����������������������������������������������������������������������������������
Impacto econ�mico del cumplimiento de la normativa vigente en seguridad y salud en el trabajo en los talleres de artesanos del Gremio de maestros Mec�nicos Tulc�n
Economic impact of compliance with current regulations on safety and health at work in the artisan workshops of the Guild of Tulc�n Mechanic Masters
Impacto econ�mico do cumprimento das normas vigentes em mat�ria de seguran�a e sa�de no trabalho nas oficinas de artes�os da Guilda dos Mestres Mec�nicos de Tulc�n
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: karonarvaez1@hotmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 14 de enero de 2024 * Publicado: �06 de febrero de 2024
I. Universidad Central del Ecuador, Economista, Ecuador.
II. Universidad Polit�cnica Estatal del Carchi, Ingeniero Comercio Exterior y Negociaci�n Comercial Internacional, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n tuvo como prop�sito valorar el impacto econ�mico, que les ayude a conocer la importancia, as� como la concientizaci�n de la aplicaci�n de la normativa legal vigente de Salud y Seguridad en el Trabajo en los Talleres de Mec�nica Automotriz pertenecientes al Gremio de Maestros Mec�nicos de Tulc�n, y el impacto econ�mico de su implementaci�n. Es un estudio cualitativo-cuantitativo del tipo descriptivo no experimental-exploratoria, basado en obtener informaci�n directamente de la fuente por medio de encuestas (check list y lista de verificaci�n) a los empleadores y trabajadores, para poder establecer un diagnostico situacional, identificar riesgos existentes y medir el nivel de conocimiento sobre este tema; posteriormente y con los resultados obtenidos se construye una propuesta de implementaci�n o mejora de Seguridad y Salud en el Trabajo en cada uno de los Talleres de Mec�nica Automotriz de Tulc�n; con la finalidad de promover y proteger la salud de los trabajadores, basado en la mejora continua para gestionar los peligros y riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo, reduciendo al m�nimo los incidentes, accidentes y enfermedades laborales que se puedan presentar y prevenir pagos onerosos por concepto de indemnizaciones.
Palabras clave: Seguridad laboral; Riesgos; Salud ocupacional.
Abstract
The purpose of the research was to assess the economic impact, which helps them to know the importance, as well as raising awareness of the application of the current legal regulations on Health and Safety at Work in the Automotive Mechanics Workshops belonging to the Guild of Master Mechanics of Tulc�n, and the economic impact of its implementation. It is a qualitative-quantitative study of the descriptive, non-experimental-exploratory type, based on obtaining information directly from the source through surveys (check list and verification list) to employers and workers, in order to establish a situational diagnosis, identify existing risks. and measure the level of knowledge on this topic; Subsequently, and with the results obtained, a proposal for the implementation or improvement of Occupational Safety and Health is built in each of the Automotive Mechanics Workshops of Tulc�n; with the purpose of promoting and protecting the health of workers, based on continuous improvement to manage the dangers and risks that may affect safety and health at work, minimizing incidents, accidents and occupational diseases that may occur. and prevent onerous payments for compensation.
Keywords: Workplace safety; Risks; Occupational health.
Resumo
O objectivo da investiga��o foi avaliar o impacto econ�mico, o que os ajuda a conhecer a import�ncia, bem como sensibilizar para a aplica��o das normas legais em vigor sobre Sa�de e Seguran�a no Trabalho nas Oficinas de Mec�nica Autom�vel pertencentes ao Gr�mio dos Mestres. Mec�nica de Tulc�n e o impacto econ�mico da sua implementa��o. Trata-se de um estudo qualitativo-quantitativo do tipo descritivo, n�o experimental-explorat�rio, baseado na obten��o de informa��es diretamente da fonte por meio de pesquisas (check list e lista de verifica��o) a empregadores e trabalhadores, a fim de estabelecer um diagn�stico situacional, identificar os existentes riscos e medir o n�vel de conhecimento sobre este tema; Posteriormente, e com os resultados obtidos, � constru�da uma proposta de implementa��o ou melhoria da Seguran�a e Sa�de no Trabalho em cada uma das Oficinas de Mec�nica Autom�vel de Tulc�n; com o objetivo de promover e proteger a sa�de dos trabalhadores, com base na melhoria cont�nua para gerir os perigos e riscos que podem afetar a seguran�a e a sa�de no trabalho, minimizando incidentes, acidentes e doen�as profissionais que possam ocorrer e evitar pagamentos onerosos de indemniza��es.
Palavras-chave: Seguran�a do trabalho; Riscos; Sa�de Ocupacional.
Introducci�n
Tomado en cuenta lo que establece la legislaci�n ecuatoriana, mencionando que toda persona tendr� derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar (Asamblea Constituyente, 2008, Art. 326), de la misma manera, el Seguro General de Riesgos del Trabajo salvaguarda al afiliado y al empleador mediante programas en� prevenci�n de los riesgos y o accidente procedentes del trabajo, y operaciones de reparaci�n de los da�os producidos de los accidentes de trabajo, as� como de enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitaci�n f�sica, mental y la reinserci�n a velar por la seguridad y salud del trabajador.����������
Adem�s, tomando en cuenta que, en la carrera de Tecnolog�a en Contabilidad Superior, se est�n formando profesionales que estar�n vinculados a la administraci�n de las empresas, el conocimiento de la gesti�n de la seguridad y salud en el trabajo, permitir� que la comunidad se beneficie de la creaci�n de una cultura de dicho tema con el grupo de estudiantes que ma�ana buscar�n implementar estos procesos en sus espacios laborales.
Para cumplir con lo anterior, es necesario, el empoderamiento en el tema de seguridad y salud en el trabajo ����������� por parte de nuestros estudiantes, para que puedan aplicar lo estipulado en las leyes vigentes acerca del tema, realizando valoraciones del impacto econ�mico y social de los programas de prevenci�n de riesgos laborales, facilitando la identificaci�n y empleo de inspecciones o controles administrativos para la mejor toma oportuna y eficaz� de medidas, que vayan o sean en beneficio� no solo de los trabajadores, sino de la organizaci�n, instituci�n o empresa en la que desenvuelvan.
Para aquello, se ha considerado, la normativa legal vigente, tanto nacional, como internacional, dentro de estas tenemos: Constituci�n del Ecuador, Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, Resoluci�n 513 del IESS, Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0135, C�digo del Trabajo; Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo y las directrices de Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT).
Antecedentes
Dando cumplimiento a lo que establece el numeral 5 del Art. 326 de la Constituci�n Pol�tica del Ecuador mismo que se�ala: �Toda persona tendr� derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar�., se elabor� el Decreto Ejecutivo 2393 -Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, donde se establece en el Art. 1 ��mbito de aplicaci�n.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicar�n a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevenci�n, disminuci�n o eliminaci�n de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo�; haci�ndose fundamental reconocer el derecho de los trabajadores a la protecci�n de su salud e integridad en el �mbito laboral, al mismo tiempo que se generan varias obligaciones para su debido cumplimiento, como realizar actividades que prevengan, disminuyan y eviten riesgos dentro del trabajo.
En tal virtud y debido a la importancia del cumplimiento y aplicaci�n de la normativa legal vigente se hace necesario realizar una propuesta que vaya encaminada a establecer la el impacto econ�mico e importancia de la aplicaci�n de la normativa sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en los Talleres Mec�nicos Automotrices pertenecientes Gremio de Mec�nicos de Tulc�n, que no solo tiene el fin de cumplir con las obligaciones del empleador, sino tambi�n prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales, que pueden desembocar en el pago de onerosas sumas por indemnizaciones.
Es deber de todos los empleadores sean p�blicos o privados velar y precautelar por el bienestar dentro del puesto de trabajo y del desarrollo de sus labores diarias de cada uno de sus funcionarios y trabajadores.
El proyecto, tendr� un alto impacto en la sociedad, ya que permitir� crear una conciencia sobre la importancia del cumplimiento de la Seguridad y Salud Ocupacional, apoyando para esto, la construcci�n de una cultura de cuidado de la salud de los trabajadores, que al final se expresa en una mayor productividad de los talleres mec�nicos.
Econ�micamente hablando, esta investigaci�n permitir� determinar de forma m�s amplia las consecuencias de la aplicaci�n de la normativa de Seguridad y Salud Ocupacional, producidas en el aspecto monetario, evidenciando los aspectos positivos y negativos de no aplicarla en cada uno de los diferentes talleres mec�nicos automotrices; afectando a todos los implicados en el proceso operativo, desde mec�nicos, ayudantes de mec�nica y aprendices hasta el �rea administrativa.
Fundamentaci�n te�rica
La medicina del trabajo y su estudio, fue iniciado en el siglo XVII por Bernardino Ramazzini; quien escribi� de forma detallada las enfermedades vinculadas con las diferentes actividades que se realizaban en ese entonces.� Posteriormente, la revoluci�n industrial iniciada en Europa, trajo consigo un aumento de accidentes y enfermedades. Fue as�, que internacionalmente se fue creando conciencia de la importancia de aplicar diferentes iniciativas, que permitan cuidar de los trabajadores y su salud, proporcionando as�, un lugar digno donde se desarrollen las actividades laborales, aportando a un incremento de la productividad, mejorando de esta manera los aspectos econ�micos y de salud de los trabajadores (SORIANO, 2014).
En 1919, se promueve la Organizaci�n Internacional del Trabajo; y con el Tratado de Versalles, se constituye la OIT, organismo que vela y regula los aspectos referentes a la seguridad del trabajador.� El objetivo primordial de la OIT, radica en el establecimiento de normas laborales y pol�ticas y dise�o de programas, para atender las diferentes necesidades de trabajadores en sus diferentes g�neros, vinculando a las diferentes entidades de gobierno, empleadores tanto p�blicos como privados y empleados.� Esta organizaci�n, acogi� seis convenios internacionales del trabajo, que trata de las horas de trabajo en la industria, el desempleo, la protecci�n de la maternidad, el trabajo nocturno de las mujeres, la edad m�nima y el trabajo nocturno de los menores en la industria (ORGANIZACI�N INTERNACIONAL DEL TRABAJO, 2021)
La ley de Seguridad e Higiene Ocupacional divulgada en el a�o de 1970, tiene como objetivo principal procurar que todo trabajador sea hombre o mujer desempe�e sus actividades diarias en un ambiente que precautele su seguridad y salud. Es importante se�alar, que, en esta ley, se establecen reglamentos que van en beneficio de casi todas las ramas industriales, las cuales han sido tomadas como referente en muchos pa�ses a nivel mundial.
Con el paso de los a�os, ha tomado fuerza la preocupaci�n por mejorar la salud de los trabadores en sus labores diarias, varios pa�ses en el mundo, principalmente los industrializados, han optado por cuidar de sus trabajadores porque consideran que son el ente m�s importante de la empresa y su servicio para el buen desarrollo de las operaciones, adoptando diferentes medidas que permitan disminuir accidentes laborales; beneficiando as�, a los gobiernos, empresarios y trabajadores, quienes son los principales involucrados �(ARIAS, 2012).
Metodolog�a
El presente estudio trata de una investigaci�n descriptiva, puesto que nos interesa profundizar sobre la tem�tica de Salud y Seguridad en trabajo. En cuanto a las caracter�sticas descriptivas, (Hern�ndez Sampieri, R., 2014) afirma que: �busca especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis. Es decir, �nicamente pretenden medir o recoger informaci�n de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren�.
La investigaci�n tendr� un enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, porque se trabajar� tanto con teor�as como con datos estad�sticos que ser�n recolectados en el campo objeto de estudio.
Seg�n el nivel de conocimiento
Investigaci�n exploratoria:� Por medio de esta investigaci�n obtuvimos los primeros indicios de informaci�n pura brindada por el Presidente del Gremio de Maestros Mec�nicos de Tulc�n, misma que permiti� establecer a breves rasgos los factores de riesgo generales a los que est�n expuestos los trabajadores mec�nicos.
Investigaci�n descriptiva. -Este tipo de investigaci�n permiti� conocer el escenario sobre el cual se desenvuelven las actividades de cada Taller y de ah� conocer y analizar de forma detallada los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos cada uno de los trabajadores del taller de acuerdo a la actividad que desempe�an, y de esta manera determinar el impacto que tienen dentro del personal.
Seg�n la caracter�stica de la medida
Investigaci�n cuantitativa: Por medio de esta investigaci�n recopilamos de forma estructurada los datos de diferentes fuentes mismos que fueron posteriormente analizados y tabulados con el apoyo de herramientas inform�ticas.
Los m�todos utilizados en el desarrollo del estudio son:
M�todo deductivo
Este m�todo se utiliz� en la revisi�n de la informaci�n secundaria y para la presentaci�n del informe final.
M�todo inductivo
Este M�todo se utiliz� para procesar y analizar los datos obtenidos de las encuestas aplicadas y en la realizaci�n del an�lisis e interpretaci�n de la informaci�n.
M�todo anal�tico
Este m�todo en la investigaci�n fue necesario para la fase de revisi�n de la informaci�n secundaria, en la interpretaci�n de informaci�n y en el an�lisis de datos.
Diagn�stico
Para llevar a cabo el diagn�stico de la situaci�n actual en la que se encuentran los Talleres de Mec�nica Automotriz ubicados en la ciudad de Tulc�n, con respecto al conocimiento y aplicaci�n de la normativa vigente en SST, se ha utilizado una encuesta b�sica sobre conocimientos referentes a la seguridad y salud en el trabajo, y se han realizado observaciones y entrevistas para conocer el grado de aplicaci�n de la gesti�n en prevenci�n de riesgos laborales dentro de los diferentes Talleres Mec�nicos.
Resultados de la encuesta
De acuerdo a la investigaci�n realizada a los talleres de mec�nica que para el presente an�lisis se los denominar� con las letras de la A a la G, se pudo observar que cada uno de estos cuentan con un rango de 1 a 4 trabajadores, de los cuales tan solo el 28% se encuentra afiliado al IESS y el 72% no cumple con este derecho, los ingreso mensuales netos percibidos en promedio por cada taller oscilan en 928 usd.
Tabla 1:� N� de trabajadores e ingreso neto mensual por Taller
TALLERES MECANICOS |
No. DE TRABAJADORES |
INGRESO NETO MENSUAL PROMEDIO (USD) |
A |
1 |
700 |
B |
3 |
600 |
C |
2 |
500 |
D |
3 |
400 |
E |
4 |
1600 |
F |
2 |
1200 |
G |
3 |
1500 |
|
|
|
Ilustraci�n 1: Trabajadores afiliados y no afiliados al IESS
El 86% de los talleres investigados, no tienen implementado la gesti�n de seguridad y salud en el trabajo, siendo un solo talller que cumple con la gesti�n en prevenci�n de riesgos laborales.
Ilustraci�n 2:Implementaci�n de la gesti�n de SST en talleres mec�nicos
Del 100% de� trabajadores, el 83% tiene noci�n del significado de seguridad y salud en el trabajo, de estos el 47% relaciona este concepto con la prevenci�n de enfermedades ocupacionales, el 33% con el bienestar y condiciones �ptimas para el trabajo y el 20% con la prevenci�n de accidentes de trabajo.
Tabla 2: ��Conoce el concepto de Seguridad y Salud en el Trabajo?
RESPUESTA |
TRABAJADORES |
SI |
15 |
NO |
3 |
TOTAL |
18 |
Ilustraci�n 3: �Concepto de SST
El 100% de las mec�nicas investigadas, presenta riegos de distintos tipos como: f�sicos, mec�nicos, qu�micos, ergon�micos, psicosociales, biol�gicos; a los que estan expuestos de forma permanente en sus actividades diarias los trabajadores, asi como tambi�n, a riesgos que provoquen accidentes mayores, principalmente debido a que en la mayor�a de los talleres los trabajadores est�n expuestos al uso de herramientas cortopunzantes, circulaci�n de veh�culos en el �rea de trabajo, a posiciones forzadas , movimientos repetitivos, levantamiento manual de objetos, entre otros.
Tabla 3: Exposici�n de riesgo de accidentes de trabajo mayores
EXPOSICION A RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO MAYORES |
SI |
NO |
USTED EST� EXPUESTO AL USO DE INFLAMABLES Y/O EXPLOSIVOS |
50% |
50% |
USTED EST� EXPUESTO A UN SISTEMA EL�CTRICO DEFECTUOSO |
100% |
|
CONSIDERA QUE DENTRO DE SU �REA DE TRABAJO HAY ALTA CARGA DE COMBUSTIBLES |
100% |
|
Ilustraci�n 4: Exposici�n a riesgos de accidentes de trabajo mayores
El 100% de los talleres investigados, manifiesta que, si se encuentran expuestos a riesgos mec�nicos debido a varios factores como la circulaci�n de maquinaria y veh�culos en el �rea de trabajo y estar expuesto a superficies o materiales calientes, as� como tambi�n por el manejo de herramientas corto punzantes.
Ilustraci�n 5: Exposici�n a riesgos mec�nicos
Los principales equipos de trabajo que implican mayores riesgos utilizados en las actividades diarias por los trabajadores de los talleres mec�nicos investigados, en un 94% son el esmeril, 78% soldadora y 33% la pulidora.
Tabla 4: Maquinarias y equipos utilizados en los talleres de mec�nica
MAQUINARIA Y EQUIPOS UTILIZADOS |
||
ESMERIL |
17 |
94% |
SOLDADORA |
14 |
78% |
PULIDORA |
6 |
33% |
Ilustraci�n 6: Maquinarias y equipos m�s utilizados en los talleres de mec�nica
El 100% de los talleres, coincide que est�n expuestos a riegos biol�gicos, como condiciones de insalubridad - agentes biol�gicos (microorganismos, hongos, par�sitos, virus); comportamiento que se da por la actual pandemia que est� atravesando el mundo entero a causa de la Covid 19.
Tabla 5: Exposici�n a riesgos biol�gicos (Covid 19)
EXPOSICION A RIESGOS BIOL�GICOS |
SI |
�EST� EXPUESTO A CONDICIONES DE INSALUBRIDAD - AGENTES BIOL�GICOS (MICROORGANISMOS, HONGOS, PAR�SITOS, VIRUS) |
100% |
Ilustraci�n 7) : Exposici�n a riesgos biol�gicos (Covid 19
Los principales riesgos ergon�micos a los que se ven expuestos los trabajadores de los talleres mecanicos, son trabajos con posicion forzada 100%, levantamiento manual de objetos 94% y expuestos a movimientos corporales repetitivos 83%.
Tabla 6 : Exposici�n a riesgos ergon�micos
EXPOSICION A RIESGOS ERGON�MICOS |
SI |
REALIZA TRABAJOS DE POSICI�N FORZADA (DE PIES, SENTADA, ENCORVADO, ACOSTADO ) |
18 |
REALIZA LEVANTAMIENTO MANUAL DE OBJETOS |
17 |
EST� EXPUESTO A MOVIMIENTOS CORPORALES REPETITOVOS |
15 |
. �
Ilustraci�n 8: Exposici�n a riesgos ergon�micos
El 100% de los trabajadores, consideran que su trabajo es de alta responsabilidad y minuciosidad, en el cual est�n expuestos al trato con clientes y usuarios, definiendo as� que se encuentran expuestos a riesgos psicosociales.
Tabla 7: Exposici�n a riesgos psicosociales
EXPOSICI�N A RIESGOS PSICOSOCIALES |
SI |
SU TRABAJO ES DE ALTA RESPONSABILIDAD |
18 |
CONSIDERA QUE SUTRABAJO ES DE ALTA MINUCIOSIDAD |
17 |
USTED EST� EXPUESTO AL TRATO CON CLIENTES Y USUARIOS |
17 |
Ilustraci�n 8:
Exposici�n a riesgos psicosociales
Dentro de los riesgos qu�micos a los que se ven expuestos en sus actividades y labores diarias los trabajadores mec�nicos, principalmente se dan por el uso y manipulaci�n de diferentes sustancias qu�micas como combustibles: gasolina, ti�er, diesel; aceites y grasa,liquidos de frenos y refrigerangtes.
Tabla 8: Exposici�n a riesgos qu�micos � manipulaci�n de sustancias qu�micas
MANIPULA, TRANSPORTA SUSTANCIASA QUIMICAS |
SI |
COMBUSTIBLES (GASOLINA, DIESEL) |
14 |
ACEITES |
13 |
GRASAS |
9 |
LIQUIDOS DE FRENOS |
8 |
LIQUIDOS REFRIGERANTES |
7 |
Ilustraci�n 9:Exposici�n a riesgos qu�micos � manipulaci�n de sustancias qu�micas
Los trabajadores de las mec�nicas, en un 100% se ven afectados principalmente por gases emitidos por motores de combusti�n interna, gases de soldadura y en un 56% por aerosoles, de acuerdo a los datos obtenidos en las encuestas realizadas, tal como se puede observar en los gr�ficos siguientes:
Tabla 9: Exposici�n a riesgos qu�micos - exposici�n a contaminantes qu�micos
EXPOSICI�N A CONTAMINANTES QU�MICOS |
SI |
GASES DE MOTORES DE COMBUSTI�N INTERNA |
18 |
GASES DE SOLDADURA |
18 |
AEROSOLES (SPRAY) |
10 |
Ilustraci�n 11. Exposici�n a riesgos qu�micos - exposici�n a contaminantes qu�micos
Beneficios de la implementacion de la seguridad y salud en el trabajo
Como se ha podido evindenciar, los 7 talleres mec�nicos motivo de esta investigacion, carecen de una gesti�n y/o sistema de seguridad en el trabajo y poseen riesgos de diferentes tipos que afectan o ponen en peligro la salud e integridad, en el accionar diario de los trabajadores al momento de desmpe�ar sus acividades, en tal virtud se procedi� a realizar un an�lisis sobre los costos que implicar�a la implementacion de la gesti�n de la seguridad y salud en el trabajo SST en cada taller, y as�, cumplir oportunamente con la normativa legal vigente en este tema, para de esta manera, evitar el pago de multas y sanciones por el incumplimiento, tal como se evidencia en las siguientes tablas:
Tabla 10: Estimaci�n de costos de la aplicaci�n de la SST
COSTO APLICACI�N DE SST |
||||
Nro. DE TRABAJADORES |
CONSULTORI�A PARA GESTI�N EN PREVENCI�N DE RIESGOS LABORALES |
COSTO TOTAL ANUAL EPP |
VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO |
COSTO APLICACI�N DE SST |
1 |
400 |
231.52 |
25 |
656.52 |
3 |
600 |
661.4 |
75 |
1336.4 |
2 |
400 |
446.46 |
50 |
896.46 |
3 |
600 |
661.4 |
75 |
1336.4 |
4 |
700 |
876.34 |
100 |
1676.34 |
2 |
400 |
446.46 |
50 |
896.46 |
3 |
600 |
661.4 |
75 |
1336.4 |
������������������������������������������������������
Tabla 11: Estimaci�n de costos por incumplimiento
COSTOS ESTIMADOS POR INCUMPLIMIENTO |
||||
MEC�NICA |
Nro. DE TRABAJADORES |
MULTA POR FALTA DE REGISTRO DE LA INFORMACI�N DE PERSONAS TRABAJADORAS ACTIVAS (SBU x trabajador) |
MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE SST Y GESTI�N INTEGRAL DE RIESGOS (200USD X TRABAJADOR) |
TOTAL MULTAS POR NO APLICACI�N NORMATIVA SST |
1 |
1 |
400 |
200 |
600 |
2 |
3 |
1200 |
600 |
1800 |
3 |
2 |
800 |
400 |
1200 |
4 |
3 |
1200 |
600 |
1800 |
5 |
4 |
1600 |
800 |
2400 |
6 |
2 |
800 |
400 |
1200 |
7 |
3 |
1200 |
600 |
1800 |
Si se realiza un an�lisis, comparando los costos de aplicaci�n del SST frente a las multas por su incumplimiento, podemos observar que, en 100% de los talleres es mucho m�s beneficioso tanto en t�rminos econ�micos como social, realizar una inversi�n anual en una� consultor�a para implementar la gesti�n en prevenci�n de riesgos laborales, en dotaci�n de equipos de protecci�n personal y en vigilancia de la salud en el trabajo, inversi�n que servir� para que el taller opere con tranquilidad, apegado a la ley, sin temor a ser sancionado, que de acuerdo a lo estipulado en la normativa a m�s de cancelar la multa, deber� cumplir con la gesti�n de la SST.
Tabla12: Comparativo de costos versus multas por cumplimiento o incumplimiento de la SST
MEC�NICA |
Nro. DE TRABAJADORES |
MULTAS INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA SST (usd) |
COSTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACI�N DE SST (usd) |
1 |
1 |
600 |
657 |
2 |
3 |
1800 |
1336 |
3 |
2 |
1200 |
896 |
4 |
3 |
1800 |
1336 |
5 |
4 |
2400 |
1676 |
6 |
2 |
1200 |
896 |
7 |
3 |
1800 |
1336 |
Ilustraci�n 12. Comparativo de costos versus multas por cumplimiento o incumplimiento de la SST
Adem�s, es importante considerar, que la no implementaci�n de la gesti�n de la seguridad y salud en el trabajo, conlleva a m�s de las sanciones antes mencionadas, a multas establecidas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, mismas que se encuentran estipuladas en la Resoluci�n 513 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo; mismas que oscilan desde los 20000 usd a 100000 usd aproximadamente, valores que se generan en el IESS previa investigaci�n del accidente de trabajo realizada por la unidad competente de dicha entidad para la jubilaci�n al trabajador y otorgar la pensi�n provisional o vitalicia y atenci�n m�dica por incapacidad permanente parcial o total del trabajador; sin contar con las costas judiciales que podr�an generarse. ���������
Tabla 12: Costos estimados por indemnizaci�n y pensi�n mensualizada por accidente laboral con incapacidad permanente total
COSTO ESTIMADO DE INDEMNIZACI�N Y PENSI�N MENSUALIZADA POR ACCIDENTE LABORAL CON INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL |
||||
SALARIO MENSUAL (USD) |
INDEMNIZACI�N |
PENSI�N
MENSUALIZADA |
||
VALOR
DE LA REMUNERACI�N �LTIMO A�O |
PROMEDIO
MENSUAL |
PENSI�N MENSUALIZADA DEL 100% |
||
400 |
19200 |
4800 |
400 |
400 |
Como se puede observar, de acuerdo a los c�lculos realizados, los montos generados por multas y sanciones por incumplimiento de la aplicaci�n de la normativa, son cantidades onerosas a las que se expondr�an los empleadores no realice la gesti�n de seguridad y salud en el trabajo y prevenci�n de riesgos laborales, adem�s de la p�rdida del trabajador, se ver�a expuesto en realizar el desembolso tanto del monto de la indemnizaci�n, como de la pensi�n mensualizada.
Conclusiones
Luego de haber realizado la investigaci�n, acerca del cumplimiento y el incumplimiento de la gesti�n de seguridad y salud ocupacional en los talleres de los artesanos del Gremio de Maestros Mec�nicos Tulc�n, se ha podido evidenciar, que la mayor�a de los talleres de mec�nica automotriz pertenecientes al gremio, incumplen con la gesti�n de seguridad y salud en el trabajo SST; a pesar de que, en algunos casos de los mismos tiene conocimiento acerca del tema.
Una vez analizado el tema del cumplimiento e incumplimiento de la gesti�n de seguridad y salud ocupacional en los talleros de los artesanos del Gremio de Maestros Mec�nicos Tulc�n, se realiz� la estimaci�n de costos, en los que deber�an incurrir los due�os y propietarios de cada uno de los talleres que colaboraron para el desarrollo de esta investigaci�n, llegando a determinar que, si bien es cierto, el costo promedio para implementar la gesti�n en� SST asciende a 1162.14 usd; es mucho m�s beneficioso tanto econ�mica como socialmente realizar el pago del monto antes mencionado; que realizar desembolsos por concepto de multas, sanciones y en algunos de los casos, indemnizaciones y pensiones vitalicias; lo cual implicar�a un desfase en la econom�a de dichos talleres.
Recomendaciones
Dar cumplimiento con lo que establece la normativa legal vigente, respecto a la Seguridad y Salud en el Trabajo; para de esta manera evitar en el aspecto econ�mico, el desembolso de onerosas cantidades de dinero, y en el aspecto social, brindando seguridad al empleado y tranquilidad al empleador, y de esta manera generar conciencia acerca de la implementaci�n de la gesti�n de seguridad y salud en el trabajo.
Referencias
1. Instructivo para el cumplimiento de las obligaciones de los empleados p�blicos y provados. (2017), expedido en Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0135.
2. Resoluci�n C.D. 513 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. En https://www.iess.gob.ec/documents/10162/33703/C.D.+513
3. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores. (2003). Decreto Ejecutivo 2393. Registro Oficial 565 de 17-nov.-1986.
4. C�digo de Trabajo. (2012). Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic-2005, en https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf.
5. ARIAS, W. (2012). REVISI�N HIST�RICA DE LA SALUD OCUPACIONAL Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 52.
6. CHAVEZ ZAPATA, V. (2016). AN�LISIS DEL IMPACTO SOCIOECON�MICO CON LA IMPLEMENTACI�N. Bogot�, Bogot�, Colombia.
7. ENR�QUEZ, M., & CHASI, G. (07 de 2015). Impacto en la implementaci�n del sistema de Seguridad y Salud. Quito, Pichincha, Ecuador.
8. FELIX, M., & PALACIOS, W. (24 de 11 de 2014). EVALUAC�ON DEL IMPACTO ECON�MICO Y SOCIAL DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCI�N ERGON�MICA. ECA Sinergia; FAcultad Ciencias Administrativas y Econ�micas U.T.M, 1-10.
9. HERN�NDEZ SAMPIERI ROBERTO, F. C. (2014). METODOLOG�A DE LA INVESTIGACI�N. M�xico D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
10. ARROYO, M. (10 de 01 de 2018). LA RESPONSABILIDAD PATRONAL EN LOS ACCIDENTES LABORALES MEDIDAS. Machala, EL Oro, Ecuador.
11. ORGANIZACI�N INTERNACIONAL DEL TRABAJO. (14 de 02 de 2021). OIT. Obtenido de OIT: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang--es/index.htm
12. SORIANO, G. (2014). 300 a�os sin Bernardino Rammazzini (1633 -1714). CARTAS A LA DIRECTORA, 204-205.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/