����������������������������������������������������������������������������������

 

Factores asociados al agravamiento y a la amputaci�n en pacientes con pie diab�tico

 

Factors associated with worsening and amputation in patients with diabetic foot

 

Fatores associados � piora e amputa��o em pacientes com p� diab�tico

 

Jordy Ra�l S�nchez-Zambrano I
jordy.al99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6369-1230

,Evelyn Katherine Tacuri-Nagua II
katherine2000tn@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3405-0155
V�ctor Euclides Briones-Morales III
brionesmorales.victor@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jordy.al99@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 24 de enero de 2024 * Publicado: �08 de febrero de 2024

 

        I.            Estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la Salud, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

    III.            Doctor en Medicina y Cirug�a, Especialista en Anestesiolog�a, Mag�ster en Emergencia M�dica, Mag�ster en Gerencia Hospitalaria, Fellow en Medina Cr�tica y Cuidados Intensivos, M�ster en Cuidados Paliativos Oncol�gicos, Diplomado en Auditor�a M�dica, Diplomado Superior en Docencia Universitaria, Doctorando en Docencia e Investigaci�n PhD, Machala, Ecuador.


Resumen

El pie diab�tico es un trastorno de causa multifactorial, por lo general est� presente en pacientes que son diagnosticados de Diabetes Mellitus, afecci�n la cual es considerada como una complicaci�n que en un determinado periodo de tiempo produce �lceras con probabilidad reducida de recuperaci�n completa, y con la capacidad de agravamiento que conllevan hacia la amputaci�n del miembro inferior afectado. Por esta raz�n nuestro objetivo es identificar los factores asociados a la amputaci�n en pacientes con pie diab�tico. En el curso de esta investigaci�n se llev� a cabo una revisi�n de diferentes gestores de b�squeda bibliogr�fica de registros actualizados. El resultado de la investigaci�n lleva a que existen tanto factores modificables como no modificables en la complicaci�n de esta patolog�a, entre las principales del primer grupo est� la edad, el sexo y la gen�tica familiar, mientras que en el grupo de los modificables se encuentran la dislipidemia, el sedentarismo, tabaquismo, infecciones, nivel socioecon�mico, y otros factores asociados. Se concluy� que la clave para evitar la amputaci�n de una extremidad en esta poblaci�n es la determinaci�n de los factores asociados a la patolog�a por parte del m�dico, para posteriormente poder brindar un manejo terap�utico adecuado e informaci�n de autocuidado para la prevenci�n de amputaci�n.

Palabras Clave: Pie diab�tico; Factores de riesgo; Complicaci�n; Amputaci�n.

 

Abstract

Diabetic foot is a disorder with a multifactorial cause, it is generally present in patients who are diagnosed with Diabetes Mellitus, a condition which is considered a complication that in a certain period of time produces ulcers with a reduced probability of complete recovery, and with the aggravation capacity that they lead to the amputation of the affected lower limb. For this reason, our objective is to identify the factors associated with amputation in patients with diabetic foot. In the course of this research, a review of different bibliographic search managers for updated records was carried out. The result of the research leads to the fact that there are both modifiable and non-modifiable factors in the complication of this pathology, among the main ones in the first group are age, sex and family genetics, while in the modifiable group are the dyslipidemia, sedentary lifestyle, smoking, infections, socioeconomic level, and other associated factors. It was concluded that the key to avoiding limb amputation in this population is the determination of the factors associated with the pathology by the doctor, in order to subsequently be able to provide adequate therapeutic management and self-care information for the prevention of amputation.

Keywords: Diabetic foot; Risk factor's; Complication; Amputation.

 

Resumo

O p� diab�tico � uma doen�a de causa multifatorial, geralmente est� presente em pacientes com diagn�stico de Diabetes Mellitus, condi��o considerada uma complica��o que em determinado per�odo de tempo produz �lceras com probabilidade reduzida de recupera��o completa, e com a capacidade de agravamento que levam � amputa��o do membro inferior afetado. Por esse motivo, nosso objetivo � identificar os fatores associados � amputa��o em pacientes com p� diab�tico. No decorrer desta pesquisa foi realizada uma revis�o de diferentes gerenciadores de busca bibliogr�fica de registros atualizados. O resultado da pesquisa leva ao fato de que existem fatores modific�veis ​​e n�o modific�veis ​​na complica��o desta patologia, entre os principais do primeiro grupo est�o a idade, o sexo e a gen�tica familiar, enquanto no grupo modific�vel est�o as dislipidemias , sedentarismo, tabagismo, infec��es, n�vel socioecon�mico e outros fatores associados. Concluiu-se que a chave para evitar a amputa��o de membros nesta popula��o � a determina��o dos fatores associados � patologia pelo m�dico, para posteriormente poder fornecer informa��es adequadas sobre gest�o terap�utica e autocuidado para a preven��o da amputa��o.

Palavras-chave: P� diab�tico; Fatores de risco; Complica��o; Amputa��o.

 

Introducci�n

El pie diab�tico (PD) es un trastorno de causa multifactorial, por lo general est� presente en pacientes que son diagnosticados de Diabetes Mellitus (DM), y es provocado por un agravamiento de la enfermedad arterial perif�rica, microangiopat�a, la cual est� asociada a una neuropat�a perif�rica (NP) en las extremidades debido a la presencia de una hiperglucemia que constantemente se va a encontrar mantenida, tambi�n a una hipoxia, anoxia y una posterior infecci�n que provoca el agravamiento de esta patolog�a, y si no se logra un tratamiento adecuado puede provocar una serie de complicaciones como amputaciones, mala calidad de vida e infecciones que por lo general van a ser potencialmente mortales (Fern�ndez et al., 2020; Mero Quijee et al., 2019).

Esta afecci�n se considera como una secuela de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), est� causada por m�ltiples factores asociados. En este intervalo de tiempo, llegan a producirse �lceras o lesiones en el pie con una baja probabilidad de recuperaci�n completa, es un padecimiento bastante com�n, el cual se ha calculado que en las personas que tienen diabetes tienen probabilidad del 19 al 34% de contraerla a lo largo de su vida, con una incidencia alta alrededor del 40% durante el primer a�o y 65% durante los pr�ximos 5 a�os (Reardon et al., 2020) (Zhang et al., 2021).

Las heridas provocadas por el pie diab�tico (PD) pueden tomar un tiempo significativo para poder sanar, sin embargo, tambi�n pueden volver a presentarse luego de haber sanado. Y en el caso de que las �lceras no mejoran una vez aplicado el plan terap�utico, el m�dico puede amputar un dedo del pie, el pie, o alguna parte de la extremidad, de esta manera puede evitar que la infecci�n se siga manteniendo y se propague hacia el resto del organismo (Dayya et al., 2022).

�La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) se�ala que aproximadamente un 15% a un 25% de pacientes diab�ticos muestran �lceras y se estima que esto se incremente en los pr�ximos cinco a�os de un 50% a un 70%.� Las �lceras del pie diab�tico traen consigo una serie de problemas como discapacidad, costos sustanciales e incluso la muerte de un paciente diab�tico, ya que en un 71% a 85% de pacientes requieren de amputaci�n del pie afectado (Navarro et al., 2022).

La NP se encuentra como un factor muy relevante en relaci�n al agravamiento del pie diab�tico, pues tiene una incidencia alta que va del 50% al 75% present�ndose como una polineuropat�a diab�tica, esto a su vez ocasiona una elevada preocupaci�n de su desarrollo ya que afecta a una gran parte de los nervios de las extremidades inferiores (Di Lorenzi et al., 2020), seguido de la deformidad en la extremidad ya que mediante un estudio hecho en Beijing, China con una poblaci�n de 3898 pacientes de esos 1117 (29,7%) padec�an de alg�n tipo de deformidad en el pie y 437 (11%) pacientes padec�an de enfermedad vascular perif�rica (Liu et al., 2022).

Los factores agravantes que mayor importancia tienen en la complicaci�n del PD son la NP y la EVP, a su vez el mal control hipogluc�mico, hipertensi�n arterial, retinopat�a, el tabaquismo, la obesidad y una edad ≥65 a�os, son indicios predisponentes asociados con la evoluci�n de la enfermedad (Iglesias Carbonell, 2021; Reardon et al., 2020).

La cifra m�s alta de pacientes con pie diab�tico la encontramos en Am�rica del Norte con alrededor de un 13%, en segundo lugar, est� el continente africano con una cifra del 7,2%, con respecto al continente asi�tico cuenta con alrededor de un 5,5% y finalmente el continente europeo es el m�s bajo con solo un 5,1%.� Respecto a las tasas mundiales de pacientes amputados en Espa�a el pa�s se encuentra con unas cifras de 6.4% mientras que el pa�s con un �ndice menor de amputaciones es Islandia con solo un 0,9% finalmente si lo comparamos con M�xico el cual es el pa�s con m�s incidencia en amputaciones con un 20% de los casos (Dur�n S�enz et al., 2021).

�El Centro de Control y Prevenci�n de Enfermedades de EEUU mediante un estudio realizado por ellos en el a�o 2018 en el cual se incluy� a 8,25 millones de altas hospitalarias de pacientes diab�ticos� concluyo con lo siguiente: 154 000 de estos sufrieron una amputaci�n provocada por pie diab�tico el cual representa un 6,1 por cada 1000 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus. La prevalencia media estimada de pacientes con neuropat�a perif�rica entre adultos con diabetes en los EE. UU. es de alrededor 28 % por lo que predispone la principal causa de pie diab�tico en el pa�s (McDermott et al., 2023).

En Ecuador, la cifra de pacientes afectados con PD es �demasiado alta�, lo cual es causado por los diagn�sticos incorrectos en el primer nivel de atenci�n hospitalaria. De acuerdo la con la Sociedad Ecuatoriana del Pie Diab�tico (SEPID), el n�mero de pacientes diagnosticados con PD se encuentra entre el 8% y 13% de los pacientes con DM, en conjunto con estas cifras, la amputaci�n de diab�ticos es 15 a 1 con respecto a personas no diab�ticas, es decir, la prevalencia de amputaciones en personas con DM es de alrededor 2,5 a 6 por cada 1000 pacientes cada a�o (Casanova Due�as, 2017).

 

Metodolog�a

El presente trabajo investigativo tiene un *paradigma positivista un enfoque cuantitativo, b�sico, no experimental descriptivo y bibliom�trico* sobre los distintos factores que pueden predisponer el agravamiento del pie diab�tico y a su posterior amputaci�n.

La formulaci�n del tema de investigaci�n se la realiz� utilizando la metodolog�a DQP/CEA; para la definici�n de las palabras claves se la realiz� mediante la b�squeda de los t�rminos del tesauro, en los descriptores DeSC/MeSH de Ciencias de la Salud.: para la recolecci�n y selecci�n de la informaci�n del estudio se decidi� el empleo de la metodolog�a PRISMA en la que se incluye la identificaci�n de los art�culos de investigaci�n, su proyecci�n, la elegibilidad y la inclusi�n final de estos. Para la b�squeda de esta informaci�n se usaron los repositorios bibliogr�ficos Pubmed, Scielo y Redalyc en los se aplicar� filtros para que sean revisiones bibliogr�ficas publicadas en revistas indexadas, art�culos de reportes de casos y controles, art�culos meta-anal�ticos con una antig�edad m�ximo 5 a�os en su publicaci�n, gu�as o p�ginas web oficiales de instituciones nacionales o internacionales en su versi�n m�s actual disponible sin restricci�n de idioma.

Criterios de selecci�n

Para la definici�n de los estudios a seleccionar se definieron criterios para incluir y excluir art�culos.

 

Criterios de inclusi�n

                     Revisiones bibliogr�ficas indexadas.

                     Art�culos: reportes de casos y controles.

                     Art�culos meta-anal�ticos.

                     Art�culos de antig�edad m�ximo 5 a�os.

                     Gu�as o p�ginas web oficiales de instituciones nacionales o internacionales en su versi�n m�s actual disponible.

                     Idioma espa�ol, ingl�s o portugu�s.

 

Criterios de exclusi�n

                     Estudios sin delimitaci�n poblacional clara.

                     Libros, cartas y rese�as editoriales.

                     Estudios sin metodolog�a definida.

 

Resultados

Se inici� la b�squeda con los repositorios bibliogr�ficos Pubmed, Scielo y Redalyc, en donde al inicio se encontraron, 15.391 art�culos sin la aplicaci�n de ning�n criterio de exclusi�n, despu�s de aplicar los criterios de inclusi�n mencionados previamente se lleg� a una proyecci�n de 119 art�culos, para los art�culos elegibles se lleg� a un numero de 60 y finalmente se incluyeron 25 art�culos en la investigaci�n bibliom�trica final, para los resultados incluimos 14 fuentes bibliogr�ficas que consideramos que tienen la mayor relevancia en nuestra investigaci�n.

Figura 1: Diagrama prisma

Elaborado por: Jordy S�nchez y Evelyn Tacuri

 

Tabla de resultados de factores incidentes en la amputaci�n del pie diab�tico

 

Tabla 1: Factores incidentes en la amputaci�n del pie diab�tico

Autor, (A�o), Publicaci�n

Titulo

Contenido

Masanori Kaneko, Kazuya Fujihara y colaboradores (2021)

�Journal of Foot and Ankle Research�

�Incidence and Risk Factors for Amputation in Patients with Diabetes in Japan�Historical Cohort Study Using a Nationwide Claims Database.�

An�lisis de cohorte realizado en Jap�n con una poblaci�n de 17 288 pacientes, obtenida de la base de datos nacional de personas con diabetes del a�o 2008 al 2016 y dio como resultado que existe una relaci�n de un 14% m�s en la taza de amputaciones en >60 a�os.

Xu Jingcan, Wang Yaping y colaboradores (2019)

�Journal of Central South University�

�Clinical analysis for patients with diabetic foot among multiple centers in China.�

Es un estudio meta-anal�tico donde se recolectaron datos cl�nicos de 326 pacientes con pie diab�tico (205 hombres y 121 mujeres) de 13 hospitales generales a nivel nacional de octubre a noviembre de 2017 en donde 326 pacientes con pie diab�tico, el 68,4% de los pacientes ten�an m�s de 60 a�os y el 60,1% y adem�s un peor pron�stico de amputaci�n.

Em Yunir y colaboradores (2022)

�Journal of Primary Care and Community Health�

�Three Years Survival and Factor Predicting Amputation or Mortality in Patients with High Risk for Diabetic Foot Ulcer in Fatmawati General Hospital, Jakarta.�

Es un estudio de cohorte retrospectivo en 2016 donde de 487 sujetos con DM2 que visitaron una cl�nica ambulatoria de medicina interna del centro hospitalario General Fatmawati de enero a diciembre del presente a�o. Se concluy� que el estado de riesgo de �lcera, la edad ≥60 a�os y la HbA1C ≥7% se asociaron con amputaci�n o mortalidad en 3 a�os de observaci�n

Lei Fan y colaboradores (2021)

Journal PLoS ONE�

 

�Sex difference for the risk of amputation in diabetic patients: A systematic review and meta-analysis.�

Es un estudio cuantitativo meta-anal�tico acerca de la incidencia del PD es m�s frecuente entre los hombres, este estudio incluyo a 33.686.171 pacientes diab�ticos recopilados en 22 estudios anteriores (1997- 2020), en donde 20/22 de los an�lisis asociaron a un mayor riesgo de amputaci�n o que ya exist�a una en los pacientes masculinos con respecto a los pacientes femeninos

Katherine McDermott (2023)

Journal Diabetes Care�

�Etiology, Epidemiology, and Disparities in the Burden of Diabetic Foot Ulcers. Diabetes�

Es un estudio cualitativo descriptivo en donde se aplicar�n actualizaciones epidemiol�gicas y etiol�gicas de las ulceras diab�ticas como que esta complicaci�n esta incrementada en una relaci�n de 3.5 a 1 en hombres a pesar que las mujeres tienen actitudes m�s negativas en el calzado, generalmente se concluye que es debido a el peor cuidado de la lesi�n

Xiong X fen, Wei L y colaboradores (2020)

�Journal of Scientific Reports�

�Family history of diabetes is associated with diabetic foot complications in type 2 diabetes.�

Los pacientes con una carga familiar gen�tica de primer grado diagnosticados con DM representan entre el 12,8% al 18,7% de prevalencia, en este estudio donde 8909 pacientes diagnosticados con DM2 existieron 2804 (31,5%) de pacientes con familiares de primer orden con DM, de ese total un 7,7% padec�an PD, este estudio, adem�s concluyo que solo los pacientes con madres diab�ticas (6,2%) padec�an de complicaciones de pie diab�tico.

Qingwei Lu, Jun Wang y colaboradores (2021)

Journal of Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity�

�Risk factors for major amputation in diabetic foot ulcer patients. Diabetes.�

 

Estudios anal�ticos realizados en 3.654 pacientes con lesiones ulcerativas causadas por diabetes y donde 363 (9,9%) de estos han sido amputados reflejo que, los diab�ticos con una hemoglobina glicosilada de 8,10�1,82 presentaban una amputaci�n menor (224 pacientes), mientras que los que ten�an una hemoglobina glicosilada de 8,80�1,85 han tenido una amputaci�n mayor (139 pacientes).

Kim Jahyung, Chun Dong-il y colaboradores (2019)

�Journal of Korean Medical Science�

�Trends in lower limb amputation in patients with diabetic foot based on vascular intervention of peripheral arterial disease in Korea�

En el que se analizaron el n�mero de intervenciones vasculares y amputaciones menores y mayores de cada a�o dio como resultado que entre el 2011 a 2016 la cantidad de intervenciones vasculares aumento de un 253 al a�o, a 1.230, en concordancia con el aumento de numero de amputaciones que paso de 3.514 a 4.275 en solo 5 a�os.

Aderajew Agmass Adebabay y colaboradores (2023)

�BMC Endocrine Disorders�

 

 

 

 

�Prevalence and associated factors of foot deformity among adult diabetic patients on follow-up at Debre Markos Comprehensive Specialized Hospital, Northwest Ethiopia�

En un estudio realizado a 392 pacientes diab�ticos en el hospital Debre Markos en Etiopia en donde el 33,4% de los pacientes padec�a de una deformidad en el pie donde se destaca el dedo en martillo o en garra con un 44,3%, deformidad en la cabeza metatarsiana prominente 26,72%, halla valgo 25,19%, pie cavo 12,21%, pie de Charcot 1,53%, cabe destacar que estos datos incluyen a la amputaci�n como deformidad con un 5,34% de los casos, as� mismo se explica que los hallazgos coinciden con investigaciones previas llevadas a cabo en Mizan Tepi (Etiop�a) (36,5%), Jordania (34%), aunque diferenci�ndose con Kenia, Reino Unido y Espa�a con cifras que son 46%, 44,5% y 60,2% respectivamente lo cual puede deberse a la poblaci�n estudiada o bien a los criterios de inclusi�n del estudio o an�lisis de datos.

Rodrigo Fiallo y colaboradores (2020)

�Revista Correo Cientifico Medico�

�Heberprot-P�: efectividad terap�utica en pacientes con �lcera de pie diab�tico en Hospital General Docente de Chimborazo, Ecuador.�

Se tom� una poblaci�n de 120 pacientes que presentaban �lceras de PD. Este an�lisis concluy� que entre los factores de cuidado m�s com�nmente observados se encuentra en primer lugar la obesidad con un 50,8%, seguido por la dislipidemia con un 30,8% y el sedentarismo con un 29.1%.

Ovies Gisel, Alonso Emmay colaboradores (2021)

�Revista Cubana de Endocrinolog�a�

 

�Calidad de vida en mujeres con s�ndrome de ovario poliqu�stico, seg�n el cuestionario WHOQOL-BREF.�

Las pacientes el incremento de las concentraciones de insulina hace que se produzcan una mayor cantidad de andr�genos que agravan la insulinorresistencia y ocasionan un incremento de �cidos grasos en la circulaci�n. En el estudio �CARDIA, CoronaryArteryRisk In Young Adults� se evalu� por 18 a�os el riesgo cardiovascular en una poblaci�n de 1.127 mujeres norteamericanas de raza blanca y negra, indicando que mujeres diagnosticadas con SOP, incrementa hasta 3 veces la posibilidad de generar una DM2 y dislipidemia en comparaci�n a pacientes sanas.

Abeer AbdElrahman Elnour (2021)

�Sudan Journal of Medical Sciences�

�Association Between Smoking and Foot Ulcer among Patients with Diabetes Mellitus, Wad Medani, Sudan.�

En donde una poblaci�n con una poblaci�n de 400 pacientes diab�ticos en donde el 20% de los pacientes eran fumadores y los cuales ten�an un 12% m�s de probabilidad de amputaci�n que un paciente no fumador concordando con un estudio realizado en la India donde los fumadores, consumidores de tabaco y alcohol ten�an una prevalencia del 7,3% al 12% de amputaci�n por complicaciones del pie diab�tico.

Moin Uddin, Wadad Kathy y colaboradores (2021)

�Journal of Foot and Ankle Research�

 

 

�Social determinants of diabetes-related foot disease among older adults in New South Wales, Australia.�

Un estudio que incluy� a 28.210 personas con diabetes de 45 a�os o m�s, en donde 14.064 pacientes (59.3%) contaban con ingresos anuales de menos de 20.000 d�lares australianos anuales, 6.471 pacientes (27,3%) contaban con un ingreso de entre 20.000 y 50.000 d�lares australianos anuales y 3.176 pacientes (15,9%) contaban con un ingreso superior a 50.000 d�lares australianos anuales, se concluy� que los pacientes con ingresos inferiores ten�an m�s frecuencia de admisi�n, complicaci�n y amputaci�n por pie diab�tico lo cual generalmente se atribu�a al limitado acceso de servicios de atenci�n medica debido a que 20.824 (61.9%) de los pacientes no contaban con seguro m�dico privado.

Eva L. Feldman, Brian C. Callaghan y colaboradores (2020)

�Journal of Seminars in Vascular Surgery�

�Diabetic neuropathy.�

Esta tiene una prevalencia significativa debido a que seg�n estudios realizados en Italia y Mumbai la incidencia de la neuropat�a diab�tica es del 1% al 4% de toda la poblaci�n estudiada y es ese porcentaje entre un 40% al 55% era secundaria a la aparici�n de diabetes.

Elaborado por: Jordy S�nchez y Evelyn Tacuri

 

Kaneko, Fujihara y colaboradores en (2021) mediante su estudio realizado en Jap�n que la edad es un factor incidente negativo que puede llevar a la complicaci�n y a amputaci�n su punto de vista concuerda con Xu, Wang (2019) y Em Yunir (2022) los cuales realizaron investigaciones similares en relaci�n a la edad en China y Yakarta (Kaneko et al., 2021) (Xu et al., 2019) (Yunir et al., 2022).

Para Lei Fan (2021) y McDermott K (2023), el sexo femenino tiene una incidencia menor a la del masculino en cuanto a la amputaci�n por PD en la extremidad debido a que generalmente existe un mejor cuidado de la extremidad (Fan & Wu, 2021; McDermott et al., 2023).

Seg�n Xiong fen y colaboradores (2020) la gen�tica familiar de primer grado representa un riesgo al desarrollar diabetes y su posterior amputaci�n en especial en pacientes con madres diab�ticas (Xiong et al., 2020).

Conforme Qingwei Lu y colaboradores (2021), llegan a un resultado en su estudio donde consideran que la hiperglucemia no controlada en pacientes diab�ticos incrementa el riesgo de amputaci�n a diferencia de uno que tenga sus niveles bien controlados (Lu et al., 2021).

En base a Kim Jahyung (2019), confieren a la enfermedad vascular perif�rica como un elemento importante para la amputaci�n del PD debido a una incidencia mayor de amputaciones en pacientes con intervenciones vasculares previas (Kim et al., 2019).

De acuerdo a Aderajew Adebabay y colaboradores (2023), el grado de deformidad en el pie es de vital relevancia para que se produzca una amputaci�n y el desarrollo de una deformidad va de la mano tanto por el uso de calzado inadecuado, como por el grado de cuidado del pie (Adebabay et al., 2023).

Seg�n Fiallo Rodrigo y colaboradores (2020), la obesidad, dislipidemias y el sedentarismo, repercuten negativamente en el paciente con PD ya que su resistencia a la insulina incrementa haciendo que se alcance niveles elevados de glucosa haciendo que se relacione con los estudios antes mencionados de Qingwei Lu (2021), donde esta tambi�n es un factor agravante que incrementa la incidencia de amputaci�n (Fiallo Cobos et al., 2020; Lu et al., 2021).

Ovies Gisel y colaboradores (2021), el aumento de andr�genos hace que exista una insulinorresistencia y valores mayores de acidos grasos en la mujer haciendo que entre en concordancia con la investigaci�n de Fiallo rodrigo (2020) (Fiallo Cobos et al., 2020; Ovies Carballo et al., 2021).

�Seg�n lo mencionado por Abeer AbdElrahma (2021), el consumo de tabaco y el alcohol en diab�ticos ten�an una mayor incidencia de amputaci�n en contraste a pacientes diab�ticos no fumadores o alcoh�licos (Elnour Eltilib, 2021).

Bajo el criterio de Moin Uddin y colaboradores (2021), el estado socioecon�mico bajo incrementa la incidencia de amputaci�n en pie diab�tico debido a que generalmente las personas con limitaciones econ�micas no tienen los recursos suficientes para el tratamiento de alguna de las complicaciones que se puedan dar en la enfermedad, esto aumenta a�n m�s en naciones en desarrollo. (Ahmed et al., 2021).

Acorde a Eva L Feldman (2020), la NP es una de las condiciones m�s frecuentes que influyen en la perdida por amputaci�n en pacientes PD tanto por la p�rdida de la sensibilidad progresiva de la extremidad que hace que se sea m�s propenso a infecciones y lesiones que no sean tratadas, como por su asociaci�n a la EVP que tambi�n se considera de aparici�n frecuente en estos pacientes (L. Feldman et al., 2020).

 

Discusi�n

Los factores vinculados al pie diab�tico en la actualidad tienen una alta incidencia a nivel mundial, sin embargo, donde encontramos un mayor porcentaje de investigaciones recientes fue en Asia a comparaci�n del continente americano que present� una escasez de informaci�n, y en Ecuador las gu�as del abordaje terap�utico de un paciente con pie diab�tico no eran actualizadas, por esta raz�n creemos conveniente que dentro de la prevenci�n de amputaciones se deben incluir m�s investigaciones y estudios de casos, ya que el �rea m�dica y cient�fica se encuentra en evoluci�n y constantemente tiene nuevos avances en cuanto a diagn�sticos, tratamientos y sobre todo en la interacci�n de los factores predisponentes en cada paciente.

Es esencial tener un conocimiento profundo de los factores asociados a la amputaci�n en personas con diabetes para poder crear estrategias efectivas de prevenci�n y tratamiento, destacando que como primer punto debemos identificar cu�les son los factores no modificables y cuales si son modificables para poder mejorar el pron�stico de esta patolog�a.

En esta categorizaci�n, se presentaron algunas confusiones debido a que ciertos estudios de a�os anteriores clasificaban de manera incorrecta a estos factores, siendo esta una de las razones por las que la patolog�a se agravaba y culminaba en una amputaci�n, sin embargo, actualmente se ha evidenciado c�mo influyen estos factores en la afecci�n y en qu� comorbilidades podemos intervenir para prevenir una progresi�n del da�o.

Con los resultados expuestos, creemos conveniente que la investigaci�n continua sobre los factores vinculados al pie diab�tico cumple una funci�n crucial en el avance de la atenci�n m�dica y el progreso de los resultados cl�nicos. El comprender c�mo estos factores afectan la conciencia, la adherencia al tratamiento y el acceso a la atenci�n m�dica puede ser fundamental para desarrollar intervenciones m�s inclusivas y equitativas.

 

Conclusi�n

Los hallazgos que hemos obtenido con este estudio destacan la necesidad de estrategias preventivas y terap�uticas que aborden no solo a la patolog�a como tal, sino tambi�n a las comorbilidades que van a estar asociadas al pie diab�tico. La detecci�n temprana de estos factores puede ayudar en un gran porcentaje a moderar la evoluci�n de la condici�n m�dica y evitar una amputaci�n.

En los pacientes que presentan con lesi�n ulcerativa diab�tica en la extremidad, todos los factores tanto predisponentes como precipitantes agravan el pron�stico, de ah� se destaca la importancia de la educaci�n y concientizaci�n para pacientes diab�ticos como un pilar fundamental en la prevenci�n.

En concordancia con investigaciones previas, la colaboraci�n interdisciplinaria entre profesionales de la salud emerge como una estrategia clave para abordar la complejidad del pie diab�tico. Este enfoque integral podr�a impulsar la implementaci�n de medidas preventivas m�s eficaces.

Adem�s, como m�dico es nuestra responsabilidad ayudar a fomentar estilos de vida saludables, a mantener una adherencia rigurosa al tratamiento en los diab�ticos y fomentar la gesti�n adecuada de su salud, lo cual no solo pueden contribuir a la disminuci�n de complicaciones, sino tambi�n a una mejora sustancial en el bienestar de este tipo de pacientes con lesiones ulcerativas en la extremidad causada por diabetes.

Por �ltimo, Proporcionar orientaciones sobre el autocuidado es de suma importancia y debemos hacerlo no solo al paciente sino tambi�n a sus familiares, ya que tienen un rol crucial en el tratamiento y cuidado de estos pacientes.

 

Referencias

      1.            Adebabay, A., Worede, A., Sume, B., Mihiret, G., Shimelash, R., & Goshu, B. (2023). Prevalence and associated factors of foot deformity among adult diabetic patients on follow-up at Debre Markos Comprehensive Specialized Hospital, Northwest Ethiopia, 2022. BMC Endocrine Disorders, 23(1), 1�10. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2694640/v1

      2.            Ahmed, M. U., Tannous, W. K., Agho, K. E., Henshaw, F., Turner, D., & Simmons, D. (2021). Social determinants of diabetes-related foot disease among older adults in New South Wales, Australia: evidence from a population-based study. Journal of Foot and Ankle Research, 14(1), 1�18. https://doi.org/10.1186/s13047-021-00501-8

      3.            Casanova Due�as, L. A. (2017). Sociedad Ecuatoriana de Pie Diab�tico SEPID Pie Diab�tico. sepid-ec.com/wp-content/uploads/.../GPC-PIE-DIABETICO-2016-2017.doc-Agrad.p...

      4.            Dayya, D., O�Neill, O. J., Huedo-Medina, T. B., Habib, N., Moore, J., & Iyer, K. (2022). Debridement of Diabetic Foot Ulcers. Advances in Wound Care, 11(12), 666�686. https://doi.org/10.1089/wound.2021.0016

      5.            Di Lorenzi, R., Bruno, L., Garau, M., Javiel, G., & Ruiz Diaz, M. E. (2020). Prevalencia de Neuropat�a Perif�rica en una Unidad de Diabetes. Revista Uruguaya de Medicina Interna, 2(3), 17�27. https://doi.org/10.26445/05.02.3

      6.            Dur�n S�enz, I., Espinosa Villar, S., Mart�n Diez, D., Mart�n Diez, I., Mart�nez Valle, R., & Del Val Labaca, A. E. (2021). Conocimiento, actitud y pr�ctica sobre pie diab�tico en pacientes o sus cuidadores en cirug�a vascular. Gerokomos, 32(1), 57�62. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2021000100057

      7.            Elnour Eltilib, A. A. (2021). Association Between Smoking and Foot Ulcer among Patients with Diabetes Mellitus, Wad Medani, Sudan. Sudan Journal of Medical Sciences, 16(4), 450�463. https://doi.org/10.18502/sjms.v16i4.9943

      8.            Fan, L., & Wu, X. J. (2021). Sex difference for the risk of amputation in diabetic patients: A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 16(3), 1�16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0243797

      9.            Fern�ndez, M., Riesgo, S., & Carballo, X. (2020). El pie diab�tico: etiolog�a y tratamiento. NPunto, 29, 70�90. https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5f33c6110eb01art4.pdf

  10.            Fiallo Cobos, R., G�mez Leyva, B., & D�az Armas, M. T. (2020). Heberprot-P�: efectividad terap�utica en pacientes con �lcera de pie diab�tico en Hospital General Docente de Chimborazo, Ecuador. Revista Correo Cient�fico Medico, 24(1), 100�116. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm201h.pdf

  11.            Iglesias Carbonell, S. (2021). Caracterizaci�n de pacientes con pie diab�tico en el Policl�nico �Pedro Borr�s Astorga", de Pinar del R�o. Revista Cubana de Angiolog�a y Cirug�a Vascular, 22(2), e-306. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372021000200007

  12.            Kaneko, M., Fujihara, K., Yamamoto, M., Kitazawa, M., Ishizawa, M., Osawa, T., Harada, M., Matsubayashi, Y., Yamada, T., & Sone, H. (2021). Incidence and Risk Factors for Amputation in Patients with Diabetes in Japan�Historical Cohort Study Using a Nationwide Claims Database. Journal of Foot and Ankle Research, 67(14), 1�7. https://doi.org/10.2337/db18-637-p

  13.            Kim, J., Chun, D. Il, Kim, S., Yang, H. J., Kim, J. H., Cho, J. H., Yi, Y., Kim, W. J., & Won, S. H. (2019). Trends in lower limb amputation in patients with diabetic foot based on vascular intervention of peripheral arterial disease in Korea: A population-based nationwide study. Journal of Korean Medical Science, 34(26), 1�8. https://doi.org/10.3346/jkms.2019.34.e178

  14.            L. Feldman, E., C. Callaghan, B., Pop-Busui, R., W. Zochodne, D., E. Wright, D., L. Bennett, D., Bril, V., Russell, J. W., & Viswanathan, V. (2020). Diabetic neuropathy. Seminars in Vascular Surgery, 5(1), 27�35. https://doi.org/10.1053/svas.2003.50004

  15.            Liu, J., Yuan, X., Liu, J., Yuan, G., Sun, Y., Zhang, D., Qi, X., Li, H., Zhang, J., Wen, B., & Guo, X. (2022). Risk Factors for Diabetic Peripheral Neuropathy, Peripheral Artery Disease, and Foot Deformity Among the Population with Diabetes in Beijing, China: A Multicenter, Cross-Sectional Study. Frontiers in Endocrinology, 13(Junio), 1�7. https://doi.org/10.3389/fendo.2022.824215

  16.            Lu, Q., Wang, J., Wei, X., Wang, G., & Xu, Y. (2021). Risk factors for major amputation in diabetic foot ulcer patients. Diabetes, Metabolic Syndrome and Obesity, 14(1), 2019�2027. https://doi.org/10.2147/DMSO.S307815

  17.            McDermott, K., Fang, M., Boulton, A. J. M., Selvin, E., & Hicks, C. W. (2023). Etiology, Epidemiology, and Disparities in the Burden of Diabetic Foot Ulcers. Diabetes Care, 46(1), 209�211. https://doi.org/10.2337/dci22-0043

  18.            Mero Quijee, E. M., Cede�o Holguin, D. M., Sol�rzano Sol�rzano, S. E., & Quimi Cobos, L. S. (2019). Factores de riesgo en pacientes con pie diab�tico. Recimundo, 3(3), 477�492. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.477-492

  19.            Navarro, E. T., Marcos, T., Marcos, F. M., Romero De Avila, J., Juan, P., & L�pez, T. (2022). Prevenci�n de amputaciones relacionadas con el pie diab�tico. 7(2), 235�265. https://doi.org/10.19230/jonnpr.4450

  20.            Ovies Carballo, G., Alonso Dom�nguez, E., Monteagudo Pe�a, G., & G�mez Alzugaray, M. (2021). Calidad de vida en mujeres con s�ndrome de ovario poliqu�stico, seg�n el cuestionario WHOQOL-BREF. Revista Cubana de Endocrinolog�a, 32(3), e294. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532021000300004

  21.            Reardon, R., Simring, D., Kim, B., Mortensen, J., Williams, D., & Leslie, A. (2020). The Diabetic Foot Ulcer. 49(5), 250�255. https://www1.racgp.org.au/ajgp/2020/may/diabetic-foot-ulcer

  22.            Xiong, X. fen, Wei, L., Xiao, Y., Han, Y. C., Yang, J., Zhao, H., Yang, M., & Sun, L. (2020). Family history of diabetes is associated with diabetic foot complications in type 2 diabetes. Scientific Reports, 10(1), 1�11. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74071-3

  23.            Xu, J., Wang, Y., Chen, Y., Cai, Y., Liu, M., & Zhou, Q. (2019). Clinical analysis for patients with diabetic foot among multiple centers in China. Journal of Central South University (Medical Sciences), 44(8), 898�904. https://doi.org/10.11817/j.issn.1672-7347.2019.180746

  24.            Yunir, E., Hidayah, C. D., Harimurti, K., & Kshanti, I. A. M. (2022). Three Years Survival and Factor Predicting Amputation or Mortality in Patients with High Risk for Diabetic Foot Ulcer in Fatmawati General Hospital, Jakarta. Journal of Primary Care and Community Health, 13(71). https://doi.org/10.1177/21501319211063707

  25.            Zhang, G. Q., Canner, J. K., Kayssi, A., Abularrage, C. J., & Hicks, C. W. (2021). Geographical socioeconomic disadvantage is associated with adverse outcomes following major amputation in diabetic patients. Journal of Vascular Surgery, 74(4), 1317-1326.e1. https://doi.org/10.1016/j.jvs.2021.03.033

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/