����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Enfoque hol�stico de la violencia obst�trica en Ecuador: una problem�tica �tica y sanitaria no visible

 

Holistic approach to obstetric violence in Ecuador: a non-visible ethical and health problem

 

Abordagem hol�stica da viol�ncia obst�trica no Equador: um problema �tico e de sa�de n�o vis�vel

 

Erick Stiven Cede�o-Zambrano I
ecedeno4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6706-8079

,Camilo Javier S�nchez-Herrera II
csanchez8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2841-1169
Sixto Isaac Chiliquinga-Villacis III
schiliquinga@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6784-5348
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ecedeno4@utmachala.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2024 *Aceptado: 28 de febrero de 2024 * Publicado: �03 de marzo de 2024

 

        I.            Estudiante de Carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.

      II.            Estudiante de Carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.

   III.            M�dico Especialista en Ginecolog�a y Obstetricia, Doctor en Ciencias M�dicas, Universidad T�cnica de Machala, El Oro, Ecuador.


Resumen

Hace aproximadamente 30 a�os, Ecuador lucha contra la violencia f�sica, verbal y psicol�gica hacia la mujer; actualmente, el pa�s cuenta con una Ley Org�nica donde define a la Violencia Obst�trica como �toda acci�n u omisi�n que limite el derecho de la embarazada o no, a recibir servicios de salud gineco-obst�tricos�. El presente art�culo tiene como finalidad detallar la Violencia Obst�trica como una problem�tica �tica y sanitaria no visible en el Ecuador, mediante un estudio observacional de tipo descriptivo basado en la recopilaci�n de 30 art�culos en las bases de datos PubMed y LILACS, donde se exponen factores de riesgos, tipos y la vulneraci�n de los principios bio�ticos, adem�s de su prevalencia en el pa�s. Se concluy� que los hallazgos demuestran claramente la existencia de un trato deshumanizante durante la gestaci�n, parto y puerperio, secundarios a la omisi�n, falta de conocimiento, imprudencia, impericia y negligencia por parte del profesional de salud, comprometiendo la calidad de vida de las gestantes y pu�rperas.

Palabras clave: Violencia obst�trica; Salud sexual y reproductiva; Complicaciones del parto; Depresi�n posparto; �tica m�dica.

 

Abstract

For approximately 30 years, Ecuador has been fighting against physical, verbal and psychological violence against women; Currently, the country has an Organic Law where Obstetric Violence is defined as �any action or omission that limits the right of the pregnant woman, or not, to receive gynecological-obstetric health services.� The purpose of this article is to detail Obstetric Violence as a non-visible ethical and health problem in Ecuador, through a descriptive observational study based on the compilation of 30 articles in the PubMed and LILACS databases, where factors of risks, types and violation of bioethical principles, in addition to their prevalence in the country. It was concluded that the findings clearly demonstrate the existence of dehumanizing treatment during pregnancy, childbirth and the postpartum period, secondary to omission, lack of knowledge, imprudence, inexperience and negligence on the part of the health professional, compromising the quality of life of the pregnant women. and puerperal.

Keywords: Obstetric violence; sexual and reproductive health; Childbirth complications; Postpartum depression; Medical ethics.

 

Resumo

H� aproximadamente 30 anos, o Equador luta contra a viol�ncia f�sica, verbal e psicol�gica contra as mulheres; Atualmente, o pa�s possui uma Lei Org�nica onde a Viol�ncia Obst�trica � definida como �qualquer a��o ou omiss�o que limite o direito da gestante, ou n�o, de receber servi�os de sa�de ginecol�gico-obst�trico�. O objetivo deste artigo � detalhar a Viol�ncia Obst�trica como um problema �tico e de sa�de n�o vis�vel no Equador, atrav�s de um estudo observacional descritivo baseado na compila��o de 30 artigos nas bases de dados PubMed e LILACS, onde fatores de riscos, tipos e viola��o de princ�pios bio�ticos, al�m de sua preval�ncia no pa�s. Concluiu-se que os achados demonstram claramente a exist�ncia de tratamento desumanizador durante a gravidez, o parto e o puerp�rio, secund�rio � omiss�o, desconhecimento, imprud�ncia, inexperi�ncia e neglig�ncia por parte do profissional de sa�de, comprometendo a qualidade de vida da mulher. gestantes e pu�rperas.

Palavras-chave: Viol�ncia obst�trica; sa�de sexual e reprodutiva; Complica��es no parto; Depress�o p�s-parto; �tica M�dica.

 

Introducci�n

La protocolizaci�n de los cuidados prenatales y el parto ha perturbado la interacci�n humanizada entre el m�dico y la mujer gestante, debido a la caracterizaci�n del embarazo como un proceso no fisiol�gico, que requiere de un estricto e integral cuidado materno. Este evento, sumado al incumplimiento de los principios generales bio�ticos que rigen el accionar del m�dico y establecen los derechos del paciente, se engloban en la problem�tica multifactorial conocida como violencia obst�trica (Barbosa & Modena, 2018). El t�rmino violencia obst�trica (VO) se define como la �apropiaci�n de cuerpos en proceso reproductivo por parte del cuerpo m�dico, bajo un manejo deshumanizante y/o medicalizaci�n excesiva, resultando en la vulneraci�n de los principios de la �tica m�dica y la afectaci�n de la calidad de vida de la gestante� (Annborn & Finnbogad�ttir, 2022) (Mart�n-Badia et al., 2021). El primer pa�s en definir el t�rmino �Violencia Obst�trica� fue Venezuela en el a�o 2007, considerando al mismo como una �forma punible de violencia contra la mujer�. (Annborn & Finnbogad�ttir, 2022)

En adici�n, la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) reconoci� en 2014 a la VO como un relevante problema de salud, que compromete de manera directa el bienestar materno-fetal (Lansky et al., 2019), apoyado por observaciones espec�ficas que concluyeron que las mujeres embarazadas son atendidas de manera violenta, al experimentar irrespeto, maltrato, abuso f�sico y psicol�gico y negligencia por parte de los profesionales de salud (Barbosa & Modena, 2018)(Melet et al., 2022)(Mart�nez et al., 2023), resultando en un acercamiento insatisfactorio e innecesario (Khalil et al., 2022). Adem�s, la OMS reconoci� que intervenciones excesivas y la hipermedicalizaci�n periparto como la ruptura artificial de membrana amni�tica, maniobra expulsiva de Kristeller, conducci�n acelerada con oxitocina y episiotom�as no consentidas (Mart�nez et al., 2021) (Ledesma et al., 2023) son formas de violencia obst�trica, ya que conllevan un sinn�mero de complicaciones del bienestar materno-fetal. Este suceso constituy� el punto de partida para la realizaci�n de estudios que evidencien la problem�tica a escala mundial.

En pa�ses de Europa Occidental como Espa�a, Croacia e Italia, los procedimientos invasivos no consentidos por la mujer son altamente prevalentes. En Espa�a, la prevalencia aproximada de VO en mujeres atendidas tanto en centros de salud p�blicos y privados fue 38,3%, siendo mayor en la atenci�n p�blica que privada, donde se destac� ausencia de consentimiento y comunicaci�n de decisiones (34,5%), comentarios ir�nicos y denigrantes (31,4%) y practica de procedimientos dolorosos e innecesarios (52,3%) (Mena, Iglesias, et al., 2020). En Croacia, entre las intervenciones periparto m�s frecuentes destacan la maniobra de Kristeller (54%) y la episiotom�a no consentida (70%). En Italia, �la episiotom�a periparto presenta una tasa de 54,24% en la atenci�n� (Mena et al., 2021). Los pa�ses de la regi�n Mediterr�nea, seg�n los indicadores sanitarios, ocupan los primeros lugares en tasas de mortalidad materno-infantil, debido a las estrictas normativas de salud que rigen en dichos pa�ses (Molla et al., 2022). En pa�ses africanos de ingresos medianos bajos como Ghana, Guinea y Nigeria, �m�s de un tercio de las mujeres embarazadas experimentan VO en el parto, destacando que las mujeres j�venes 1,8 veces m�s propensas a experimentar abuso f�sico, mientras que, las mujeres con baja escolaridad eran 3,6 veces m�s propensas a sufrir abuso verbal�. (Molla et al., 2022)

En Ecuador, en los �ltimos 30 a�os a pesar de los m�ltiples esfuerzos con la finalidad de dar protecci�n a la mujer de la violencia, como la aplicaci�n de la Ley Org�nica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contras las Mujeres (Edeby & San Sebasti�n, 2021) (La�nez et al., 2023), se ha mostrado que existe un �alto �ndice de violencia obst�trica (32,79%), incluso m�s alta que en pa�ses como Brasil (12.6%), Tanzania (19-28%) y pa�ses desarrollados� (Arias et al., 2022). A pesar de la ejecuci�n de m�ltiples estudios que revelan el desconocimiento de trato irrespetuoso, ofensivo y negligente durante el manejo del parto, sumado a la constante intervenci�n de la OMS en el desarrollo de protocolos de cuidado materno-fetal, no se ha desarrollado un consenso internacional que defina los comportamientos, intervenciones e hipermedicalizaciones como formas de violencia obst�trica (Brand�o et al., 2018). Por dicha raz�n, la prevalencia mundial y nacional de VO es desconocida, lo que invisibiliza la problem�tica �tica y sanitaria e incrementa la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas. Por ello, el objetivo del presente art�culo es detallar la violencia obst�trica como una problem�tica �tica y sanitaria no reconocida en el Ecuador, mediante una revisi�n cr�tica-anal�tica de art�culos cient�ficos, para la concientizaci�n de la correcta atenci�n materna en el proceso de parto y puerperio.

Metodolog�a

La estrategia metodol�gica adoptada se estructur� a partir de un enfoque observacional, descriptivo y de corte transversal, centr�ndose en la recolecci�n y an�lisis sistem�tico de art�culos cient�ficos para abordar de manera detalla y destacar la Violencia Obst�trica (VO) como una cuesti�n que abarca tanto el aspecto �tico y sanitario. Para identificar las publicaciones pertinentes, se llev� a cabo una exhaustiva b�squeda en bases de datos reconocida como PubMed y la Literatura Latinoam�rica y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Inicialmente, PubMed albergaba 1146 art�culo relacionados con �Violencia Obst�trica�; sin embargo, tras la aplicaci�n de filtros espec�ficos, se redujo a 143 resultados en un per�odo de 5 a�os (2018 a 2023). Por su parte, LILACS present� 205 art�culos sobre el tema, disminuyendo a 59 tras la aplicaci�n de criterios de exclusi�n y admisibilidad. En total, se identificaron 202 art�culos cient�ficos relevantes (universo) considerando ambas bases de datos. De estos, se seleccionaron rigurosamente 30 publicaciones (muestra) que cumpl�an con los criterios de inclusi�n y exclusi�n establecidos.

Los art�culos cient�ficos utilizados en la elaboraci�n del presente estudio fueron extra�dos, analizados, criticados y seleccionados bajo la aplicaci�n de criterios de inclusi�n y exclusi�n. Los criterios de inclusi�n se enfocaron en mujeres embarazadas, en proceso de parto o pu�rperas, as� como en establecimientos m�dicos que ofrecen atenci�n durante este per�odo; adem�s de que consten en revistas de alto impacto posicionadas en el ranking de pa�ses y revistas Scimago (SJR). Se abarc� una variedad de formas de violencia obst�trica, como abuso verbal, negligencia, procedimientos m�dicos sin consentimientos y maltrato f�sico, recolectados a trav�s de estudio, encuestas, testimonios, registros m�dicos y entrevistas. En contraste, los criterios de exclusi�n se aplicaron a estudios no pertinentes, poblaciones no relacionadas, investigaciones sin validez cient�fica y fuentes poco confiables o �ticamente cuestionables.

La recopilaci�n de art�culos cient�ficos se llev� a cabo mediante una b�squeda sistem�tica en PubMed y LILACS, utilizando descriptores en salud utilizados como expresi�n de b�squeda como �violencia obst�trica�, �salud sexual y reproductiva�, �complicaciones del parto�, �depresi�n posparto� y ��tica m�dica�. La elegibilidad de los art�culos fue evaluada conjuntamente por los tres investigadores y autores del art�culo, utilizando los criterios PICO (P=Poblaci�n, I=Intervenci�n, C=comparaci�n, O=resultados) centrados en mujeres embarazadas, eventos de violencia f�sica y psicol�gica durante el control prenatal y el parto, as� como en el impacto de la violencia obst�trica en la salud f�sica y mental de la mujer embarazada y en el feto. La recolecci�n de datos se enfoc� en cumplir con el objetivo general del estudio, el cual permiti� explicar el concepto global de violencia obst�trica.

 

Resultados y discusi�n

Las publicaciones relacionadas con VO que fueron analizadas en el estudio se distribuyeron de la siguiente manera: Se reportaron 15 art�culos (50%) que estudiaron la problem�tica en varios pa�ses de Europa, principalmente en Espa�a, el cual abarc� 8 art�culos (26,6%) de la muestra. Adicionalmente, 10 art�culos (33,3%) evaluaron la prevalencia de VO en Sudam�rica, destacando principalmente los reportes de Brasil, con un total de 4 publicaciones (13,3%) y Ecuador, con un total de 4 publicaciones (13,3%). En Norteam�rica, se analizaron 2 publicaciones (M�xico y Estados Unidos de Am�rica), consolidando el 6,6% de la muestra. Finalmente, el reporte de Asia y �frica fue de 2 (6,6%) y 1 (3,3%) publicaciones de inter�s para la presente indagaci�n, respectivamente. La conceptualizaci�n global de VO fue detallada en un total de 5 art�culos, que representan el 16,6% de la muestra analizada. En dicho n�mero de art�culos, se describe a la VO como la apropiaci�n de cuerpos en etapa de gestaci�n, parto o puerperio, por profesionales sanitarios, los cuales ejerc�an un trato deshumanizante, violencia f�sica, verbal y psicoafectiva, y/o medicalizaci�n excesiva, coartando la participaci�n de la mujer en la toma de decisiones y privando la progresi�n fisiol�gica del evento obst�trico. (Annborn & Finnbogad�ttir, 2022; Ferr�o et al., 2022; Khalil et al., 2022; Lansky et al., 2019; Mart�nez et al., 2021)

Los componentes de VO fueron estudiados en un total de 6 art�culos, que representan el 20% de la muestra analizada. Los art�culos definen la existencia de siete eventos como parte del marco de VO denominado �Bowser-Hill�: abuso f�sico, cuidado materno no consentido, no confidencial y no dignificado, abandono y detenci�n del proceso (Khalil et al., 2022). Adem�s, el abuso f�sico est� enmarcado en un sinn�mero de intervenciones innecesarias como episiotom�a, maniobra de Kristeller, maniobra de Hamilton, enemas, rasurado p�bico y oxitocina no justificada, los cuales tienen una alta prevalencia en el Ecuador (episiotom�a en 51,7% de pacientes y maniobra de Kristeller en 19,4% de pacientes analizados) (Barbosa & Modena, 2018; Brand�o et al., 2018; Mena et al., 2021; Zaami et al., 2019). En el marco de abandono a la mujer embarazada, se reconoce a la falta de acceso al aborto seguro y legal como un causante de sepsis postquir�rgica y hemorragias, adem�s de maleficios econ�micos y pol�ticos que engloba su pr�ctica. (O�Brien & Rich, 2022)

Los factores de riesgo y los factores de protecci�n fueron establecidos en un total de 6 art�culos, que representan el 20% de la muestra evaluada. Se detallan como factores de riesgo asociados a VO el bajo nivel socioecon�mico, limitada escolaridad, discriminaci�n �tnica y cultural, retraso de la atenci�n materna y ausencia de seguimiento prenatal (Arias et al., 2022; Molla et al., 2022). Entre estos factores, la baja escolaridad se ha visto relacionado con diversos tipos de violencia como violencia f�sica (35,44%), psicol�gicas (56,92%) y econ�mica (16,38%) (Edeby & San Sebasti�n, 2021). En contraste, los factores protectores o reductores de VO son alto nivel de escolaridad, percepci�n de la problem�tica por las mujeres embarazadas y el establecimiento de la VO como un problema de salud real abordado en instituciones de educaci�n m�dica. (Ismail et al., 2023; Mena, Cervera, et al., 2020; Mena- et al., 2020)

La clasificaci�n de VO vari� en los art�culos recopilados. Se detallar� a continuaci�n dos clasificaciones seg�n la forma de violencia y seg�n su objeto, hallados en 3 art�culos, que corresponden al 10% de la muestra:

 

Tabla 1: Clasificaci�n de la Violencia Obst�trica seg�n autores.

Tema de art�culo

Autores y a�o de publicaci�n

Objetivo

Resultados

The magnitude of the problem of obstetric violence and its associated factors: A cross-sectional study.

Mart�nez-Galiano, Juan; Mart�nez-V�squez, Sergio; Rodr�guez-Almagro, Juli�n.

2021

Determinar la prevalencia y factores de riesgo relacionados de la violencia obst�trica en el sistema sanitario espa�ol.

Se reconocen 3 formas de violencia obst�trica:

1. Violencia f�sica: Uso de procedimientos no indicados o no consentidos considerados como violentos.

2. Violencia psicol�gica: Manipulaci�n emocional de la mujer gestante.

3. Violencia verbal: Uso de descalificativos denigrantes verbales, trato verbal inadecuado y cr�tica a la expresi�n de emociones de la mujer.

�(La�nez et al., 2023; Mart�nez et al., 2021)

Consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la violencia obst�trica en pa�ses de Latinoam�rica.

Valiente, La�nez; et Al.

2023

Definir la violencia obst�trica y sus divisiones, adem�s de reconocer sus consecuencias f�sicas y psicol�gicas.

Obstetric violence in the perception of multiparous women.

De Oliveira-Ribeiro, Deise; et Al.

2020

Analizar la percepci�n de mujeres mult�paras sobre experiencias de violencia obst�trica.

La VO se divide en 2 tipos:

1. Violencia en prim�para: Comentarios negativos y violentos contra la mujer nul�para.

2. Violencia en mult�para: Normalizaci�n de actos inapropiados, dado el antecedente de la madre. (De Oliveira et al., 2020)

Elaborado por autores

 

La prevalencia a nivel internacional de VO se ha estudiado en un total de 8 art�culos en diferentes idiomas: 5 en ingl�s, 2 en portugu�s y 1 en espa�ol; los mismo en el que la prevalencia se figura de manera distinta, con variados datos en pa�ses de Asia, Am�rica, �frica y Europa y que corresponden al 26,6% de la muestra. En Brasil, los resultados demuestran que un total de 4 mujeres que han sido atendidas al menos 1 ha sufrido alg�n tipo de VO en el trabajo de parto (O�Brien & Rich, 2022), adem�s, en los casos de aborto, la mitad de los casos han reportado alg�n procedimiento inadecuado como episiotom�a, inducci�n innecesaria para acelerar el proceso, maniobra de Kristeller y ces�rea sin consentimientos (Barbosa & Modena, 2018). As� mismo, reporta Sonia et al, que un total de 12.6% de las gestantes han reportado procedimientos antes mencionados asociados a factores socioecon�micos: estado civil, ausencia de pareja y renta menor (Mart�n-Badia et al., 2021).

�En el periodo 2011 a 2015, en M�xico, fueron atendidas 8,7 millones de partos, de este total un 33,4% han sufrido maltratos provenientes del profesional de la salud. A diferencia de Venezuela donde de 180 pacientes, el 55% est� relacionada a abusos de cualquier tipo (La�nez et al., 2023). El reporte de la encuesta nacional sobre din�mica de relaciones en el hogar en M�xico arroj� que las mujeres en �ltimo parto, el 33,3% sufri� alg�n tipo de VO, mismo que es considerada como una pr�ctica romantizada en todo el sistema de salud (Castro & Fr�as, 2020). M�xico desde el 2022 ha incorporado dentro de su �Ley General de Salud y Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia�, una definici�n m�s concreta sobre VO, con la finalidad disminuir su incidencia (Khalil et al., 2022). En Estados Unidos de Am�rica en su encuesta nacional realizada entre los a�os 2010 y 2016 se report� en un total de 17,3% de las parturientas, especialmente en las mujeres que optaron por dar a luz en sus hogares (5,1%), sufrieron abuso f�sico, violaci�n de privacidad en informaci�n personal y en lo f�sico, amenazadas y solicitudes ignoradas o retrasadas. (Perrotte et al., 2020)

La relaci�n entre los pa�ses europeos y VO no var�a mucho, es decir, son altos. Las gestantes con conocimientos previos relatan procedimientos no necesarios, como la maniobra de Kristeller, la cual fue reportada en Croacia y Espa�a con una frecuencia de 54% y 25%, respectivamente. Otro procedimiento no consentido es la episiotom�a. En Croacia, esta pr�ctica representa un 70%, Espa�a el 25% e Italia con el 54.24% (Mena et al., 2021) (Mart�nez et al., 2021). Los enemas tambi�n son reportados en Croacia con un total del 78% de los trabajos de parto, en Italia y Espa�a no existe evidencia de su uso. Por �ltimo, los partos instrumentados se reportaron en Espa�a con un porcentaje similar a las episiotom�as (Mart�nez et al., 2021), mientras que, Italia reporta la tasa de ces�reas injustificadas en un total de 32,54%. (Mena et al., 2021)

En el continente asi�tico, las investigaciones son escasas, pero el irrespeto a la no confidencialidad, tacto vaginal y episiotom�a representan 25,9% en las dos primeras y el 66,4% a la tercera. Sumado a ello, este mismo art�culo menciona que en Ir�n, el 33% de las mujeres manifestaron eventos traum�ticos durante todo el proceso de parto (Perrotte et al., 2020). La regi�n del Mediterr�neo, comprendida en un total 22 pa�ses, posee una de las tasas m�s altas a nivel mundial relacionadas a mortalidad materno-neonatal. Se evidenci� que la VO afecta a todo el sistema de salud universal, en el que muchas mujeres, especialmente j�venes, tienen un riesgo relativo 1,8 veces mayor de sufrir alg�n tipo de abuso f�sico, verbal o psicol�gico, riesgo que se duplica en mujeres con una calidad estudiantil deplorable (Khalil et al., 2022). Correspondiente al Sur de Etiop�a, en un centro de la Zona Gedeo, se informa que la magnitud de la violencia obst�trica es alta, ya que, seg�n los resultados de un informe de 661 madres, el 79,7% la padecieron. (Molla et al., 2022)

En el Ecuador, la terminolog�a �Violencia Obst�trica� es relativamente nueva. Los resultados de las investigaciones asociadas a esta entidad fueron hallados en un total de 3 art�culos, que representaron el 10% de la muestra. En estos, se detall� que el Estado ecuatoriano es configurado como un Estado de derecho y justicia seg�n su Constituci�n (2008). Por ello, en los �ltimos 30 a�os se han impulsado normativas, beneficiosas, aunque insuficientes, cuya finalidad es garantizar la protecci�n integral a la mujer, como C�digo Org�nico Integral Penal (COIP), estableciendo como delito a toda violencia f�sica, psicol�gica y sexual hacia la mujer (Arias et al., 2022). A d�a de hoy, algunos pa�ses de Am�rica Latina han desarrollado leyes que contemplan a la VO como parte de la violencia hacia la mujer, como El Salvador en el a�o 2021 y Ecuador, a trav�s de la �Ley Org�nica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres�, o por sus siglas LOIPEVM, rigiendo a partir de a�o 2018 y ampliando el alcance de protecci�n de las diferentes formas de violencia (La�nez et al., 2023). El art�culo 10 de la LOIPEVM, define textualmente a la VO como �toda acci�n u omisi�n que limite el derecho de la mujer embarazada o no, a recibir servicios de salud obst�tricos� (Ledesma et al., 2023). Las experiencias de las madres ecuatorianas relacionadas a VO datan que 7.173 mujeres (32,79%) describen hechos violentos, existiendo una mayor prevalencia en edades de 46-55 a�os (42,70%), de una muestra total de 17.211 mujeres mayores a 15 a�os, seg�n los relatos la negligencia en centros m�dicos, el retraso del trabajo de parto y emisi�n de comentarios de menosprecio a la mujer son los m�s comunes. (Arias et al., 2022)

La violencia obst�trica vulnera totalmente los Principios b�sicos de la Bio�tica, alterando la relaci�n m�dico-paciente y obligando a la gestante a someterse ante el profesional de la salud. Para este an�lisis cr�tico, se encontr� �nicamente un art�culo denominado �Obstetric violence: influences of the Senses of Birth exhibition in pregnant women childbirth experience� del a�o 2019 y tiene como objetivo el �contribuir a ampliar el conocimiento y la movilizaci�n social sobre las pr�cticas en la atenci�n del trabajo de parto y nacimiento� (Mart�n-Badia et al., 2021), los resultados se detallan en la tabla 2:

 

 

 

Tabla 2: Vulneraci�n de los principios bio�ticos en Violencia Obst�trica seg�n autores.

Principio de no maleficencia

El principio hipocr�tico �Primun non nocere� implica la responsabilidad de los profesionales de la salud de no da�ar o lesionar a las pacientes vulnerables durante el parto. La exposici�n f�sica y la invasi�n emocional pueden generar violencia obst�trica, que no se limita a la violencia f�sica o verbal, sino tambi�n a la omisi�n y exceso de intervenci�n, denominada �violencia oculta�, violando los principios �ticos de la profesi�n m�dica.

Principio de beneficencia

El segundo principio hipocr�tico representa la responsabilidad del m�dico profesional de brindar beneficios mientras se minimizan los da�os. Sin embargo, ciertas pr�cticas inofensivas pueden volver iatrog�nicas para la parturienta, ya que el parto se ve como un procedimiento m�dico m�s no como un proceso fisiol�gico. Por lo tanto, es importante que el profesional reflexione y personalice cada caso.�

Principio de autonom�a

La autonom�a, es el principio fundamental en la obstetricia, se basa en el ejercicio del consentimiento informado y la capacidad de decidir. Sin embargo, en la pr�ctica, es frecuentemente violado, donde las mujeres se ven m�s vulnerables y con limitada autonom�a, lo que puede ser distorsionada err�neamente en aras de �bienestar�.

Principio de justicia

El principio de justicia en el campo de la salud implica tratar a todas las personas por igual consideraci�n y distribuir los recursos de manera equitativa. No obstante, en el caso de la violencia obstetricia, las mujeres se enfrentan a discriminaciones basadas en g�nero y expectativas sociales. Resultando en diferentes experiencias de parto y percepciones de capacidad entre las mujeres de distintos estratos sociales.

Elaborado por autores

 

Existe evidencias notificadas y no notificadas en la relaci�n estrecha entre las consecuencias que sufren las mujeres y VO, causadas el exceso de intervenciones secundario a la posici�n de inferioridad adoptada por la gestante, incluso llegando a ser irreversibles. La tabla 3 detalla las consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la VO, halladas en un total de 7 art�culos correspondientes al 23,33% de la muestra:�

 

 

Tabla 3: Consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la Violencia Obst�trica seg�n autores.

Tema de art�culo

Autores y a�o de publicaci�n

Objetivo

Resultados

Consecuencias f�sicas de VO

 

Consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la violencia obst�trica en pa�ses de Latinoam�rica.

 

La�nez Valiente, Nancy Gisell et al. 2023.

 

 

Definir la violencia obst�trica, su origen, divisiones, relaci�n con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, as� como identificar sus consecuencias f�sicas y psicol�gicas.

Lactancia materna

Las complicaciones en la lactancia materna son determinadas por el parto y las intervenciones realizadas durante todo el proceso. Las cuales encontramos a la mastitis secundario a la obstrucci�n de conductos mamarios como efectos secundarios por el uso de antibi�ticos, el dolor post ces�reo, en los ni�os prematuros se presentan dificultad a la succi�n y adem�s de desarrollo de estr�s post traum�tico que afecta la lactancia materna. (La�nez et al., 2023)

Incontinencia

Solo el 10% de las incontinencias urinarias o fecales, producto de instrumentaci�n y pujos innecesarios en la labor de parto suelen ser complicadas. (La�nez et al., 2023)

Ces�rea injustificada

Aumentan el riesgo de morbi-mortalidad materna- infantil, de partos prematuros y hospitalizaci�n a UCIN al doble de un parto normal o una ces�rea justificada. (La�nez et al., 2023)

Episiotom�a

La Organizaci�n Mundial de la Salud, determina que el uso rutinario de la episiotom�a no est� aconsejado e incluso es catalogada como un procedimiento de mutilaci�n genital femenino (Zaami et al., 2019), adem�s de aumentar el riesgo para hemorragias severas, las principales consecuencias en orden decreciente son: compromiso de la piel y/o mucosa vaginal con un total de 32,9 %, edema con el 31,8 %, desgarro grado II lleva el 29,4 %, infecciones el 18,8 %, hematoma con un 17,6 % y por �ltimo dolor perineal con 2,4 %. (La�nez et al., 2023)

Does episiotomy always equate violence in obstetrics? Routine and selective episiotomy in obstetric practice and legal questions.

S. Zaami, M. Stark et al. 2019.

Determinar si la episiotom�a, es un procedimiento invasivo ampliamente aplicado, puede constituir una
factor determinante de la responsabilidad de los profesionales
seg�n los est�ndares de violencia obst�trica.

Consecuencias psicol�gicas de VO

Relationship between perceived obstetric violence and the risk of postpartum depression: An observational study.

 

Sergio Mart�nez-V�zquez, Anthonio Hern�ndez-Mart�nez et al, 2022.

Determinar la relaci�n entre la violencia obst�trica percibida y el riesgo de depresi�n posparto (DPP).

Depresi�n postparto (DPP)

Es la afecci�n psicol�gica m�s frecuente en las mujeres que han pasado el trabajo de parto y se encuentran en el puerperio, se caracteriza por tristeza profunda y persistente, desapego emocional hacia la maternidad y pensamientos negativos hacia el embarazo. Est� altamente asociada a cualquier tipo de Violencia Obst�trica durante los controles prenatales y el trabajo de parto (Mart�nez et al., 2022). Los factores de riesgos para DPP son el sentimiento de abandono en el parto, terapia del dolor ineficiente y frustraci�n por ser sometida a una ces�rea no consentida (La�nez et al., 2023). Es por ello que la OMS hace un llamado a todas las entidades de salud a evitar y erradicar cualquier tipo de VO, con la finalidad de disminuir las incidencias de Depresi�n postparto. (Mart�nez et al., 2022)

Consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la violencia obst�trica en pa�ses de Latinoam�rica.

 

La�nez Valiente, Nancy Gisell et al. 2023.

 

Definir la violencia obst�trica, su origen, divisiones, relaci�n con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, as� como identificar sus consecuencias f�sicas y psicol�gicas.

Risk Factors for Post-Traumatic Stress Disorder after Childbirth: A Systematic Review.

Ijlas El Founti Khsim, Mirella Mart�nez Rodr�guez et al, 2022.

Identificar los factores de riesgo asociados con el diagn�stico de TEPT despu�s del parto.

S�ndrome de Estr�s Postraum�tico (SEPT)

En t�rminos de frecuencia de presentaci�n, el SEPT se encuentra en la tercera posici�n, su incidencia var�a de acuerdo a las bibliograf�as que se usen, sin embargo, es prudente mencionar un rango entre 0,8% y 12,3% independientemente de si hubo o no de Violencia Obst�trico (Mart�nez-V�zquez et al., 2021). Su presentaci�n cl�nica seg�n Founti et Al, se basa en cinco criterios (Khsim et al., 2022):

1.                  Pensamientos persistentes del parto por �flashbacks�.

2.                  Desconexi�n de la maternidad.

3.                  Expresi�n repetitiva de lo observado en el parto.

4.                  Sensaci�n de ira hacia el cuerpo m�dico.

5.                  Experiencia negativa manifiesta de la maternidad.

Su asociaci�n m�s �ntima es a los procedimientos violentos, por ejemplo, maniobra de Kristeller en el expulsivo, desgarros perianales y hemorragias postparto (Khsim et al., 2022). Los principales factores en el desarrollo de TEPT se debe a un inadecuado manejo en todo el per�odo de gestaci�n, que puedan ser considerados por la mujer como violentos para su salud f�sica y mental (La�nez et al., 2023). En contra parte a ello, se reconocen factores protectores de TEPT, encontr�ndose el respeto a la planificaci�n del proceso de parto acordado con el profesional m�dico, comunicaci�n asertiva en la relaci�n m�dico-paciente, adem�s del primer contacto piel con piel entre madre y reci�n nacido (Hern�ndez et al., 2019). Finalmente, investigaciones recientes sobre las repercusiones de la superada pandemia de COVID-19, indican que el servicio de obstetricia es de los principales afectados, pues se han reportado un alto �ndice de TEPT en comparaci�n con mujeres que han parido antes de pandemia, en ellas se vio afectada directamente en la relaci�n madre-neonato. (Yakupova et al., 2021)

 

Factors Associated with Postpartum Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) Following Obstetric Violence: A Cross-Sectional Study.

Sergio Mart�nez-V�zquez, Juli�n Rodr�guez Almagro et al, 2021.

 

Determinar la asociaci�n entre experimentar violencia obst�trica y la incidencia del trastorno de estr�s postraum�tico (TEPT) posparto.

 

Birth Experience, Postpartum PTSD and Depression before and during the Pandemic of COVID-19 in Russia.

Vera Yukopova, Anna Suarez y Anna Kharchenko, 2022.

Investigar los cambios en el sistema de salud materna durante la pandemia y sus asociaciones con la salud mental materna en Rusia.

Postpartum post-traumatic stress disorder: Associated perinatal factors and quality of life.

Antonio Hern�ndez-Mart�nez, Juli�n Rodr�guez Almagro et al, 2019.

Determinar la prevalencia de TEPT en las semanas 4 y 6 del posparto, y su relaci�n con variables perinatales y calidad de vida.

Consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la violencia obst�trica en pa�ses de Latinoam�rica.

La�nez Valiente, Nancy Gisell et al. 2023.

 

Definir la violencia obst�trica, su origen, divisiones, relaci�n con los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, as� como identificar sus consecuencias f�sicas y psicol�gicas.

Ansiedad

Sus caracter�sticas cl�nicas son pensamientos negativos y exaltados, imprudencia y preocupaci�n constante. Esta patolog�a psicoactiva suele aumentar en el per�odo de puerperio a causa de las modificaciones hormonales en la mujer. La aparici�n de la ansiedad representa una problem�tica amplia para los servicios de Gineco-obstetricia y es m�s reconocibles al t�rmino del tercer trimestre (42,9%). Los pensamientos negativos a medida que se acerca la fecha de parto son m�s frecuentes propicia a desarrollar trastornos emocionales y conductuales, repercutiendo a la salud mental y se expresan en comportamientos hostiles en el manejo de la paciente. (La�nez et al., 2023)

Elaborado por autores

 

Los autores coincidieron que la VO es un problema sanitario caracterizado por el trato deshumanizante de las mujeres en etapa de gestaci�n, parto y puerperio, debido a la pr�ctica de eventos violentos f�sicos tales como episiotom�a sin anestesia, maniobra de Kristeller, maniobra de Hamilton, rasurado p�bico, posici�n no adecuada y uso de oxitocina sin previa justificaci�n, los cuales no est�n plenamente recomendados en las Gu�as de Pr�ctica Cl�nica del Ecuador; sin embargo, son realizadas en los servicios sanitarios. La prevalencia de episodios de VO en el pa�s se engloba en un conjunto de acciones verbales como la banalizaci�n de dolor de parto mediante la expresi�n de frases hirientes y no verbales como el descuido y negligencia en los centros de salud, vulneraci�n de los cuerpos desnudos de la mujer mediante miradas juzgadoras y el retraso en el manejo de la gestante. Seg�n los autores, la aplicaci�n de VO en la mujer puede conllevar a la aparici�n de complicaciones de la salud materna, principalmente trastornos psicol�gicos como TEPT, ansiedad y DPP. Por ello, consideramos que el establecimiento de una definici�n global de VO puede repercutir en la visibilizaci�n de la problem�tica, muchas veces omitida por los protagonistas del �rea de salud del Ecuador.

 

Conclusiones

La VO es un problema de salud p�blica, que compromete la calidad de vida de las mujeres durante la gestaci�n, parto y puerperio, que involucra la participaci�n de eventos f�sicos, psicoafectivos y verbales derivados del accionar m�dico, basados en la vulneraci�n de los principios de la �tica m�dica, produciendo m�ltiples complicaciones f�sicas y psicol�gicas en el binomio materno-fetal. Consideramos que la visibilizaci�n de VO como un problema �tico y sanitario prevalente en el pa�s permitir� la concientizaci�n acerca del correcto manejo de las gestaciones y partos por los profesionales de la salud y, por ende, la reducci�n de casos en el pa�s, gracias a la ense�anza cosmovisiva y hol�stica de esta problem�tica en instituciones de formaci�n m�dica; adem�s de su descripci�n en normativas, protocolos y/o gu�as cl�nicas del Ministerio de Salud P�blica.

 

Referencias

      1.            Annborn, A., & Finnbogad�ttir, H. (2022). Obstetric violence a qualitative interview study. Midwifery, 105. https://doi.org/10.1016/J.MIDW.2021.103212

      2.            Arias, F., Arteaga, E., & San Sebasti�n, M. (2022). Social inequalities in women exposed to obstetric and gyneco-obstetric violence in Ecuador: a cross-sectional study. BMC Women�s Health, 22(1), 1�8. https://doi.org/10.1186/S12905-022-01998-2/TABLES/2

      3.            Barbosa, D., & Modena, C. (2018). Obstetric violence in the daily routine of care and its characteristics. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 26, 3069. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2450.3069

      4.            Brand�o, T., Ca�adas, S., & Galvis, A. (2018). Childbirth experiences related to obstetric violence in public health units in Quito, Ecuador. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 143(1), 84�88. https://doi.org/10.1002/IJGO.12625

      5.            Castro, R., & Frias, S. (2020). Obstetric Violence in Mexico: Results from a 2016 National Household Survey. Violence Against Women, 26, 555�572. https://doi.org/10.1177/1077801219836732

      6.            De Oliveira, D., Calcagno, G., & Netto, A. (2020). Obstetric violence in the perception of multiparous women. Revista Gaucha de Enfermagem, 41. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2020.20190419

      7.            Edeby, A., & San Sebasti�n, M. (2021). Prevalence and sociogeographical inequalities of violence against women in Ecuador: a cross-sectional study. International Journal for Equity in Health, 20(1), 1�11. https://doi.org/10.1186/S12939-021-01456-9/TABLES/3

      8.            Ferr�o, A. C., Sim-Sim, M., Almeida, V. S., & Zang�o, M. O. (2022). Analysis of the Concept of Obstetric Violence: Scoping Review Protocol. Journal of Personalized Medicine 2022, Vol. 12, Page 1090, 12(7), 1090. https://doi.org/10.3390/JPM12071090

      9.            Hern�ndez, A., Rodr�guez, J., & Molina, M. (2019). Postpartum post-traumatic stress disorder: Associated perinatal factors and quality of life. Journal of Affective Disorders, 249, 143�150. https://doi.org/10.1016/J.JAD.2019.01.042

  10.            Ismail, A., Ismail, A., & Hirst, J. (2023). Prevalence and risk factors of obstetric violence in the Gaza strip: A retrospective study from a conflict setting. International Journal of Gynecology & Obstetrics. https://doi.org/10.1002/IJGO.14911

  11.            Khalil, M., Carasso, K., & Kabakian, T. (2022). Exposing Obstetric Violence in the Eastern Mediterranean Region: A Review of Women�s Narratives of Disrespect and Abuse in Childbirth. Frontiers in Global Women�s Health, 3. https://doi.org/10.3389/FGWH.2022.850796

  12.            Khsim, I., Martinez, M., & Riquelme, B. (2022). Risk Factors for Post-Traumatic Stress Disorder after Childbirth: A Systematic Review. Diagnostics (Basel, Switzerland), 12(11). https://doi.org/10.3390/DIAGNOSTICS12112598

  13.            La�nez, N., Mart�nez, G., & Portillo, D. (2023). Consecuencias f�sicas y psicol�gicas de la violencia obst�trica en pa�ses de Latinoam�rica. Alerta (San Salvador), 6(1), 70�77. https://doi.org/10.5377/ALERTA.V6I1.15231

  14.            Lansky, S., De Souza, K., & De Morais, E. (2019). Obstetric violence: influences of the Senses of Birth exhibition in pregnant women childbirth experience. Ciencia & Saude Coletiva, 24(8), 2811�2824. https://doi.org/10.1590/1413-81232018248.30102017

  15.            Ledesma, D., Martens, C., & Brand�o, T. (2023). Violencia obst�trica en Ecuador: una realidad invisibilizada. Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Pol�ticas y Acci�n P�blica, 10(1), 39�57. https://doi.org/10.17141/MUNDOSPLURALES.1.2023.5946

  16.            Mart�n-Badia, J., Obreg�n-Guti�rrez, N., & Goberna-Tricas, J. (2021). Obstetric Violence as an Infringement on Basic Bioethical Principles. Reflections Inspired by Focus Groups with Midwives. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(23). https://doi.org/10.3390/IJERPH182312553

  17.            Mart�nez, J., Mart�nez, S., & Rodr�guez, J. (2021). The magnitude of the problem of obstetric violence and its associated factors: A cross-sectional study. Women and Birth: Journal of the Australian College of Midwives, 34(5), e526�e536. https://doi.org/10.1016/J.WOMBI.2020.10.002

  18.            Mart�nez, J., Rodr�guez, J., & Rubio, A. (2023). Obstetric Violence from a Midwife Perspective. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(6), 4930. https://doi.org/10.3390/IJERPH20064930

  19.            Mart�nez, S., Hern�ndez, A., & Rodr�guez, J. (2022). Relationship between perceived obstetric violence and the risk of postpartum depression: An observational study. Midwifery, 108. https://doi.org/10.1016/J.MIDW.2022.103297

  20.            Mart�nez-V�zquez, S., Rodr�guez-Almagro, J., Hern�ndez-Mart�nez, A., & Mart�nez-Galiano, J. M. (2021). Factors Associated with Postpartum Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD) Following Obstetric Violence: A Cross-Sectional Study. Journal of Personalized Medicine, 11(5). https://doi.org/10.3390/JPM11050338

  21.            Melet, S., Feldman, N., & Padoa, A. (2022). Obstetric violence - since when and where to: implications and preventive strategies. Harefuah, 161(9), 556�561. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36168158/

  22.            Mena, D., Cervera, A., & Alemany, M. J. (2020). Design and Validation of the PercOV-S Questionnaire for Measuring Perceived Obstetric Violence in Nursing, Midwifery and Medical Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 8022. https://doi.org/10.3390/IJERPH17218022

  23.            Mena-, D., Gonz�lez, V., & Soriano, F. (2020). Changes in health sciences students� perception of obstetric violence after an educational intervention. Nurse Education Today, 88(104364), 1�7. https://doi.org/10.1016/J.NEDT.2020.104364

  24.            Mena, D., Iglesias, S., & Gonz�lez, V. (2020). Obstetric Violence in Spain (Part I): Women�s Perception and Interterritorial Differences. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 1�14. https://doi.org/10.3390/IJERPH17217726

  25.            Mena, D., Iglesias, S., & Gonz�lez, V. (2021). Obstetric Violence in Spain (Part II): Interventionism and Medicalization during Birth. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 1�14. https://doi.org/10.3390/IJERPH18010199

  26.            Molla, W., Wudneh, A., & Tilahun, R. (2022). Obstetric violence and associated factors among women during facility based childbirth at Gedeo Zone, South Ethiopia. BMC Pregnancy and Childbirth, 22(1). https://doi.org/10.1186/S12884-022-04895-6

  27.            O�Brien, E., & Rich, M. (2022). Obstetric violence in historical perspective. The Lancet, 399(10342), 2183�2185. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(22)01022-4

  28.            Perrotte, V., Chaudhary, A., & Goodman, A. (2020). �At Least Your Baby Is Healthy� Obstetric Violence or Disrespect and Abuse in Childbirth Occurrence Worldwide: A Literature Review. Open Journal of Obstetrics and Gynecology, 10(11), 1544�1562. https://doi.org/10.4236/OJOG.2020.10110139

  29.            Yakupova, V., Suarez, A., & Kharchenko, A. (2021). Birth Experience, Postpartum PTSD and Depression before and during the Pandemic of COVID-19 in Russia. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1), 335. https://doi.org/10.3390/IJERPH19010335

  30.            Zaami, S., Stark, M., & Beck, R. (2019). Does episiotomy always equate violence in obstetrics? Routine and selective episiotomy in obstetric practice and legal questions. European Review for Medical and Pharmacological Sciences, 23(5), 1847�1854. https://doi.org/10.26355/EURREV_201903_17219

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/