����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Capacidad de autocuidado del adulto mayor

 

Self-care capacity of the elderly

 

Capacidade de autocuidado dos idosos

 

Ariana Belen Ajila-Saraguro I
aajila6@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0006-1439 

,Neydi Maybe Duran-Aguilar II
nduran4@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-3898-9851
  Anita Maggie Sotomayor-Preciado III
asotomayor@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3616-7633
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aajila6@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de diciembre de 2023 *Aceptado: 11 de enero de 2024 * Publicado: �29 de febrero de 2024

 

        I.            Estudiante Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante Carrera de Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

   III.            Mag�ster en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Especialista en Gerencia y Planificaci�n Estrat�gica en Salud, Licenciada en Enfermer�a, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

Son adultos mayores aquellas personas que poseen m�s de 65 a�os de edad, etapa en la que afrontan diversas enfermedades propias del envejecimiento, adem�s del deterioro a nivel f�sico, psicol�gico, social y espiritual, limitaci�n de actividades diarias y deterioro cognitivo que afectan su autonom�a. El envejecimiento poblacional se encuentra en incremento de acuerdo a las Naciones Unidas, se estima para el a�o 2025 las personas mayores de 60 a�os se duplicar�n en todo el mundo. El objetivo es establecer la independencia del adulto mayor, que permita generar mayor autocuidado y mejorar su calidad de vida. Materiales y metodos la investigaci�n es de tipo cuantitativo, anal�tico y descriptivo de corte transversal, la poblaci�n integrada por 47 adultos institucionalizados, se aplica la escala de Barthel, PFEIFFER y Yesavage, para determinar el nivel de dependencia, grado de depresi�n y deterioro cognitivo de los participantes. Los resultados establecen que 78.6% de adultos mayores de 71 a 89 a�os de edad que padecen HTA son de sexo femenino y el 21.4% de sexo masculino. La escala de Pfeiffer 80.85% no presenta deterioro cognitivo, 2.13% deterioro cognitivo severo. En �ndice de Barthel 70.21% presenta independencia y 2.13% dependencia total. En la escala de Yesavage, el 55.32% no presenta s�ntomas depresivos, y solamente un 2.13% s�ntomas depresivos graves. En conclusi�n, es fundamental continuar con programas de estimulaci�n cognitiva a trav�s de actividades encaminadas a trabajar la motricidad fina y gruesa como el arteterapia, para favorecer su independencia y mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

Palabras Clave: Adulto mayor; Autocuidado; Calidad de vida; Deterioro cognitivo; Arteterapia.

 

Abstract

Older adults are those people who are over 65 years of age, a stage in which they face various diseases typical of aging, in addition to physical, psychological, social and spiritual deterioration, limitation of daily activities and cognitive deterioration that affect their autonomy. Population aging is increasing according to the United Nations; it is estimated that by 2025, the number of people over 60 years of age will double worldwide. The objective is to establish the independence of the elderly, which allows them to generate greater self-care and improve their quality of life. Materials and methods The research is quantitative, analytical and descriptive cross-sectional, the population made up of 47 institutionalized adults, the Barthel, PFEIFFER and Yesavage scale is applied to determine the level of dependency, degree of depression and cognitive impairment of participants. The results establish that 78.6% of older adults between 71 and 89 years of age who suffer from HTN are female and 21.4% are male. The Pfeiffer scale 80.85% does not present cognitive impairment, 2.13% presents severe cognitive impairment. In the Barthel Index, 70.21% present independence and 2.13% have total dependence. On the Yesavage scale, 55.32% do not present depressive symptoms, and only 2.13% present severe depressive symptoms. In conclusion, it is essential to continue with cognitive stimulation programs through activities aimed at working on fine and gross motor skills, such as art therapy, to promote their independence and improve the quality of life of this age group.

Keywords: Older adult; Self-care; Quality of life; Cognitive impairment; Art therapy.

 

Resumo

Idosos s�o aquelas pessoas com mais de 65 anos de idade, fase em que enfrentam diversas doen�as pr�prias do envelhecimento, al�m de deteriora��o f�sica, psicol�gica, social e espiritual, limita��o das atividades di�rias e deteriora��o cognitiva que afetam sua autonomia. O envelhecimento da popula��o est� a aumentar de acordo com as Na��es Unidas; estima-se que at� 2025, o n�mero de pessoas com mais de 60 anos de idade duplicar� em todo o mundo. O objetivo � estabelecer a independ�ncia dos idosos, o que lhes permite gerar maior autocuidado e melhorar sua qualidade de vida. os participantes. Os resultados estabelecem que 78,6% dos idosos entre 71 e 89 anos que sofrem de hipertens�o s�o do sexo feminino e 21,4% do sexo masculino. Na escala de Pfeiffer 80,85% n�o apresenta comprometimento cognitivo, 2,13% apresenta comprometimento cognitivo grave. No �ndice de Barthel, 70,21% apresentam independ�ncia e 2,13% t�m depend�ncia total. Na escala Yesavage, 55,32% n�o apresentam sintomas depressivos e apenas 2,13% apresentam sintomas depressivos graves. Concluindo, � fundamental dar continuidade aos programas de estimula��o cognitiva por meio de atividades que visem trabalhar a motricidade fina e grossa, como a arteterapia, para promover sua independ�ncia e melhorar a qualidade de vida dessa faixa et�ria.

Palavras-chave: Idoso; Autocuidados; Qualidade de vida; Comprometimento cognitivo; Arte terapia.

 

 

 

Introducci�n

El t�rmino adulto mayor hace referencia a las personas que poseen m�s de 65 a�os de edad, en esta etapa se afrontan m�ltiples enfermedades propias del envejecimiento, adem�s el deterioro a nivel f�sico, psicol�gico, social y espiritual, la limitaci�n de ciertas actividades de la vida diaria y el desarrollo de enfermedades cr�nico-degenerativas, lo cual afecta a su calidad de vida. (Jijon Vasquez, 2020)

El envejecimiento poblacional es un fen�meno que se encuentra en incremento, seg�n datos de las Naciones Unidas se estima que para el a�o 2025 las personas mayores de 60 a�os se duplicar�n en todo el mundo y para el a�o 2050 contaremos con m�s adultos mayores que con j�venes menores de 15 a�os. (Garc�a L�pez LE, 2020)

Por otro lado, en los pa�ses de Am�rica Latina y el Caribe, la poblaci�n de habitantes de adultos mayores se extender� en los pr�ximos a�os alcanzando a los 147 millones de personas de la tercera edad para el 2037, misma que aumentar� un 20% en la poblaci�n total igualando a los habitantes menores de 25 a�os. En Ecuador de igual forma se estima un incremento considerable de este grupo etario, para el a�o 2054 la poblaci�n de adultos mayores ser� en su mayor�a del g�nero femenino en un 18%. (Garc�a, 2022)

La funci�n cognitiva es la parte intelectual del ser humano que permite interactuar con el entorno, tenemos funciones como percepci�n, atenci�n, habilidad, orientaci�n, memoria y lenguaje, con el envejecimiento cada una de estas funciones sufren un grado de deterioro, asociados con el desarrollo de demencia y mayor dependencia. Dentro de los principales factores de riesgo para la alteraci�n de la funci�n cognitiva est�n los factores demogr�ficos; gen�ticos, cardiovasculares, sensoriales y los estilos de vida. (Preciado, 2022)

Una medida de la independencia y autonom�a en el adulto mayor es dada por la capacidad de realizar las actividades b�sicas de la vida diaria y tomar sus propias decisiones. Con el tiempo los adultos mayores presentan una disminuci�n de sus capacidades funcionales, generando un grado de dependencia, convirti�ndose en un problema tanto familiar como social, las personas se hacen m�s dependientes y requieren la ayuda de sus familiares u otras personas. (Gualotuna Vasco, 2019)

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) define la dependencia funcional como �la incapacidad para realizar las actividades normalmente realizadas�. Con el tiempo, hay un deterioro gradual que conduce a la aparici�n de debilidad, dependencia e incapacidad para funcionar en los ancianos. Algunos de los factores que alteran esta cualidad son la salud y la funci�n cognitiva. (Preciado, 2022)

Para una adecuada calidad de vida en la vejez es importante que se tomen acciones que permitan a las personas longevas vivir sus �ltimos a�os con menos riesgo de enfermedad o discapacidad, es decir, un envejecimiento activo y saludable. El proceso de envejecimiento var�a seg�n las condiciones sociales, por lo que las organizaciones de salud necesitan desarrollar propuestas con alternativas y espacios para mejorar las condiciones de vida, utilizando planes, programas y proyectos que permitan a los adultos mayores participar activamente en el proceso de inclusi�n social en la familia y la sociedad.� La literatura indica que la actividad f�sica puede mejorar el estado fisiol�gico de este grupo etario, a diferencia de los adultos mayores sedentarios e inactivos. (Bedoya, 2022)

El autocuidado pone el cuidado en relaci�n con uno mismo y considera que todo ser humano es responsable de una vida sana, desde la educaci�n hasta la vida en su conjunto. Se entiende por autocuidado las actividades que una persona realiza voluntariamente a lo largo de su vida para promover y mantener el bienestar personal. Esto quiere decir que, si bien los adultos mayores entienden el autocuidado como una conducta, pueden prevenir o retrasar padecimientos cr�nico degenerativos y convertirse en agentes activos en el cuidado de su propia salud. (Garc�a L�pez LE, 2020)

El envejecimiento activo es un ideal para todas las personas y naciones, esto s�lo puede lograrse a trav�s de una vida estructurada en todos los par�metros, incluido el bienestar social. (Vargas, 2020)

Vargas (2020), menciona que �los adultos mayores son un grupo prioritario que requiere mantener un autocuidado eficiente. En este sentido, las actuaciones de los profesionales de enfermer�a son esenciales para lograr tal prop�sito� (p. 36).

La enfermer�a se centra en brindar un cuidado de calidad, caracterizado por su lado human�stico, bas�ndose en los modelos de atenci�n y teor�as que sustentan la esencia de la enfermer�a, el cuidado humanizado y con dignidad desde las esferas, f�sico, mental, espiritual y social, en las diferentes etapas de la vida, y m�s a�n en el final de la vida. El desarrollo de conocimientos y competencias para el cuidado de personas con enfermedades que limitan la vida implica un esfuerzo sostenido frente a las dificultades que se presentan. (O�ate, 2022)

El personal de enfermer�a es capaz de identificar la autopercepci�n de las competencias espec�ficas para llevar a cabo la gesti�n de cuidados de calidad a los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y su familia. Se propone brindar bienestar y garantizar la calidad de vida hasta el final, obteniendo como resultado una muerte digna. Para que una persona tenga una muerte digna, es necesario no tener dolor; tener confort, dignidad y respeto; estar en paz, adem�s de permanecer cerca de personas importantes que se preocupan de ella. (P�rez, 2023)

Considerando el gradual aumento de la poblaci�n mayor de 60 a�os y la importancia de mantener activos e independientes a este grupo etario el resto de su vida; a partir de esta problem�tica, surge la necesidad de establecer la independencia del adulto mayor, que permita generar mayor autocuidado y mejorar su calidad de vida. (Garc�a, 2020)

La implementaci�n de los instrumentos posibilit� aplicar varias estrategias con la finalidad de mejorar las esferas f�sicas y psicol�gicas, de modo que, la actividad f�sica ayuda a un mejor desarrollo de las actividades diarias logrando un envejecimiento sano. Los programas de psicoestimulaci�n cognitiva, tienen como prop�sito potencializar las aptitudes cognitivas como la memoria, orientaci�n y atenci�n, su relevancia consiste en el fortalecimiento del aspecto emocional y afectivo. La promoci�n de la salud es definida como un proceso que se centra en la aplicaci�n de educaci�n y comunicaci�n para el desarrollo integral del adulto mayor, mediante la elaboraci�n de estilos de vida sanos para la conservaci�n de la misma y participaci�n activa de los adultos mayores. (Preciado, 2022)

Por tal motivo, el objetivo del presente estudio consiste en establecer la independencia del adulto mayor, que permita generar mayor autocuidado y mejorar su calidad de vida.

 

Materiales y m�todos

El estudio es de tipo cuantitativo, anal�tico y descriptivo de corte transversal. La poblaci�n estuvo conformada por 47 personas de la tercera edad el Barrio Quito perteneciente al cant�n Santa Rosa, provincia de El Oro. La t�cnica empleada fue no probabil�stica donde los sujetos aceptaron de forma voluntaria participar en las encuestas.

Mediante t�cnicas investigativas e implementaci�n de estrategias en esta investigaci�n, se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de 25 art�culos cient�ficos, relacionados con el tema. Para la recolecci�n de datos, la herramienta que se implement� fue mediante la aplicaci�n de tres encuestas que se realiz� de forma directa al grupo en estudio.

El Cuestionario del Estado Mental Breve de Pfeiffer (SPMSQ), aporta informaci�n sobre distintas �reas cognitivas, en especial de la memoria y orientaci�n de los adultos mayores. Por otra parte, el �ndice de Barthel es un instrumento que se utiliza para medir el nivel de dependencia funcional durante el desarrollo de actividades b�sicas. Mientras que la escala de Yesavage, consta de 15 preguntas cerradas, esta mide el estado an�mico del adulto mayor. Con los datos recolectados se procedi� a realizar la tabulaci�n en software y el an�lisis en el programa Statistical Package for the Social Science (IBM - SPSS).

 

Resultados y Discusi�n

El objetivo de la presente investigaci�n fue establecer la independencia del adulto mayor, que permita generar mayor autocuidado y mejorar su calidad de vida. Es importante la identificaci�n de los posibles factores de riesgos que pueden llegar a alterar las funciones cognitivas, mentales, afectivas, movilidad f�sica y como consecuencia la p�rdida de su autonom�a. Al exisitir una alteraci�n en estos determinantes, no permitir� el desarrollo de un envejecimiento activo y saludable en esta poblaci�n.

De acuerdo a la tabla 1, donde se observa que el 78.6% de adultos mayores de 71 a 89 a�os de edad que padecen hipertensi�n arterial son de sexo femenino y el 21.4% de sexo masculino, los adultos mayores que presentan Diabetes Mellitus, el 76.5% corresponde al sexo femenino con edad de 71 a 89 a�os y el 23.5% son de sexo masculino, sin embargo, el 75% de obesidad correspondiente a la edad de 71 a 89 a�os siendo de sexo femenino y el 25% masculino. Mediante el an�lisis de los datos obtenidos prevalecen enfermedades patol�gicas en las mujeres que se encuentran en la edad de 71 a 89 a�os, mismas que presentan mayor vulnerabilidad en este grupo de estudio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla: 1

Elaborado: Autores

 

En la investigaci�n desarrollada por Suarez y Oliva en el Hogar de ancianos �Lidia Doce�, el rango de edad que predomin� es de 70 a 79 a�os con el 34,1%, se deduce que con el pasar de los a�os existe una disminuci�n de las capacidades funcionales, es decir que a mayor edad, mayor riesgo de padecer de un deterioro cognitivo y f�sico. A diferencia del presente estudio, el sexo m�s afectado es el masculino con 72,7%. Dentro de los antecedentes personales, la enfermedad de mayor incidencia es la hipertensi�n arterial con 65,9%, seguido del 11,4% la diabetes mellitus, siendo las dos patolog�as que acompa�an generalmente a los adultos mayores. (Su�rez et al., 2021)

Mejia y Fernandez en Bolivia indica que el 59,8% es de g�nero femenino y el 40,2% corresponde al g�nero masculino, siendo el rango de edad predominante de 63 - 69 a�os. Adem�s, los antecedentes patol�gicos se encuentran con un 34,8% la hipertensi�n arterial y el 32% la diabetes mellitus, datos similares se presentan en la investigaci�n en el cant�n Santa Rosa. (Mejia et al., 2021)

De acuerdo con Bazalar y Runzer en su investigaci�n desarrollada en Per�, determina que 59,4% corresponde al sexo masculino y el 40,6% de sexo femenino. Los resultados obtenidos son similares al presente estudio sobre los antecedentes patol�gicos, la mayor�a de los participantes con 62,3% padece de hipertensi�n arterial, por otro lado, el 17,5% diabetes mellitus y el 18,7% poseen obesidad. (Bazalar-Silva et al., 2019)

 

Gr�fico 1: Puntuaci�n del �ndice de Barthel

Elaborado: Autores

 

De acuerdo al �ndice de Barthel, se puede observar que el 70,21% de los encuestados presenta independencia, mientras que el resto de los porcentajes corresponde al 14,89% dependencia moderada, el 10,64% presenta dependencia escasa y el 2,13% corresponde a dependencia total y severa. Se determina que en mayor parte de los adultos mayores poseen independencia al realizar actividades diarias como comer, aseo personal, ir al ba�o, movilizarse, en menor porcentaje presentan dependencia desde leve hasta total, provocado por enfermedades que impidan valerse por s� mismos.

En la presente investigaci�n se evidenci� que el 70,21% de los encuestados son independientes el 29,79% presentan alg�n tipo de dependencia originadas por alguna afecci�n. Esto se corrobora con Escobedo Rosario que obtiene resultados similares donde demuestra que un mayor porcentaje de adultos mayores son independientes con el 40,9% y s�lo el 27,3% dependientes severos o totales. Se observa que el deterioro funcional es el principal predictor despu�s de la edad, la incidencia de patolog�as agudas, ca�das o accidentes para aumentar la probabilidad de dependencia del adulto mayor (Escobedo et al., 2023)

Como se�ala Campoverde y Maldonado en su investigaci�n en Ecuador, obtiene resultados diferentes, dado que en su grupo de estudio de 110 personas prevalecen la dependencia en un grado moderado en mujeres con el 51%. Al igual que en el presente estudio el grupo predominante es desde 75 a�os en adelante, 54% g�nero femenino y el 60% masculino. Otro grupo importante son los adultos mayores de 90 a 99 a�os donde existe un incremento de su dependencia. (Campoverde & Maldonado, 2020)

 

Gr�fico 2: Puntuaci�n de la escala de depresi�n Geri�trica yesavage

Elaborado: Autores

 

Se puede observar que en la valoraci�n realizada mediante la escala de depresi�n geri�trica de Yesavage, un 55,32% de los encuestados no muestran s�ntomas de depresi�n, el 36,17% indica la presencia de s�ntomas depresivos leves, un 6,38% s�ntomas depresivos moderados y el 2,13% s�ntomas depresivos graves. La poblaci�n de adultos mayores es vulnerable a padecer depresi�n, afectando su calidad de vida.

Seg�n Salvador A. y Vela M. en su estudio desarrollado con 71 adultos mayores de la parroquia de Juan Benigno Vela, determinaron que el mayor g�nero en padecer depresi�n es el femenino con 32,4%, el masculino con 22,5%. Se realiz� un an�lisis seg�n el rango de edad, aunque el 45,1 % corresponde a personas sin depresi�n, con un 39,4 % se encuentra la depresi�n leve, seguido del 15,5 % representa la depresi�n moderada, finalmente los autores en base a los datos interpretados indican que los adultos mayores de 80 a�os son los m�s susceptibles a presentar s�ntomas depresivos graves con un 28,2%. Este grupo etario pierde su autonom�a por cambios propios de la edad, en especial su dependencia y esto a su vez afecta directamente a su salud f�sica y mental. (Salvador-Aguilar & Salvador-Aguilar, 2020)

En la investigaci�n realizada por Failoc-Rojas en adultos mayores de Chiclayo, determinaron que la poblaci�n mayor de 80 a�os posee un riesgo mayor de padecer depresi�n representada con el 52% a diferencia de los adultos mayores entre las edades de 60 a 69 a�os. La depresi�n mayor puede darse por problemas familiares, sociales o econ�micos, y se ha visto en estudios que la probabilidad de sufrir demencia en edad avanzada se duplica si el paciente est� con depresi�n. (Failoc-Rojasa & Del Pielago Meo�o, 2021)

 

Gr�fico 3: PUNTAJE DE LA ENCUESTA PARA DETERIORO COGNITIVO (ESCALA SPMSQ DE PFEIFFER)

Elaborado: Autores

 

Al determinar escala de Pfeiffer, un gran porcentaje del grupo de estudio el 80,85% no presenta alteraci�n a nivel cognitivo, el 17,02% indica deterioro cognitivo leve y 2,13% con deterioro cognitivo severo. Se determin� que conforme avanza la edad, existe una disminuci�n de sus funciones cognitivas, por cambios propios de la edad, como se evidencia en el gr�fico 3.

Seg�n Angamarca y Gonzalez en su investigaci�n desarrollada en el centro geri�trico de Macas, el 58% de los adultos mayores presentaron deterioro cognitivo, mientras que el 42% obtuvo un resultado negativo, es decir se encuentra dentro de los par�metros normales. A comparaci�n de la presente investigaci�n el 80,85% de los encuestados demostraron un deterioro cognitivo normal, el 17,02% deterioro cognitivo leve y solo el 2,13% deterioro cognitivo severo. (Angamarca Coello et al., 2020)

Guill�n, et al. postula que a mayor edad se pueden presentar cambios en las diferentes esferas cognitivas, tales como la ejecuci�n de r�pidas funciones motoras, la adquisici�n de nuevos conocimientos hasta el deterioro cognitivo severo, obteniendo datos similares al presente estudio, el 69% no present� deterioro, 16.1% deterioro moderado y solo el 14,9% deterioro leve. (Guill�n, J., Neyra Rivera, C., Runzer Colmenares, F., & Guti�rrez, E., 2022)

 

Conclusiones

Los adultos mayores comprenden un grupo vulnerable en la sociedad, el envejecimiento viene acompa�ada de m�ltiples necesidades sanitarias por lo que existe una disminuci�n de algunas funciones b�sicas del organismo, por cambios propios de la edad. En el envejecimiento se debilita la funci�n f�sica, cognoscitiva y sensorial, gener�ndose la dependencia funcional en el desempe�o de las tareas.

La realizaci�n de esta investigaci�n sobre, la capacidad de autocuidado del adulto mayor nos permiti� determinar su grado de dependencia para generar mayor autocuidado y as� mejorar su calidad de vida en los adultos mayores del Barrio Quito en el Cant�n Santa Rosa, por medio de la aplicaci�n de tres encuestas, al analizar los datos obtenidos se consigui� identificar la existencia o no de s�ntomas de una posible depresi�n, su nivel de dependencia e independencia en actividades b�sicas de la vida diaria, y el grado de deterioro en la parte cognitiva considerando desde un deterioro leve, moderado y grave, se concluye que a mayor edad su grado de dependencia ser� mayor.

A partir de este estudio, se realizaron intervenciones para mejorar el estado de los adultos mayores, considerando las tres esferas, f�sicas, intelectual y emocional, es importante fomentar la estimulaci�n cognitiva que ayudar� a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con demencia senil y permitir� propiciar el afrontamiento individual y familiar.

Se implementaron actividades para trabajar est�s esferas como bailo terapia y din�micas grupales para fomentar la actividad f�sica y coordinaci�n de movimiento. Asimismo, se promovi� talleres enfocados en trabajar motricidad fina y gruesa a trav�s de actividades l�dicas como el arte terapia.

El arte terapia en nuestro pa�s, va tomando mayor importancia para el bienestar de la funci�n cognitiva de los adultos mayores, siendo utilizada como una herramienta estimulante para minimizar o a su vez reducir los niveles de ansiedad, depresi�n y deterioro cognitivo que afectan a las personas mayores de 65 a�os, por cambios propios de la edad.

 

Referencias

1.             Ana-Isabel, T. C., Hinojosa-Espinosa, A. M., Mu�oz-Atiaga, D. R., & Ortega-Freire, Y. M. (2022). La Arteterapia como herramienta Estimulante para la Actividad Cognitiva en Adultos Mayores. Dominio de las Ciencias, 8(1), 750�767. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2521

2.             Angamarca Coello, D. E., Dom�nguez Villizha�ay, J. D., Gonz�lez Ortega, �., & Mu�oz Palomeque, D. G. (2020). Eficacia del mini mental y PFEIFFER (SPMSQ) para detectar deterioro cognitivo en mayores de 65 a�os. Vive Revista de Salud, 3(9), 149�157. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2664-32432020000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3.             Bazalar-Silva, L., Runzer-Colmenares, F. M., & Parodi, J. F. (2019). Asociaci�n entre el estado nutricional seg�n �ndice de masa corporal y deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro M�dico Naval del Per�, 2010-2015. Acta M�dica Peruana, 36(1), 5�10. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1728-59172019000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4.             Bedoya, J. Z. (2022). Impacto Post Covid-19 en la Calidad de Vida del Adulto Mayor. Polo del Conocimiento, 1438-1455.

5.             Beneditt, L. J. S., Flores, Z., & Guti�rrez, S. (2023). Adulto mayor: una revisi�n de su asociaci�n entre autocuidado y la calidad de vida. Torre�n universitario, 12(34), 99-106. https://doi.org/10.5377/rtu.v12i34.16345

6.             Campoverde, F., & Maldonado, J. (2020). Valoraci�n de Independencia Funcional en Pacientes Geri�tricos. Rev Med Vozandes, 31(2), 56�64. https://doi.org/10.48018/rmv.v31.i2.8

7.             Duran-Badillo, T., Ben�tez - Rodr�guez, V. A., Mart�nez - Aguilar, M. de la L. ., Guti�rrez-S�nchez, G., Herrera-Herrera, J. L. ., & Salazar-Barajas, M. (2021). Depresi�n, ansiedad, funci�n cognitiva y dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Enfermer�a Global, 20(1), 267�284. https://doi.org/10.6018/eglobal.422641

8.             Escobedo-Romero, R., & Izquierdo-Fern�ndez, M. N. (2023). El �ndice de Barthel como predictor de fragilidad en el anciano en urgencias. Energy, 17(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X2023000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

9.             Esmeraldas V�lez, E. E., Falcones Centeno, M. R., V�squez Zevallos, M. G., & Sol�rzano V�lez, J. A. (2019). El envejecimiento del adulto mayor y sus principales caracter�sticas. An�lisis del comportamiento de las l�neas de cr�dito a trav�s de la corporaci�n financiera nacional y su aporte al desarrollo de las PYMES en Guayaquil 2011-2015, 3(1), 58�74. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.58-74

10.         Failoc-Rojasa, V., & Del Pielago Meo�o, A. (2021). Factors related to depression in elderly patients attending primary health care centres in Chiclayo (Peru). Rev. Colomb. Psiquiatr, 50(4), 285�289. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.05.002

11.         Garc�a L�pez LE, Q. N. (2020). Calidad de vida percibida por adultos mayores. . Medimay, 16-25.

12.         Garc�a, H. &.-M. (2022). CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACI�N DE JUBILADOS ECUATORIANA. Revista Chaki�an de Ciencias Sociales y Humanidades, 95-108.

13.         Guill�n, J., Neyra Rivera, C., Runzer Colmenares, F., & Guti�rrez, E. (2022). Asociaci�n entre depresi�n y deterioro cognitivo en adultos mayores de un centro de atenci�n integral de Lima. Revista Finlay, 13(2), 262�268. http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v12n3/2221-2434-rf-12-03-262.pdf

14.         Gualotuna Vasco, C. R. (2019). Independencia Funcional en el Adulto Mayor: Una mirada desde las Actividades L�dicas Recreativas (Original). Revista cient�fica Olimpia, 16-28.

15.         Jijon Vasquez, R. B. (2020). Mejoramiento del cuidado de la salud de adultos mayores en una unidad de atenci�n gerontol�gica. Enfermer�a Investiga, 16-20.

16.         Mejia, C. R., Fernandez-Ledezma, C., & Cossio-Andia, E. (2021). Deterioro cognitivo en poblaciones urbanas y rurales de la mediana altura geogr�fica en Bolivia: Prevalencia y factores asociados. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatr�a, 59(4), 280�288. https://doi.org/10.4067/S0717-92272021000400280

17.         M�ndez, M., & Israel, E. (2010). Evaluaci�n de la capacidad y percepci�n de autocuidado del adulto mayor en la comunidad. Revista Cubana de Enfermer�a, 26(4), 202-234.

18.         Mu�oz, K. P., Juca, J. F. G., & Bueno-Pacheco, A. (2022). Deterioro cognitivo y depresi�n en adultos mayores: una revisi�n sistem�tica de los �ltimos 5 a�os. Revista Cient�fica UIsrael, 9(2), 77-93. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525

19.         O�ete J. A. (2022) FUNCIONALIDAD COGNITIVA Y CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR. Ciencia Latina revista multidisciplinar, 1-13.

20.         P�rez E. P. (2023) ATENCI�N PSICOL�GICA DE LA ENFERMERA EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS. Revista para profesionales de la salud, 4-26.

21.         Preciado, A. M. (2022). Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la Dependencia del Adulto Mayor. Dominio de las Ciencias, 722-734.

22.         Salvador-Aguilar, A., & Salvador-Aguilar, V. (2020). Depresi�n en el adulto mayor, factor predisponente para la mala calidad de vida. Dominio de Las Ciencias, 6(4), 98�109. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1552

23.         Su�rez, N. Z., Oliva, Y. S., Rosabal, Y. C., & Ortiz, J. R. (2021). Comportamiento de la dependencia en el adulto mayor del Hogar de ancianos �Lidia Doce� de Bayamo. Multimedia Tools and Applications, 25(3). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2034

24.         Vargas, G. L. (2020). APROXIMACI�N TE�RICA DEL AUTOCUIDADO DEL ANCIANO Y PARADIGMAS DE ENFERMER�A. Ciencia y Tecnologia, 37-43.

25.         Zambrano, S. V. B., Tubay, M. F., Y�pez, M. E. C., & Caicedo, K. M. (2020). Envejecimiento activo y las funciones ejecutivas en adultos mayores de un centro de salud. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(1), 8. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i1.47

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/