����������������������������������������������������������������������������������

 

Actividades f�sicas adaptadas para la ense�anza-aprendizaje de la nataci�n en estudiantes con trastornos del espectro autista

 

Physical activities adapted for the teaching-learning of swimming in students with autism spectrum disorders}

 

Atividades f�sicas adaptadas para o ensino-aprendizagem da nata��o em alunos com transtornos do espectro do autismo

Rudy Armando Gavica-Vite I
gavica_69@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1542-1273

,Erika Massiel Vargas-Izquierdo II
gavica_69@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1025-8028
Edison Andr�s Castro-Pantoja III
ea.castro@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4606-5016

,Giceya De La Caridad Maqueira-Caraballo IV
gdmaqueirac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gavica_69@hotmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 03 de enero de 2024 * Publicado: �29 de febrero de 2024

 

        I.            Licenciado en Cultura F�sica, Academia Naval Almirante Illingworth, Maestr�a en Pedagog�a de la Cultura F�sica con Menci�n en Educaci�n F�sica Inclusiva, Ecuador.

      II.            Licenciada en Cultura F�sica, Unidad Educativa Fiscal Cotopaxi, Maestr�a en Pedagog�a de la Cultura F�sica con menci�n en Educaci�n F�sica Inclusiva, Ecuador.

   III.            PhD. Doctor en Ciencias de la Cultura F�sica, Docente Universidad T�cnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Ambato, Ecuador.

   IV.            PhD. Innovaciones Cient�ficas y Did�cticas de la Educaci�n F�sica Escolar, Coordinadora Programa de Maestr�a en Pedagog�a de la Cultura F�sica con Menci�n en Educaci�n F�sica Inclusiva (Posgrado), Universidad Bolivariana del Ecuador, Dur�n Ecuador.

 


Resumen

El autismo es considerado como un trastorno que afecta directamente a la conducta de la persona, siendo una condici�n que puede heredarse desde el punto de vista gen�tico o por afectaci�n por diferentes problemas en la gestaci�n, afecta directamente a su interrelaci�n consigo mismo y con los dem�s, las caracter�sticas m�s visibles son los movimientos repetitivos, problemas al escuchar instrucciones, un patr�n por distribuci�n de colores o formas. El objetivo del estudio fue el demostrar si las actividades f�sicas adaptadas mejoran el proceso de ense�anza-aprendizaje de la nataci�n, las actividades acu�ticas son muy importantes para el desarrollar las diferentes habilidades como la coordinaci�n motriz y la interrelaci�n social, en estos casos el docente debe mantener un nivel de voz adecuado, ejercicios sencillo e individualizados, esta investigaci�n se aplic� en el Club de nataci�n Diana Quintana� con un muestreo no probabil�stico por conveniencia con 4 ni�os autistas entre 5 a 7 a�os aplicando investigaci�n cuaxi-experimental de tipo descriptivo con un pre test y un post test para el an�lisis de los datos. Para la recolecci�n de los datos se utiliz� las gu�as de observaci�n la primera la evaluaci�n de la coordinaci�n motriz donde en el pre test se evidenci� que los indicadores NR (no realiza) un 75%, en el indicador de CD (con dificultad) fue un 25%, en cuanto a que en el post test en el indicador CD (con dificultad) fue igual al 25% y en el indicador de SR (si realiza) fue del 75%, se muestra claramente que despu�s de la aplicaci�n de las 6 semanas los estudiantes tuvieron una alta mejor�a, en cuanto que en la gu�a de observaci�n para evaluar las habilidades de integraci�n social se visualiza que mejoraron sus caracteres de comportamiento con el mismo, con el instructor y con los padres de familia, es decir que la aplicaci�n de las actividades f�sicas adaptadas en la nataci�n mejoran significativamente el proceso de� ense�anza aprendizaje� de la nataci�n y la interrelaci�n de los estudiantes con autismo.

Palabras clave: Actividad f�sica adaptada; Nataci�n; Autismo; Ense�anza.

 

Abstract

Autism is considered a disorder that directly affects a person's behavior, being a condition that can be inherited from a genetic point of view or due to different problems during pregnancy, it directly affects their relationship with themselves and with others., the most visible characteristics are repetitive movements, problems listening to instructions, a pattern by distribution of colors or shapes. The objective of the study was to demonstrate whether adapted physical activities improve the teaching-learning process of swimming, aquatic activities are very important for developing different skills such as motor coordination and social interrelation, in these cases the teacher must maintain an adequate voice level, simple and individualized exercises, this research was applied at the Diana Quintana Swimming Club with a non-probabilistic convenience sampling with 4 autistic children between 5 and 7 years old, applying quaxi-experimental research of a descriptive type with a pretest and a post test for data analysis. To collect the data, the observation guides were used, the first being the evaluation of motor coordination where in the pre-test it was evident that the NR indicators (does not perform) were 75%, in the CD indicator (with difficulty) it was a 25%, as in the post-test in the CD indicator (with difficulty) it was equal to 25% and in the SR indicator (if performed) it was 75%, it clearly shows that after the application of the 6 weeks, the students had a high improvement, in that the observation guide to evaluate social integration skills shows that their behavioral characteristics improved with themselves, with the instructor and with the parents, that is, the application of adapted physical activities in swimming significantly improve the teaching-learning process of swimming and the interrelationship of students with autism.

Keywords: Adapted physical activity; Swimming; Autism; Teaching.

 

Resumo

O autismo � considerado um transtorno que afeta diretamente o comportamento de uma pessoa, sendo uma condi��o que pode ser herdada do ponto de vista gen�tico ou devido a diversos problemas durante a gravidez, afeta diretamente o relacionamento consigo mesmo e com os outros., as caracter�stica mais vis�veis s�o. movimentos repetitivos, problemas para ouvir instru��es, um padr�o de distribui��o de cores ou formas. O objetivo do estudo foi demonstrar se as atividades f�sicas adaptadas melhoram o processo de ensino-aprendizagem da nata��o, as atividades aqu�ticas s�o muito importantes para o desenvolvimento de diferentes habilidades como coordena��o motora e inter-rela��o social, nestes casos o professor deve manter um n�vel de voz adequado, exerc�cios simples e individualizados, esta pesquisa foi aplicada no Clube de Nata��o Diana Quintana com amostragem n�o probabil�stica por conveni�ncia com 4 crian�as autistas entre 5 e 7 anos, aplicando pesquisa quaxi-experimental do tipo descritiva com pr�-teste e p�s-teste para an�lise de dados. Para a coleta dos dados foram utilizados os guias de observa��o, sendo o primeiro a avalia��o da coordena��o motora onde no pr�-teste ficou evidente que os indicadores NR (n�o realiza) foram de 75%, no indicador CD (com dificuldade) foi foi de 25%, pois no p�s-teste no indicador CD (com dificuldade) foi igual a 25% e no indicador SR (se realizado) foi de 75%, mostra claramente que ap�s a aplica��o das 6 semanas , os alunos tiveram uma melhora elevada, na medida em que o guia de observa��o para avaliar as habilidades de integra��o social mostra que suas caracter�sticas comportamentais melhoraram consigo mesmos, com o instrutor e com os pais, ou seja, a aplica��o de atividades f�sicas adaptadas na nata��o melhora significativamente o ensino -Processo de aprendizagem da nata��o e a inter-rela��o de alunos com autismo.

Palavras-chave: Atividade f�sica adaptada; Nata��o; Autismo; Ensino.

 

Introducci�n

La Nataci�n

Para Gonz�lez (2023) menciona que el agua constituye en la actualidad un medio que favorece el desarrollo de actividades f�sicas y terap�uticas, para lograr habilidades y destrezas en el �mbito motriz de las diferentes poblaciones. En el caso espec�fico de los ni�os con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y la aplicaci�n de las actividades f�sicas adaptadas, van a constituir un recurso pedag�gico para la ense�anza de los diferentes contenidos motrices, que a mediano y largo plazo lograr�n desarrollar una mejor calidad de vida, en especial en los ni�os que presentan el trastorno del espectro autista.

De acuerdo con Merino (2016) en su publicaci�n postula que el agua est� considerada como un elemento que presenta un enfoque terap�utico y que al mismo tiempo permite al ni�o realice actividades con facilidad, siendo estimulante generando m�ltiples beneficios. Tambi�n indica que cuando se trabaja con ni�os con autismo la adaptaci�n de las actividades facilitan la integraci�n sensorial, disminuye el estr�s, la ansiedad, mejora las habilidades sociales, la atenci�n y la capacidad coordinativa.

Quito (2022) Hace referencia que el medio acu�tico despierta en los ni�os con autismo un gran inter�s y esto permite ayudarlos al desarrollo de las habilidades y destreza, a futuro poderlos orientar a la pr�ctica deportiva, esto asegura que haya una formaci�n integral, generando para este grupo vulnerable una gran autonom�a, confianza y seguridad. Entonces el medio acu�tico es un ambiente que permite desarrollar en los ni�os con espectro autista no solo el control de sus emociones, sino el desarrollo de la expresi�n para exteriorizar sus emociones.

 

La Nataci�n y el Desarrollo Motriz

Seg�n Manzanas (2020) menciona que existe una correlaci�n entre el desarrollo motriz y las habilidades sociales de los ni�os con trastorno espectro autista, indicando que el comportamiento adaptativo de los ni�os se encuentra vinculada con la comunicaci�n la misma que se puede dar a trav�s de gestos e imitaciones, habilidades que constituyen un gran desaf�o para los ni�os, lo cual los conduce a la comprensi�n de consignas para que puedan cumplirlas de forma adecuada. Es necesario manifestar que todo proceso de aprendizaje (motriz) requiere de un nivel de comunicaci�n en la que el ni�o con trastorno espectro autista pueda comprender la acci�n que se ense�a, de esta forma se podr� garantizar la participaci�n activa, flexible y l�dica.

En el �mbito de la nataci�n el rol del profesor es vital porque debe crear un v�nculo y medio para que la comunicaci�n sea asertiva y efectiva Flores G�mez et al ., (2023) de tal modo que se cumpla el objetivo de lograr la coordinaci�n motriz. Por otro lado, Armijos (2019) propone un estudio donde manifiesta que para trabajar la motricidad y coordinaci�n en los ni�os que presentan trastorno espectro autista se debe implementar recursos did�cticos, ya que estos complementan el cumplimiento de los objetivos motrices. En el �mbito de la nataci�n los recursos did�cticos y las adaptaciones facilitan la estabilidad y los movimientos de los diferentes segmentos corporales, lo cual ayuda al desplazamiento y a que los movimientos sean m�s fluidos.

 

Beneficios de la pr�ctica de la nataci�n

Ver�stegui (2020) menciona que los beneficios de la nataci�n van desde el car�cter f�sico, mejora la circulaci�n, mejora la musculatura y permite mejorar el equilibrio y la coordinaci�n. As� tambi�n mejora las capacidades cardiorrespiratorias, al hacer ejercicio de forma continua la persona desarrolla una mejor condici�n f�sica.

P�rez (2022) plantea que la pr�ctica de las actividades de la nataci�n favorece la inclusi�n a trav�s del contacto con otras personas, mejora las habilidades sociales, brindando beneficios a nivel psicol�gico, mejora la autoestima, generando un estado de superaci�n personal.

Aguado (2020) describe que el medio aacu�tico favorece el movimiento en personas con discapacidad f�sica, dentro del agua el cuerpo pesa un 90% menos, as� que es mucho m�s f�cil moverse y hacer ejercicios. La pr�ctica de la nataci�n desarrolla distintas capacidades como la fuerza, resistencia, flexibilidad.

 

Trastorno espectro autista

Celis & Ochoa (2022) hacen referencia que el trastorno espectro autista es un trastorno del desarrollo neurol�gico condicionante de una neuro variabilidad, caracterizada por interacci�n social disminuida con deficiencia en el desarrollo de la comunicaci�n a trav�s del lenguaje verbal y no verbal e inflexibilidad en el comportamiento al presentar conductas repetitivas e intereses restringidos.

Por otro lado, Robles et Al., (2019) hacen referencia que el TEA se determina por d�ficit persistentes en la comunicaci�n e interacci�n sociales en m�ltiples contextos, incluidos los de reciprocidad social, los comportamientos comunicativos no verbales usados para tal interacci�n, y las habilidades para desarrollar, mantener y comprender las relaciones. Adem�s del d�ficit en la comunicaci�n social

Velarde et al., (2021) mencionan que el diagn�stico del TEA requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo o repetitivo. Dado que los s�ntomas cambian con el desarrollo y pueden enmascararse por mecanismos compensatorios, los criterios diagn�sticos pueden cumplirse bas�ndose en la informaci�n hist�rica, aunque la presentaci�n actual ha de causar un deterioro significativo, confirmando este cuadro el m�dico psiquiatra o psic�logo cl�nico.

Grosso Funes (2021) expone que luego del diagn�stico de los profesionales especializados en el �rea del autismo, y de acuerdo a la escala y gravedad, el TEA se clasifica en leve, moderado, grave como se enuncia en la siguiente tabla.

 

Tabla 1: Niveles de gravedad

 

Comunicaci�n social

Comportamientos restringidos y repetitivos

Grado 3 �Necesita ayuda muy notable�

Deficiencias graves de las aptitudes de comunicaci�n social verbal y no verbal causan alteraciones graves del funcionamiento, inicio muy limitado de las interacciones sociales y respuesta m�nima a la apertura social de otras personas.

La inflexibilidad extrema de comportamiento, u otros comportamientos restringidos/repetitivos Ansiedad intensa/ dificultad para cambiar el foco de acci�n.

Grado 2 �Necesita ayuda notable�

Deficiencias notables de las aptitudes de comunicaci�n social verbal y no verbal; problemas sociales aparentes incluso con ayuda in situ; inicio limitado de interacciones sociales; y reducci�n de respuesta o respuestas no normales a la apertura social de otras personas.

La inflexibilidad de comportamiento, la dificultad de hacer frente a los cambios u otros comportamientos restringidos/ repetitivos aparecen con frecuencia. Ansiedad y/o dificultad para cambiar el foco de acci�n.

Grado 1 �Necesita ayuda�

Sin ayuda in situ, las deficiencias en la comunicaci�n social causan problemas importantes. Dificultad para iniciar interacciones sociales y ejemplos claros de respuestas at�picas o insatisfactorias a la apertura social de otras personas. Puede parecer que tiene poco inter�s en las interacciones sociales.

La inflexibilidad de comportamiento causa una interferencia significativa. Dificultad para alternar actividades. Los problemas de organizaci�n y de planificaci�n dificultan la autonom�a.

Fuente: Manual Diagn�stico y Estad�stico de los Trastornos Mentales 5ta edici�n, DSM 5, Arango et al., (2014).

 

Primeras se�ales de detecci�n del TEA en la infancia

Para Alfaro y Sig�e�as (2023) hacen referencia sobre la importancia de la observaci�n en los primeros meses y a�os en los ni�os, para poder detectar ciertos indicios que permitir�n a los padres de familia y docentes detectar si es un presunto caso de un ni�o que padezca TEA, son se�ales muy marcadas ya que son de tipo conductual, en la siguiente tabla se precisan algunas se�ales que van a permitir identificar estos primeros rasgos, para que un profesional pueda emitir su criterio y a trav�s de uniforme afirme si es o no un caso de TEA.

 

Tabla 2: Se�ales de alerta inmediatas el Trastorno del Espectro del Autismo

Edad

Se�ales de alarma

12 meses

No balbucea, no hace gestos (se�alar, decir adi�s con la mano).

18 meses

No dice palabras sencillas.

24 meses

�No dice frases espont�neas de dos palabras (no ecol�licas).

No espec�fica

Cualquier p�rdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a�����

Cualquier edad

 

 

Nota: Tomado de: Programa de actividades de detecci�n precoz de problemas de salud entre los 0 y 14 a�os, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016).

 

Fases de identificaci�n del TEA

La Consejeria de Educaci�n y Universidades del Gobierno de Canarias (2019) hacen referencia que el trastorno del espectro del autismo, es una patolog�a que tiene una relaci�n directa con el comportamiento, esta entidad realiza una propuesta sobre estas fases de identificaci�n dentro del proceso educativo, siendo las siguientes:

 

Imagen 1: Procedo de identificaci�n del TEA

Nota: Tomado de: Identificaci�n y evaluaci�n de las necesidades educativas del alumnado con TEA, Consejer�a de Educaci�n y Universidades del Gobierno de Canarias (2019)

 

Fase 1 detecci�n

Esta fase se puede observar una serie de caracter�sticas que permiten reflexionar que algo en el desarrollo del ni�o no est� bien, se aplica diferentes cuestionarios donde los indicadores brindan informaci�n clara, esos casos se muestran algunas de esas caracter�sticas determinadas en educaci�n infantil.

         No sigue la din�mica del aula la verdad

         Le cuesta seguir las rutinas

         El patio deambula corre sin sentido o realiza actividades inusuales

         No suele relacionarse con los compa�eros

         Tiene una ausencia del contacto visual y expresiones faciales

         Se frustra f�cilmente

         Le afectan los cambios

 

Fase 2 Cribaje

El cribaje hace referencia al qu� y al c�mo, en esta fase qu� consiste en la aplicaci�n de una serie de cuestionarios o escalas de valoraci�n, establece que el profesional escoja la herramienta correcta con la finalidad de ayudar para tomar una decisi�n sobre esta necesidad y de esta manera determinar la existencia del trastorno del espectro autista, estas escalas y cuestionarios var�an en dependencia si la aplicabilidad es para padres o el profesorado, en cuanto que para los ni�os que est�n entre los 18 o 24 meses los cuestionarios tiene la denominaci�n como el de MCHAT, el de Q CHAT y el de Eva, siendo entre sus caracter�sticas m�s principales que van entre 23 preguntas a 27 �tems, cuando los ni�os tienen una edad superior a los 4 a�os las sugerencias son los cuestionarios como SQ, AQC, EA, CATS entre otros que van entre 18 a 50 �tems.

 

Fase 3 evaluaci�n

Para que se puede aplicar la evaluaci�n se debe utilizar preguntas del qu� y el c�mo, es decir herramientas que permitan no solamente valorar la conducta del estudiante, sino tambi�n como es su comportamiento en el ambiente escolar y familiar, estos �mbitos van a permitir ratificar que efectivamente conlleva un trastorno del espectro autista, de esta manera los docentes podr�n contar con herramientas desde el punto de vista pedag�gico sugeridos por los profesionales quienes aplicaran la valoraci�n y en concordancia con los protocolos de las evaluaciones, tengan claro que ese trastorno es de tratamiento individualizado.

Recomendaciones del Trabajo Acu�tico con Ni�os Autistas

Oyola y Hern�n (2020) presentan un estudio sobre las recomendaciones que se debe tomar en cuenta para que el docente las aplique a la hora de realizar las adaptaciones y la ejecuci�n de las actividades para los estudiantes con el trastorno del espectro autista TEA,� entre las primeras recomendaciones es que el ni�o debe contar con todas las necesidades como son ropa para el medio acu�tico, gafas, gorro y materiales como pull buoys, gusano o tabla para la flotaci�n, se debe tambi�n incluir diferentes tipos de objetos para que pueda recogerlos en el agua.

 

 

Desarrollo de la Coordinaci�n Motriz

Dentro del mismo planteamiento de Oyola y Hern�n (2020) mencionan que para el desarrollo motriz se debe tomar en cuenta las capacidades que desarrollan en la infancia y que en este caso son propias las habilidades acu�ticas y la t�cnica de la nataci�n pudiendo, se sugiere trabajar en niveles de iniciaci�n el estilo libre, con la respectiva adaptabilidad del medio acu�tico, las siguientes capacidades tienen la relaci�n directa con el desarrollo de la coordinaci�n en el agua:

La Capacidad de la Coordinaci�n: Permite que los ni�os coordinen sus movimientos del tren superior e inferior, manos, pies, centro de gravedad, estos movimientos que se efectuar en el agua permite que el ni�o con TEA controle sus movimientos y a la vez los desarrolle.

La Capacidad de Reacci�n: Permite que los ni�os puedan tomar atenci�n y reaccionar ante los diferentes est�mulos en el medio acu�tico.

La Capacidad del Ritmo: Permite que los ni�os accionen a su cuerpo a un determinado sonido o color, hay que tomar en cuenta que en los casos de ni�os con TEA les incomoda sonidos medios y altos.

La Capacidad del Equilibrio: Permite que los ni�os puedan mantener su cuerpo no solo flotando sino alineado hacia el centro de gravedad sin perder el equilibrio.

La Capacidad de la Orientaci�n: Permite que los ni�os puedan orientarse a trav�s de la visi�n hacia adelante, atr�s y hacia los lados.

La Capacidad de la Diferenciaci�n: Permite que estos ni�os puedan diferenciar las diferentes actividades que se aplicar�n en la piscina, pudiendo ser lentas, medias o r�pidas.

La Capacidad de la velocidad: Permite que el ni�o se pueda desplazar de un lado al otro en el menor tiempo posible.

La Capacidad de la Resistencia: La resistencia es una capacidad que mejorar su tolerancia al esfuerzo, se establece su desarrollo a trav�s de la pr�ctica diaria, permite que el ni�o tenga una mejor tonificaci�n en el medio acu�tico.

Las capacidades motrices coordinativas se deben emplear bajo una metodolog�a de la ense�anza, donde la sugerencia es que se aplique un estilo de ense�anza individual, donde se propicie la participaci�n activa del ni�o, tomando en cuenta que su trastorno de car�cter es de tipo conductual, se debe estimular la socializaci�n con m�s ni�os, al ser un trabajo individualizado favorece para que el ni�o pueda desarrollarse con una mejor creatividad, en estos casos la sugerencia directa es trabajar un ni�o por cada 20 a 30 minutos de actividad.

 

Adaptaciones en el Medio Acu�tico

Quito (2022) plantea en su investigaci�n que las adaptaciones sugeridas para la aplicaci�n del medio acu�tico, deber�n brindar un apoyo para que los ni�os con trastorno de espectro autista puedan desarrollar sus movimientos y controlar parte de su conducta. En este sentido se plantea la aplicaci�n de la hidroterapia, musicoterapia, el juego, aprendizaje por invitaci�n, que sin duda al aplicarlos genera muchos beneficios a trav�s de las terapias psicomotrices.

Para efectos del estudio se aplicaron ciertas adaptaciones durante las seis semanas donde los estudiantes recib�an cada semana una sesi�n de 30 minutos y los debidos refuerzos en el ambiente familiar.

 

Comunicaci�n

Para el desarrollo de las actividades acu�ticas se plantea que el docente deba planificar actividades con indicaciones claras. Dentro del calentamiento actividades sencillas que permitan que el ni�o explore el medio acu�tico, ejecute movimientos de acci�n y reacci�n, pueda controlarse a trav�s del dominio del medio acu�tico con su propio cuerpo, se recomienda que en las primeras semanas se trabaje bajo los criterios de la adaptaci�n.

 

Actividades adaptadas

En este caso el docente debe plantear en una

Primera Fase: Ejercicios de recolecci�n, de sumersi�n, de inmersi�n, de agarre, de expulsi�n, de giro, de inclinaci�n, actividades que permitieron que el ni�o coordine y equilibre su cuerpo en el medio acu�tico.

Segunda Fase: La aplicaci�n de los movimientos con desplazamiento hacia adelante, como el empuje de la pared, la flechita de frente, flechita de espalda, recepci�n de objetos y empuje de objetos, en el medio acu�tico.

Tercera Fase: Se debe aplicar ejercicios de movimiento de los brazos similares a los ejercicios de la t�cnica del estilo libre y la patada del estilo libre, el objetivo de estas seis semanas es desarrollar la coordinaci�n motriz orientada a la simulaci�n del gestor t�cnico del estilo libre, la adaptaci�n al ser individualizada logr� cumplir con este objetivo.

 

Monitoreo

El docente debe mantener una observaci�n clara y precisa sobre el desarrollo de los movimientos coordinativos, para que con un tono de voz adecuado pueda corregir cada movimiento y que el ni�o ejecute cada actividad sin buscar la fatiga, la actividad debe mantenerse no m�s de 20 segundos por ejercicio y realizar una transici�n con alg�n juego para que no se pierda la atenci�n en la clase.

 

Metodolog�a

El presente estudio plantea una investigaci�n cuantitativa, de tipo cuasi experimental Parra (2020), donde se aplic� un dise�o de actividades f�sicas adaptadas de nataci�n para mejorar el proceso ense�anza aprendizaje de la nataci�n en ni�os con trastornos del espectro autista en la clases individuales de nataci�n en el Club Diana Quintana de la ciudad de Guayaquil que trabaja con la una l�nea carrilera para ni�os con necesidades educativas especiales, el tipo de muestreo es no probabil�stico por conveniencia con 4 ni�os con rasgos marcados de trastorno autista, la finalidad del estudio es evaluar el nivel de coordinaci�n motriz de los ni�os autistas, la metodolog�a utilizada se caracterizar� por ser descriptiva Salazar y Del Castillo (2018) ya que se aplicar� una gu�a de observaci�n para evaluar si las adaptaciones curriculares mejoran el proceso de coordinaci�n motriz de los ni�os� con TEA.

 

Valoraci�n de la Coordinaci�n Motriz

Prieto Noa et al., (2022) plantean que la valoraci�n de la coordinaci�n motriz es una herramienta que permite recolectar informaci�n sobre esta capacidad, en el caso de los ni�os que conllevan el trastorno de espectro autista TEA, se sugiere la aplicaci�n de forma individualizada, a trav�s de una gu�a de observaci�n, con indicadores sobre el control en el agua, evaluaci�n de la rapidez b�sica del movimiento, c�mo mueve las piernas y brazos en el agua, y c�mo pasa los obst�culos. De igual forma la direccionalidad dentro de medio acu�tico, estos indicadores se deben mantener bajo una estricta observaci�n del docente o monitor quien registrar� el comportamiento en estos indicadores, como se puede observar en la siguiente tabla.

 

 

Tabla 3. Gu�a de Observaci�n Evaluaci�n de la Coordinaci�n Motriz.

Indicadores�

1.      El ni�o o la ni�a trota dentro del agua, a la altura de la rodilla

2.      El ni�o o la ni�a se mueve con rapidez en el agua

3.      El ni�o o la ni�a coordina movimientos entre piernas y brazos en el agua

4.      El ni�o o la ni�a pasa obst�culos dentro del agua

5.      El ni�o o la ni�a se direcciona en el agua a un lado, delante y atr�s

Nota: Tomado de: juegos acu�ticos para la ense�anza de la nataci�n en ni�os de 5 a 6 a�os del municipio de ciudad del Carmen Campeche, M�xico. Prieto Noa et al., (2022)

 

Interrelaci�n Social

Para Herrero P�rez (2022) hace referencia que las habilidades sociales son muy necesarias para la interrelacionarse con otras personas, en el campo cotidiano uno de las habilidades sociales es el re�r, sonre�r, saludar, presentar, cortes�a y amabilidad. En el caso de los ni�os con autismo esta interrelaci�n es muy importante ya que los ni�os viven en su mundo y su realidad y esto se debe desarrollar en el ambiente familiar y escolar, una de las situaciones naturales en el �mbito educativo es el recreo, a continuaci�n, se presenta el instrumento de evaluaci�n.

 

Tabla 4: Gu�a de Observaci�n Evaluaci�n de las Habilidades de Interrelaci�n Social (CHIS).

�tems Valoraci�n Observaciones

1

2

3

4

5

1. Responde adecuadamente a emociones y sentimientos positivos de los dem�s (felicidad, alegr�a)

 

 

 

 

 

2. Responde adecuadamente ante las emociones y sentimientos negativos y desagradables de sus compa�eros/as.

 

 

 

 

 

3. Expresa adecuadamente sus emociones y sentimientos positivos a los dem�s.

 

 

 

 

 

4. Expresa adecuadamente sus emociones y sentimientos negativos a los dem�s.

 

 

 

 

 

5. Empatiza con los iguales.

 

 

 

 

 

6. Saluda y se despide adecuadamente.

 

 

 

 

 

7. Realiza y responde adecuadamente a las peticiones, agradecimientos y disculpas (por favor, gracias, perd�n y otras conductas de cortes�a).

 

 

 

 

 

8. Realiza y responde adecuadamente a quejas y sugerencias.

 

 

 

 

 

9. Utiliza estrategias efectivas y justas de resoluci�n de conflictos.

 

 

 

 

 

10. Cuando tiene conflictos con sus compa�eros/as, anticipa las consecuencias de sus propios actos.

 

 

 

 

 

11. Cuando tiene conflictos con sus compa�eros/as, anticipa las consecuencias de los actos de los dem�s.

 

 

 

 

 

12. Cumple con sus deberes, obligaciones y responsabilidades.

 

 

 

 

 

13. Tiene una actitud positiva hacia los dem�s.

 

 

 

 

 

14. Tiene una actitud positiva hacia s� mismo.

 

 

 

 

 

15. Tiene actitudes y comentarios afectivos hacia sus compa�eros/as, maestros/as y familia (elogios, muestras de afecto, comentarios positivos).

 

 

 

 

 

16. Inicia, mantiene y finaliza conversaciones adecuadamente.

 

 

 

 

 

17. Practica la escucha activa.

 

 

 

 

 

18. Pide y presta ayuda en los casos necesarios.

 

 

 

 

 

19. Tiene actitudes de tolerancia, respeto y cuidado hacia los dem�s y los objetos.

 

 

 

 

 

20. Respeta las normas y sigue las pautas o indicaciones de la maestra.

 

 

 

 

 

21. Vela por el cumplimiento de las normas de convivencia de manera adecuada.

 

 

 

 

 

22. Coopera con sus compa�eros/as en actividades y juegos (participa, sugerencias, apoya, anima, etc.).

 

 

 

 

 

23. Expresa desacuerdo y discrepa con otros adecuadamente.

 

 

 

 

 

24. Controla sus impulsos, emociones y conductas.

 

 

 

 

 

Nota: Instrumento de evaluacion Monjas (2020)

.

Los indicadores cualitativos que se tomaron en cuenta para esta encuesta fueron numerados del uno del uno al cinco bajo los siguientes criterios que se exponen a continuaci�n.

      1.            nunca realiza la conducta

      2.            casi nunca realiza la conducta

      3.            bastantes veces realiza la conducta

      4.            casi siempre realiza la conducta

      5.            siempre realiza la conducta

 

Poblaci�n y Muestra

En el caso de la poblaci�n y muestra se ha tomado en cuenta a los ni�os y deportistas que entrenan en el club de nataci�n Diana Quintana siendo la muestra cuatro ni�os autistas de entre 5 a 7 a�os siendo dos de 5 a�os uno de 6 a�os y uno de 7 a�os quienes reciben clases los d�as s�bados en horarios individualizados de 30 minutos en un espacio para el docente y ni�o con trastorno de espectro autista.

Caracterizaci�n Estudiante con Autismo

En el caso de la poblaci�n y muestra se ha tomado en cuenta a los ni�os y deportistas que entrenan en el club de nataci�n Diana Quintana siendo la muestra cuatro ni�os autistas de entre 5 a 7 a�os siendo dos de 5 a�os uno de 6 a�os y uno de 7 a�os quienes reciben clases los d�as s�bados en horarios individualizados de 30 minutos en un espacio para el docente y ni�o con trastorno de espectro autista.

 

Tabla 5: Caracterizaci�n Estudiante con Autismo.

Par�metro

Indicador

Edad

5 - 7 a�os

Herencia gen�tica

No

Hermanos con autismo

No

Adaptaci�n acu�tica

Por estimulaci�n y repetici�n

Nacimiento

Parto normal

Test de evaluaci�n

No tienen contacto visual, cohibidos

Diagn�stico

Profesional

Nota: Tomado de: Informes profesionales de la salud (2023).

 

Caracterizaci�n de la Muestra de Estudio

La caracterizaci�n de la muestra se basa en poder identificar de estos casos cu�ntos son de g�nero masculino o femenino hacer ni�os que cuentan con el mismo patr�n dentro de esta caracterizaci�n se puede observar en la siguiente tabla que estos ni�os representan al 100% de la muestra de estudio no se evidencia dentro del estudio.

 

Tabla 6: Caracterizaci�n de la Muestra de Estudio.

G�nero

Tipo

Discapacidad

 

 

Min

Max

M

DS�

Masculino

Autismo

57%

5

7

6

0,5

(n=4- 100%)

(n=4 � %)

Total = 4

100%

 

 

 

 

 

Nota:� Min = (m�nimo), Max = (m�ximo), M = (media) y DS� = (desviaci�n est�ndar)

 

 

 

Resultados Gu�a de Observaci�n Evaluaci�n de la Coordinaci�n Motriz

Despu�s de la aplicaci�n de la gu�a observaci�n para la evaluaci�n de la coordinaci�n motriz en los ni�os con aspecto autista se aplic� esta gu�a de manera individualizada durante 10 minutos por cada estudiante Los indicadores Se tomaron en cuenta para poder cuantificar los valores fueron NR igual a no realizar CD igual a con dificultad y SR as� realiza de esta manera se pudo cuantificar la evaluaci�n para poder obtener los datos que se presentan en la siguiente tabla.

 

Tabla 7: Resultados Gu�a de Observaci�n Evaluaci�n de la Coordinaci�n Motriz Ni�os con TEA.

Pretest TAE��� Posttest TAE

F��������� NR����� CD������ SR������ Total�� NR����� CD����� SR������ Total

IND 1� 4��������� 75������� 25������� 0��������� 100%� 0��������� 25������� 75������� 100%

IND 2� 4��������� 75������� 25������� 0��������� 100%� 0��������� 25������� 75������� 100%

IND 3� 4��������� 100����� 0��������� 0��������� 100%� 0��������� 0��������� 100����� 100%

IND 4� 4��������� 75������� 25������� 0��������� 100%� 0��������� 25������� 75������� 100%

IND 5� 4��������� 100����� 0��������� 0��������� 100%� 0��������� 0��������� 100����� 100%

M������������������� 75,00�� 25,00�� 0,00���������������� 0,00���� 25,00�� 75,00

Nota: Elaboraci�n propia.

 

Despu�s de la aplicaci�n de la evaluaci�n se procedi� a tabular con el programa estad�stico SPSS aplicando el porcentaje de cada indicador y la media total de la muestra de estudio obteniendo los siguientes resultados: en el pre test en el indicador de NR un 75%, en el indicador de CD fue de 25% y en el indicador de SR fue del 0%, se puede evidenciar claramente que los ni�os con espectro autista no realizan y realizan con dificultad en el mayor porcentaje, en cuanto a que en el post test en el indicador de NR fue igual a 0, 00 en el indicado de CD fue igual al 25% y en el indicador de SR fue igual a 75%, se muestra claramente que despu�s de la aplicaci�n de las 6 semanas los estudiantes tuvieron una alta mejor�a en lo que se refiere el indicador de CD con dificultad en un 25% y SR si se realiza en el 75% dicho de otras palabras los ni�os mejoraron la elevaci�n de la rodilla en el agua, se movieron con mejor rapidez en el agua, coordinaron de mejor forma las piernas y brazo en el agua, pasaron los obst�culos con mejor movimiento y mantiene una mejor direccionalidad dentro del agua se hace los distintos lados.

 

 

Tabla 8: Resultados Gu�a de Observaci�n Evaluaci�n de las Habilidades de Interrelaci�n Social (CHIS).

 

Pretest CHIS

Posttest CHIS

 

 

f

1

2

3

4

5

Total

1

2

3

4

5

Total

 

TEST 1

4

 

75

25

 

 

100%

 

 

 

75

25

100%

 

TEST 2

4

25

52

25

 

 

100%

 

 

 

50

50

100%

 

TEST 3

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

75

0

100%

 

TEST 4

4

25

75

 

 

 

100%

 

 

25

25

50

100%

 

TEST 5

4

25

75

 

 

 

100%

 

 

 

25

75

100%

 

TEST 6

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

 

50

50

100%

 

TEST 7

4

50

50

 

 

 

100%

 

 

25

25

50

100%

 

TEST 8

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

 

75

25

100%

 

TEST 9

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

75

0

100%

 

TEST 10

4

50

50

 

 

 

100%

 

 

 

50

50

100%

 

TEST 11

4

25

75

 

 

 

100%

 

 

 

75

25

100%

 

TEST 12

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

25

50

100%

 

TEST 13

4

25

75

 

 

 

100%

 

 

 

25

75

100%

 

TEST 14

4

52

25

25

 

 

100%

 

 

 

25

75

100%

 

TEST 15

4

50

50

 

 

 

100%

 

 

75

25

0

100%

 

TEST 16

4

25

75

 

 

 

100%

 

 

 

50

50

100%

 

TEST 17

4

25

50

25

 

 

100%

 

 

 

25

75

100%

 

TEST 18

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

75

0

100%

 

TEST 19

4

75

25

 

 

 

100%

 

 

 

75

25

100%

 

TEST 20

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

75

0

100%

 

TEST 21

4

25

75

 

 

 

100%

 

 

25

75

0

100%

 

TEST 22

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

50

25

100%

 

TEST 23

4

50

50

 

 

 

100%

 

 

 

25

75

100%

 

TEST 24

4

50

25

25

 

 

100%

 

 

25

50

25

100%

 

M

4

50,00

50,00

25,00

0,00

0,00

 

0,00

0,00

25,00

50,00

37,50

 

 

DS

4

14,03

21,72

0,00

0,00

0,00

 

0,00

0,00

15,08

22,12

27,56

 

 

Nota: Elaboraci�n propia.

 

Discusi�n

Barros (2017) plantea en su estudio donde aplic� ejercicios para reducir el miedo al agua en personas con Trastorno del Espectro Autista, donde desarroll� sesiones de nataci�n para la familiarizaci�n con el agua. En cuanto que Castellanos (2017) propone una investigaci�n donde desarroll� actividades acu�ticas con alumnos que poseen TEA (Trastorno del Espectro Autista) aplicando una gu�a de actividades para fortalecer la motricidad en los alumnos con trastorno espectro autista, de acuerdo al portal web Valida (2022) la nataci�n adaptada es la que se practica en poblaciones de personas con discapacidad, teniendo en cuenta sus necesidades y dificultades en el �mbito motriz para tener un desenvolvimiento adecuado.

Bajo estas consideraciones se puede determinar que los estudiantes que tienen esta condici�n que afecta su conducta, el medio acu�tico permite que ellos puedan controlar su comportamiento, tomando en cuenta que las actividades adaptativas en este medio permiten mejorar la coordinaci�n motriz en los estudiantes con espectro autista. Es decir, Estas actividades permiten desarrollar no solo la coordinaci�n sino la interrelaci�n entre sus pares, estos estudiantes se desarrollan en un ambiente no solo escolar sino tambi�n familiar, dicho de otras palabras mejora su calidad de vida, ya que ellos viven en un mundo propio bajo patrones conductuales �nicos.

Plaza y Acosta (2023) los autores plantean una serie de actividades en el medio acu�tico que permiten que los ni�os se adapten y desarrollen movimientos motrices como el equilibrio, la coordinaci�n y el desplazamiento a continuaci�n se presenta el programa de ense�anza de la nataci�n adaptada en ni�os con TEA, con una orientaci�n de sobrevivencia y adaptaci�n al medio acu�tico, con las respectivas fases y una duraci�n de 6 semanas, los ejercicios y actividades fueron orientadas al desarrollo espec�fico del �rea de la autonom�a personal, el �rea de la actividad acu�tica, el �rea social y comunicativa, y el �rea del reconocimiento de logros.

 

Tabla 9: Programa de ense�anza de la nataci�n adaptada en ni�os con TEA (Sobrevivencia y adaptaci�n al medio acu�tico)

 

1. �rea de autonom�a personal.

2. �rea de actividad acu�tica.

3. �rea social y comunicativa.

4. �rea de reconocimiento de logros

Primera Fase semana 1 y 2

Inclusi�n y adaptaci�n de su cuerpo al medio acu�tico con la ayudad del instructor

* Ejercicios de adaptaci�n al medio acu�tico.����������������������������� * Ejercicios de ambientaci�n para que pierda el miedo al agua.��������������������������������������������� *Ejercicios de respiraci�n.��������������������� * Ejercicios estimulaci�n de movimientos de brazos y piernas.

Comunicaci�n por se�as b�sicas de direcci�n, aceptaci�n y negaci�n por parte del instructor hacia el ni�o

Expresi�n afirmativa de manos y facial por parte del instructor a las ejecuciones del ni�o en las adaptaciones del medio acu�tico

Segunda Fase semana 3 y 4

Se siente seguro en el medio acu�tico con la ayudad del instructor

* Juegos de ambientaci�n al agua.����������������������������������������������� * Ejercicios de inmersi�n, sumersi�n en el agua.������������������������ * Ejercicios de desplazamientos en diferentes direcciones.���������������������������� * Ejercicios de saltos desde el borde la piscina.����������������������������� * Ejercicios con utilizaci�n de gusano

Comunicaci�n por se�as b�sicas de direcci�n, aceptaci�n y negaci�n por parte del instructor hacia el ni�o

Expresi�n afirmativa de manos y facial por parte del instructor por el mejoramiento y ejecuci�n de las actividades que ejecuta el ni�o en el medio acu�tico

Tercera Fase semana 5 y 6

El ni�o se desenvuelve por s� mismo en el medio acu�tico, est� m�s seguro

* Ejercicios de atrapar objetos.�������������������������������������� * Ejercicios de flotaci�n.������������� * Ejercicios saltos de saltos y flotaci�n desde el borde de la piscina.������������������������������������������������ * Ejercicios utilizaci�n de la tabla para el desplazamiento

Comunicaci�n por se�as b�sicas de direcci�n, aceptaci�n y negaci�n por parte del instructor hacia el ni�o

Expresi�n afirmativa de manos y facial por parte del instructor por el mejoramiento e independencia al realizar las distintas actividades del ni�o en el medio acu�tico

Nota: Adaptaci�n de: Pedagog�a de la Nataci�n, Plaza y Acosta (2023).

 

Conclusi�n

Despu�s de la aplicaci�n de las actividades f�sicas adaptadas en la nataci�n a estudiantes con autismo, se puede comprobar que trabajo realizado en el medio acu�tico mejoran la conexi�n motriz en los estudiantes de trastorno de espectro autista, la aplicaci�n de las actividades se las realizo durante seis semanas y mejoro no solamente la coordinaci�n sino la condiciones de vida, en el aspecto de su conducta, ya que una de sus caracter�sticas es un desarrollo individual, los estudiantes con TEA sujetos del estudio, tambi�n se evidencio mejor�as en la relaci�n social, cabe destacar que los ni�os que padecen de ese trastorno� a pesar de su desenvolvimiento personal individual tambi�n pueden socializar en el entorno social, con sus pares o sus compa�eros, sino tambi�n con el docente y padres.� Se concluye que la investigaci�n efectuada sobre la aplicaci�n de actividades f�sicas adaptadas de la nataci�n para la coordinaci�n motriz en estudiantes con trastornos del espectro autista ha logrado mejor la coordinaci�n motriz e integraci�n social.

 

Conflicto de Intereses

No se presentan conflicto de intereses.

 

Referencias

      1.            Aguado, A. M. (2020). Propuesta de inclusi�n de la nataci�n escolar en la educaci�n primaria. Valladolifd: Universidad de Valladolifd.

      2.            Alfaro Bouroncle, M. A., & Sig�e�as Zarzosa, S. M. (2023). Lenguaje Expresivo y Receptivo en Ni�os del Trastorno del Espectro Autista de una Instituci�n Privada en Lima. Lima: Pontificia Universidad Cat�lica del Per�.

      3.            Arango L�pez, C., Ayuso Mateos, J. L., & Vieta Pascual, E. (2014). Manual de Diagn�stico y Estad�stico de los Trastornos Mentales DSM-5. Madrid: Editorial M�dica Panamericana.

      4.            Armijos. (2019). Repositorio Universidad Guayaquil. Obtenido de La nataci�n como recurso did�ctico para desarrollar la motricidad en ni�os con autismo: https://repositorio.ug.edu.ec/items/a3aa244d-ced9-458b-943e-fbc8b8cf1145

      5.            Barros. (2017). Revista cient�fica sobre accesibilidad Universal Espectro Autista. Obtenido de Ejercicios para reducir el miedo al agua en personas con Trastorno: http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5401

      6.            Castellanos. (2017). Universidad Cat�lica de Salta. Actividades acu�ticas con alumnos que poseen TEA (Trastorno del Espectro Autista): https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=62861

      7.            Celis Alcal�, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 1 - 7.

      8.            Consejer�a de Educaci�n y Universidades del Gobierno de Canarias. (2019). Identificaci�n y evaluaci�n de las necesidades educativas del alumnado don TEA. Canarias: Gobierno de Canarias.

      9.            Flores G�mez, C., P�rez Quintero, J. F., & Villalobos Vergara, P. (2023). Rol del profesor colaborador en contextos de pr�ctica profesional, desde la voz de sus protagonistas. Sophia Austral, 1-22.

  10.            Gonz�lez Mart�n, �. (2023). Investigaci�n descriptiva sobre los beneficios de la nataci�n de un grupo concreto de nadadores durante su etapa en educaci�n primaria. Valladolid: Universidad de Valladolid.

  11.            Grosso Funes, M. L. (2021). El autismo en los manuales diagn�sticos internacionales: cambios y consecuencias en las �ltimas ediciones. Riberdis, 273-283.

  12.            Herrero P�rez, A. (2022). Las habilidades Sociales. Valladolid: Universidad de Valladolid.

  13.            Manzanas. (2020). Efisiopediatric. Relaci�n entre la coordinaci�n motriz y el comportamiento adaptativo en ni�os con TEA: https://efisiopediatric.com/relacion-entre-la-coordinacion-y-el-comportamiento-adaptativo-en-tea/

  14.            Merino. (2016). Efisiopediatric. Actividad acu�tica para ni�os con trastornos del espectro del autismo: https://efisiopediatric.com/actividad-acuatica-tea/

  15.            Oyola Echavarr�a, A. M., & Hern�n Sol�s, D. (2020). Programa de entrenamiento adaptado a las necesidades de aprendizaje de dos deportistas con discapacidad intelectual y Trastorno del Espectro Autista pertenecientes a la selecci�n paral�mpica de Tulu�, enfocado en el mejoramiento de la eficiencia de brazad. Talu�: Unidad Central del Valle del Cauca.

  16.            Parra, A. (09 de 11 de 2020). QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-cuasi-experimental/

  17.            P�rez Rubio, S. J. (2022). Inclusi�n social de ni�os, ni�as y j�venes con diversidad funcional desde la pr�ctica de la nataci�n en el Centro Comunitario Julio Cesar S�nchez de Bogot�. Bogot�: Universidad Pedag�gica Nacional CINDE.

  18.            Plaza Escand�n, H. D., & Acosta Reyes, J. J. (2023). Pedagog�a de la Nataci�n. M�xico: Ciencia Latina Internacional.

  19.            Prieto Noa, J., Matos Ceballos, J. J., Ruiz Campos, V. B., Concha Ch�vez, E., & Le�n Graille, K. P. (2022). Juegos acu�ticos para la ense�anza de la nataci�n en ni�os de 5 a 6 a�os del municipio de ciudad del Carmen Campeche, M�xico. GADE, 1-13.

  20.            Quito. (2022). Universidad de Guayaquil. �Ejercicios acu�ticos para mejorar el desarrollo psicomotor en ni�os con autismo de 7 a 10 a�os: https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2011de2b-56cd-4f34-aef4-96d7dc9cad87/content

  21.            Robles L�pez, L. R., Hern�ndez Barrios, L. R., Pe�a Rosales, B., de la Rosa Arredondo, T., & Guadarrama Ortiz, P. (2019). Trastorno del espectro autista: una revisi�n para el m�dico de primer nivel de atenci�n. Atenci�n Familiar, 150-157.

  22.            Salazar P, C., & Del Castillo G, S. (2018). Fundamentos b�sicos de la estad�stica.

  23.            Valida. (2022). Valida. Nataci�n adaptada: https://www.valida.es/blog/post/natacion-adaptada-inclusividad-beneficios/

  24.            Velarde Inch�ustegui, M., Ignacio Esp�ritu, M. E., & C�rdena Soza, A. (2021). Diagn�stico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adapt�ndonos a la nueva realidad, Tele salud. Revista de Neuro-Psiquiatr�a, 175-182.

  25.            Ver�stegui Arce, S. G. (2020). Beneficios de la nataci�n en el desarrollo psicomotriz de los ni�os de educaci�n primaria. Ja�n: Universidad Nacional de Tumbes.

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/