����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Sedentarismo y actividad f�sica en estudiantes de Educaci�n Superior

 

Sedentary lifestyle and physical activity in Higher Education students

 

Sedentarismo e atividade f�sica em estudantes do Ensino Superior

 

 

Boris Efra�n S�nchez-Gutama I
boris.sanchez.82@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8205-4728
Santiago Alejandro Jarr�n-Navas II
sjarrin@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8044-8985
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: boris.sanchez.82@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 30 de diciembre de 2023 *Aceptado: 13 de enero de 2024 * Publicado: �29 de febrero de 2024

 

        I.            Economista, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Cultura F�sica, Docente de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

 

 


Resumen

La actividad f�sica, es toda acci�n psicomotriz que ejecuta el aparato locomotriz que genera gasto cal�rico sobre el reposo, son todas las actividades que se realiza en la vida diaria, en las cuales se consume energ�a, a trav�s de los movimientos corporales como: andar , limpiar, bailar y jugar tambi�n se podr�a decir que son manifestaciones culturales presentes en todos los grupos de la sociedad esta pr�ctica de la actividad f�sica, va encaminado a una buena salud de las personas que la practican. Objetivo: El objetivo general de esta investigaci�n fue analizar los niveles de la actividad f�sica durante la pandemia en estudiantes universitarios, mediante la aplicaci�n del IPAQ instrumento validado por la OMS, para determinar los �ndices de AF y establecer propuestas de soluci�n en posteriores estudios. M�todo: se cont� con una poblaci�n de 140 estudiantes de la Universidad Cat�lica de Cuenca, campus Azogues de la carrera de Pedagog�a de Actividad F�sica y Deporte. Resultados: A los estudiantes se les aplic� una encuesta, a trav�s de Google forms el cuestionario Internacional de Actividad F�sica (IPAQ), en su versi�n corta, que consta de siete preguntas. Conclusi�n: la mayor�a de los estudiantes de pedagog�a de actividad f�sica no realizan actividad f�sica, los estudiantes son sedentarios por ello para promover mayores niveles de actividad f�sica en los universitarios se deber�a proponer m�s ejercicios activos dentro de la instituci�n.

Palabras clave: Actividad f�sica, Estudiantes universitarios; Sedentarismo; Ejercicio.

 

Abstract

Physical activity is any psychomotor action carried out by the locomotor system that generates caloric expenditure over rest. It is all the activities carried out in daily life, in which energy is consumed, through body movements such as: walking, Cleaning, dancing and playing could also be said to be cultural manifestations present in all groups of society. This practice of physical activity is aimed at good health for the people who practice it. Objective: The general objective of this research was to analyze the levels of physical activity during the pandemic in university students, through the application of the IPAQ instrument validated by the WHO, to determine PA indices and establish solution proposals in subsequent studies. Method: there was a population of 140 students from the Catholic University of Cuenca, Azogues campus, studying Physical Activity and Sports Pedagogy. Results: A survey was administered to the students, through Google forms, the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), in its short version, which consists of seven questions. Conclusion, the majority of physical activity pedagogy students do not perform physical activity, the students are sedentary, therefore, to promote higher levels of physical activity in university students, more active exercises should be proposed within the institution.

Keywords: Physical activity, University students; Sedentary lifestyle; Exercise.

 

Resumo

Atividade f�sica � qualquer a��o psicomotora realizada pelo aparelho locomotor que gera gasto cal�rico durante o repouso, s�o todas as atividades realizadas no dia a dia, nas quais se consome energia, por meio de movimentos corporais como: caminhar, limpar, dan�ar e brincar. tamb�m podem ser consideradas manifesta��es culturais presentes em todos os grupos da sociedade.Essa pr�tica de atividade f�sica visa a boa sa�de das pessoas que a praticam. Objetivo: O objetivo geral desta pesquisa foi analisar os n�veis de atividade f�sica durante a pandemia em estudantes universit�rios, por meio da aplica��o do instrumento IPAQ validado pela OMS, para determinar �ndices de AF e estabelecer propostas de solu��es em estudos subsequentes. M�todo: contou-se com uma popula��o de 140 estudantes da Universidade Cat�lica de Cuenca, campus Azogues, cursando Atividade F�sica e Pedagogia do Esporte. Resultados: Foi aplicado aos alunos, por meio do Google Forms, o Question�rio Internacional de Atividade F�sica (IPAQ), em sua vers�o curta, que � composto por sete quest�es. Conclui-se que a maioria dos estudantes de pedagogia da atividade f�sica n�o realiza atividade f�sica, os estudantes s�o sedent�rios, portanto, para promover maiores n�veis de atividade f�sica nos estudantes universit�rios, exerc�cios mais ativos devem ser propostos dentro da institui��o.

Palavras-chave: Atividade f�sica, Estudantes universit�rios; Estilo de vida sedent�rio; Exerc�cio.

 

Introducci�n

Debido a la situaci�n de pandemia por COVID 19, se ha llegado a vivir una de las m�s grandes crisis a nivel mundial por este virus, se ha tomado diferentes disposiciones ocasionadas en los j�venes con m�ltiples variaciones en sus estilos de vida, como disminuci�n de actividad f�sica, deporte, entre otros, adem�s problemas que afectan al organismo. Siendo esta problem�tica de gran relevancia a nivel mundial en distintas �reas del desarrollo, ya que desde el 2020 se desarrollaron las clases virtuales, los universitarios fueron impactados por esta nueva forma de aprendizaje, trabajo e interacci�n social.

Seg�n varios estudios realizados, se puede mencionar primeramente a P�rez (2014), que menciona que 25% de adultos no realiza suficiente actividad f�sica, durante los �ltimos a�os, con esto se encontraron problemas relacionados al nivel de actividad f�sica, sedentarismo y obesidad. Seg�n algunos porcentajes de estudios se observ�, que los j�venes universitarios, no realizan actividad f�sica y que predomina m�s el uso de la tecnolog�a, dentro de estos dos a�os, se evidenci� un nivel de actividad f�sica limitada.

El objetivo general de esta investigaci�n fue analizar los niveles de la actividad f�sica durante la pandemia en estudiantes universitarios, mediante la aplicaci�n del IPAQ instrumento validado por la OMS, para determinar los �ndices de AF y establecer propuestas de soluci�n en posteriores estudios.

El trabajo de investigaci�n se justifica te�ricamente, ya que con la investigaci�n se proporcionar� informaci�n actualizada sobre los niveles de actividad f�sica de los estudiantes universitarios, seg�n la coyuntura de la pandemia, lo que aportar� datos, antecedentes e informaci�n para la continuidad de las futuras investigaciones sobre los temas relacionados.

En el aspecto pr�ctico, se aplic� un instrumento validado para diagnosticar las variables de este presente estudio, por lo cual los resultados extra�dos de la investigaci�n permitieron conocer el grado de impacto que ha tenido la pandemia en estudiantes universitarios con poca actividad f�sica, con esto se puede sugerir medidas para el aumento de programas de actividad f�sica en las universidades, para erradicar el sedentarismo, para prevenir problemas de salud en universitarios, producto del confinamiento por producido por el COVID 19.

Los efectos causados por el estado de emergencia del COVID 19, han generado un cambio abrupto en los h�bitos y las rutinas diarias de las personas, impactando en la ejecuci�n de actividad f�sica, ejercicio y el deporte. Teniendo en cuenta el cierre de los espacios p�blicos, as� aumentando la exposici�n del sedentarismo, condici�n que inicia y deteriora la salud afectando la condici�n del ser humano e incrementa el riesgo de mortalidad en la poblaci�n.

La actividad f�sica es toda acci�n psicomotriz que ejecuta el aparato locomotriz que genera gasto cal�rico sobre el reposo, seg�n Bascon (1994), no es m�s ni menos que todas las actividades que realizamos en nuestra vida diaria en las cuales consumimos energ�a a trav�s de los movimientos corporales como: andar , limpiar, bailar y jugar tambi�n se podr�a decir que son manifestaciones culturales presentes en todos los grupos de la sociedad esta pr�ctica de la actividad f�sica va encaminado a una buena salud de las personas que la practican.

La actividad f�sica tambi�n puede ser cualquier movimiento corporal producido por los m�sculos esquel�ticos que produzca un gasto energ�tico mayor al existente en reposo, los tipos de actividad f�sica se detallan continuaci�n: ejercicio f�sico, salud, estilo de vida. Considerando que cualquier actividad que ponga al cuerpo en movimiento que implique realizar caminatas, saltar correr, puede ser considerada como actividad f�sica, cuando se ejecutan de una manera intensa, por lo general se realizan con el objeto de obtener un mayor rendimiento personal y deportivo (Molina, 1998).

La actividad f�sica seg�n Villaquir�n et al., (2020), en general es el aumento del gasto energ�tico o de la tasa metab�lica por encima de lo basal. A la actividad f�sica tambi�n se puede definir como cualquier movimiento del cuerpo producido por la atracci�n de la musculatura esquel�tica que incrementa el gasto energ�tico por encima de niveles de reposo, el movimiento corporal, se divide en algunas categor�as como: actividad b�sica: son las actividades de la vida diaria de una intensidad ligera como camina, estar de pie, levantar objetos livianos, puede variar seg�n el tipo de persona que realiza la actividad. A las personas que realizan esta actividad b�sica, se les considera unas personas inactivas. La actividad f�sica encaminada a la mejora de salud: son aquellas actividades que producen beneficios en la salud, como por ejemplo caminar constantemente, bailar, saltar, hacer yoga, entre otras.

Seg�n Aguilar (2013), generalmente cuando se habla de actividad f�sica se estandarizan los instrumentos para poder medir el total de actividad f�sica, consider�ndose a lo que realiz� en tiempo libre, tareas dom�sticas, ocupacional y transporte, por lo tanto, la actividad f�sica sea planificada, controlada y estructurada con el objetivo de mejorar la condici�n f�sica de una persona. Esta condici�n f�sica es un estado fisiol�gico que facilita la realizaci�n de actividades de la vida cotidiana de la persona. Est� compuesta por varios elementos de resistencia muscular, fuerza resistencia cardiorrespiratoria, composici�n corporal, flexibilidad, coordinaci�n y equilibrio.

Seg�n Escalante (2011), el organismo humano est� preparado para moverse, m�s a�n tiene una necesidad de hacerlo, a pesar de la necesidad la pr�ctica de la actividad f�sica en la poblaci�n es cada vez poco frecuente, en especial para los j�venes. Se podr�a derivar en diferentes patolog�as como las enfermedades cardiovasculares, obesidad y el s�ndrome metab�lico, ya que en algunos casos estos se han vuelto en un aut�ntico problema de salud p�blica, promocionando y persiguiendo el aumento de la pr�ctica de la actividad f�sica.

Seg�n Leiva et al. (2017), durante la �ltima d�cada el sedentarismo ha sido el principal problema por la falta de actividad f�sica, tambi�n se puede decir que es un factor de riesgo vinculado al desarrollo de la obesidad, diabetes millitus tipo 2, hipertensi�n arterial, enfermedades cardiovasculares, s�ndrome metab�lico, c�ncer y mortalidad. Este sedentarismo es una actividad asociada al gasto energ�tico los cuales incluyen a actividades como estar sentado, ver televisi�n, conducir.

Seg�n Pr�xedes et al. (2016) el estudio que realizo los estudiantes universitarios practican una media de aproximadamente 40 minutos diarios de actividad f�sica siendo esto significativamente superior en los hombres los cuales practican m�s que las mujeres, con respecto a la edad no existe mucha diferencia en niveles de actividad f�sica entre los adultos de 18 a 21 a�os

Seg�n Rubio y Varela (2016), la actividad f�sica fue evaluada siguiendo la calificaci�n IPAQ en los t�rminos de intensa y vigorosa, la actividad moderada tomando en cuenta las caminatas y el tiempo que pasa sentado en los �ltimos 7 d�as, en cuanto a la actividad vigorosa los estudiantes universitarios lo realizan en promedio de casi toda la semana por lo tanto el gasto cal�rico de esta actividad fisca fue vigorosa siendo mayor en los hombres que en las mujeres.

 

Metodolog�a

Dise�o

La presente investigaci�n se apoya en el paradigma positivista, de alcance descriptivo, ya que busca especificar propiedades y caracter�sticas importantes de los niveles de actividad f�sica despu�s de la pandemia en estudiantes universitarios. Tiene un dise�o no experimental de corte transversal, pues se recopilan datos en un �nico momento. Con enfoque cuantitativa: pues se utilizar� la recolecci�n de datos con base en la medici�n num�rica y an�lisis estad�stico, y utiliza el cuestionario como fuente de recolecci�n de informaci�n (Hern�ndez et al., 2014).

 

Poblaci�n y muestra

La presente investigaci�n tiene como poblaci�n 140 a los estudiantes de la Universidad Cat�lica de Cuenca campus Azogues de la carrera Pedagog�a de Actividad F�sica y Deporte, y la muestra fueron 103 estudiantes de la carrera con el 95% de nivel de confianza y 5% de margen de error, el muestreo aplicado fue no probabil�stico por accesibilidad.

 

Instrumentos

A los estudiantes se les aplic�, a trav�s de Google forms el cuestionario Internacional de Actividad F�sica (IPAQ), en su versi�n corta, que consta de siete preguntas, las cuales se distribuyen para obtener la informaci�n de 3 niveles de actividad f�sica; las dos primeras para la actividad vigorosa, las preguntas tres y cuatro para el nivel de actividad f�sica moderada, las preguntas cinco y seis para evaluar el nivel de actividad f�sica por caminata; y la s�ptima pregunta que se utiliza para integrar a los individuos� que no ejecutan ning�n tipo de actividad f�sica (Ser�n et al. 2010)

Se aplican las siguientes f�rmulas con sus contantes en Nivel de actividad Metab�lica (MET).

      1.            Actividad f�sica vigorosa: 8 MET x minutos x d�as por semana

      2.            Actividad f�sica moderada: 4 MET x minutos x d�as por semana

      3.            Caminata: 3,3 x minutos x d�as por semana.

Los resultados alcanzados se proponen de acuerdo con la Tabla 1 de Clasificaci�n de los niveles de actividad f�sica.

 

Tabla 1: Clasificaci�n de los niveles de actividad f�sica

Nivel de actividad

f�sica alto (NAFA)

-       Actividad f�sica siete d�as en la semana de cualquier tipo

-       de caminata, y/o actividades de moderadas a mayor
intensidad alcanzando un m�nimo de tres mil MET-min/semana;

-       Tambi�n cuando se realiza actividad vigorosa al menos tres d�as semanales logrando por lo bajo mil quinientos MET-min/semana.

Nivel de actividad

f�sica moderada (NAFM)

-       Indica de tres o m�s d�as de ejercicio vigoroso al

-       menos veinte minutos diarios;

-       cuando se indica cinco o m�s d�as de actividad suave
y/o caminata al menos treinta minutos diarios;

-       o cuando se encuentra cinco o m�s d�as de otras combinaciones de caminata y ejercicios moderados o
fuertes logrando al menos seis cientos MET-min/semana.

Nivel de actividad

f�sica bajo (NAFB)

-       Se establece en el momento en el que la actividad f�sica del sujeto no est� inserta en las categor�as anteriores

Fuente: Ser�n et al. (2010)

 

 

Procedimiento

Por tratarse de estudiantes mayores de edad se proceder� hacer llegar a la instituci�n educativa �universidad UCACUE� la informaci�n del proyecto, as� como los consentimientos informados, como respaldo de la autorizaci�n para la participaci�n en el estudio, siendo esta informaci�n utilizada con la mayor confiabilidad y uso exclusivo para el trabajo de investigaci�n.

 

An�lisis de datos

El an�lisis de datos se lo har� mediante el paquete estad�stico SPSS estad�stica 19, se realizar�n estad�sticos descriptivos y consistencia interna de la regulaci�n motivacional para el contexto did�ctico del modelo de educaci�n deportiva, an�lisis inter-grupo mediante la prueba de Wilcoxon para la regulaci�n motivacional.

 

Resultados

A continuaci�n, se presentan los principales hallazgos del estudio:

 

 

Tabla 2: Niveles de actividad f�sica en universitarios

 

 

 

Mets

Masculino

Femenino

Total

 

 

 

N

%

N

%

N

%

Bajo

850

23

30

7

27

30

29

Moderado

2200

34

44

15

58

49

48

Vigoroso

Total

5220

6290

 

20

77

26

100

4

26

15

100

24

103

23

100

 

Como resultado de la encuesta IPAQ aplicada a los estudiantes universitarios, se evidencia que el total de mets es 6290, donde se demostr� que los estudiantes no realizan ning�n tipo de AF vigorosa, moderada o caminata, cabe recalcar que el no realizar ejercicio conlleva a tener un estilo de vida sedentario que puede afectar en su salud f�sica y psicol�gica.����

Luego de la revisi�n de los resultados obtenidos del proceso de recolecci�n de datos, se puede observar que los estudiantes universitarios de la carrera de Pedagog�a de actividad F�sica y Deporte del campus Azogues, se presenta que los hombres alcanzan niveles de actividad f�sica significativamente superiores a las mujeres, se considera que el nivel de actividad f�sica puede depender del g�nero del estudiante, por lo mismo que los hombres practican diferentes tipos de deporte constantemente, ya sea en la universidad o fuera de ella.�

M�s mujeres presentan diferentes motivos que los hombres en la practicas de actividad f�sica como por el control de peso o su apariencia f�sica, hay que tomar en cuenta que de la mayor�a de las mujeres encuestadas tienen un nivel de actividad f�sica muy baja, generalmente 2 de 10 practican alg�n deporte o asisten a los gimnasios y el resto de los estudiantes universitarios posees una vida sedentaria, y no realizan� actividades f�sicas moderadas, vigorosa las actividades com�nmente que� m�s practican son las caminatas, correr, trotar entre otras.

Se observa en la tabla que los estudiantes de sexo masculino predominaron en el nivel de actividad f�sica tanto en vigoroso con 44% como en el moderado con 26% y en cuanto a las mujeres predominaron en el nivel de actividad f�sica bajo con 27%,� y con eso se muestra como los estudiantes pasan la mayor parte del tiempo realizando actividades con un menor gasto energ�tico llevando una vida sedentaria, realizando actividades f�sicas, recreativas muy escasamente, la mayor�a de las veces utilizan su tiempo en el estudio y actividades pasivas como juegos con dispositivos m�viles, escuchando m�sica, o viendo televisi�n y las redes sociales, y se observa su comportamiento en su nivel de actividad f�sica vigoroso solo el 23% con 5220 METs por minuto por semana y viendo que son m�s activos en niveles de actividad f�sica bajo con 850 METs por minuto por semana para un 29%� en total.

 

Discusi�n

A partir de los hallazgos encontrados aceptamos la alternativa del objetivo general lo cual establece que existe relaci�n de dependencia entre los otros resultados de los diferentes estudios de niveles de actividad f�sica en universitarios donde se demostr� que los estudiantes no realizan ning�n tipo de actividad f�sica vigorosa, moderada, en los estudiantes de la UCACUE Pedagog�a de Actividad F�sica y Deporte.

Estos resultados guardan relaci�n con lo que sostiene G�mez (2018), las actividades f�sicas son contundentes, la mayor�a de los estudiantes no realizan actividad f�sica de forma voluntaria en su tiempo libre y tan solo un 9.4% de los 100% son f�sicamente activos correspondiendo esto a un 90,5% de la muestra fue clasificada como sedentarismo y tan solo un 9,4% del total de la muestra son f�sica mente activos, por lo tanto, est� acorde con lo que se encontr� en el estudio.

En lo que no concuerda el estudio seg�n Praxedes (2016), concluye que los estudiantes universitarios practican 40 minutos diarios de AF, tomando en cuenta que los chicos son m�s activos que las chicas en lo que es la actividad f�sica sin embargo la mayor�a de los estudiantes est�n en la etapa de mantenimiento y la preparaci�n con esto se observa que hay una diferencia significativa en los resultados de las pr�cticas de la AF en nuestro establecimiento y las otras.

Tomando en cuenta m�s de los otros resultados que m�s concuerdan con el estudio son de la Puerta et al. (2019), habla que el los rangos de edad estudiados son de 16 a 46 a�os pero la mayor�a tiene menos de 26 la mayor�a de las mujeres tienen 20 y hombres 20 a 21 a�os, este estudio, demuestra que existe una prevalencia de sedentarismo en los estudiantes universitarios con una mayor proporci�n en las mujeres, con una diferencias en las carreras como los que se relacionan con el movimiento humano son los m�s activos, algunos otros estudios han concluido que la inactividad f�sica se encuentra asociada al sexo, as� siendo las mujeres m�s sedentarias, aproximadamente tres de cada diez individuos de las muestras realizadas no alcanzan recomendaciones actuales de la actividad f�sica. Tomando en cuenta este estudio metodol�gico, por lo que no permite obtener causa y efecto, es decir conocer las causas de porque las mujeres y mayor�a de programas acad�micas presentan niveles bajos de actividad f�sica.

En otro estudio diferente se demostr� que la� muestra de 103 estudiantes, los hombres tienen un alto nivel de actividad f�sica con un porcentaje de 62,8% mientras que el sexo femenino tienen un nivel de actividad f�sica intensa con un porcentaje de 42,5%, por eso debemos notar que la mayor�a de los estudiantes del sexo masculino poseen un nivel de actividad f�sica intensa o alta que por lo contrario de las mujeres est� en un nivel bajo por lo cual las mujeres est�n m�s propensas a ser sedentarias.��

 

Conclusiones

Mediante los resultados realizados se pudo concluir que la mayor�a de los estudiantes de pedagog�a de actividad f�sica no si realizan actividad f�sica,� los estudiantes son sedentarios por ello para promover mayores niveles de actividad f�sica en los universitarios se deber�a proponer m�s ejercicios activos dentro de la instituci�n, y tambi�n deber�an abordar problemas de sedentarismo a trav�s de estrategias que les permitan a estos j�venes tratar las barreras como la falta de tiempo y de fuerza de voluntad.

Por otro lado cabe destacar que existe una gran diferencia de nivel de actividad f�sica entre g�nero, siendo los hombres los cuales son f�sicamente m�s activos que las mujeres y los que obtienen mayor grado de cumplimiento de la pr�ctica de actividad f�sica,� por lo tanto se deber�a proponer m�s la pr�ctica de ejercicios con estrategias en lo que es la funci�n de estado de cambio en la que situ� cada individuo, adquiriendo una buena influencia para la vida diaria con buenos h�bitos para la vida adulta.

En conclusi�n, se sugiere la necesidad solida de la intervenci�n de la universidad para fomentar h�bitos saludables y la realizaci�n regular de actividad f�sica, para que los estudiantes puedan ejercer una vida activa, con campeonatos o juegos universitarios los cuales influyan en los niveles de actividad f�sica y mejore en los estudiantes, ya que la universidad tiene una responsabilidad social primaria respecto a estas problem�ticas.

 

Referencias

      1.            Aguilar, E. (2013). EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires: Alternativas para la medici�n del nivel de actividad f�sica. 18 (183) 1-5.

      2.            https://www.efdeportes.com/efd183/la-medicion-del-nivel-de-actividad-fisica.htm

      3.            Bascon, M. A. P. (1994). Actividad f�sica y salud. Obtenido de https://archivos. csif. es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_42/MIGUEL_ANGEL_PRIETO_BASCON_01. pdf.

      4.            Escalante, Y. (2011) Revista Espa�ola de Salud P�blica: actividad f�sica, ejercicio f�sico y condici�n f�sica en el �mbito de la salud p�blica. 4 (85) 325-328. https://www.redalyc.org/pdf/170/17019926001.pdf

      5.            G�mez Infante, E. A. (2018). Estado nutricio, actividad f�sica y gasto energ�tico en estudiantes universitarios del �rea de la salud (Doctoral dissertation, Universidad Aut�noma de Nuevo Le�n). http://eprints.uanl.mx/16019/

      6.            Leiva, A. M., Mart�nez, M. A., Cristi-Montero, C., Salas, C., Ram�rez-Campillo, R., D�az Mart�nez, X., y Celis, C. (2017). El sedentarismo se asocia a un incremento de factores de riesgo cardiovascular y metab�licos independiente de los niveles de actividad f�sica. Revista m�dica de Chile, 145(4), 458-467.

      7.            https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000400006

      8.            Molina, R. (1998). El ejercicio y la salud, "la caminata": beneficios y recomendaciones. Revista Costarricense de Salud P�blica, 7 (12), 65-72.�

      9.            http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14291998000100007&lng=en&tlng=es

  10.            Ser�n, P., Mu�oz, S., y Lanas, F. (2010). Nivel de actividad f�sica medida a trav�s del cuestionario internacional de actividad f�sica en poblaci�n chilena. Revista m�dica de Chile, 138(10), 1232-1239.

  11.            https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138n10/art%2004.pdf �

  12.            P�rez, M. (2014). Salud: entre la actividad f�sica y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrici�n, 27(1), 119-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100017&lng=es&tlng=es

  13.            Pr�xedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., y Garc�a-Gonz�lez, L. (2016). Niveles de actividad f�sica en estudiantes universitarios: diferencias en funci�n del g�nero, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicolog�a del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 123-132. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=311143051014

  14.            Puerta Mateus, K. C., De La Rosa Luna, R., y Ramos Vivanco, A. M. (2019). Niveles de actividad f�sica y su relaci�n entre la distribuci�n por sexo y programa acad�mico en una universidad. Salud, 16(2), 46-57.

  15.            https://www.scielo.sa.cr/pdf/mhs/v16n2/1659-097X-mhs-16-02-46.pdf

  16.            Rubio Henao, R. F., y Varela Ar�valo, M. T. (2016). Barreras percibidas en j�venes universitarios para realizar actividad f�sica. Revista Cubana de salud p�blica, 42(1), 0-0.

  17.            https://www.scielosp.org/article/rcsp/2016.v42n1/o7/

  18.            Villaquir�n, H. Andr�s, F. Omar, A. J�come, S. y Meza, M. (2020). Actividad f�sica y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 34(1), 51-58. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.34.covid-19.6

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/