (absorcin de agua) Viscosidad Gelificacin Espumante Cohesin Propiedades de textura Solubilidad |
Salsa para ensalada Carnes Masas, panes, pasteles Bebidas, masas, sopas Salchichas, postres Tartas, ingrediente de cobertura Bebidas |
Fuente: (Agrostore, s.f.)
La harina de haba contiene una cantidad ejemplar de carbohidratos y protenas, por lo que se destaca como una fuente importante de almidones y aminocidos. Adems, es un alimento con un contenido significativo de minerales (Fosforo y hierro) y de vitamina B1, es importante fuente fibra soluble e insoluble. (Cern & Tamayo, 2021)
Ayuda a la produccin de hemoglobina y al transporte de hierro por su contenido en cobre, aporta con fsforo e interviene en la transmisin del cdigo gentico, ayuda a eliminar las grasas por su alto contenido de fibra. (Alvarado & Cerna, 2017)
Tabla 5. Composicin por 100 gr de porcin comestible de harina de haba
NUTRIENTE |
CANTIDAD |
Caloras |
343 |
Humedad |
11,9 |
Protena |
24,3 |
Grasa |
1,9 |
Carbohidratos |
59,6 |
Fibra |
4,4 |
Ceniza |
2,3 |
Calcio (mg) |
67 |
Fosforo (mg) |
393 |
Hierro (mg) |
6,7 |
Tiamina (mg) |
0,36 |
Riboflavina (mg) |
0,27 |
Niacina (mg) |
2,84 |
cido ascrbico reducido (mg) |
4,7 |
Fuente: (Menacho, 2019).
Cabe recalcar que la harina de haba no es rica en gluten, por lo que posee menor capacidad de retener CO2, por ello es importante que, para crear una textura esponjosa en productos de panificacin, se recomienda la sustitucin parcial o la mezcla con harinas de otros cereales como trigo y as obtener una mezcla idnea para este tipo de productos y como opcin de alimentacin en la celiaqua.
Generalidades del maz (Zea mays L.)
El maz es un cereal ampliamente utilizado en el mundo entero tanto para consumo humano como para alimentacin animal. Constituye junto con la patata y la tapioca, las materias primas ms importantes para la obtencin de almidn, de jarabes de glucosa y de bebidas alcohlicas. Para consumo humano se pueden obtener harinas de maz, aceite de germen, productos para desayuno y conservas de maz dulce, entre otros alimentos. Por su alto contenido de almidn, las harinas y smolas de maz son una fuente importante de caloras en la dieta de pases de Amrica Central y del Sur, donde este cereal es alimento bsico. (Primo, 1998)
La harina de maz, al no contener gluten, sirve de base de harinas panificadoras para los enfermos celacos, al igual que las harinas de arroz, qunoa, soya y mandioca. (Lara, 2004). La celaquia se caracteriza por la intolerancia al gluten, en concreto son las prolaminas presentes en el trigo (gliadinas), avena (avidina), cebada (hordena), centeno (secalina) y tritcale; que resultan txicas para las personas con esta patologa. (Fasano, 2001)
El maz puede utilizarse en la produccin de hojuelas para el desayuno y botanas (Salinas-Moreno et al., 2003), para la fabricacin de harinas nixtamalizadas (De Sinibaldi y Bressani, 2001), para la industria molinera-tortillera (Salinas-Moreno et al., 2003), y para aislamiento de almidn, el cual es materia prima en diversas industrias (Ji et al., 2003).
Composicin qumica de las partes del grano de maz
El almidn, carbohidrato predominante en la dieta humana (Skrabanja et al., 1999), junto con otros polisacridos (fibra diettica) son los componentes principales de los carbohidratos (Watson, 1987a), los cuales representan 50-70% de la MS del maz. Cuando el grano es calentado o cocido, el almidn sufre un proceso de gelatinizacin, que se ha asociado con la calidad y la digestibilidad de los productos que contienen almidn (Biliaderis, 1991). Una parte del almidn de los cereales, leguminosas, tubrculos y frutas no es digerido y sigue hacia el intestino grueso donde es fermentado por las bacterias del colon. Este almidn se conoce como almidn resistente y se le ha asociado con una disminucin del ndice glucmico, menor absorcin del colesterol y prevencin del cncer de colon (Englyst et al., 1992; Asp et al., 1996).
Las partes principales del grano de maz difieren considerablemente en su composicin qumica, la cubierta seminal o pericarpio se caracteriza por un elevado contenido de fibra cruda, aproximadamente el 87%, la que a su vez est formada fundamentalmente por hemicelulosa (67%), celulosa (23%) y lignina (0,1 %) (Burga y Duensing, 1989). El endospermo, en cambio, contiene un nivel elevado de almidn (87 %), aproximadamente 8 % de protenas y un contenido de grasas crudas relativamente bajo.
La importancia de los cereales en la nutricin de millones de personas de todo el mundo es ampliamente reconocida. Debido a su ingesta relativamente elevada en los paises en desarrollo, no se les puede considerar slo una fuente de energa, sino que adems suministran cantidades notables de protenas. Los granos de cereal tienen una baja concentracin de protenas y la calidad de stas se halla limitada por la deficiencia de algunos aminocidos esenciales, sobre todo lisina. Un hecho mucho menos conocido es que algunos cereales contienen un exceso de ciertos aminocidos esenciales que influye en la eficiencia de la asimilacin de las protenas. Ejemplo clsico de ello es el maz, pues otros cereales presentan limitaciones iguales, pero menos evidentes. (FAO, 1993)
Despus del almidn, las protenas constituyen el siguiente componente qumico del grano por orden de importancia. En las variedades comunes, el contenido de protenas puede oscilar entre el 8 y el 11 por ciento del peso del grano, y en su mayor parte se encuentran en el endospermo. Las protenas de los granos del maz han sido estudiadas ampliamente, y segn Landry y Moureaux (1970; 1982), estn formadas por lo menos por cinco fracciones distintas. Conforme a su descripcin, las albminas, las globulinas y el nitrgeno no proteico totalizan aproximadamente el 18% del total de nitrgeno, con proporciones del 7%, 5% y 6%, respectivamente.
Segn algunos investigadores (Hogan et al., 1955), es el triptfano, no la lisina, el principal aminocido limitante de las protenas del maz, lo cual puede ser cierto en el caso de algunas variedades con una concentracin elevada de lisina o para productos de maz que hayan sido sometidos a algn tipo de elaboracin. Todos los investigadores han coincidido, en cambio, en que la adicin simultnea de lisina y triptofano mejora considerablemente la calidad de las protenas del maz, como se ha demostrado experimentalmente con animales.
Aceite y cidos grasos
El aceite del grano de maz est fundamentalmente en el germen y viene determinado genticamente, con valores que van del 3 al 18 por ciento. La composicin media de cidos grasos del aceite es variada, el aceite de maz tiene un bajo nivel de cidos grasos saturados: cido palmtico y esterico, con valores medios del 11 por ciento y el 2 por ciento, respectivamente. En cambio, contiene niveles relativamente elevados de cidos grasos poliinsaturados, fundamentalmente cido linoleico, con un valor medio de cerca del 24 por ciento. Slo se han encontrado cantidades reducidas de cidos linolnico y araquidnico. Adems, el aceite de maz es relativamente estable, por contener nicamente pequeas cantidades de cido linolnico (0,7 por ciento) y niveles elevados de antioxidantes naturales. El aceite goza de gran reputacin a causa de la distribucin de sus cidos grasos, fundamentalmente cidos oleico y linoleico. A ese respecto, quienes consumen maz desgerminado obtienen menos aceite y cidos grasos que quienes consumen el grano entero. (FAO, 1993)
Conclusiones
- Las harinas son alimentos derivados de diversas fuentes vegetales, sin embargo, la harina de trigo empleada en muchas preparaciones alimentarias y gastronmicas es la harina ms ampliamente difundida debido a sus propiedades y usos.
- Un aspecto importante por considerar en las harinas es el aporte tanto en macro como en micronutrientes, por lo que la elaboracin de harina en base a materias primas vegetales brinda una opcin de nutrirse con alimentos bastante completos desde el punto de vista nutricional.
- Las harinas no tradicionales que no son obtenidas del trigo no presentan cantidades adecuadas de gluten o esta protena directamente no est presente en estas materias primas, con lo cual se limita su uso a preparaciones especficas en las cuales no se requiera esponjosidad y ablandamiento de las masas.
- Cierto tipo de harinas como las de quinua, chocho y soya brindan caractersticas nutricionales similares al aporte en protenas que podra dar al ser humano alimentos animales y sus derivados, importante destacar que el aporte de protenas es lo que recalcamos por la importancia de este nutriente.
Referencias
1. Agrostore. (s.f.). Harina de Haba. Obtenido de https://connectamericas.com/sites/default/files/company_files/Brochure%20-%20Harina%20de%20Habas.pdf
2. Alegre, K., & Asmat, R. (2016). SUSTITUCIN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO POR HARINA DE HABA (Vicia faba L.), EN LA ELABORACIN DE GALLETAS FORTIFICADAS USANDO PANELA COMO EDULCORANTE. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/225485526.pdf
3. Alvarado, E., & Cerna, E. (2017). EFECTO DE LA SUSTITUCIN PARCIAL DE LA HARINA DE TRIGO (Triticum Aestivum) POR HARINA DE HABA (Vicia Faba) Y HARINA DE LINAZA (Linum usitatissimum) EN LA ELABORACIN DE PAN DE MOLDE. Obtenido de https://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14278/2895/46273.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Alvis, A., Prez, L., & Arrazola, G. (2011). Elaboracin de Panes con Agregado de Harina de Arroz Integral y Modelacin de sus Atributos Sensoriales a Travs de la Metodologa de Superficie de Respuesta Informacin tecnolgica, 22, 2938. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807642011000500005&nrm=iso
5. Aponte, A. A. (2011). Estimacin de las isotermas de adsorcin y del calor isostrico en harina de yuca. Biotecnologa en el Sector agropecuario y agroindustrial, 9(1), 88-96.
6. Balden Salgado, P. (2012). Procesamiento del Chocho (Lupinus Mutabilis Sweet) para la obtencin de leche y yogurt como alimentos alternativos de consumo humano. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
7. Biliaderis, C. G. 1991. The structure and interactions of starch with food constituents. Can. J. Physiol. Pharmacol. 69: 60-78.
8. Burge, R.M. y Duensing, W.J. 1989. Processing and dietary fiber ingredient applications of corn bran. Cereal Foods World 34: 535-538.
9. Caicedo, C., & Peralta, E. (2006). Chocho, frejol, arveja, leguminosas de grano comestible, con un gran mercado potencial en Ecuador. Quito: Ecuador.
10. Caicedo, C., Murillo, A., Pinzn, J., Peralta, E., & Rivera, M. (2010). Variedad de chochos para la sierra ecuatoriana. Quito: Ecuador.
11. Capurro Lvano, J. M., & Huerta Lauya, D. G. (2016). Elaboracin de galletas fortificadas con sustitucin parcial de harina de trigo por harina de kiwicha (Amaranthus caudatus), quinua (Chenopodium quinoa) y maz (Zea mays). Recuperado de http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2629
12. Carrasco-Valencia, R. A.-M. R., & Serna, L. A. (2011). Quinoa (Chenopodium quinoa, Willd.) as a source of dietary fiber and other functional components. Food Sci. Technol, 31(1), 225-230. doi: https://doi.org/10.1590/S0101-20612011000100035
13. Chaquilla-Quilca, G., Balandrn-Quintana, R. R., Mendoza-Wilson, A. M., & Mercado-Ruiz, J. N. (2017). propiedades y posibles aplicaciones de las protenas de salvado de trigo. Biotecnologa y ciencias agropecuarias, 12, 137147.
14. Cern, C., & Tamayo, K. (2021). Desarrollo de un pan sin gluten, a base de una mezcla de harinas de haba (Vicia faba), frijol (Phaseolus vulgaris L) y maz capio Zeas mays, aplicando goma xantan y carboximetilcelulosa (CMC) como mejoradores de las caractersticas fsicas. Obtenido de http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/3266/1/1124861178-1020435439.pdf
15. Davis, W. (2015). Sin trigo, gracias. Espaa: Aguilar.
16. Delgado, D. 2006. Grupo de los cereales, tubrculos y legumbres. Obtenido de http://www.es.geocities.com/bonidavi/nueva/creditos.html (Accesado el 28 dediciembre 2023)
17. Del Salto Pazmio, J. (2019). El chocho: patrimonio alimentario ecuatoriano y la universidad de su uso. Ambato: Universidad Tcnica de Ambato.
18. De Sinibaldi, A. C. B., y R. Bressani. 2001. Caractersticas de coccin por nixtamalizacin de once variedades de maz. Arch. Latinoamericanos Nutr. 51: 86-94
19. Englyst, H. N., S. M. Kingman, and J. H. Cummings. 1992. Classification and measurement of nutritionally important starch fractions. European J. Clin. Nutr. 46 (Suppl. 2) S33-S50.
20. FAO. (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria. Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe. Disponible en
21. https://www.fao.org/fileadmin/templates/aiq2013/res/es/cultivo_quinua_es.pdf
22. FAO. (2006). Composicin qumica y valor nutricional del grano de quinua y derivados. Obtenido de www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf
23. Fasano, A.; Catassi, C. Current approaches to diagnosis and treatment of celiac disease: an evolving spectrum. Gastroenterology, v. 120, n. 3, p. 636-651, 2001.
24. Fran. (5 de Enero de 2015). Feliz sin gluten. Obtenido de https://www.felizsingluten.com/con-o-sin-gluten-una-gran-diferencia/
25. Garca, A., Bez, J., Gallardo, C., Garca, N., Walle, A., Martnez, M., & Hernndez, N. (2019). Caracterizacin Fisicoqumica y efecto de la coccin en propiedades nutricionales del frijol Vigna umbellata Thumb. Investigacin y Desarrollo en Ciencia y Tecnologa de Alimentos, 4, 1-6. http://eprints.uanl.mx/23597/1/36. pdf?fbclid=IwAR2vbFv-quasMHQR5ccyIgYT5Ob qrOeRIVMaiwGbQ0vjIDZnW3yIjVrQ14A
26. Gil Martnez, A. (2010). Preelaboracin y conservacin de alimentos. Madrid: Akal.
27. Gonzlez, F., vila, M., Gil, Y., & Velasco, D. (2016). Proceso de fabricacin de la harina precocida de maz. Fac. Ing, 609028418, 16.
28. Guzmn, A., Gusqui, R., Morn, N., & Inoue, H. (2015). Manejo integrado del cultivo de chocho. Chimborazo: Aranda & Co Estudio Grfico.
29. Hernndez-Monzn, A., Maderns-Snchez, D., Prez-Argelles, R., Trujillo-Prez, G., Gonzlez-Gngora, I., & Daz-Abreu, J. (2019). Desarrollo de una bebida elaborada con harina de arroz y ajonjol (Sesamum Indicum) y fermentada con cultivos probiticos. Tecnologa Qumica, 39(1), 89-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445558836007
30. Hogan, A.G., Gillespie, G.T., Kocturk, O., O'Dell, B.L. y Flynn, L.M.1955. The percentage of protein in corn and its nutritional properties. J. Nutr.,57: 225-239.
31. Ji, Y., K. Seetharaman, K. Wong, L. M. Pollak, S. Duvick, J. Jane, and P. J. White. 2003. Thermal and structural properties of unusual starches from developmental corn lines. Carbohydrate Polymers 51: 439-450.
32. Landry, J. y Moureaux, T. 1970. Htrognit des glutlines du grain de ma'is: Extraction slecti ve et composition en acides ami ns des trois fractions i soles. Bull. Soc. Chim. Biol. 52: 1021 - 1037.
33. Landry, J. y Moureaux, T. 1982. Distribution and amino acid composition of protein fractions in opaque-2 maize grain. Phytochemistry. 21: 11365- 1869.
34. Lara, E.; Corts, P.; Gahona, E. 2004. Enfermedad Celaca: El Mercado de los Alimentos para regmenes Especiales. Industria Alimentos, v. 8, n. 33, p. 18-21.
35. Llumiquinga, N. (2022). Efecto de la adicin de harinas no convencionales para la produccin y enriquecimiento de productos de panificacin y pastelera. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34932/1/AL%20823.pdf
36. Lunven, P. (1993). El maz en la nutricin humana. FAO. https://www.fao.org/3/t0395s/T0395S00.htm#Contents
37. Machuca Flores, M. L., & Meyhuay Soto, F. J. (2017). Evaluacin nutricional de galletas dulces con sustitucin parcial por harina de arroz (Oryza sativa) y harina de lenteja (Lens culinaris). Recuperado de https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/4775/Machuca %20Flores%20-%20Meyhuay%20Soto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
38. McGee, H. (2008). La cocina y los alimentos. Barcelona: Limpegraf.
39. Menacho, J. (2019). Evaluacin de la sustitucin parcial de harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.) torrefactada artesanalmente en las caractersticas fsicas y sensoriales del pan. Obtenido de https://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4761/T033_70775009_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
40. Molinero. (Julio de 2023). Revista Miller. Obtenido de https://millerspanish.com/blog/fortificacion-de-la-harina-y-los-aditivos-293
41. Morato Gimferrer, N. (2009). Del grano a la harina. Mxico: Universidad de Sonora.
42. Mujica, A., & Jacobsen, S. (2006). La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y sus parientes silvestres. Universidad Mayor de San Andrs, La Paz. Obtenido de
i. https://www.beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2027.pdf
43. Paucar-Menacho, L. M., Salvador-Reyes, R., Guilln-Snchez, J., & Mori-Arismendi, S. (2016). Efecto de la sustitucin parcial de la harina de trigo por harina de soya en las caractersticas tecnolgicas y sensoriales de cupcakes destinados a nios en edad escolar. Scientia Agropecuaria, 7, 121-132. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207799172016000200005&nrm=iso
44. Primo, E. Qumica de los Alimentos, 1ş Ed., Editorial Sntesis S.A. Madrid, 1998.
45. Repo-Carrasco, R., C. Espinoza & S.-E. Jacobsen. 2003. Nutritional value and use of the Andean crops quinoa (Chenopodium quinoa) and kaiwa (Chenopodium pallidicaule). Food Reviews International 19: 179-189.
46. Rocha, M., & Vsquez, M. (2011). Utilizacin de Harina de Haba (Vicia faba L.) en la Elaboracin de Pan. Guayaquil: Escuela Superior Politcnica del Litoral.
47. Romo-Leroux, D. F. B. (2015). Estudio de la sustitucin parcial de la harina de trigo por la harina de amaranto crudo y cocido en la elaboracin de pan. Recuperado de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/14307/1/63857_1.pdf
48. Salinas-Morelo, Y., F. Martnez-Bustos, M. Soto-Hernndez, R. Ortega-Paczka, y J. L. Arellano Vzquez. 2003. Efecto de la nixtamalizacin sobre las antocianinas del grano de maces pigmentados. Agrociencia 37: 617-628.
49. Santillan, E. G., & Sanchez, W. C. L. (2016). Influencia de la Sustitucin de harina de trigo por harina de yuca en la elaboracin del pan. Universidad Nacional "Hermilio Valdizan " Hunuco, Per.
50. Sifre, M., Peraire, M., Sim, D., Segura, A., Sim, P., & Tosca, P. (2019). La Harina. Castelln de la Plana: Universitat per a majors seu del nord - Sant Mateu.
51. Skrabanja, V., H. G. M. Liljerberg, C. L. Hedley, I. Kreft, and I. M. E. Bjrck. 1999. Influence of genotype and processing on the in vitro rate of starch hydrolysis and resistant starch formation in peas (Pisum sativum L). J. Agric. Food Chem. 47: 2033-2039.
52. TAPIA Mario.et. al. La Quinua y la kaiwua, Cultivos Andinos. Primera Edicin. Bogot Colombia. Editora IICA 1979.
53. Vallejo, J., & Gandarillas, A. (2018). Desafos en el procesamiento y consumo de tarwi en la regin: la experiencia de Proinpa y Panaseri . Cochabamba: PDRS.
54. Villacrs, E., Rubio, A., Egas, L., & Segovia, G. (2006). Usos alternativos del chocho. Quito.
55. Watson, S.A. 1987a. Structure and composition. In: Corn: Chemistry and Technology. Watson S. A., and P. E. Ramstad (eds). Am. Assoc. Cereal Chem. St Paul, MN. pp: 53-82.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/