����������������������������������������������������������������������������������
Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedag�gico de Ciencias Naturales
Wordwall as a support tool in the pedagogical reinforcement of Natural Sciences
Wordwall como ferramenta de apoio no refor�o pedag�gico das Ci�ncias Naturais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: bienvenida.medina@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 30 de enero de 2024 *Aceptado: 22 de febrero de 2024 * Publicado: �08 de marzo de 2024
I. Mag�ster en Educaci�n. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Ciencias Naturales. Unidad Educativa 21 de septiembre, Ecuador.
II. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Qu�mico Biol�gicas Unidad Educativa Rocafuerte, Ecuador.
III. Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Qu�mica y Biolog�a Unidad Educativa Rocafuerte, Ecuador.
IV. Mag�ster en Educaci�n. Mag�ster en Matem�ticas. Universidad Estatal del Sur de Manab�. Unidad Educativa Ciudad de Jipijapa, Ecuador.
Resumen
En la actualidad existe una amplia gama de aplicaciones que propician la utilizaci�n de metodolog�as innovadoras en el sal�n de clases y que adem�s se pueden implementar en el refuerzo pedag�gico. En la asignatura de Ciencias Naturales, se destaca la importancia de ajustar el dise�o del refuerzo pedag�gico a las normativas educativas vigentes para garantizar su efectividad y relevancia. En muchos escenarios educativos los docentes encuentran dificultades para implementar enfoques pedag�gicos innovadores que permitan un desarrollo integral con contenido de calidad que permita alcanzar las destrezas requeridas. El prop�sito del estudio es evaluar la efectividad del uso de Wordwall como herramienta de ayuda en el refuerzo pedag�gico de Ciencias Naturales, planteando la pregunta sobre la necesidad de incorporar herramientas de respaldo en este contexto educativo. La metodolog�a emplea un enfoque observacional anal�tico con participantes del D�cimo A�o de Educaci�n General B�sica, dividiendo a los estudiantes en grupos de control y experimental. Se utiliz� la plataforma Wordwall para crear contenido interactivo y gamificado, aplicando m�todos te�ricos y estad�sticos para fundamentar estrategias pedag�gicas y analizar datos recopilados. Los resultados indicaron que la herramienta Wordwall, al integrarse en el refuerzo pedag�gico, presenta ventajas en participaci�n, interactividad y adaptabilidad, mejorando la participaci�n estudiantil.
Palabras Clave: Ciencias Naturales; refuerzo pedag�gico; Wordwall.
Abstract
Currently there is a wide range of applications that encourage the use of innovative methodologies in the classroom and that can also be implemented in pedagogical reinforcement. In the Natural Sciences subject, the importance of adjusting the design of pedagogical reinforcement to current educational regulations is highlighted to guarantee its effectiveness and relevance. In many educational settings, teachers encounter difficulties in implementing innovative pedagogical approaches that allow comprehensive development with quality content that allows them to achieve the required skills. The purpose of the study is to evaluate the effectiveness of using Wordwall as a support tool in the pedagogical reinforcement of Natural Sciences, raising the question about the need to incorporate support tools in this educational context. The methodology uses an analytical observational approach with participants from the Tenth Year of Basic General Education, dividing the students into control and experimental groups. The Wordwall platform was used to create interactive and gamified content, applying theoretical and statistical methods to support pedagogical strategies and analyze collected data. The results indicated that the Wordwall tool, when integrated into pedagogical reinforcement, presents advantages in participation, interactivity and adaptability, improving student participation.
Keywords: Natural Sciences; pedagogical reinforcement; wordwall.
Resumo
Atualmente existe um vasto leque de aplica��es que incentivam a utiliza��o de metodologias inovadoras em sala de aula e que tamb�m podem ser implementadas no refor�o pedag�gico. Na disciplina de Ci�ncias Naturais destaca-se a import�ncia de adequar o desenho do refor�o pedag�gico � regulamenta��o educativa vigente para garantir a sua efic�cia e relev�ncia. Em muitos contextos educativos, os professores enfrentam dificuldades na implementa��o de abordagens pedag�gicas inovadoras que permitam um desenvolvimento integral com conte�dos de qualidade que lhes permitam alcan�ar as compet�ncias exigidas. O objetivo do estudo � avaliar a efic�cia da utiliza��o do Wordwall como ferramenta de apoio no refor�o pedag�gico das Ci�ncias Naturais, levantando a quest�o sobre a necessidade de incorporar ferramentas de apoio neste contexto educativo. A metodologia utiliza uma abordagem observacional anal�tica com participantes do D�cimo Ano do Ensino B�sico Geral, dividindo os alunos em grupos controle e experimentais. A plataforma Wordwall foi utilizada para a cria��o de conte�dos interativos e gamificados, aplicando m�todos te�ricos e estat�sticos para apoiar estrat�gias pedag�gicas e analisar os dados coletados. Os resultados indicaram que a ferramenta Wordwall, quando integrada ao refor�o pedag�gico, apresenta vantagens na participa��o, interatividade e adaptabilidade, melhorando a participa��o dos alunos.
Palavras-chave: Ci�ncias Naturais; refor�o pedag�gico; parede de palavras.
Introducci�n
El refuerzo pedag�gico es una estrategia educativa de apoyo que se utiliza para ayudar a los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje y as� puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos para su nivel educativo. Esta pr�ctica es esencial para la formaci�n integral de los estudiantes. En esta investigaci�n se utiliza Wordwall como una herramienta de respaldo espec�fica en el refuerzo pedag�gico, en la asignatura de Ciencias Naturales.
Dentro de la instituci�n objeto de estudio, se evidencia que, a pesar de la continuidad de los refuerzos pedag�gicos en la asignatura de Ciencias Naturales, se detecta una carencia en la exploraci�n y adopci�n por parte del personal docente la implementaci�n de nuevas metodolog�as de ense�anza que integren recursos tecnol�gicos.
Cabe mencionar, que el dise�o del refuerzo pedag�gico debe ajustarse a las necesidades de los estudiantes y ser adecuado para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con las normativas espec�ficas emitidas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional (Cordova et al., 2021). Esta consideraci�n es esencial para garantizar la efectividad y relevancia de las estrategias implementadas en el proceso educativo. En este sentido, el Ministerio de Educaci�n del Ecuador (2021), menciona que en:
El art�culo 208 del Reglamento General a la LOEI hace referencia al refuerzo pedag�gico como un conjunto de estrategias planificadas que complementan, consolidan o enriquecen la acci�n educativa ordinaria que se concretan en la adopci�n de una serie de medidas de atenci�n a la diversidad dise�adas por el docente y dirigidas a aquellos alumnos que presentan, en alg�n momento o a lo largo de su a�o escolar, bajos procesos de aprendizaje o determinadas necesidades educativas que requieren una atenci�n m�s individualizada a fin de favorecer el logro de los contenidos de cada a�o. (p.13)
De acuerdo con las observaciones de Salamanca & Hern�ndez (2018), la mayor�a de las instituciones educativas tienden a mantener enfoques tradicionales, centr�ndose en la memorizaci�n y la ense�anza convencional, mientras dedican esfuerzos m�nimos al desarrollo de competencias y habilidades.
Por su parte Palacios et al. (2021), menciona que
A lo largo de la historia de la educaci�n, para cumplir con la calidad requerida, las escuelas, universidades y centros de investigaci�n han introducido innovaciones educativas, a partir de las cuales se han instaurado y diversificado pr�cticas pedag�gicas, estrategias educativas y did�cticas, concepciones, modelos y m�todos formativos, siempre en funci�n de atemperarse a las nuevas din�micas emergentes que se han ido generando en una sociedad compleja, din�mica y globalizada. (p.135)
La investigaci�n previa indica que, a pesar de los esfuerzos realizados, los resultados a�n �no han alcanzado el impacto deseado en el rendimiento estudiantil. La necesidad de adaptarse a un entorno educativo cambiante, donde la tecnolog�a desempe�a un papel importante, se vuelve evidente. Ante este cuestionamiento Manzanares & Moya (2022), indican que:
La adecuada integraci�n de recursos digitales supone no solo un bien com�n hacia la mejora de la ense�anza como experiencia, sino que tambi�n constituye un puente consonante con la idiosincrasia del alumnado de la generaci�n que encara las dificultades de la era actual. (p. 257)
Es decir, la incorporaci�n de recursos digitales, como el uso de plataformas interactivas, herramientas en l�nea y aplicaciones educativas, se presenta como una oportunidad para diversificar y potenciar los refuerzos pedag�gicos. Esta incorporaci�n busca responder de manera efectiva a las demandas educativas actuales, adapt�ndose a las necesidades y preferencias espec�ficas de los estudiantes.
Actualmente, en la ense�anza de las ciencias naturales, se destaca la creciente importancia del entorno natural como un espacio fundamental para el aprendizaje. Este entorno se percibe como un escenario educativo enriquecedor o como un recurso valioso que posibilita la implementaci�n de estrategias pedag�gicas innovadoras dentro del aula (Hern�ndez et al., 2020).
�La tecnolog�a aplicada al campo de la ense�anza de las Ciencias Naturales genera significatividad a los aprendizajes construidos por los estudiantes, cuando esta es usada como un medio� (Rojas, 2017, p. 91). Al incorporar la tecnolog�a se enriquece el refuerzo pedag�gico y se fomenta un aprendizaje m�s profundo y significativo en el �mbito de esta ciencia.
Seg�n Rodr�guez et al. (2024), varias plataformas tecnol�gicas se utilizan tanto en actividades dentro como fuera de la sesi�n de clase, como Wordwall, Genially, Pear Deck, Padlet, Powtoon, entre otras. La presente investigaci�n se enfocar� en el recurso digital Wordwall, el cual, se destaca como una plataforma multifac�tica que se ajusta a las necesidades espec�ficas de educadores y estudiantes.
Desde la perspectiva de Giler et al. (2023), Wordwall simplifica la elaboraci�n de actividades multimedia al ofrecer una amplia gama de plantillas. Adem�s, resalta por su diversidad de ventanas interactivas, lo que no solo facilita la captaci�n de la atenci�n del estudiante durante el refuerzo pedag�gico, contribuyendo a mejorar la participaci�n y el compromiso activo en el proceso de aprendizaje.
Wordwall se destaca por ofrecer al usuario una gama diversa de plantillas, Valero et al. (2023), destaca que estas plantillas son adaptables a distintas actividades, ya sean interactivas o para imprimir. Adem�s, es relevante se�alar que son accesibles desde una variedad de dispositivos, incluyendo computadoras, tabletas, tel�fonos m�viles o pizarras, ya que solo requieren un navegador web. Un aspecto interesante es que los estudiantes pueden optar por participar de manera individual o disfrutar de juegos por turnos, lo que permite una experiencia educativa vers�til, que se adaptada a diferentes din�micas en el aula y cuya aplicaci�n debe ser mediada por un docente.
La mediaci�n en entornos educativos digitales demanda un alto grado de preparaci�n por parte de los docentes, pero en algunos escenarios educativos los educadores tienen cierta resistencia para implementar pr�cticas en las cuales se utiliza la tecnolog�a. Esta resistencia se origina por la falta de familiaridad con nuevas tecnolog�as, de una falsa percepci�n de complejidad en la implementaci�n de herramientas digitales y la reluctancia por parte del docente a abandonar m�todos tradicionales de ense�anza.
Ante esta problem�tica se plantea la siguiente pregunta cient�fica �Es factible incorporar herramientas tecnol�gicas de apoyo, para el refuerzo pedag�gico de la asignatura de Ciencias Naturales?
El Objetivo de este estudio se centra en evaluar la efectividad del uso de Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedag�gico de Ciencias Naturales.
Materiales y m�todos
Para llevar a cabo la investigaci�n, se emple� un enfoque metodol�gico observacional anal�tico. Se seleccionaron participantes del D�cimo A�o de Educaci�n General B�sica de la Unidad Educativa �21 de septiembre�, dividi�ndolos en dos grupos: uno de control y otro experimental. El estudio se centr� en evaluar la efectividad del refuerzo pedag�gico en Ciencias Naturales mediante el uso de la plataforma Wordwall como herramienta de ayuda.
En cuanto a los materiales, se utiliz� la plataforma Wordwall para crear contenido interactivo y gamificado destinado a fortalecer el aprendizaje. Esta herramienta permiti� la elaboraci�n de diversas actividades multimedia, aprovechando su amplia gama de plantillas adaptables para su uso en distintos dispositivos, como computadoras, tabletas y tel�fonos m�viles.
La implementaci�n se llev� a cabo en dos fases: una de dise�o, donde se crearon las actividades gamificadas en Wordwall, y otra de ejecuci�n, donde se aplicaron dichas actividades en el refuerzo pedag�gico de Ciencias Naturales. Se aplicaron m�todos te�ricos, como el anal�tico-sint�tico y el inductivo-deductivo, para fundamentar la elecci�n de estrategias pedag�gicas.
Adem�s, se recurri� a m�todos estad�sticos matem�ticos, incluyendo el an�lisis descriptivo e inferencial, para analizar los datos recopilados durante el estudio. Se estableci� un periodo de evaluaci�n para medir el impacto del uso de Wordwall en la mejora del aprendizaje de los estudiantes, comparando los resultados entre el grupo experimental y el de control.
El dise�o de la investigaci�n sigui� las normativas espec�ficas emitidas por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, asegurando que el refuerzo pedag�gico se ajustara a las necesidades de los estudiantes y cumpliera con los objetivos de mejora del aprendizaje en Ciencias Naturales.
Hip�tesis de investigaci�n
Si se implementan recursos digitales en el refuerzo pedag�gico de los estudiantes, entonces se espera un impacto positivo en el progreso educativo.
La poblaci�n objeto de estudio que represent� la muestra const� de 70 estudiantes, divididos equitativamente en dos grupos de 35 cada uno.
En el desarrollo de esta investigaci�n, se dise�aron y aplicaron actividades espec�ficas durante las clases de refuerzo pedag�gico para ambos grupos. En el grupo de control del paralelo �A�, se implementaron las Actividades de Control Tradicional (ACT1, ACT2 y ACT3), siguiendo un enfoque convencional. En el grupo experimental del paralelo "B", se asignaron las Actividades Experimentales Gamificadas (AEG1, AEG2 y AEG3), las cuales mantuvieron la estructura de las actividades de control, pero incorporaron la herramienta Wordwall.
A continuaci�n, se presentan las actividades desarrolladas durante el estudio.
Actividad de control 1 (ACT1)
Objetivo: Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas y establecer sus consecuencias.
M�todo: Trabajo colaborativo en grupos.
Base orientadora de la actividad: Luego de la explicaci�n del tema, se formaron grupos de dos estudiantes, quienes leyeron las p�ginas 78-81 del libro de texto de 10mo a�o EGBS. Posterior a ello, realizaron una discusi�n de lo le�do e hicieron las actividades 1 y 2 propuestas en la p�gina 81 del texto. En la siguiente clase se les aplic� una evaluaci�n con 10 preguntas.
Actividad experimental 1 (AEG1)
Objetivo: Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas y establecer sus consecuencias.
M�todo: Trabajo colaborativo en grupos. En casa de manera individual se reforzaron los contenidos con el uso de la plataforma Wordwall.
Base orientadora de la actividad: Luego de la explicaci�n del tema, se formaron grupos de dos estudiantes, quienes leyeron las p�ginas 78-81 del libro de texto de 10mo a�o EGBS. Posterior a ello, realizaron una discusi�n de lo le�do e hicieron las actividades 1 y 2 propuestas en la p�gina 81 del texto. Se comparti� el enlace de Wordwall con el cual reforzaron sus conocimientos en casa. En la siguiente clase se les aplic� una evaluaci�n con 10 preguntas.
Figura 1
Refuerzo pedag�gico sobre los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas
Fuente: https://wordwall.net/es/resource/33055658/actividades-humanas-y-sus-efectos
Actividad de control 2 (ACT2)
Objetivo: Indagar sobre el viaje de Alexander Von Humboldt a Am�rica y los aportes de sus descubrimientos.
M�todo: Trabajo colaborativo en grupos.
Base orientadora de la actividad: El docente realiz� la explicaci�n del tema, luego los estudiantes en grupos de 2 participantes leyeron las p�ginas 82 y 83 del libro de texto de 10mo a�o EGBS. Posterior a ello, realizaron una discusi�n de lo le�do e hicieron las actividades 3,4 y 5 propuestas en la p�gina 82 del texto. En la siguiente clase se les aplic� una evaluaci�n con 10 preguntas.
Actividad experimental 2 (AEG2)
Objetivo: Indagar sobre el viaje de Alexander Von Humboldt a Am�rica y los aportes de sus descubrimientos.
M�todo: Trabajo colaborativo en grupos. En casa de manera individual se reforzaron los contenidos con el uso de la plataforma Wordwall.
Base orientadora de la actividad: El docente realiz� la explicaci�n del tema, luego los estudiantes en grupos de 2 participantes leyeron las p�ginas 82 y 83 del libro de texto de 10mo a�o EGBS. Posterior a ello, realizaron una discusi�n de lo le�do e hicieron las actividades 3,4 y 5 propuestas en la p�gina 82 del texto. Se comparti� el enlace de Wordwall con el cual reforzaron sus conocimientos en casa. En la siguiente clase se les aplic� una evaluaci�n con 10 preguntas.
Figura 2
Refuerzo pedag�gico sobre el viaje de Alexander Von Humboldt a Am�rica
Fuente: https://wordwall.net/es/resource/55069552/arte/alexander-von-humboldt
Actividad de control 3 (ACT3)
Objetivo: Analizar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas y proponer medidas de cuidado del ambiente.
M�todo: Trabajo colaborativo en grupos.
Base orientadora de la actividad: Luego de la explicaci�n del tema, se formaron grupos de 2 estudiantes, quienes leyeron las p�ginas 97-99 del libro de texto de 10mo a�o EGBS. Posterior a ello, realizaron una discusi�n de lo le�do e hicieron las actividades 15 y 16 propuestas en la p�gina 99 del texto. En la siguiente clase se les aplic� una evaluaci�n con 10 preguntas.
Actividad experimental 3 (AEG3)
Objetivo: Analizar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas y proponer medidas de cuidado del ambiente
M�todo: Trabajo colaborativo en grupos. En casa de manera individual se reforzaron los contenidos con el uso de la plataforma Wordwall.
Base orientadora de la actividad: Luego de la explicaci�n del tema, se formaron grupos de 2 estudiantes, quienes leyeron las p�ginas 97-99 del libro de texto de 10mo a�o EGBS. Posterior a ello, realizaron una discusi�n de lo le�do e hicieron las actividades 15 y 16 propuestas en la p�gina 99 del texto. Se comparti� enlaces de Wordwall con el cual reforzaron sus conocimientos en casa. En la siguiente clase se les aplic� una evaluaci�n con 10 preguntas.
Figura 3
Refuerzo pedag�gico sobre el Impacto Ambiental
Fuente: https://wordwall.net/es/resource/33297190/impacto-ambiental
Resultados y Discusi�n
Una vez concluido el estudio, se procede a presentar los resultados obtenidos tanto del grupo de control como del experimental. Los datos recopilados permitieron analizar la manera del impacto de las Actividades de Control Tradicional en contraste con las Actividades Experimentales Digitales, las cuales incorporaron la herramienta Wordwall. Estas actividades proporcionan insights valiosos sobre la efectividad del refuerzo pedag�gico, permitiendo identificar posibles mejoras y comparar el rendimiento entre los dos enfoques. Los resultados obtenidos ofrecen un an�lisis cuantitativo, brindando as� una visi�n completa de la eficacia de las estrategias pedag�gicas implementadas.
Tabla 1
Comparaci�n de la actividad 1 entre el grupo de control (ACT1) y el grupo experimental (AEG1). Esmeraldas, 2024.
|
ACTIVIDAD 1 |
N |
Media |
Mediana |
Moda |
DE |
M�nimo |
M�ximo |
NOTA 1
|
ACT1 |
35 |
6.143 |
6.00 |
7.00 |
1.498 |
3.00 |
8.00 |
AEG1 |
35 |
8.486 |
9.00 |
9.00 |
1.121 |
7.00 |
10.00 |
Nota: La tabla muestra los estad�sticos de tendencia central y dispersi�n de las mediciones asociadas a las actividades ACT1 y AEG1. Fuente: Base de datos. Elaboraci�n propia.
Figura 4
An�lisis Descriptivo por medio de las gr�ficas de viol�n, cajas y bigotes de la actividad 1
Fuente: �Base de datos. Elaboraci�n propia
Al observar la Tabla 1 y Figura 4. Se puede observar que en el an�lisis de los resultados obtenidos en la ACTIVIDAD 1, existe una diferencia significativa entre los dos grupos (ACT1 y AEG1) en cuanto a sus calificaciones. Mientras que el grupo ACT1 obtuvo una media de 6.143, con una mediana de 6.00 y una moda de 7.00, el grupo AEG1 sobresali� con una media de 8.486, una mediana de 9.00 y una moda de 9.00.
Es esencial destacar la variabilidad en las calificaciones dentro del Grupo AEG1, donde algunos estudiantes destacaron con niveles excepcionales, mientras que otros mantuvieron un rendimiento m�s moderado. Este fen�meno plantea interrogantes significativos que podr�an ser objeto de futuras investigaciones, centr�ndose en las diferencias individuales de respuesta al refuerzo acad�mico y c�mo ajustar estrategias para abordar estas variaciones. La obtenci�n de feedback directo de los estudiantes sobre su experiencia con herramientas digitales se revela como un componente valioso para ajustar y mejorar futuras implementaciones de estrategias similares, permitiendo as� perfeccionar las estrategias con el uso del Wordwall de manera m�s efectiva, adapt�ndolas a las necesidades y preferencias espec�ficas de los estudiantes.
An�lisis de datos para la prueba de hip�tesis, en comparaci�n de la media de dos muestras independientes asociadas a la nota 1 entre el grupo GE y GC:
Prueba 1
,
la media del grupo GC en la actividad ACT1 es igual a la media del grupo GE en
la actividad AEG1.
,
la media del grupo GC en la actividad ACT1 es menor que la media del grupo GE
en la actividad AEG1.
Tabla 2
Prueba T para Muestras Independientes
|
|
Estad�stico |
gl |
p |
NOTA 1 |
T de Student |
-7.408 |
68 |
< .001 |
Nota. La hip�tesis alternativa establece que las medias de los grupos GC-ACT1 y GE-AEG1 son diferentes. Fuente: Base de datos. Elaboraci�n propia.
Con base en el nivel de significancia establecido (α=0.05), se llev� a cabo una prueba T para muestras independientes con el fin de comparar las medias del grupo GC en la actividad ACT1 y del grupo GE en la actividad AEG1. La hip�tesis nula (H₀) planteaba que ambas medias son iguales, mientras que la hip�tesis alternativa (H₁) afirmaba que la media del GC es menor que la del GE. El resultado indic� que la probabilidad asociada al estad�stico fue de p=0.001, lo que condujo al rechazo de H₀ y a la aceptaci�n de H₁.
En su investigaci�n Romero et al. (2023) �respaldan las ventajas de la implementaci�n de estrategias gamificadoras y la incorporaci�n de herramientas tecnol�gicas� (p-18) adem�s destacan que con ello los estudiantes participan de manera activa en las clases y sienten una mayor motivaci�n para aprender. Por otra parte, Abdillah & Syaban (2023), menciona que �los medios de aprendizaje de Wordwall basados en tecnolog�a se clasifican como "muy factibles" para ser utilizados y mejoran la comprensi�n de los estudiantes de las materias de Ciencias Naturales� (p.75).
Tabla 3
Comparaci�n de la actividad 2 entre el grupo de control (ACT2) y el grupo experimental (AEG2). Esmeraldas, 2024.
|
ACTIVIDAD 2 |
N |
Media |
Mediana |
Moda |
DE |
M�nimo |
M�ximo |
NOTA 2
|
ACT2 |
35 |
5.571 |
5.00 |
5.00 |
1.357 |
3.00 |
8.00 |
AEG2 |
35 |
8.657 |
9.00 |
9.00 |
0.639 |
8.00 |
10.00 |
Nota: La tabla presenta los indicadores estad�sticos de centralidad y dispersi�n de las mediciones relacionadas con las actividades ACT2 y AEG2. Fuente: Base de datos. Elaboraci�n propia.
Figura 5
An�lisis Descriptivo por medio de las gr�ficas de viol�n, cajas y bigotes de la actividad 2
Fuente: �Base de datos. Elaboraci�n propia
La actividad 2 presenta una diferencia significativa en las medias de calificaciones entre los dos grupos. Mientras el Grupo ACT2 exhibe una media de 5.571, el Grupo AEG2 sobresale con una media de 8.657. Este contraste sugiere nuevamente el impacto positivo de la gamificaci�n en el refuerzo acad�mico.
An�lisis de datos para la prueba de hip�tesis, en la comparaci�n de las medias de dos muestras independientes asociadas a la nota 2 entre el grupo experimental (GE) y el grupo de control (GC):
Prueba 2
,
la media del grupo GC en la actividad ACT2 es igual a la media del grupo GE en
la actividad AEG2.
,
la media del grupo GC en la actividad ACT2 es menor que la media del grupo GE
en la actividad AEG2.
Tabla 4
Prueba T para Muestras Independientes
|
|
Estad�stico |
gl |
p |
NOTA 2 |
T de Student |
-12.174 |
68 |
< .001 |
Nota. La hip�tesis alternativa establece que las medias de los grupos GC-ACT2 y GE-AEG2 son diferentes. Fuente: Base de datos. Elaboraci�n propia.
Se usa un nivel de significancia establecido en α=0.05, se realiz� una prueba T para muestras independientes con el prop�sito de contrastar las medias entre el grupo de control (GC) en la actividad ACT2 y el grupo experimental (GE) en la actividad AEG2. La hip�tesis nula (H₀) postulaba que ambas medias eran iguales, en contraste con la hip�tesis alternativa (H₁) que afirmaba que la media del GC era menor que la del GE. Los resultados revelaron que la probabilidad asociada al estad�stico fue de p = 0.001, llevando al rechazo de H₀ y a la aceptaci�n de H₁.
Para Intriago et al. (2023) el incorporar recursos educativos tecnol�gicos interactivos en el aula de clases enriquece el proceso de aprendizaje, debido a que se promueve en los estudiantes la experimentaci�n y la confirmaci�n de resultados. De la misma manera, Lino et al. (2023) en su estudio indican que �la utilizaci�n de medios tecnol�gicos �fomenta un entorno educativo din�mico que puede revolucionar los paradigmas pedag�gicos convencionales� (p. 2320).
Tabla 5
Comparaci�n de la actividad 3 entre el grupo de control (ACT2) y el grupo experimental (AEG2). Esmeraldas, 2024.
|
ACTIVIDAD 3 |
N |
Media |
Mediana |
Moda |
DE |
M�nimo |
M�ximo |
NOTA 3
|
ACT3 |
35 |
6.371 |
7.00 |
7.00 |
2.143 |
2.00 |
10.00 |
AEG3 |
35 |
8.543 |
9.00 |
9.00 |
1.039 |
8.00 |
10.00 |
Nota: La tabla exhibe los estad�sticos de tendencia central y dispersi�n que est�n asociados a las mediciones de las actividades ACT3 y AEG3. Fuente: Base de datos. Elaboraci�n propia.
Figura 6
An�lisis Descriptivo por medio de las gr�ficas de viol�n, cajas y bigotes de la actividad 3
Fuente: �Base de datos. Elaboraci�n propia
AEG3 en t�rminos de calificaciones, donde la media del Grupo AEG3 (8.543) supera significativamente a la del Grupo ACT3 (6.371). Este patr�n sugiere consistentemente que la gamificaci�n ha tenido un impacto positivo en el rendimiento acad�mico.
Adem�s de las calificaciones, se aprecia que el Grupo AEG3, que experiment� la gamificaci�n, tambi�n demostr� un nivel de �nimo elevado en comparaci�n con el Grupo ACT3, cuyo nivel de �nimo se mantuvo en el rango normal. De manera similar, la participaci�n activa en el Grupo AEG3 fue mayor en comparaci�n con el Grupo ACT3, donde la participaci�n activa fue menor. Estos hallazgos respaldan la idea de que la gamificaci�n contribuye a mejorar las calificaciones, influye positivamente en el �nimo y la participaci�n activa de los estudiantes, generando un entorno educativo m�s enriquecedor y motivador para el segundo grupo.
An�lisis de datos para la prueba de hip�tesis, en la comparaci�n de las medias de dos muestras independientes asociadas a la nota 2 entre el grupo experimental (GE) y el grupo de control (GC):
Prueba 3
,
la media del grupo GC en la actividad ACT3 es igual a la media del grupo GE en
la actividad AEG3.
,
la media del grupo GC en la actividad ACT3 es menor que la media del grupo GE
en la actividad AEG3.
Tabla 6
Prueba T para Muestras Independientes
|
|
Estad�stico |
gl |
p |
NOTA 3 |
T de Student |
-5.394 |
68 |
< .001 |
Nota. La hip�tesis alternativa postula que existe una diferencia en las medias entre los grupos GC-ACT3 y GE-AEG3. Fuente: Base de datos. Elaboraci�n propia.
Se utiliza un nivel de significancia establecido en α=0.05, se llev� a cabo una prueba T para muestras independientes con el objetivo de comparar las medias entre el grupo de control (GC) en la actividad ACT3 y el grupo experimental (GE) en la actividad AEG3. La hip�tesis nula (H₀) plante� que ambas medias son iguales, mientras que la hip�tesis alternativa (H₁) afirm� que la media del GC era menor que la del GE. Los resultados indicaron que la probabilidad asociada al estad�stico fue p = 0.001, lo que condujo al rechazo de H₀ y a la aceptaci�n de H₁.
Los autores Shafwa & Hikmat (2023) destacan que, al ser una aplicaci�n en l�nea, el uso de Wordwall permite que los estudiantes sean capaces de compartir experiencias a trav�s del juego y la exploraci�n. Para Sousa et al. (2022) el Wordwall es un recurso que brinda al profesorado de todas las �reas del conocimiento un universo de posibilidades de creaci�n de contenido educativo, debido a �la existencia de una comunidad que comparte sus actividades ya elaboradas de forma gratuita�(p. 65).
Conclusiones
En el presente trabajo investigativo se comprob� la efectividad del uso de Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedag�gico en la asignatura de Ciencias Naturales. Los resultados obtenidos indican que la integraci�n de Wordwall en el proceso de refuerzo pedag�gico contribuy� de manera positiva a mejorar la interactividad, adaptabilidad y participaci�n de los estudiantes en el aprendizaje. La plataforma Wordwall ha demostrado ser una herramienta vers�til y efectiva para crear actividades gamificadas y multimedia que enriquecen el proceso educativo y fomentan un aprendizaje m�s din�mico y significativo. Los datos recopilados durante el estudio, respaldados por an�lisis estad�sticos, muestran un mejor rendimiento por parte de los estudiantes que participaron en el grupo experimental. Por lo tanto, se puede concluir que la integraci�n de Wordwall como herramienta de apoyo en el refuerzo pedag�gico de Ciencias Naturales es una estrategia efectiva que promueve el compromiso activo de los estudiantes y mejora la calidad del aprendizaje en esta asignatura. Este estudio respalda la importancia de explorar y adoptar enfoques pedag�gicos innovadores que integren tecnolog�a para satisfacer las demandas educativas actuales y mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en la asignatura de Ciencias Naturales.
Referencias
Abdillah, F., & Syaban, M. B. A. (2023). Development of Application-Based Word Wall Game Media on Natural Science Subjects for Elementary School Students. Jurnal Cakrawala Pendas, 9(1), 70�76. https://ejournal.unma.ac.id/index.php/cp/article/view/3786%0Ahttps://ejournal.unma.ac.id/index.php/cp/article/download/3786/2522
Cordova, C., Flores, C., & Vives, M. (2021). Refuerzo pedag�gico_ estrategia para el mejoramiento del aprendizaje.pdf. Revista de Ciencias Sociales y Human�sticas, 9(22), 125�146.
Giler, C., Ayala, K., L�pez, R., & M�rida, E. (2023). Anal�tica del aprendizaje utilizando la gamificaci�n en el desarrollo de las habilidades matem�tica de los estudiantes de ovtavo de b�sica. MQR Investigar, 7(4), 2356�2373. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2356-2373
Hern�ndez, R., Rodr�guez, E., & Bar�n, S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedag�gica enla escuelarural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educaci�n ambiental en estudiantes del grado9� en el municipio de la Uni�n�Sucre Colombia. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(25), 29�41.
Intriago, Y., Vergara, J., & L�pez, R. (2023). Uso de los recursos did�cticos , desde la anal�tica de aprendizaje en las transformaciones de la ense�anza de las matem�ticas en la geometr�a. Juornal Scientific MQR Investigar, 7(3), 2278�2296. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023
Lino, V., Barber�n, J., Lopez, R., & G�mez, V. (2023). Anal�tica del aprendizaje sustentada en el Phet Simulations como medio de ense�anza en la asignatura de F�sica. Journal Scientific MQRInvestigar, 7(3), 2297�2322. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2297-2322
Manzanares, J. C., & Moya, M. (2022). Soluciones digitales para profesores en apuros: Herramientas y recursos tecnol�gicos para dinamizar el aula virtual. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 137�146. https://doi.org/10.5209/tekn.77533
Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2021). Instructivo para la Evaluaci�n Estudiantil.
Palacios, M. L., Toribio, A., & Deroncele, A. (2021). Educational innovation in the development of relevant learning: A systematic literature review. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134�145.
Rodr�guez, M., Vasconez, P., Contreras, D., & Tapia, J. (2024). Pedagogical strategies and digital tools in online EFL classes. Enhancing the teaching-learning process. Revista INVECOM, 4(1), 1�19.
Rojas, M. E. (2017). Los recursos tecnol�gicos como soporte para la ense�anza de las ciencias naturales - Technological resources as support in natural sciences teaching. Hamut�Ay, 4(1), 85. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1403
Romero, F. E., Quevedo, X. del C., & Figueroa, E. (2023). La gamificaci�n como estrategia para desarrollar el pensamiento l�gico en la resoluci�n de problemas matem�ticos. In MQRInvestigar (Vol. 7, Issue 4, pp. 169�187). https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.4.2023.169-187
Salamanca, X., & Hern�ndez, C. (2018). Ense�anza en ciencias: la investigaci�n como estrategia pedag�gica. Trilog�a Ciencia Tecnolog�a Sociedad, 10(19), 133�148.
Shafwa, E., & Hikmat, A. (2023). The Effectiveness of Evaluation of Mathematics Learning Using Wordwall Media in Elementary School. Scaffolding: Jurnal Pendidikan Islam Dan Multikulturalisme, 5(3), 1�12. https://doi.org/10.37680/scaffolding.v5i2.3406
Sousa, R., Azevedo, I., & Alves, F. (2022). A gamifica��o com a plataforma wordwall como estrat�gia de aprendizagem para o ensino de matem�tica. G�ndola, Ense�anza y Aprendizaje de Las Ciencias, 18(1), 53�66. https://doi.org/10.14483/23464712.18027
Valero, V. N., Paricoto, R. M., & Carrizales, D. L. (2023). Wordwall como recurso did�ctico para mejorar la competencia lectora en ni�os peruanos. Comuni@cci�n: Revista de Investigaci�n En Comunicaci�n y Desarrollo, 14(1), 27�40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806
�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/