����������������������������������������������������������������������������������
Methodological strategy for the teaching-learning of Football in students with physical-motor disabilities
Estrat�gia metodol�gica para o ensino-aprendizagem do Futebol em alunos com defici�ncia f�sico-motora
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: igbustosl@ube.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 27 de febrero de 2024 * Publicado: �04 de marzo de 2024
I. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
II. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
III. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
IV. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.
Resumen
Para los procesos educativos inclusivos, unos de los retos actuales es el logro de ambientes de aceptaci�n, integraci�n compa�erismo y solidaridad dentro de la clase de educaci�n f�sica para estudiantes con discapacidad f�sico-motriz, as� mismo, la inclusi�n, equidad, respeto y empat�a, son necesidades educativas que se sustentan en las anheladas adaptaciones curriculares que deben crear los docentes para ser eficientes dentro de su labor educativa, en tal sentido, el objetivo se centra en dise�ar una estrategia metodol�gica que facilite la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica-motriz durante la ense�anza y aprendizaje del f�tbol en el contexto de las clases de educaci�n f�sica. La metodolog�a de enfoque mixto desde la perspectiva cuantitativa busc� comprender la percepci�n de los sujetos involucrados en el proceso educativo sobre la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sico motriz a trav�s de la t�cnica de la encuesta. As� mismo desde el punto de vista emp�rico se utiliz� la t�cnica de la observaci�n con un instrumento dise�ado para valorar el desarrollo del proceso de aprendizaje del f�tbol espec�ficamente en sus componentes t�cnicos. La validaci�n de la estrategia metodol�gica se realiz� mediante el juico de 5 expertos en el �rea de la educaci�n f�sica en donde se determin� el grado de inclusividad de la muestra. Por medio de la interpretaci�n del resultado del coeficiente de validez de contenido (CVC; Hern�ndez � Nieto 2002) la validaci�n por criterios de expertos cumple con lo estipulado en el literal �e� el cual menciona �e) Mayor que .90, validez y concordancia excelente, por lo que se concluye que la estrategia metodol�gica elaborada crea condiciones de inclusi�n en estudiantes con discapacidad f�sico-motriz para que de esta manera puedan adquirir conocimientos, actitudes, habilidades motrices y fundamentos t�cnicos b�sicos del futbol en el proceso de ense�anza-aprendizaje dentro de la clase de educaci�n f�sica.
Palabras Clave: Estrategia metodol�gica; futbol; discapacidad fisco-motriz; ense�anza-aprendizaje.
Abstract
For inclusive educational processes, one of the current challenges is the achievement of environments of acceptance, integration, camaraderie and solidarity within the physical education class for students with physical-motor disabilities, as well as inclusion, equity, respect and empathy, They are educational needs that are based on the desired curricular adaptations that teachers must create to be efficient within their educational work. In this sense, the objective focuses on designing a methodological strategy that facilitates the inclusion of students with physical-motor disabilities during the teaching and learning of football in the context of physical education classes. The mixed approach methodology from a quantitative perspective sought to understand the perception of the subjects involved in the educational process on the inclusion of students with physical-motor disabilities through the survey technique. Likewise, from an empirical point of view, the observation technique was used with an instrument designed to assess the development of the football learning process specifically in its technical components. The validation of the methodological strategy was carried out through the judgment of 5 experts in the area of physical education where the degree of inclusivity of the sample was determined. Through the interpretation of the result of the content validity coefficient (CVC; Hern�ndez � Nieto 2002), the validation by expert criteria complies with the provisions of literal �e� which mentions �e) Greater than .90, validity and excellent agreement, so it is concluded that the methodological strategy developed creates conditions of inclusion in students with physical-motor disabilities so that in this way they can acquire knowledge, attitudes, motor skills and basic technical foundations of soccer in the teaching-learning process. inside physical education class.
Keywords: methodological strategy; soccer; physical-motor disability; teaching-learning.
Resumo
Para processos educacionais inclusivos, um dos desafios atuais � a conquista de ambientes de acolhimento, integra��o, camaradagem e solidariedade dentro da aula de educa��o f�sica para alunos com defici�ncia f�sico-motora, bem como inclus�o, equidade, respeito e empatia. necessidades que se baseiam nas adapta��es curriculares desejadas que os professores devem criar para serem eficientes no seu trabalho educativo.Nesse sentido, o objetivo centra-se em desenhar uma estrat�gia metodol�gica que facilite a inclus�o de alunos com defici�ncia f�sico-motora durante o ensino e a aprendizagem de futebol no contexto das aulas de educa��o f�sica. A metodologia de abordagem mista na perspectiva quantitativa buscou compreender a percep��o dos sujeitos envolvidos no processo educativo sobre a inclus�o de alunos com defici�ncia f�sico-motora por meio da t�cnica de pesquisa. Da mesma forma, do ponto de vista emp�rico, utilizou-se a t�cnica de observa��o com um instrumento concebido para avaliar o desenvolvimento do processo de aprendizagem do futebol especificamente nas suas componentes t�cnicas. A valida��o da estrat�gia metodol�gica foi realizada atrav�s do julgamento de 5 especialistas da �rea de educa��o f�sica onde foi determinado o grau de inclusividade da amostra. Atrav�s da interpreta��o do resultado do coeficiente de validade de conte�do (CVC; Hern�ndez � Nieto 2002), a valida��o por crit�rios especialistas atende ao disposto no literal �e� que menciona �e) Maior que 0,90, validade e concord�ncia excelente, portanto conclui-se que a estrat�gia metodol�gica desenvolvida cria condi��es de inclus�o nos alunos com defici�ncia f�sico-motora para que desta forma possam adquirir conhecimentos, atitudes, habilidades motoras e fundamentos t�cnicos b�sicos do futebol no processo de ensino-aprendizagem.
Palavras-chave: estrat�gia metodol�gica; futebol; defici�ncia f�sico-motora; ensino-aprendizagem.
Introducci�n
Cuando nos referimos a estrategias metodol�gicas en el �mbito educativo, hablamos de un conjunto de procedimientos que los profesores emplean con el objetivo de optimizar el proceso de ense�anza-aprendizaje, asegurando que los contenidos impartidos sean comprendidos de manera efectiva. Estas estrategias se vuelven especialmente cruciales para los educadores, especialmente cuando en sus clases hay estudiantes con necesidades educativas especiales relacionadas con alguna discapacidad.
Seg�n (Paix�o, 2022) El t�rmino "necesidades educativas especiales" se refiere a las asistencias pedag�gicas o servicios educativos que algunos estudiantes puedan necesitar para alcanzar un desarrollo personal y social �ptimo. Los estudiantes manifiestan tales necesidades cuando, debido a una discapacidad o trastorno, requieren apoyos adicionales o extraordinarios para participar y progresar en sus procesos de aprendizaje.
La estrategia se sustenta con los juegos cooperativos por eso citamos a Andr�, Deneuve & Louvet, 2019; Dowler, 2020, citado por Arribas & Fern�ndez, 2021, nos mencionan; que existen investigaciones que demuestran que el aprendizaje cooperativo fomenta la inclusi�n del alumnado con discapacidad en clases de educaci�n f�sica.
Es esencial dise�ar una estrategia metodol�gica en el �mbito de la educaci�n inclusiva para facilitar la integraci�n de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya sea asociadas o no a discapacidad, dentro del contexto regular de la clase de educaci�n f�sica. Esta aproximaci�n brinda la oportunidad de promover y aplicar valores sociales, educativos y culturales necesarios para construir una sociedad inclusiva donde las diferencias son aceptadas y respetadas. En el �mbito espec�fico de la educaci�n f�sica inclusiva, y m�s concretamente en nuestra situaci�n, la estrategia metodol�gica para ense�ar y aprender f�tbol a estudiantes con discapacidad f�sico-motriz tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de todos los participantes. Esto se logra mediante el desarrollo de competencias f�sicas, motoras y espaciales que contribuyan a mejorar su salud, seguridad y autonom�a personal, entre otros aspectos.
Seg�n, Laperuta, (2023) se destaca la importancia de adoptar un enfoque educativo que valore la diversidad como un componente enriquecedor del proceso de ense�anza-aprendizaje. De acuerdo con Fern�ndez, Medina y Garro (2019), el aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia metodol�gica que aborda la diversidad en el aula al fomentar la colaboraci�n de capacidades, procedimientos y actitudes de todos los estudiantes participantes para alcanzar los objetivos establecidos. La implementaci�n de esta estrategia de ense�anza-aprendizaje conlleva la incorporaci�n de valores como la solidaridad, el respeto, la tolerancia y la responsabilidad, entre otros.
El concepto de discapacidad es amplio y ha sido construido a lo largo de la historia. Sus ra�ces se proyectan desde l�gicas antag�nicas y de cambio influenciado por los derechos humanos y la forma en que ha sido involucrado en la sociedad la idea de respeto por las diferencias individuales (Fresnadillo, 2023 p.11).
En la actualidad, se promueve una perspectiva de la discapacidad que no centra el problema en la persona o la condici�n que enfrenta, sino en el reconocimiento de su derecho a participar plenamente en la sociedad. Este derecho debe ser garantizado por el Estado a trav�s de leyes y normativas que favorezcan a las personas con discapacidad, mientras que la sociedad debe instaurar una cultura de respeto y verdadera integraci�n, independientemente de las condiciones de vida que pueda experimentar esta poblaci�n (Triana, 2021 p.9).
Es fundamental reconocer las diversas categor�as. Para (S�nchez, 2020) la discapacidad motora clasificadas en el �mbito de la salud seg�n la topograf�a del trastorno motor. Esta clasificaci�n abarca cinco categor�as, entre las cuales se incluyen:
- Tetraplejia: implica la afectaci�n de los cuatro miembros.
- Paraplejia: representa la afectaci�n de dos miembros superiores o inferiores.
- Hemiplej�a: se refiere a la afectaci�n de dos miembros de un lado u otro del cuerpo.
- Diplej�a: implica la afectaci�n indistinta de dos miembros cualesquiera.
- Monoplej�a: consiste en la afectaci�n de un solo miembro.
Asimismo, conforme a la clasificaci�n de las caracter�sticas del tono muscular y la movilidad, se destacan:
- Espasticidad: un aumento excesivo del tono muscular.
- Hipoton�a: una disminuci�n del tono muscular Seg�n (Carmona, 2021) Diston�a se define como una anomal�a en el tono muscular que se caracteriza por la presencia de espasmos de contracci�n intermitente. Aunque existen diversas clasificaciones, es com�n encontrar dificultades para asignar a una persona afectada a una categor�a espec�fica, ya que existen formas de transici�n entre los distintos grupos previamente caracterizados.
Es muy importante conocer cada una de estas clasificaciones ya que nos permiten trabajar de manera muy espec�fica con los estudiantes con necesidades educativas especiales y sobre todo llevar a cabo un proceso adecuado de adaptaci�n que nos permitan cumplir con los objetivos propuestos plasmados en la estrategia metodol�gica planteada.
La materia de Educaci�n F�sica, como su nombre indica, contribuye al desarrollo f�sico e integral de los estudiantes a trav�s de la educaci�n y el cuidado del cuerpo. Esta asignatura es altamente valorada por los estudiantes, ya que les ofrece la oportunidad de disfrutar del tiempo libre mediante actividades l�dicas o deportivas en colaboraci�n con sus compa�eros. Sin embargo, hay un grupo de estudiantes, espec�ficamente aquellos con discapacidad f�sico-motriz, que no comparten la misma perspectiva. Para R�os, (2022) debido a sus condiciones, a muchos de ellos les resulta dif�cil participar de manera activa en estas clases, especialmente en el bloque curricular de deportes.
Participar en juegos cooperativos brinda a los estudiantes con diversas habilidades la oportunidad de desempe�ar roles activos, mejorando su desarrollo motor, cognitivo, emocional y social. Adem�s, les permite sentirse como protagonistas de su proceso de aprendizaje. (Ome�aca, citado por Arribas & Fern�ndez, 2019).
Un juego cooperativo es un juego colectivo donde no existe oposici�n y los participantes tienen metas comunes (Vel�zquez, citado por Arribas & Fern�ndez, 2019). La metodolog�a del aprendizaje cooperativo se presenta como una excelente opci�n para la creaci�n de entornos inclusivos, ya que incorpora valores como el reconocimiento de derechos, respeto a las diferencias, aprecio por cada estudiante, participaci�n, equidad, establecimiento de metas valoradas y la posibilidad de �xito para todos.
El f�tbol desde sus inicios y en su propio desarrollo se ha visto influenciado por m�ltiples tendencias, concepciones, m�todos, preceptos filos�ficos que han incidido en la formaci�n de los deportistas, varios autores declaran que la metodolog�a de la ense�anza como el conjunto de momentos y t�cnicas secuenciadas y coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos (Hern�ndez, 2020).
El f�tbol, siendo el deporte m�s popular en el �mbito educativo, es sin duda una aspiraci�n para los estudiantes, quienes desean participar y aprenderlo en las clases de educaci�n f�sica. En este contexto, el papel del docente de educaci�n f�sica adquiere gran relevancia, ya que mediante la implementaci�n de nuevas estrategias y m�todos de ense�anza se puede evitar la exclusi�n de los estudiantes de estas clases.
Arnaiz (2021) Indica que al trabajar con estudiantes que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) relacionadas con discapacidades, estas pueden aumentar o disminuir seg�n el enfoque educativo adoptado en las instituciones educativas. Para que una estrategia de ense�anza-aprendizaje se adapte f�sica y mentalmente a la diversidad de la poblaci�n estudiantil en general, y espec�ficamente a una clase de educaci�n f�sica, es esencial incorporar la flexibilidad en los objetivos, contenidos, actividades, m�todos, recursos, materiales y evaluaciones. Esta flexibilidad, presente en el modelo educativo, tendr� un impacto significativo en determinar si las actividades desarrolladas en la instituci�n educativa son inclusivas o excluyentes.
Este estudio se centra en la integraci�n de estudiantes con discapacidad f�sica-motriz en las clases de educaci�n f�sica, especialmente en la pr�ctica del f�tbol. Por ende, el prop�sito de este trabajo fue dise�ar una estrategia metodol�gica que facilite la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sica-motriz durante la ense�anza y aprendizaje del f�tbol en el contexto de las clases de educaci�n f�sica.
- MATERIALES Y METODOS
La investigaci�n desarrollada respondi� a un dise�o de enfoque mixto. Desde la perspectiva cuantitativa se aplic� un dise�o de tipo descriptivo comparativo de corte transversal aplicando un m�todo de investigaci�n descriptivo, anal�tico e inductivo. Para Sampier (2019) en la perspectiva cualitativa se busc� comprender la percepci�n de los sujetos involucrados en el proceso educativo espec�ficamente en la clase de educaci�n f�sica sobre la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sico motriz a trav�s de la aplicaci�n de una estrategia metodol�gica para lo cual se aplic� un dise�o fenomenol�gico.
Los m�todos empleados en la fundamentaci�n te�rica incluyeron el anal�tico-sint�tico para examinar las variables de estudio tanto en su totalidad como desglosadas, utilizando un enfoque bidireccional. Asimismo, se utiliz� el m�todo hipot�tico-deductivo para guiar la investigaci�n, verificar hip�tesis y presentar resultados y conclusiones en el contexto cuantitativo. En la vertiente cualitativa del estudio, se aplic� el m�todo inductivo
As� mismo desde el punto de vista emp�rico se utiliz� la t�cnica de la observaci�n con un instrumento dise�ado para valorar en una escala de Likert de 1 a 5 el desarrollo del proceso de aprendizaje del f�tbol espec�ficamente en su componente t�cnicos basado en Estrategias para la Educaci�n F�sica con estudiantes con discapacidad motriz del Ministerio de Educaci�n (2018).
Figura
1
Estrategias Metodol�gicas
Fuente: Ministerio de educaci�n (2018).
M�todo sist�mico estructural funcional: se utiliz� para la construcci�n de la estrategia, teniendo en cuenta sus partes constitutivas en subproceso del proceso general, las principales relaciones que se establecen entre sus partes para lograr la inclusi�n de estudiantes con discapacidad f�sico-motora.
La t�cnica que se emplea desde el enfoque cuantitativo es la encuesta y el instrumento de medici�n utilizado en el estudio es el cuestionario de elaboraci�n propia que pretende dar respuesta a las variables propuestas en esta investigaci�n, para su validaci�n se realiz� a trav�s de un grupo de 5 expertos en el �rea de la Educaci�n F�sica.
Poblaci�n y Muestra de Estudio:
Poblaci�n seg�n (Sampier, 2019) la poblaci�n por conveniencia, seg�n la metodolog�a de Sampieri, se refiere a la elecci�n de participantes o elementos de estudio basada en la disponibilidad, accesibilidad o conveniencia del investigador. En lugar de seleccionar de manera aleatoria o siguiendo un dise�o m�s riguroso, se eligen aquellos elementos que est�n f�cilmente disponibles o son accesibles para el investigador.
El universo de la investigaci�n se centr� en 384 estudiantes de la Unidad Educativa Ulises Chac�n, ubicada en la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se opt� por un muestreo no probabil�stico basado en voluntariado resultando en un grupo focal de 36 estudiantes pertenecientes al octavo a�o de educaci�n general b�sica. De estos 1 fue diagnosticado con discapacidad f�sico-motriz contando con confirmaci�n cl�nica avalada por la instituci�n mientras que los 35 restantes eran estudiantes sin diagn�sticos de s�ndromes o discapacidades. Todos ellos participaron en el estudio previa obtenci�n del consentimiento informado de sus representantes legales y de las autoridades de la instituci�n educativa.
De la ficha de observaci�n
Los resultados de la ficha de observaci�n en una investigaci�n desempe�an un papel fundamental al proporcionar una perspectiva enriquecedora y contextual sobre el tema en estudio. Estas aportaciones cualitativas permiten explorar desde la perspectiva del investigador las experiencias, y percepciones de los participantes, ofreciendo una comprensi�n m�s profunda y hol�stica de los fen�menos investigados. A trav�s de las fichas de observaci�n, los investigadores pueden obtener informaci�n detallada y rica en matices, capturando aspectos no siempre evidentes a trav�s de m�todos cuantitativos.
Durante la aplicaci�n de la ficha, es crucial seleccionar momentos representativos y variados para obtener una visi�n equilibrada del comportamiento del estudiante. Adem�s, el observador debe mantener una actitud objetiva y evitar sesgos, registrando observaciones de manera imparcial. Una vez recopilados los datos, el an�lisis de la ficha de observaci�n puede proporcionar informaci�n valiosa para adaptar estrategias pedag�gicas, identificar �reas de mejora y ofrecer intervenciones personalizadas. La retroalimentaci�n basada en la observaci�n puede ser un recurso valioso para guiar el desarrollo individual de los estudiantes y mejorar su experiencia educativa en general.
De la encuesta:
Las encuestas ofrecen la oportunidad de fomentar la participaci�n activa de los participantes en el proceso de toma de decisiones institucionales, de esta manera se promueve una cultura escolar que valora la retroalimentaci�n y la colaboraci�n.
Los resultados de las encuestas en una investigaci�n son de vital importancia para obtener datos cuantitativos que permiten cuantificar patrones, tendencias y opiniones en relaci�n con el tema de estudio. Estas herramientas metodol�gicas son especialmente valiosas para recopilar informaci�n de grandes muestras de participantes, proporcionando una visi�n generalizable de la poblaci�n en estudio. Los resultados de las encuestas permiten a los investigadores identificar la prevalencia de ciertas actitudes, comportamientos o caracter�sticas, lo que contribuye a la formulaci�n de conclusiones m�s s�lidas y a la toma de decisiones informadas basadas en evidencia.
Resultados de la encuesta:
De acuerdo con la metodolog�a que utiliza el/la docente de Educaci�n F�sica en sus clases se puede observar en la figura 1 que un 36% de los estudiantes consideran que todos tiene las mismas posibilidades de aprender, mientras que el 64% de los alumnos consideran que no tiene las mismas posibilidades de aprender.
Fuente: Elaboraci�n propia
Considerando la percepci�n de los estudiantes al nivel de inclusi�n dentro de la clase de educaci�n f�sica se puede observar en la figura 2 que un 67% de los estudiantes considera que se siente parte de la misma, mientras que el 33% restante no se siente parte de la clase
Fuente: Elaboraci�n propia
Una adecuada metodolog�a inclusiva en la clase de educaci�n f�sica incluir�a adaptaciones, por lo que se puede apreciar en la figura 3 que el 88% de los estudiantes indica que no se utilizan adaptaciones para estudiantes con NEE, mientras que el 22% de los estudiantes indican que si se utilizan adaptaciones para estudiantes con NNE.
Fuente: Elaboraci�n propia
En este importante proceso de ense�anza-aprendizaje en la clase de educaci�n f�sica las adaptaciones que utiliza el docente, como se muestra en la figura 4 se aprecia que el 68% de los estudiantes considera que no le hacen sentir parte del todo de la clase de mientras que el 42% manifiesta que se sienten parte de la clase con la utilizaci�n de las adaptaciones que utiliza el docente de educaci�n f�sica
Fuente: Elaboraci�n propia
Para evaluar si el nivel de inclusi�n por parte del docente de educaci�n f�sica es el adecuado, se puede observar que el 71% de los estudiantes consideran que no se trabaja con el estudiante con NEE mientras que 29% de los estudiantes indican que si se trabaja con el estudiante con NEE.
Fuente: Elaboraci�n propia
Criterio de expertos
La validaci�n por expertos es un proceso esencial en el desarrollo de encuestas para garantizar su confiabilidad y validez. En este proceso, expertos en el campo pertinente revisan y eval�an la encuesta en t�rminos de claridad, relevancia y adecuaci�n a los objetivos de investigaci�n. Estos expertos pueden ser acad�micos, profesionales con experiencia en el tema de estudio o especialistas en dise�o de encuestas. La revisi�n por expertos ayuda a identificar posibles sesgos, ambig�edades o preguntas mal formuladas que podr�an afectar la calidad de los datos recopilados.
Los cinco expertos invitados a participar en este estudio y que fueron seleccionados tuvieron el siguiente perfil:
1. Todos eran profesores con al menos cinco a�os de experiencia docente.
2. Sus estudios profesionales estaban directamente relacionados con la docencia y con la inclusi�n social sobre la discapacidad.
3. Todos hab�an estudiado por lo menos una maestr�a. Y han desarrollado proyecto socio educativo.
4. Todos ten�an experiencia laboral en el �rea de la discapacidad, adem�s de su experiencia docente.
Cada experto seguir� las siguientes instrucciones.
1. Cada Experto, en forma independiente, debe leer los objetivos y las instrucciones del instrumento de recolecci�n de datos que se le entrega.
2. Cada experto, en forma independiente, debe leer cuidadosamente cada uno de los �tems del instrumento,
3. Cada experto, en forma independiente, debe evaluar cada uno de los �tems, en la escala Likert correspondiente de cinco (5) puntos, tomando en cuenta los siguientes criterios, en forma separada, y que sean aplicables al instrumento sometido a evaluaci�n:
Se calcular� la validez de contenido seg�n los siguientes criterios.
Pertinencia. El grado de correspondencia entre el enunciado del �tem y lo que se pretende medir.
Claridad Conceptual. Hasta qu� punto el enunciado de �tem no genera confusi�n o contradicciones.
Redacci�n y Terminolog�a. Si la sintaxis y la terminolog�a empleadas son apropiadas.
Respuesta Correcta (Clave). Si la respuesta correcta es la que corresponde al enunciado del �tem.
El Coeficiente de Validez de Contenido Total (CVCt) se define como el promedio de los Coeficientes de Validez de Contenido de cada �tem, cada uno de los cuales ha sido corregido por concordancia aleatoria entre jueces:
Formula
En donde:
N= n�mero total de �tems del instrumento de recolecci�n de datos
Sxi= sumatoria de los puntajes asignados por cada juez J a cada uno de los �tems i
Vmx= valor m�ximo de la escala utilizada por los jueces
pei= probabilidad del error por cada �tem (probabilidad de concordancia aleatoria entre jueces)
J= n�mero de jueces asignado puntajes a cada �tem
Interpretaci�n del resultado del coeficiente de validez de contenido:
a) Menor que .60, validez y concordancia inaceptables.
b) Igual o mayor de .60 y menor o igual que.70, validez y concordancia deficientes.
c) Mayor que .71 y menor o igual que 80, validez y concordancia aceptables.
d) Mayor que .80 y menor o igual que.90, validez y concordancia buenas.
e) Mayor que .90, validez y concordancia excelentes
Descripci�n de la estrategia metodol�gica.
Intervenci�n realizada:
Se dise�� una propuesta de intervenci�n de 7 semanas en jornadas curriculares, aplicando una metodolog�a inclusiva para la ense�anza-aprendizaje del f�tbol en estudiantes con Discapacidad f�sico-motriz, tomando como referencia los siguientes aspectos:
Objetivos de la estrategia metodol�gica:
- Desarrollar habilidades t�cnicas b�sicas del f�tbol en todos los estudiantes, considerando sus necesidades individuales.
- Fomentar un ambiente inclusivo y solidario en el que todos los estudiantes se sientan valorados y part�cipes.
- Promover la comprensi�n y respeto hacia las diferencias individuales.
Aspectos a trabajar:
Habilidades t�cnicas b�sicas del futbol: conducci�n de bal�n, recepci�n, pase, cabeceo y remate.
Metodolog�a Semanal
Se definieron adaptaciones espec�ficas para estudiantes con discapacidad f�sico-motriz, centr�ndose especialmente en el desarrollo de las actividades. Simult�neamente, se establecieron procesos inclusivos para todo el grupo intervenido, considerando las observaciones del comportamiento inclusivo diagnosticado que se detallar�n posteriormente. Cada semana se planific� con el prop�sito de alcanzar un objetivo espec�fico relacionado con las habilidades t�cnicas b�sicas en la pr�ctica del f�tbol, detallando las adaptaciones destinadas al estudiante con discapacidad f�sico-motriz y resaltando las metas de inclusi�n que se deb�an lograr (Natali, 2023 p.57).
Tabla
1
Actividades
SEMANA |
NOMBRE ACTIVIDAD |
DESCRIPCION |
RECURSOS |
ADAPTACION/FUNDAMENTO TECNICO DESARROLLADO |
INDICADOR DE LOGRO |
TIEMPO |
1
|
Inducci�n |
Se realiza una explicaci�n breve sobre los fundamentos t�cnicos b�sicos� del futbol, sus caracter�sticas y la infraestructura deportiva en la que se desarrollaran las actividades. |
Aula de clase Material bibliogr�fico
Diapositivas |
Material audiovisual
-------------------------- |
Reconoce las reglas y la infraestructura para el desarrollo del deporte (Futbol). |
40 MIN |
2 � |
Futbol�n humano
|
Se elabora un futbol�n humano con los estudiantes con material did�ctico para construir un estadio a escala y recrear el juego
� |
1.Caja de cart�n 2. Tijeras o c�ter. 3. Varillas o palitos de escoba. 4. Pinzas de l a ropa. 5. Pintura. 6. Pegamento fuerte o silicona caliente. 7. Un punz�n o un utensilio para hacer aguje ros. 8. Bal�n de futbol 9. Patio/Cancha de la instituci�n 10. Silbato 11. Chalecos |
Se adapta la actividad de manera que el estudiante con NEE (discapacidad f�sico-motriz) pueda participar con sus compa�eros enganchado a las varillas del futbol�n y as� evitar un desplazamiento mayor debido a su limitaci�n de movilidad
Pase Remate Recepci�n
|
Construye un futbol�n humano para uso en el patio como aprendizaje entre pares. |
40 MIN |
3 |
Futbol-enlace |
Encuentros de futbol con metodolog�a inclusiva cambiando los lineamientos se participar� unidos dos estudiantes de sus piernas con una cinta de tela, es decir que cada estudiante del sistema regular debe coordinar sus movimientos en pareja utilizando solo una extremidad cada uno, mientras que los estudiantes que tienen necesidades educativas participaran individualmente. |
�Bal�n de futbol Cintas de tela Patio/Cancha de la instituci�n Silbato Chalecos
|
Se adapta la actividad de manera que el estudiante con NEE (discapacidad f�sico-motriz) pueda participar de manera que sus compa�eros al estar enganchados en pares se les dificulte la movilidad, mientras que �l pueda jugar libre y as� equiparar la igualdad de oportunidades
Conducci�n Pase Recepci�n Remate |
Participa de manera activa y se integra de manera colaborativa a las actividades propuestas |
40 MIN |
4 |
�El puente roto�
|
Todos los integrantes deber�n sentarse en el piso. Deber�n pasar todos los balones del punto A al punto B sin dejarlo caer. No pueden utilizar las manos para coger los balones, si alg�n bal�n cae al suelo deber�n volver al inicio. Se termina cuando el tiempo haya finalizado. |
Patio/Cancha Balones de futbol Silbato |
Se adapta la actividad de manera que el estudiante con NEE (discapacidad f�sico-motriz) pueda participar con sus compa�eros sentado y as� evitar un desplazamiento mayor debido a su limitaci�n de movilidad y as� equiparar la igualdad de oportunidades con sus compa�eros
Dominio de bal�n |
Participa de manera activa y se integra de manera colaborativa a las actividades propuestas |
40 MIN |
5 |
��El Tren� |
En equipos los estudiantes se colocan en fila india agarrados de los hombros del compa�ero que tienen delante. Entre medio de los tobillos de cada uno se colocar� un bal�n de futbol. El objetivo del juego es llegar primero a la l�nea de meta sin soltarse del compa�ero y sin hacer caer el bal�n de futbol de las piernas |
Patio Balones de futbol Silbato Chalecos |
Se adapta la actividad de manera que el estudiante con NEE (discapacidad f�sico-motriz) pueda participar con sus compa�eros de pie y enganchado a sus compa�eros y as� evitar un desplazamiento mayor debido a su limitaci�n de movilidad y as� equiparar la igualdad de oportunidades con todos
Dominio de bal�n |
Participa de manera activa y se integra de manera colaborativa a las actividades propuestas |
40 MIN |
6 |
��Bal�n cabeza� |
Se divide al grupo en dos equipos de la misma cantidad de jugadores. El juego es parecido al balonmano salvo que en el momento de realizar goles solamente se tienen que realizar con la cabeza y los jugadores no podr�n dar m�s de 2 pasos para poder desplazarse |
Patio/Cancha Bal�n liviano de futbol Silbato Chalecos |
Se adapta la actividad de manera que el estudiante con NEE (discapacidad f�sico-motriz) pueda participar de manera que sus compa�eros al permitirles solamente dar m�ximo 2 pasos se les dificulte la movilidad, mientras que �l pueda jugar libre y as� equiparar la igualdad de oportunidades
Conducci�n Pase Recepci�n Cabeceo |
Participa de manera activa y se integra de manera colaborativa a las actividades propuestas |
40 MIN |
7 |
�Los transportadores� |
Se divide al grupo en peque�os grupos de m�ximo 6 jugadores. Cada equipo debe formar un c�rculo y en su interior estar� ubicado un bal�n el cual tendr�n que transportar desde la l�nea de meta hasta el c�rculo central. Solamente podr�n utilizar las piernas gana el equipo que llegue primero a la meta. |
Patio/Cancha Balones de futbol Silbato Chalecos |
Se adapta la actividad de manera que el estudiante con NEE (discapacidad f�sico-motriz) pueda participar de pie y junto a sus compa�eros que tendr�n movilidad escaza y as� equiparar la igualdad de oportunidades con todos
Conducci�n Pase |
Participa de manera activa y se integra de manera colaborativa a las actividades propuestas |
40 MIN |
Enfoque metodol�gico
La clave en esta metodolog�a es la adaptabilidad, entendiendo que cada estudiante es �nico y que las necesidades pueden variar. La inclusi�n debe ser din�mica y responder al progreso y feedback de los estudiantes. Con estas adaptaciones y un enfoque centrado en la comprensi�n y el respeto, se puede crear un ambiente de aprendizaje positivo y efectivo para todos. El enfoque de esta metodolog�a es asegurar que los estudiantes, especialmente aquellos con discapacidad f�sico-motriz, se sientan incluidos y respaldados durante todo el proceso de aprendizaje. La integraci�n de estrategias inclusivas no solo beneficia a los estudiantes con necesidades espec�ficas, sino que tambi�n enriquece la experiencia de todos los participantes al fomentar un ambiente de apoyo y cooperaci�n.
Resultados de la validaci�n por criterio de expertos.
Por medio de los resultados de esta investigaci�n se constat� que la validaci�n de contenido de un cuestionario, se logr� a trav�s de personas conocedoras.� Tambi�n, se evidenci� que esta validaci�n puede sistematizarse utilizando el coeficiente de validez de contenido (CVC; Hern�ndez � Nieto 2002). Obteniendo los siguientes resultados. (tabla 2)
Tabla 2. Tabulaci�n de resultados criterios de expertos.
Por medio de la interpretaci�n del resultado del coeficiente de validez de contenido (CVC; Hern�ndez � Nieto 2002). Se obtuvo los resultados mencionados en la tabla 2 donde concluimos gracias al aporte de la validaci�n por criterios de expertos cumple con lo estipulado en el literal �e� el cual menciona �e) Mayor que .90, validez y concordancia excelente.�
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten concluir que es necesaria la implementaci�n de una estrategia metodol�gica adecuada que beneficie el proceso de ense�anza-aprendizaje para atender a los estudiantes que presentan discapacidad f�sico-motriz y por ende lograr la inclusi�n educativa.
La importancia de desarrollar habilidades t�cnicas b�sicas del f�tbol en todos los estudiantes, teniendo en cuenta sus necesidades individuales, radica en la promoci�n de la inclusi�n y el crecimiento integral. Al adaptar las actividades y enfoques de ense�anza para abordar las capacidades �nicas de cada estudiante, se fomenta un ambiente educativo que valora la diversidad y brinda a todos, la oportunidad de participar activamente en el aprendizaje del f�tbol. Fomentar un ambiente inclusivo y solidario en el que todos los estudiantes se sientan valorados y part�cipes es esencial para promover un aprendizaje significativo y el bienestar general en el entorno educativo. Al cultivar un espacio donde la diversidad es celebrada y respetada, se establece una base s�lida para el crecimiento acad�mico, emocional y social de los estudiantes. La inclusi�n no solo implica la adaptaci�n de pr�cticas pedag�gicas, sino tambi�n la construcci�n de relaciones basadas en el respeto mutuo y la empat�a. Promover la comprensi�n y el respeto hacia las diferencias individuales emerge como un pilar fundamental en la construcci�n de sociedades m�s inclusivas y armoniosas. Al reconocer y apreciar las diversidades en habilidades, experiencias, culturas y perspectivas, se sientan las bases para la construcci�n de comunidades m�s compasivas y justas. Este enfoque no solo fortalece las relaciones interpersonales, sino que tambi�n contribuye al desarrollo de habilidades sociales esenciales, como la empat�a y la tolerancia.
Finalmente, la validaci�n por criterio de expertos nos permite concluir que la estrategia metodol�gica planteada cumple con ser una herramienta �ptima para el trabajo con personas con discapacidad f�sico- motriz, garantizando as� la inclusi�n y el desarrollo de habilidades t�cnicas b�sicas del futbol.
Conflicto de intereses
No se presentan conflicto de intereses.
Referencias
Aguilar, H. (2020). Identificaci�n de las barreras del entorno que afectan la inclusi�n social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores. Uninorte, 227. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/817/81724957006.pdf
Carmona, D. (2021). La autonom�a en la discapacidad desde la perspectiva de la �tica del cuidado. Revista Contextos N�48, 14. Obtenido de file:///D:/descargas/Dialnet-LaAutonomiaEnLaDiscapacidadDesdeLaPerspectivaDeLaE-8026743.pdf
Fresnadillo, S. R. (2023). Dise�o de una propuesta socioeducativa para la inclusi�n de personas con discapacidad. Universidad de Valladolid, 24. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/62415/TFG-G6408.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallardo, C. M. (2019). Fundamentos te�ricos sobre el proceso de ense�anza aprendizaje de los elementos t�cnicos del f�tbol. Universidad Estatal de Milagro, 8. Obtenido de file:///D:/descargas/admin,+08_vol17_.pdf
Laperuta, M. H. (2023). O ENSINO DO FUTEBOL E FUTSAL DE MANEIRA ARTICULADA RESSIGNIFICANDO OS ASPECTOS METODOL�GICOS DA EDUCA��O F�SICA. Educa��o F�sica escolar, 4. Obtenido de https://www.uel.br/eventos/conpef/portal/pages/arquivos/CONPEF%20-%202023%20-%20ARTIGOS%20APRESENTADOS/23_O_ENSINO_DO_FUTEBOL_E_FUTSAL.pdf
Loor, W. &. (2019). Acercamiento te�rico-metodol�gico sobre las capacidades coordinativas de los futbolistas categor�a 10-12 a�os de la Escuela Formativa de la EPUNEMI. EPUNEMI., 14. Obtenido de https://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4577/1/LOOR%20MENDOZA%20WALTER%20ISAAC.pdf
Natali, C. (2023). La asignatura Metodolog�a de la Investigaci�n I. Universidad Nacional de Rosario, 50. Obtenido de http://200.3.125.79:8080/bitstream/handle/2133/25465/MAc2349-CuadMetod1-Enf-2023.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Organizaci�n Mundial de la Salud. (2019). Resumen Informe Mundial sobre la Discapacidad. OMS, 1-27. Obtenido de https://www.oas.org/es/sedi/ddse/paginas/documentos/discapacidad/DESTACADOS/ResumenInformeMundial.pdf
Paix�o, J. A. (2022). El proceso de ense�anza-aprendizaje del f�tbol en las escuelas de iniciaci�n deportiva. ABEF, 8. Obtenido de file:///D:/descargas/O+processo+ensino-aprendizagem+de+futebol_edit.pdf
P�rez, J. &. (2022). Discapacidad motriz: autoconcepto, autoestima y s�ntomas psicopatol�gicos. Estudios de Psicolog�a. 343. Obtenido de https://www.academia.edu/63492989/Discapacidad_motriz_autoconcepto_autoestima_y_s%C3%ADntomas_psicopatol%C3%B3gicos
R�os, M. C. (2022). Los caminos se entrelazan para reivindicar la voz de las personas con discapacidad a partir de sus realidades. Universidad de Antioquia, 30. Obtenido de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/26336/2/LlanoMaria_2022_ClaseG%C3%A9neroDiscapacidad.pdf
Sampier, R. H. (2019). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACI�N. M�XICO . AUCKLAND, 321. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
S�nchez, S. M. (2020). DISCAPACIDAD VISUAL, SISTEMA BRAILLE E INCLUSI�N EDUCATIVA. Vinculaci�n Universidad, 13. Obtenido de file:///D:/descargas/Dialnet-DiscapacidadVisualSistemaBrailleEInclusionEducativ-7863440.pdf
Triana, J. A. (2021). ENFOQUE DIFERENCIAL POR INVALIDEZ EN COLOMBIA, 2010 � 2020. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, 12. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/bbdccd2f-4eb8-4620-a619-95b9282c3aeb/content
Zamora, C. L. (2019). Caracterizaci�n de los medios de ense�anza en el proceso de ense�anza- aprendizaje en la Educaci�n F�sica. PODIUM, 5. Obtenido de file:///D:/descargas/Dialnet-CaracterizacionDeLosMediosDeEnsenanzaEnElProcesoDe-6173961.pdf
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/